Está en la página 1de 27

ORIGEN DEL CARNAVAL

ORIGEN DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA

El Carnaval de Barranquilla tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a América desde
España, de ahí viene su espíritu de renovación y cambio parecido al que animó estas fiestas en
Europa. Las fiestas de Carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los
españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que
se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos; por esas
fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y atuendos especiales,
danzando y cantando. La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de
marco a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros bozales
traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales danzas del Carnaval de
Barranquilla.1

Negros bozales2: Pertenecientes a pueblos y tribus en el Sudan Occidental. Estos fueron los
esclavos de los primeros siglos. Este grupo lo componían las siguientes tribus:
 Jelofes: vivían en las márgenes del río Senegal. Eran de religión islámica. Se les consideraba
rebeldes y peligrosos.
 Mandinga: eran de territorios entre Senegal y Gambia. De religión islámica. De aquí sale el
refrán: "el que no tiene dinga tiene mandinga".
 Fula: venían también de Senegambia. Su religión era la islámica. Se dedicaban a la ganadería.
Se caracterizaban por sus rasgos caucásicos o blancos.
 Bláfadas: del sur de Senegambia llegaron en el siglo XVI. Fueron muy importantes entre los
esclavos de las antillas.
 Cangá: venían de Sierra Leona. En el siglo 18 y 19 llegó la mayoría de este grupo.
 Farti: negros de minas. Vinieron de Costa de Oro en los siglos 16 y 17. Se adquirían
mayormente por contrabando con los ingleses y holandeses. Tenían tendencia al suicidio.
Creían que renacerían en su tierra natal.
 Yorubas: venían de Nigeria. De ellos son las tradiciones yoruba y el culto a shangó. Se cree
que los festivales de Loíza Aldea vienen de este grupo.

1
http://www.carnavaldebarranquilla.org/carnaval-de-barranquilla-origen/
2 http://www.proyectosalonhogar.com/link%20p.r/www.linktopr.com/antepasados.html
SIGNIFICADO DE CARNAVAL

No hay certeza de la etimología de la palabra Carnaval, sin embargo, se cree que procede de:

 Carrus Navalis3 o Navigium Isidis

Fiesta romana popular que se celebraba cada año en honor de la diosa Isis.
Si bien hay vestigios de esa celebración en todos los pueblos antiguos, se dice que la diversión del
Carnaval tuvo un carácter religioso en sus remotos orígenes, cuando se celebraba el año nuevo -
entrada de la primavera-, como símbolo del renacer de la naturaleza. En Grecia y Roma incluían
actos procesionales. En tales espectáculos comunes así mismos entre teutones y celtas, se
paseaba aparatosamente un barco con ruedas dentro del cual, grupos enmascarados ejecutaban
ciertas danzas y entonaban canciones satíricas en medio de jubiloso desorden.

La costumbre de este “carro naval” subsiste aún en Reus, (España) donde por épocas
carnestolendas, colocan sobre un carromato una embarcación de 70 toneladas y la hacen arrastrar
por diez caballos, desde la nave arrojan flores y caramelos. 4

 CARNEVALE:

De origen italiano, formado por las palabras Carne (carne) y Vale (adiós), significando el adiós a la
carne. Se refiere a la despedida de la carne por los ayunos y abstinencias de los próximos 40
días, es decir, es una fiesta para satisfacer las necesidades de la carne 5 (cuerpo como fornicación,
adulterio, homosexualismo, homicidio, borrachera, orgias, pleitos, contiendas, abusos sexuales,

3
http://www.carnavaldebarranquilla.org/carnaval-de-barranquilla-origen/
4 http://www.carnavaldebarranquilla.org/carnaval-de-barranquilla-origen/
5
http://etimologias.dechile.net/?carnaval
etc), para poder quitarla de la mente y así dedicarse al espíritu, como significando que el peca y
reza empata.

 CARNE A BAAL

Dios Moloch Baal-cananeo Dios Apis-egipcio

Ofrendas de carne al dios Baal: celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la
cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el
año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle.

Dios Moloch o Moloch Baal: dios de origen canaanita que fue adorado por
los fenicios, cartagineses y sirios. Era considerado el símbolo del fuego purificante, que a su vez
simboliza el alma. Se le identifica con Cronos y Saturno. Como resultado de una catástrofe
ocurrida en el despertar de los tiempos, el espíritu de Moloch se había transformado a sí mismo en
oscuridad al convertirse en materia. De acuerdo con las creencias fenicias y una vertiente
del gnosticismo, el hombre era la encarnación de esa misma tragedia, y para redimirse de ese
pecado era necesario ofrecer sacrificios a Moloch, incluyendo el sacrificio de bebés y jóvenes. 6.

En la cultura egipcia este dios era conocido como el dios apis 7, toro sagrado, fue un dios solar, de
la fertilidad, y, posteriormente, funerario, miembro de la corte de los dioses del antiguo Egipto.

Mitológicamente este dios pagano con figura de toro toma su nombre de acuerdo al pueblo, ciudad
o idioma donde es adorado, pero que es finalmente el mismo para diferentes culturas, y una forma
de reconocerlo es la exactitud de los sacrificios ofrecidos a él.

En la biblia se describe que Israel fue sacado de la esclavitud en Egipto, pero fue allí donde
conocieron y adoraron dioses paganos por esta razón cuando Moisés subió para hablar con Dios
en el monte Sinaí, el pueblo pidió a Aarón que les hiciera un becerro de oro porque esa era la
figura representativa del dios supremo de Egipto. Éxodo 32:6-19 “Y al día siguiente madrugaron,
y ofrecieron holocaustos, y presentaron ofrendas de paz; y se sentó el pueblo a comer y a
beber, y se levantó a regocijarse. Entonces Jehová dijo a Moisés: Anda, desciende, porque
tu pueblo que sacaste de la tierra de Egipto se ha corrompido. Pronto se han apartado del
camino que yo les mandé; se han hecho un becerro de fundición, y lo han adorado, y le han
ofrecido sacrificios, y han dicho: Israel, estos son tus dioses, que te sacaron de la tierra de
Egipto. Dijo más Jehová a Moisés: Yo he visto a este pueblo, que por cierto es pueblo de

6
https://es.wikipedia.org/wiki/Moloch
7
https://books.google.com.co/books?id=XoUPAQAAIAAJ&pg=PA42&lpg=PA42&dq=apis+es+moloc&source=bl&ots=eL9qW
RYiz1&sig=MdgiCr1fSP1XOi5p1Xg0iKePcfU&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj7i5fHj7bSAhXG7CYKHcunAb8Q6AEIMjAE#v=onepage&q=apis%20es%20moloc&f=false
dura cerviz. Ahora, pues, déjame que se encienda mi ira en ellos, y los consuma; y de ti yo
haré una nación grande. Entonces Moisés oró en presencia de Jehová su Dios, y dijo: Oh
Jehová, ¿por qué se encenderá tu furor contra tu pueblo, que tú sacaste de la tierra de
Egipto con gran poder y con mano fuerte? ¿Por qué han de hablar los egipcios, diciendo:
Para mal los sacó, para matarlos en los montes, y para raerlos de sobre la faz de la tierra?
Vuélvete del ardor de tu ira, y arrepiéntete de este mal contra tu pueblo. Acuérdate de
Abraham, de Isaac y de Israel tus siervos, a los cuales has jurado por ti mismo, y les has
dicho: Yo multiplicaré vuestra descendencia como las estrellas del cielo; y daré a vuestra
descendencia toda esta tierra de que he hablado, y la tomarán por heredad para siempre.
Entonces Jehová se arrepintió del mal que dijo que había de hacer a su pueblo. Y volvió
Moisés y descendió del monte, trayendo en su mano las dos tablas del testimonio, las tablas
escritas por ambos lados; de uno y otro lado estaban escritas. Y las tablas eran obra de
Dios, y la escritura era escritura de Dios grabada sobre las tablas. Cuando oyó Josué el
clamor del pueblo que gritaba, dijo a Moisés: Alarido de pelea hay en el campamento. Y él
respondió: No es voz de alaridos de fuertes, ni voz de alaridos de débiles; voz de cantar
oigo yo. Y aconteció que cuando él llegó al campamento, y vio el becerro y las danzas, ardió
la ira de Moisés, y arrojó las tablas de sus manos, y las quebró al pie del monte”.

Lo descrito en éxodo no es nada diferente a lo que se vive en los carnavales, no solo de


Barranquilla sino de todas las ciudades que siguen estas tradiciones paganas.

Levítico 19:4 “No os volveréis a los ídolos, ni haréis para vosotros dioses de fundición. Yo
Jehová vuestro Dios”

Levítico 19:37 “Guardad, pues, todos mis estatutos y todas mis ordenanzas, y ponedlos por
obra. Yo Jehová”.

Levitico 20:7-8 “Santificaos, pues, y sed santos, porque yo Jehová soy vuestro Dios. Y
guardad mis estatutos, y ponedlos por obra. Yo Jehová que os santifico”.

Levitico 20:23 “Y no andéis en las prácticas de las naciones que yo echaré de delante de
vosotros; porque ellos hicieron todas estas cosas, y los tuve en abominación”.
DANZA DE LAS FAROTAS

Es una danza masculina del Carnaval de Barranquilla, compuesta por 13 hombres, 6 a un lado y 6
al otro, y la mama que lleva un perrero o un juete para operar la danza. La música que bailan es la
que origina la caña de millo, el tambor y la tambora de 2 parches.

Es una danza burlona donde se muestra la forma que el español tenia para tratar a los indígenas,
sobre todo a las mujeres. La tradición oral cuenta que la danza representa la estrategia que
utilizaron 13 indígenas de la Depresión Momposina, vistiéndose de forma femenina y subidos a
una barca, atravesaron el rio y bailaron desde la otra orilla para engañar a los españoles y cayeran
en su trampa para poder vengar así el abuso de sus mujeres.

La danza de las farotas hace referencia a que los españoles colonizadores asediaban sexualmente
a las mujeres nativas abusando de ella. Los indígenas varones, para salvaguardarlas, se
disfrazaban de noche con los atuendos de sus mujeres y esperaban que los intrusos agresores se
les acercaran para enseguida, por sorpresa, cobrar su honor liquidándolos a cuchillo 8.

Esta danza representa de la violación de la palabra de Dios descrita en:


 Levítico 19:16-18 “No andarás chismeando entre tu pueblo. No atentarás contra la vida
de tu prójimo. Yo Jehová. No aborrecerás a tu hermano en tu corazón; razonarás con tu
prójimo, para que no participes de su pecado. No te vengarás, ni guardarás rencor a los
hijos de tu pueblo, sino amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo Jehová.
 Éxodo 20:13: “No mataras”.

8
http://www.carnavalesbarranquilla.com/2010/10/danza-de-las-farotas.html
DANZA DEL GUSANO

Se caracteriza porque los bailarines se forman uno detrás de otro todo el tiempo, entrelazados por
la cintura o las caderas, formando una enorme fila o “gusano” con ritmo acompasado. La fila
comienza con la cabeza del gusano y termina en una colita con los integrantes más pequeños. Se
visten de enterizo o bombacho de color verde adornado con flecos verdes y amarillos, camisa
larga de la que penden flequillos, la cabeza la llevan cubierta con un gorro que está unido al
enterizo y los ojos de los integrantes están pintados de blanco en su contorno. El integrante guía o
cabeza del gusano lleva una máscara de cabeza de gusano con antenas. La danza se desarrolla
al ritmo de una tambora.

Esta danza fue creada por Carmen Meléndez, quien tomo la danza del ciempiés del Magdalena y
la fusiono con el ritual funerario de los velorios de San Basilio de Palenque (Lumbalú o danza de la
culebra) y las danzas Tamalameque (pueblo de origen palenquero). Los ritos afrocolombiano que
han influenciado gran parte de la costa caribe colombiana tienen como propósito la
conmemoración de un evento o un rito fúnebre.

Lumbalú: es un ritual funerario de la cultura palenquera en Colombia, en la que intervienen danzas,


cantos, música y actuaciones, al parecer es una tradición africana, principalmente de Angola, que
fue llevada a Colombia por los esclavos; se ejecuta en comunidad durante las nueve
noches siguientes a un fallecimiento para honrar el alma del difunto.2 Según la tradición
palenquera, luego de morir, el fallecido regresa dos veces al día a su casa, durante los nueve días
siguientes al fallecimiento: a las 6:00 a.m. y a las 5:30 p.m. y es a esas horas en que se reúne la
comunidad en la casa del fallecido para ofrecer el lumbalú. Es una tradición que
la Unesco considera Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad9.

Esta danza va en contra de lo establecido en la palabra de Dios en:


 Levítico 20:27 “Y el hombre o la mujer que evocare espíritus de muertos o se entregare a
la adivinación, ha de morir; serán apedreados; su sangre será sobre ellos”
 Deuteronomio 18:9-12 “Cuando entres a la tierra que Jehová tu Dios te da, no
aprenderás a hacer según las abominaciones de aquellas naciones. No sea hallado en ti
quien haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, ni quien practique adivinación, ni
agorero, ni sortílego, ni hechicero, ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quien consulte
a los muertos. Porque es abominación para con Jehová cualquiera que hace estas
cosas, y por estas abominaciones Jehová tu Dios echa estas naciones de delante de ti.

9 https://es.wikipedia.org/wiki/Lumbal%C3%BA
DANZA DEL CAIMAN CIENAGUERO

Ciénaga, Magdalena es la tierra del Caimán Cienaguero, danza que con baile, versos y teatro hace
parte importante del Carnaval de Barranquilla. Narra la historia de Tomasita. Un 20 de enero, día
de San Sebastián, el señor Miguel Bojato le festejaba el cumpleaños a su hija Tomasita, cuando en
un descuido de su mama la niña se fue a jugar y según cuenta la leyenda un caimán se la comió.
Todos los 20 de enero se celebra esta danza. Sus primeros versos dicen así: “Hoy día de San
Sebastián cumple años Tomasita y este maldito animal se ha comido a mi hijitica. Mi hijita linda,
¿Dónde está tu hermana?, ¡el Caimán se la comió!

Se danza en círculos o por parejas, y uno de los miembros del grupo se pasea con una estructura
en forma de caimán. Los pasos del baile son la rutina, la bajada, giro a la izquierda y giro a la
derecha10.

El 20 de enero está ligado, en muchas culturas antiguas, a celebraciones o rituales en honor al sol.
Es un día sagrado entre los egipcios, quienes veneraban al cocodrilo, al que consideraban un
mensajero del dios sol Ra, el abrasivo Amón Ra. Los faraones egipcios no solo veneraban al
cocodrilo sino que encomendaban a los sacerdotes su cuidado, que estos dispensaban en el
interior de monumentos que dotaban de piscinas para que vivieran y procrearan en un ambiente
ceremonioso pero doméstico. Igual los tayronas adorarían al caimán, que celebrarían un día de
solsticio, siendo claro que asociaban el caimán con el sol 11.

10
http://www.carnavalesbarranquilla.com/2013/01/caiman-cienaguero.html
11
https://danzasnabusimake.jimdo.com/historia-de-danzas/danza-el-caim%C3%A1n-cienaguero/
Dios Ra: es el dios del cielo, dios del Sol y del origen de la vida en la mitología egipcia. Ra era el
símbolo de la luz solar, dador de vida, así como responsable del ciclo de la muerte y la
resurrección.12

Esta danza representa una herejía en contra del Dios de Israel, quien es el único creador del
cielo y de la tierra, el único que da vida y muerte al hombre. Además va en contra de lo
estipulado en Deuteronomio 20:3 “No tendrás dioses ajenos delante de mí”.

12
https://es.wikipedia.org/wiki/Ra_(mitolog%C3%ADa)
DANZA DEL SON DE NEGROS

Como su nombre lo indica el son de negro es una danza negra de impresa influencia africana, que
deriva directamente de los esclavos traídos a América en los barcos que atracaron en Cartagena
de Indias durante las épocas del mercado negrero. En las riberas del canal del Dique (Santa Lucía,
Soplaviento), donde se dieron los primeros asentamientos de esclavos en los que se formaron
unos palenques, nace esta danza, más exactamente en el municipio de Santa Lucía, en el sur del
Atlántico.

La danza del son de negro surge como una forma de entretenimiento, en donde las gesticulaciones
faciales o corporales exageradas son una burla de los negros esclavos hacia los españoles. En un
principio era interpretada solo por hombres, en vísperas de las fiestas de los españoles algunos se
disfrazaban de mujer, y uno de ellos hacía las veces de una mujer llamada Guillermina.

Vestuario: los hombres llevan el torso descubierto, un sombrero campesino adornado con flores de
colores fuertes, era usado así para protegerse del sol, el pantalón pescador o mocho arremangado
a media pierna, abarcas tres puntas típicas de los campesinos. Las mujeres llevan faldas largas y
blusas coloridas estilo palangana. Los bailarines se pintan el cuerpo con pintura negra que
representa y reafirma el color negro de la danza, y la boca y la lengua la realzan con colorante rojo.

En el baile, los movimientos son fuertes y rápidos, en los hombres se asemeja a convulsiones con
expresiones rígidas y simulan con el agachado las actividades de siembra mientras que las
mujeres con movimientos fuertes y coquetos menean las caderas al son de la Rama de Tamarindo.
Acompañada a la danza, los integrantes entonan coplas alrededor de cualquier tema específico. El
ritmo es acompañado con tablas y con las palmas de las manos. El Son de Negro pertenece al
género de los bailes cantados del Caribe colombiano.13

13
http://www.carnavalesbarranquilla.com/2010/10/el-son-de-negro.html
Esta es una danza africana que utiliza el concepto de poliritmo y la articulación total del cuerpo.
Las danzas permiten interpretar patrones sociales y valores y ayudan a las personas a trabajar,
madurar, rezar y criticar a miembros de la comunidad a la vez que contribuyen en la celebración de
festivales y funerales, competencias, recitado de la historia, proverbios y poesía; y a acercarse a
los dioses. En general las danzas africanas promueven la participación, tomando parte los
espectadores en la misma expresión artística. Con la excepción de algunas danzas espirituales
religiosas o de iniciación, tradicionalmente no existen barreras entre los bailarines y el público. Aun
las danzas rituales a menudo poseen segmentos en los que el público participa 14.

Muchas danzas africanas tradicionales tienen una progresión que se manifiesta en la repetición de
movimientos, y en una catarsis que sucede al final. Esta cualidad es común en danzas dedicadas a
la invocación de una fuerza natural o espiritual, o a la comunicación con dioses y/o ancestros.

La danza se intensifica a medida que se repiten ciertas secuencias de movimiento revelando un


proceso de entrega a un estado, emoción, fuerza de la naturaleza o fuerza espiritual. La catarsis
sucede cuando la energía de lo invocado con la repetición se hace presente en el cuerpo del
bailador y en el espacio.

14
https://es. _africana
DANZA DEL PALOTEO

Quizá sea Europa el continente que más arraigada tenga esta tradición, y en la que España ocupa
un puesto destacado por la variedad y riqueza regional que aporta. Son muy diferentes las causas
que ya han mantenido sobreviviendo estos grupos de danzantes, pero quizá la religiosa sea la más
importante, aunque en su origen nada tuvieran que ver un hecho y otro. Sin duda, estas danzas
deben emparentarse con ritos paganos, siendo en esta cuestión de la procedencia u origen donde
las teorías se enfrentan con mayor fuerza: la idea más generalizada hace unos años era dar a
estas danzas un carácter guerrero; su origen sería la derivación de las danzas de espadas, de
origen megalítico =culto a los muertos) y significado medicinal o curativo.
En Colombia para año 1916 en Santa Marta en el barrio El Pueblito se reunió Luis Miguel Rivas
Vicente Angulo, Santos Narvaes y José Redondo, los cuales conformaban una directiva. Hubo un
acuerdo entre ellos para adoptar esta danza. Surge como consecuencia del análisis que hicieron
estos señores en observar como fue que pelearon los españoles "Chapetones" contra los patriotas;
los españoles y patriotas peleaban con espadas, de allí que se tomó la iniciativa de pelear como
ellos pero a diferencia de que estos en vez de espadas peleaban con palos, los cuales
reemplazaban y daban significado de espadas. Este baile era animado con dos instrumentos:
redoblante y armónica. En 1936 como una copia del Paloteo samario, el señor Angel Custodio
Pedroza Torres creo la danza del Paloteo para el carnaval de barranquilla.

Esta danza se llama de esta manera, porque los bailarines llevan el compás a través de unos palos
cortos, que al pegarse unos con otros de forma uniforme van creando el ritmo del baile; a medida
que van golpeando los palos, van formando figuras y desarrollando una coreografía. En un
principio, el Paloteo era una danza netamente masculina y se organizaba en un número máximo de
seis “parejas” de hombres.

Se presentaban de casa en casa para recibir dinero o licor a cambio de su actuación, pero la
expansión urbana y otros factores dieron prácticamente por cancelada esta costumbre. Hoy en
día, un Paloteo puede estar integrado por más de ocho parejas de danzarines entre hombres y
mujeres y las figuras de la coreografía suelen ser más complejas. En esta danza, los hombres
visten pantalón bombacho a media pierna, camisa manga larga, pechera y capa decorada. Las
mujeres por su parte llevan falda corta y plisada, blusa manga larga, pechera adornada con encaje
alrededor, capa decorada y un turbante en la cabeza15.

Consta de 3 espacios:

 El paseo: representa la marcha en fila de los soldados. Aquí se dicen dos clases de versos,
los cuales son marcados por palos y por banderas.
Los versos de bandera representan el honor que hace cada soldado a su país. Los versos
de palo son las sátiras indirectas contra su contrincante.
 El cuadro: representa el principio de la batalla
 El cerrado: es el combate, o sea la guerra que termina con cada contrincante.

DANAZA DEL GARABATO

15
http://carnavaldecurrambaparatodos.blogspot.com.co/2013/08/danza-del-paloteo.html
La muerte, con su enorme guadaña, quiso llevarse a más de un negro bailarín un día de la
Candelaria, en pleno jolgorio en algún lugar de las colonias de esclavos de América, quizás lo
logró, pero de ello no hay testimonios, Donde si existen relatos de la gesta es en Barranquilla,
donde no se dejaron ganar la lucha con la Muerte o la Ganchua, a la que derrotaron a punta de
Tambor y Guacharaca, así a perdurado en el tiempo.

La danza del Garabato es una expresión folclórica trasladada desde Cienaga (Magdalena) durante
la segunda mitad del siglo XIX , en ella se escenifica con ironía y sarcasmo, la lucha entre la Vida
Y la Muerte. Con la danza, los negros esclavos, al finalizar la cosecha, cuando los amos le
regalaban un día de descanso, los negros generalmente en las fiestas de la Candelaria
representaban su mundo de infortunios, animándose con tambores y danzas rituales. Todos
sabemos que vino de Cienaga pero quien la trajo al Carnaval de Barranquilla y exactamente
cuando se introdujo en nuestras fiestas es muy difícil de precisar, lo que es indudable que La
Danza del Garabato, es una de las danzas más tradicionales y populares de nuestra ciudad.
Además es un aporte de los negros al Carnaval de Barranquilla. 16

Las danzarinas vestidas de negro con boleros de los colores de la bandera de Barranquilla:
amarillo, verde y rojo, y los hombres de bombachos negros con camisa amarilla, capa adornada y
pechera, se desplazan haciendo figuras de caracoles, culebras, abanicos y túneles, siguiendo los

16
http://cipote-garabato.tripod.com/id1.html
toques de la tambora. Son propios de esta danza, el sombrero blanco con cintas, los garabatos, las
capas muy decoradas y el maquillaje de los hombres.

FIESTA DE CANDELARIA: Oyá (en yoruba, Oiá) o Yànsá es una de las deidades de la religión
yoruba. Sincretiza con la Virgen de la Candelaria y Santa Teresa de Jesús.17 RELIGION Yoruba.

Oya: es el "viento malo", el remolino, la tromba o manga de viento devastadora. Fue la mujer de
Oggún, a quien Changó se la quitó en venganza. Era reina de Koso, es santa de corona, boloya y
buena moza, es además doble, violenta e hiriente. Es la dueña del cementerio, vive en su puerta o
en los alrededores.

Religión yoruba: tiene sus raíces en África, de donde fue traída por los esclavos de esta parte del
mundo, ella servía de apoyo moral y espiritual impidiéndoles caer vencidos por el dolor a que eran
sometidos por parte de sus opresores.

Virgen de la candelaria Deida Oya . Religion Yoruba

De todas las danzas tradicionales del carnaval de barranquilla, esta es la que contiene un
significado espiritual más profundo, ya que como en la página del carnaval lo indica, es un aporte
de la cultura africana, donde ellos rendían culto a la virgen de la Candelaria, que no es más que
una mezcla entre lo profano )brujería-religión yoruba) y lo santo )traído de la religión católica
española=santería), según lo confirma Wikipedia, es por tanto una creencia religiosa surgida de un
sincretismo de elementos europeo y africanos, todos violando lo establecido en la Palabra de Dios,
según Ezequiel 22:26 “Sus sacerdotes violaron mi ley, y contaminaron mis santuarios; entre
lo santo y lo profano no hicieron diferencia, ni distinguieron entre inmundo y limpio; y de
mis días de reposo apartaron sus ojos, y yo he sido profanado en medio de ellos”

DANZA DEL CONGO

17
https://es.wikipedia.org/wiki/Oya_(orisha)
La danza de Congo es la danza más típica y popular del Carnaval de Barranquilla, y está
compuesta por parejas de hombres danzantes que van acompañados por un grupo de mujeres,
por algunos travestidos y una legión de disfraces de animales. Va detrás un conjunto de músicos
que tocan tambor, guacharaca y palmas, junto con un coro y un cantador que vocea los versos. Es
una danza guerrera y se compone de una o varias cuadrillas de “negros” disfrazados con trajes
multicolores, adornados con profusión de flores de papel, arandelas, cintas, encajes, lentejuelas,
espejos y cascabeles, por lo cual todo el conjunto resulta muy llamativo. Según la folclorista Delia
Zapata Olivella, este tipo de danza fue popular en otras épocas en Portobelo y Colón (Panamá) y
en Cartagena de Indias.

Entre las músicas que se interpretan en los desfiles carnestoléndicos son notorios estos golpes de
congo, que acompañan a las danzas de su mismo nombre. De esta danza se dice que es uno de
los aportes de los antiguos Cabildos negros de los tiempos coloniales, que se celebraban en
Cartagena de Indias en ocasiones festivas (la principal de ellas, la celebración de la Virgen de la
Candelaria) y llegaron al Carnaval de Barranquilla atraídos por el crecimiento económico y
poblacional de esta ciudad.18

18 http://wwwcarnavaldebarranquillacom.blogspot.com.co/2011/02/el-congo-la-danza-de-congo-es-la-danza.html
Guerreros Imbangala del Congo

Los esclavos y los negros acostumbraban reunirse en sus palenques, donde danzaban, jugaban y
satirizaban al blanco opresor, por el cual sentían odio y rencor, siendo la música un medio de
desahogo, pero también de nostalgia por sus raíces. También era una manera de burlarse de
la estructura eclesial de la época, que les decía que si no obedecían al amo, se los llevaba
el diablo. De ello derivan la personificación de las ánimas y el diablo en el bautizo congo19.

19
https://es.wikipedia.org/wiki/Congos
REY MOMO

GERMAN ALVAREZ CABRERA, Rey momo 2017 Dios de la mitología griega

Hijo del sueño y de la noche, presidía las fiestas de los locos, que se celebran en pueblos, aldeas
y ciudades. Divinidad de la burla, amo de la sátira hiriente y del sarcasmo cruel y de la más
despiadada ironía, Momo se convirtió en el “protector” de todos aquellos que se entregaban al
jolgorio, al escándalo del vicio y a los excesos. Esta deidad (que se burlaba de las
divinidades) fue el predilecto de las pequeñas cortes feudales.20

Sus hermanos fueron Eride (la discordia), Moro (el destino), Tanato (la muerte) y Apate (el
engaño), así que era normal que saliera como salió.

En algunas culturas, al rey momo, se le representa vestido de arlequín, escondido tras una
máscara que levanta de los rostros de los demás, o del suyo propio, y acompañando cada una de
sus manifestaciones con un palitroque terminado en forma de cabeza de muñeco, símbolo de la
locura. Siendo representado en el carnaval de barranquilla en el disfraz de monocuco.

20 http://www.carnavaldebarranquilla.org/carnaval-de-barranquilla-origen/
REINA DEL CARNAVAL

Reina Carnaval 2017 Diosa de la mitología giega Isis

Según la página www.carnavaldebarranquilla.org el carnaval procede de Carrus Navalis, fiesta en


la se rendía adoración a la diosa de la mitología griega Isis, por tanto la reina y sus
comparsas)carrozas adornadas con flores, plumas, etc.)es una representación de ella.

Diosa Isis: (del griego antiguo Ίσις) es el nombre griego de una diosa de la mitología egipcia.
Su nombre egipcio era Ast, que significa trono, representado por el jeroglífico que portaba
sobre su cabeza. Fue denominada "Gran maga", "Gran diosa madre", "Reina de los dioses",
"Fuerza fecundadora de la naturaleza", "Diosa de la maternidad y del nacimiento”21

21
https://es.wikipedia.org/wiki/Isis
MARIA MOÑITO

Se dice que Moñito nació de un repollo. Fue adoptada por un par de jóvenes e inexpertos "padres"
que encontraron esta muñeca en el medio de un mal. El joven que hacía las veces de padre, era
un hombre muy libre, que odiaba las responsabilidades, pero que gustaba de consentir con libros y
muñecas a Moñito. La joven que hacía de madre, mujer muy responsable y de corazón noble
aunque de poco tacto, creía que debía educar a esta muñeca con gran disciplina y rigor, pues ser
mujer era una tarea muy difícil.

Sin embargo, Moñito, como hija única, vivía en su propio y creado mundo, llena de muñecas y
libros. Siempre tuvo la boca grande, para comer cosas ricas y hablar todo lo q su cabeza
imaginaba, su incontinencia verbal siempre generó que tuviera que contestar a todo. Callar es casi
pecado para Moñito. Siempre odio el movimiento físico, pues consideraba q se perdía energía que
requeriría cuando fuera grande. Moñito, nunca quiso ser grande, alguna vez se le preguntó que
quería ser de mayor y ella contestó "hija". Pero como sabemos, la vida siempre pega por donde
más duele, y a Moñito le tocó ser grande desde muy niña.

No obstante lo anterior, Moñito se las arregló para que todo pareciera y fuera como ella quería. Su
sociabilidad siempre le fue de gran ayuda y su aura y sonrisa encantadora le regalaban amigos por
donde fuera. Pero nada era lo que parecía, pues muy dentro de Moñito se iba gestando un gran
demonio, una fuerza poderosa que tarde o temprano debería salir22.

El creador de Maria Moñitos fue el señor Emil Castellanos, quien lo interpreto durante 25 años
como uno de los personajes clásicos del Carnaval de Barranquilla. Para su caracterización se
disfrazaba de mujer: usaba un vestido sexy estrafalario y con colores chillones, tacones altos, se
armaba moñitos en la cabeza, llevaba la cara toda pintarrajeada, en especial se pintaba los labios,
y durante los desfiles, con coquetería repartía atrevidas caricias y besos a los asistentes.

22
https://sites.google.com/site/carnavalalegrianacional/personajes-representativos-del/historia-de-maria-monitos
MONOCUCOS GUAYABEROS

El monocuco tiene sus inicios en los bailes europeos de mediados del siglo XVIII. A estos asistían
personas con vestidos elegantes de llamativos colores, quienes para no ser identificados cubrían
sus rostros con máscaras. Danzaban alegres en los salones de los palacios llevando las fiestas a
las afueras de los castillos y entre bebidas y comidas a las calles de los barrios.

Estos inicios se ven reflejados en las fiestas de las tierras americanas celebradas por negros y
mestizos en las cuales se brindaba en nombre de los dioses paganos de la época. Con el tiempo
estos bailes se extendieron a las colonias españolas de las principales ciudades y fueron
adquiriendo un tono más bufónico y carnavalesco.

Para nuestro caso en el carnaval de Barranquilla es considerado uno de los disfraces nacidos de
las entrañas de la festividad, el Monocuco divierte con su peculiar hablado -como afónico- su varita
y anonimato que le servía para burlarse de todos los que se atravesaran en su camino. En un
tiempo casi desaparece, hoy son más de quince mil monocucos los que desfilan dándole colorido y
alegría a la fiesta, El Carnaval de Barranquilla.23

23
http://www.actiweb.es/tomonocuco/historia_del_monocuco.html
MARIMONDA

Este disfraz representa la fusión del mono negro o ateles y el elefante de la cultura Bamileke de
origen africano.

La Marimonda en sus inicios definía al barranquillero burlón y de pocos recursos. Para incomodar a
la alta sociedad de su ciudad, ese barranquillero creo un disfraz con traje hecho de parches, saco y
pantalón al revés, máscara con una gran nariz fálica, orejotas y un pito escandaloso con el que
ridiculizaba a los ricachones. En el presente el sentido ha cambiado: simboliza al tipo jocoso y
‘mamador de gallo’.

A comienzos del presente siglo, cuando el Carnaval de Barranquilla ya había conseguido fama en
la región y el país, un barranquillero resolvió disfrazarse no con satín y pedrería, pues su situación
económica no se lo consentía, sino con lo que podía encontrar a la mano: ropa, fundas y sacos.
Para lograr su meta, se puso un pantalón de su hermano mayor y una chaqueta al revés, un par de
medias a manera de guantes e hizo una careta con un saco de harina. Luego, con las fundas de
una vieja almohada, elaboró anillos que rellenó con esponja para simular unos grandes ojos, una
boca y una larga nariz en forma de falo que le llegara hasta el pecho. Como buen crítico, este
nativo no podía dejar de expresar su rechazo al Gobierno que no lo beneficiaba, así que se colocó
una larga y estrambótica corbata para demostrar su aborrecimiento a aquellos funcionarios
“ladrones de saco y corbata” que sólo van a cobrar sueldo sin trabajar. Y como último detalle le
elaboró unas orejas inmensas parecidas a las del elefante 24.

24
http://www.carnavalesbarranquilla.com/2010/10/la-marimonda.html
Cultura Bamileke: procedían del norte de Camerum, se hicieron sedentarios entre los siglos XVI
y XIX, mezclándose con los autóctonos. Se resistieron al esclavismo optando por el suicidio o la
revuelta y contribuyeron a poblar el Nuevo Mundo. Los Grassfields estaban divididos en un
mosaico de 90 reinos gobernados por un rey, el fon, apoyado por las sociedades consuetudinarias
no secretas. El rey era heredero directo del fundador, que posiblemente fue un gran guerrero o un
cazador de elefantes y que aseguraba la protección de su pueblo y garantizaba la fertilidad de los
campos y la fecundidad de las mujeres. En otros tiempos se creía que estaba dotado de poderes
sobrenaturales que le permitían metamorfosearse en animal, preferentemente en elefante,
leopardo o búfalo. Los bamilekes usaban mascaras para ceremonias funerales y rituales
importantes25

25
http://www.randafricanart.com/Bamileke_elephant_mask_beaded.html
NEGRITA PULOY

Surgió como disfraz individual en la década de los 60, y estaba inspirado en una publicidad de un
detergente venezolano que también llevaba el mismo nombre: Puloy. Para los años 70, este traje y
danza ya había desaparecido. En 1.983, Natividad López de Altamar y su nuera Isabel Muñoz
Vásquez deciden rescatar esta danza creando la comparsa de "Las Negritas Puloy del barrio
Montecristo”. Generalmente es usado por mujeres, sin embargo también hay hombres que lo
usan, algunos miembros de la comunidad trans barranquillera. Originalmente las Negritas Puloys
no les veían el rostro porque usaban una máscara que le cubría toda la cabeza. Era de tela y tenía
pintados los labios de color rojo y unos grandes ojos.

El traje de blusa y falda era rojo con puntos blanco pequeños y se ponía sobre unas licras negras
para las piernas y para los brazos. Actualmente se visten con una trusa manga larga en licra negra
que simula la piel, un vestido corto y coqueto en tela de bolitas blancas y fondo rojo, medias
veladas negras, zapatos de tacones, collares y candongas de colores negro, blanco y rojo. Llevan
un lazo elaborado con la misma tela del vestido y una peluca tipo afro de color negra.

El traje antiguo, sin embargo no ha desaparecido del todo, puesto que muchos miembros de la
comunidad trans continúan utilizando la máscara para ocultar la identidad. El ritmo que danzan las
Negritas Puloy es el merecumbé26.

26
http://carnavaldecurrambaparatodos.blogspot.com.co/2013/08/danza-de-las-negritas-puloy.html
REYES INFANTILES

Este año Se designó como reyes infantiles a:

Alejandra Santiago Lozada: 12 años, estudiante de séptimo grado en el Colegio Americano de


Barranquilla, una excelente bailarina y dentro de sus principales actividades se encuentran patinar,
tocar piano y guitarra, con la cual compone algunas canciones que interpreta en los diferentes
eventos familiares.

Gabriel Eduardo Primera Barreto: 8 años de edad, hijo de Edwin Primera Angulo y Heidy Barreto
González, su hermano mayor se llama Miguel Ángel. Gabriel es un niño alegre y divertido, le
encanta el baile y ha participado en innumerables presentaciones escolares con mucho
entusiasmo. Cursa tercer grado de primaria en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús vía Puerto
Colombia, donde en varias ocasiones ha sido rey Momo del Carnaval27.

Los niños representan el futuro de un pueblo, cuidad o nación, y somos los adultos los que
depositamos en ellos, descubrimos e impulsamos a que sean personas de bien para la sociedad,
es decir, un padre puede depositar un legado en su hijo y muy seguramente este niño llegara a ser
lo que el padre le enseña, por eso si enseñamos a un niño y lo educamos conforme a determinada
cultura esta vivirá de generación en generación, los niños son radicales y forjan amor por todo
aquello que se les enseña, lamentablemente el carnaval detrás de su colorido y majestuosidad trae
consigo una enseñanza de tributo a pasiones desenfrenadas que no lo edifican como ser ya que
en el carnaval se da rienda suelta a la burla, algarabía, guacherna )guache), consumo de licor y
sustancias psicoactivas y cabe mencionar que en esta temporada se aumenta el índice de
promiscuidad, homicidios, pleitos, intolerancia, robos, embarazos no deseados y posteriormente
abortos. Todo esto como resultado de soltarnos tan solo 4 días a pasiones desenfrenadas,
violando de esta manera los principios bíblicos, que en muchos de los niños traerá como
consecuencia patrones de comportamiento distorsionados a la moral y las buenas costumbres.

27
http://www.carnavaldebarranquilla.org/noticias/designados-los-reyes-del-carnaval-de-los-ninos-2017-alejandra-santiago-y-
gabriel-primera-llevaran-el-carnaval-a-los-parques/

También podría gustarte