Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


NÚCLEO COL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

TRATAMIENTO DE
AGUA: COAGULACION,
FLOCULACION Y
DESINFECCION.

Nombre y Apellido: Pedro Quintero


N° Cédula de identidad: 26.201.169
Sección: 001
Carrera: Ing. Civil
Materia: Abastecimiento de Agua
COAGULACION
La coagulación se lleva a cabo generalmente con la adición de sales de
aluminio y hierro. Este proceso es resultado de dos fenómenos:

El primero, esencialmente químico, consiste en las reacciones del coagulante


con el agua y la formación de especies hidrolizadas con carga positiva. Este
proceso depende de la concentración del coagulante y el pH final de la
mezcla.

Este proceso se usa para:

 Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica que no se puede


sedimentar rápidamente.
 Remoción de color verdadero y aparente.
 Eliminación de bacteria, virus y organismos patógenos susceptibles de
ser separados por coagulación.
 Destrucción de algas y plancton en general.
 Eliminación de sustancias productoras de sabor y olor, en algunos casos
de precipitados químicos suspendidos en otros.

Este proceso es muy rápido, toma desde décimas de segundo hasta cerca
de 100 segundos, de acuerdo con las demás características del agua: pH,
temperatura, cantidad de partículas, entre otras. Se lleva a cabo en una unidad
de tratamiento denominada mezcla rápida. De allí en adelante, se necesitará
una agitación relativamente lenta, la cual se realiza dentro del floculador. En
esta unidad las partículas chocarán entre sí, se aglomerarán y formarán otras
mayores denominadas flóculos; estas pueden ser removidas con mayor
eficiencia por los procesos de sedimentación, flotación o filtración rápida.

La remoción de las partículas coloidales está relacionada estrictamente con


una adecuada coagulación, pues de ella depende la eficiencia de las siguientes
etapas: floculación, sedimentación y filtración.
El conjunto formado por estas partículas constituye un sistema coloidal,
formado por una doble capa de iones1, el cual es sometido a un potencial en la
superficie inferior del doble lecho, denominado potencial Z. Este potencial tiene
un valor crítico, por encima del cual los coloides son estables, y por debajo de
él, la repulsión en las partículas se reduce a un grado tal que chocando con
cierta velocidad pueden unirse y flocular.

Factores que influyen en la Coagulación:


 Valencia: Entre mayor sea la valencia del ion, más efectivo resulta como
coagulante.
 Capacidad de cambio: Es una medida de la tendencia a remplazar
cationes de baja valencia por otros de mayor valencia, provocando la
desestabilización y aglomeración de partículas en forma muy rápida.
 Tamaño de las partículas: Las partículas deben poseer el diámetro
inferior a una micra. Las partículas con diámetro entre una y cinco
micras, sirven como núcleos de floc, en cambio de diámetro superior a
cinco micras, son demasiado grandes para ser incorporadas en el floc.
 Temperatura: La temperatura cambia el tiempo de formación del floc,
entre más fría el agua, la reacción es más lenta y el tiempo de formación
del floc es mayor.
 Concentración de iones H+ o pH: Para cada coagulante hay por lo
menos una zona de pH óptima, en la cual una buena floculación ocurre
en el tiempo más corto y con la misma dosis de coagulante.
 Relación cantidad-tiempo: La cantidad de coagulante es inversamente
proporcional al tiempo de formación del floc.
 Alcalinidad: La alcalinidad guarda la relación con el pH y por lo tanto el
contenido de alcalinidad del agua es uno de los factores por considerar
en la coagulación.

Clases de Coagulantes:

Los coagulantes que se utilizan en la práctica para agua potable son :

Sales de Aluminio: Forman un floc ligeramente pesado. Las más conocidas


son: El Sulfato de Aluminio, Al2(SO3) ⋅ 14H2O, que en la práctica se le
denomina como Alumbre; el Sulfato de Aluminio Amoniacal y el Aluminato
Sódico. El primero es el que se usa con mayor frecuencia dado su bajo costo y
manejo relativamente sencillo.
Sales de Hierro: Se utiliza el Cloruro Férrico, FeCl3, y los Sulfatos de Hierro
Férrico y Ferroso, Fe(SO4)3 y FeSO4. Forman un floc más pesado y de mayor
velocidad de asentamiento que las sales de aluminio.
Polímeros o polielectrolitos: Son compuestos complejos de alto peso
molecular que se utilizan no propiamente como coagulantes sino como
ayudantes de coagulación. La dosificación de estas sustancias se lleva a cabo
en concentraciones muy bajas, lo cual es una gran ventaja y compensa el costo
del polímero. Están siendo ampliamente empleados en el tratamiento de
aguas potables ya que se produce una menor cantidad de lodos,
adicionalmente el lodo producido es más fácilmente tratable.
FLOCULACION
La floculación consiste en la aglomeración, mediante la agitación moderada del
agua, de las partículas que se desestabilizaron durante la coagulación,
formando otras de mayor tamaño y peso específico.

Los objetivos básicos de la floculación son reunir microflóculos para formar


partículas con peso específico superior al del agua y compactar el flóculo
disminuyendo su grado de hidratación para producir baja concentración
volumétrica, lo cual produce una alta eficiencia en los procesos posteriores
como sedimentación y filtración.

Tan pronto como se agregan coagulantes a una suspensión coloidal, se inician


una serie de reacciones hidrolíticas que adhieren iones a la superficie de las
partículas presentes en la suspensión, las cuales tienen así oportunidad de
unirse por sucesivas colisiones hasta formar flóculos que crecen con el tiempo.

La rapidez con que esto ocurre depende del tamaño de las partículas con
relación al estado de agitación del líquido, de la concentración de las mismas y
de su “grado de desestabilización”, que es el que permite que las colisiones
sean efectivas para producir adherencia.

Los contactos pueden realizarse por dos modos distintos:

Floculación Pericinética: Contactos por bombardeo de las partículas


producidos por el movimiento de las moléculas del líquido (movimiento
browniano) que sólo influye en partículas de tamaños menores a un micrón.
Sólo actúa al comienzo del proceso, en los primeros 6 a 10 seg y es
independiente del tamaño de la partícula.
Floculación Ortocinética: Contactos por turbulencia del líquido, esta
turbulencia causa el movimiento de las partículas a diferentes velocidades y
direcciones, lo cual aumenta notablemente la probabilidad de colisión. Efectivo
sólo con partículas mayores a un micrón. Actúa durante el resto del proceso, de
20 a 30 min.

Factores que influyen en la Floculación

 Concentración y naturaleza de las partículas


La velocidad de formación del floc es proporcional a la concentración de
partículas en el agua y del tamaño inicial de estas.
 Tiempo de detención
La velocidad de aglomeración de las partículas es proporcional al tiempo
de detención. Debe estar lo más cerca posible al óptimo determinado
por medio de ensayos de jarras, esto se puede lograr dividiendo la
unidad de floculación en cámaras. Se puede decir que una eficiencia
dada, se obtiene en tiempos cada vez menores a medida que se
aumenta el número de cámaras de floculación en serie. Por razones de
orden práctico el número de cámaras no puede ser muy grande,
estableciéndose un mínimo de tres (3) unidades.
 Gradiente de velocidad
Este es un factor proporcional a la velocidad de aglomeración de las
partículas. Existe un límite máximo de gradiente que no puede ser
sobrepasado, para evitar el rompimiento del floc. El gradiente a través
de las cámaras debe ser decreciente y no se deben tener cámaras
intermedias con gradientes elevados.
DESINFECCION DEL AGUA
En el agua destinada al consumo humano pueden estar presentes diferentes
agentes patógenos, responsables de las denominadas enfermedades de
transmisión hídrica, que pueden ser inactivados bajo la acción de diferentes
métodos de desinfección. Esta acción constituye, sin lugar a dudas, una
intervención fundamental de la salud pública que, de ser aplicada de forma
adecuada, puede reducir drásticamente la incidencia de un alto número de
enfermedades transmitidas al hombre por esta vía, tales como la fiebre tifoidea
y paratifoidea, el cólera, la hepatitis infecciosa, la poliomielitis, amebiasis,
campilobacteriosis, enteritis causadas por rotavirus y diarreas causadas por
cepas de E. coli, entre otras.

El agua almacenada en recipientes domésticos llega con frecuencia ya


contaminada, sin embargo, la manipulación posterior efectuada por los
usuarios en el hogar, cuando no se practican medidas sanitarias adecuadas,
constituye un problema de gran importancia, porque puede conducir a la
contaminación del agua que puede haber estado libre de esta inicialmente.

La desinfección se logra mediante desinfectantes químicos y/o físicos. Estos


agentes también extraen contaminantes orgánicos del agua, que son nutrientes
o cobijo para los microorganismos. Los desinfectantes no solo deben matar a
los microorganismos sino que deben además tener un efecto residual, que
significa que se mantienen como agentes activos en el agua después de la
desinfección para prevenir el crecimiento de los microorganismos en las
tuberías provocando la recontaminación del agua.

Métodos de desinfección del agua:


De forma general, para conseguir una desinfección efectiva del agua es
necesario examinar previamente las condiciones físicas de esta ya que los
desinfectantes son menos eficaces cuando se aplican en el agua turbia. Por
ello, es necesario filtrar el agua turbia o con color con paños limpios o dejarla
reposar para que los sedimentos se depositen y luego extraer el agua para
desinfectarla. El agua que se prepara para la desinfección debe almacenarse
solamente en envases limpios, muy bien cerrados y que no sean corrosivos.
Existen dos métodos generales para desinfectar, de manera eficaz, pequeñas
cantidades de agua. Un método es la ebullición. Este es el mejor método para
eliminar las bacterias del agua y poder beberla. Otro método es el tratamiento
químico. Si se hace con cuidado, ciertos productos químicos pueden eliminar
organismos patógenos o dañinos del agua.

Ebullicion del agua

Es un método efectivo para desinfectar pequeñas cantidades de agua, aun si


presenta contenido de materia orgánica. (9,10) Al hervir el agua se logra la
destrucción de los agentes patógenos presentes en ella. Para ello se debe
garantizar la ebullición vigorosa de todo el líquido durante, al menos, uno o tres
minutos. Es una buena practica almacenar el agua en el mismo recipiente en el
que se hirvió. Si es necesario el almacenamiento del agua hervida en otro
recipiente casero, es importante que éste sea desinfectado antes de transferir
el agua.

Los quistes de amebas se destruyen en dos minutos en el agua a 50º C,


mientras los de Giardia se inactivan de inmediato cuando son sometidos al
agua hirviendo. Los virus también son inactivados luego de aproximadamente 1
o 3 minutos de exposición al agua en ebullición.

Sin embargo, hervir el agua tiene varias desventajas, siendo la más importante
el hecho de que no proporciona protección contra la recontaminación, por lo
que debe tenerse especial cuidado en su conservación y posterior
manipulación.

Además, el sabor del agua hervida suele ser desagradable y, aunque la


aireación puede mejorarlo, no se recomienda por la posibilidad de
recontaminación que esto representa.

Desinfección química

Existen diferentes sustancias químicas que pueden utilizarse para la


desinfección del agua para consumo humano, siendo de las más utilizadas el
cloro y el yodo, tanto en compuestos líquidos como sólidos. Cada uno de estos
compuestos puede proporcionar una desinfección eficaz si se aplican de forma
adecuada.

Cloro:
El cloro es uno de los desinfectantes del agua más antiguo, y de uso común en
América Latina y el Caribe, considerándose uno de los desinfectantes más
efectivos para el agua potable, además de uno de los más económicos.

Los agentes patógenos bacterianos presentes en el agua pueden controlarse


eficazmente mediante una cloración fiable siempre que esta esté clara. Esto es
importante, si se tiene en cuenta que los agentes bacterianos son responsables
de hasta el 45,0% de los casos de diarrea en los niños de países en desarrollo.
De igual manera Vibrio cholerae, causante de la reciente epidemia en América
Latina es susceptible al cloro.

El agua tratada se deberá mezclar bien y dejarla reposar durante 30 minutos.


El agua deberá tener un ligero olor a cloro, si no es así, repita la dosis y permita
al agua reposar otros 15 minutos. Si después del tiempo de 45 minutos, el agua
ha quedado con olor y sabor a cloro que resulte desagradable, se recomienda
poner el agua en botellas o garrafones transparentes de plástico o vidrio y
colocarla por lo menos 2 horas expuestas a la luz del día o dejarla reposar
expuesta al aire durante varias horas.

Yodo:
El yodo ha sido reconocido como un desinfectante del agua potable desde
principios del pasado siglo y se ha utilizado ampliamente para volúmenes
pequeños de agua. Sin embargo su utilización no se ha generalizado, debido
principalmente al estrecho margen de seguridad entre las concentraciones
necesarias para lograr una desinfección adecuada y el umbral para evitar que
las personas sensibles al yodo (un porcentaje pequeño de la población general)
sufran efectos adversos sobre la salud, y en parte debido al alto costo unitario,
que es cerca de 10 veces superior al del cloro.

La eficacia del yodo contra las bacterias, los virus, quistes de amebas y otros
microorganismos de enfermedades transmitidas por el agua es bien conocida,
si bien esta acción, al igual que en el caso del cloro se reduce cuando el pH es
alto aunque, a diferencia de este, su eficacia contra los virus aumenta al
incrementarse el pH.

La combinación del yodo con el cloro posee, aparentemente, un efecto


sinérgico y juntos, aún a bajas dosis, manifiestan una acción desinfectante
superior a la de cada uno por separado, siendo especialmente eficaz esta
asociación sobre microorganismos resistentes al cloro.

Después de la aplicación del yodo, el agua debe mezclarse y dejarse reposar


durante unos 15 o 20 minutos. Si después del tiempo de 45 minutos, el agua ha
quedado con olor, sabor a yodo y además de color amarillento, se recomienda
poner el agua en botellas o garrafones transparente de plástico o vidrio y
colocar por lo menos 2 horas a la luz del día. Así puede removerse del agua el
exceso de Yodo.

Es oportuno destacar que el agua tratada con yodo es apropiada para el lavado
de hortalizas. Normalmente se recomienda que se laven y se dejen reposar en
una solución de 5 mg/l durante unos 10 minutos.
Filtración

La filtración es un proceso físico de purificación que consiste en pasar el agua


a tratar a través de unas capas de material poroso, con el fin de retener
bacterias y partículas suspendidas en el líquido.

Filtros de arena: La filtración del agua para beber en los hogares, a través de
arena, es un método generalmente conocido en la mayoría de los países
latinoamericanos. Sin embargo, solamente un número limitado de personas lo
han practicado.

Este tipo de filtración no elimina normalmente las bacterias o los virus, pero
puede eliminar la turbiedad, los quistes y protozoarios. Cuando se utilizan
debidamente, los filtros de arena domésticos pueden funcionar eficazmente
aún con agua ligeramente turbia como tratamiento preliminar antes de hervirla
o desinfectarla.

Filtros de cerámica: Su componente esencial es la vela o bujía que puede ser


de diferentes materiales cerámicos que proporcionan diferentes tamaños de
poros. El agua que se va a filtrar debe estar relativamente limpia ya que, de lo
contrario, la vela se tupiría rápidamente.

Estos filtros pueden extraer quistes, protozoarios y cercarias, así como


partículas en suspensión, pero es posible que no se eliminen las bacterias y los
virus, requiriéndose que el agua se hierva o se desinfecte antes del consumo.

Filtros de membrana: Actualmente existen en el mercado una serie de filtros


para el agua, capaces de brindar protección contra diferentes microorganismos.

Así, los filtros de ósmosis inversa pueden eliminar virus, bacterias y protozoos,
pero, son costosos y el pequeño tamaño de sus poros puede ocasionar la
obstrucción de estos, en el caso de que el agua posea sólidos en suspensión.

Aquellos cuyo diámetro de poro se encuentra entre 0,1 – 0,3 mm pueden


remover bacterias y protozoos, pero no virus. Igualmente se comercializan
filtros con resinas impregnadas con yodo, las que son efectivas contra las
bacterias, mientras el yodo puede eliminar algunos virus.

Luz solar: La luz solar directa es un bactericida potente, principalmente debido


a los rayos ultravioleta e infrarrojos del sol. Sin embargo, el uso de esta fuente
de energía para la desinfección del agua, incluso para grupos pequeños de
personas tiene aplicación practica muy limitada.

Como funciona la desinfección?


La inactivación química de los contaminantes microbiológicos en agua natural o
no tratada es normalmente uno de los pasos finales de la purificacion para la
reducción de microorganismos patógenos en el agua. La combinación de
diferentes pasos para la purificación del agua (oxidación, coagulación,
sedimentación, desinfección, filtración) se utiliza para la producción de agua
potable y segura para la salud. Como medida adicional en muchas plantas de
tratamiento utilizan un método secundario de desinfección del agua, para evitar
y proteger las aguas de la contaminación biológica que se pudiera producir en
la red de distribución. Normalmente se utilizan un tipo de desinfectante
diferente al que se utilizo en el proceso de purificación durante etapas previas.
El tratamiento secundario de desinfección asegura que las bacterias no se
multiplican en el sistema de distribución del agua. Esto es necesario porque las
bacterias pueden permanecer en el sistema y en el agua a pesar de un
tratamiento primario de desinfección, o pueden aparecer posteriormente
durante procesos de retrolavado o por mezcla de aguas contaminadas (ej. por
inclusión de bacterias en las procedentes de aguas subterráneas que se
introducen debido a grietas en el sistema de tuberías o distribución).

También podría gustarte