Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTADO POR
PRESENTADO A
GRUPO
VIRT4
2019-2
Resumen
El derecho a la vida es el derecho que reconoce a cualquier persona por el simple hecho de estar
viva, y que le protege de la privación u otras formas graves de atentado contra su vida por parte
de otras personas o instituciones, sean estas gubernamentales o no. Es posible llevar a cabo una
fundamentación del derecho a la vida desde diversos enfoques
(filosóficos, antropológicos, sociológicos, éticos, biológicos, etc.); desde el punto de
vista jurídico, se trata de un derecho fundamental: el primero de todos, al considerar al titular
como generador de cualquier otro derecho posible. En este sentido, ha sido consagrado de forma
explícita en los tratados fundamentales internacionales, especialmente en los referidos a
los Derechos Humanos, y en muchas legislaciones nacionales de diversos países del mundo.
Integra la categoría de derechos civiles, y de primera generación.
El derecho a la vida no solo protege a las personas de la muerte, sino toda forma de maltrato o
violencia que haga su vida indigna. Así, atentan contra la vida, el genocidio (exterminio de un
grupo por su nacionalidad, religión, raza o etnia), el terrorismo, la tortura, el secuestro o la
desaparición forzada de personas (terrorismo de estado), la esclavitud y los malos tratos.
El Régimen de Seguridad Social en Colombia, Ley 100 de 1993, preceptuaba en el artículo 163
que para acceder a los servicios de salud, en el caso de las parejas formadas por unión marital de
hecho o vínculo natural de vivir en unión libre, como beneficiario de un cotizante del régimen
contributivo POS (Plan Obligatorio de Salud), tenían como requisito la convivencia superior a
dos años. Esta norma legal contraviene la Constitución Política, en los principios Constitucionales
de Dignidad Humana, No Discriminación, Protección Integral de la Familia, Universalidad, y a
La Vida Digna, así como derechos fundamentales a la Vida, a la Igualdad, al Libre Desarrollo de
la Personalidad, a la Unidad Familiar, a la Seguridad Social, y a la Salud,
La norma demandada vulneraba los dos postulados anteriores, lo que en la práctica se ve reflejado
en dos situaciones aberrantes:
La primera es la de privar del derecho asistencial de salud al compañero (a) permanente hasta por
dos años, convirtiéndose la norma en un "castigo" para quien no contrae matrimonio, o visto de
otra forma como "una medida coercitiva" para que contraigan nupcias, desdiciendo de la libertad
personal, de la autonomía, del libre desarrollo de la personalidad y especialmente de la voluntad
de las personas de formar una familia, como lo expresa la Constitución6
HECHOS
Yo me encontraba en el centro comercial portal del Prado, compartiendo con amigos y amigas
una tarde de cine, Y saliendo del cine me dirigí hacia los baños y sentí discriminación por mi
condición física de parte del personal de seguridad, ya que soy gay y me irrespetaron. Una de
mis amigas tomó el celular el grabó cuando este vigilante me discrimina por mi condición
sexual.
PETICIÓN
De manera respetuosa solicito a usted:
1. mis derechos fundamentales a la igualdad y al libre desarrollo.
2. Que me pidan disculpas por el irrespeto y la no tolerancia a la desigualdad de género.
DERECHO VULNERADO
Articulo 13 de la constitución política.
La constitución Política y reglamentada por el Decreto 2591 de 1991, contra toda vez que ha
vulnerado mis derechos fundamentales a la igualdad y al libre desarrollo de la personalidad,
consagrados en el artículos 13 de la Constitución Política Nacional El Estado promoverá las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados
NOTIFICACIONES
Dirección física: carrera 26#47_47 Barranquilla
ANEXO
Copia ampliada del demandante
Vídeo donde el vigilante del centro comercial me falta el respeto.
Atentamente,
RAFAEL RODRIGUEZ
C.C 32766708 DE BARRANQUILLA.