Está en la página 1de 16

I CHARLA DE LOS ALUMNOS DE 5° DE

SECUNDARIA
AUTORES:
ARTEAGA FERNANDEZ, Luis Alberto
CIPRA FLORES, Ander Eli
GUERRA LAVADO, Ana Belén
GUEVARA LARA, Ximena Arleth
LAVADO VARGAS, Luz Carina
VARE ZAVALETA, Luis Fernando
VEGA BENITES, Vania Mariel
VEGA SANCHEZ, Rut Catherine.
DERECHO A LA LIBERTAD
En la declaración universal de los derechos humanos, articulo 1. Nos dice que: Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
Por otro lado, en la constitución política del Perú de 1993 en su artículo 2. Derechos de la persona, inciso 3
nos dice que: la persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada.
No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las
confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
LA LIBERTAD
Es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad.
Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra un individuo que no está en condición de
prisionero, coaccionado o sometido a lo que le ordene otra persona.
Asimismo, se utiliza la palabra libertad para referirse a la facultad que tienen los ciudadanos de un país para
actuar o no según su voluntad y lo establecido en la ley.
LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD
Consiste en la afectación grave e intensa de la libertad de una persona, ya sea que la limitación esté motivada
en un proceso penal actual o futuro o se relacione con casos autorizados por la Ley.
Jesús Casal Hernández, determina tres aspectos: los medios empleados para producirla, la intensidad con que
la medida limita la libertad de locomoción y la voluntad de la persona afectada[3]
RESTRICCIÓN DE LA LIBERTAD.
La doctrina emanada de la decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Casos Engel, Guzzardi y
Ashingdane) y del Tribunal Constitucional Español, sostienen que la Restricción de la Libertad, son aquellas
situaciones donde se producce una limitación de la libertad de carácter leve o poco intenso, realizadas con la
finalidad de efectuar determinadas averiguaciones que no están vinculadas a un proceso penal actual o futuro
sino al cumplimiento de la función preventiva policial y al mantenimiento del orden público o
la seguridad ciudadana.
RETENCIÓN.
Es una forma de restricción de la libertad que supone la situación material impuesta a una persona que le
impide determinar libremente su movimiento mientras dure la medida. La diferencia entre la retención y la
detención sólo estribaría en la finalidad de cada una de ellas pues, aunque ambas implican una situación
puramente fáctica, la detención se dirige a una privación de la libertad, mientras que la retención es sólo una
restricción de la misma.
DETENCIÓN.
Es una situación fáctica de privación de la libertad, ya que la personas se ve coactada e impedida de
desplazarse o de dicidir voluntariamente sobre este aspecto, en cumplimiento de una medida u orden
privativa de la libertad.
Una modalidad de detención, es la detención preventiva, que se produce cuando la persona es privada de su
libertad por decisión de la autoridad policial, sin que medie mandato judicial previo, por imputársele la
comisión de un delito y tener que ser puesto a disposición de las autoridades judiciales.Tanto la detención
preventiva policial como la detención judicial resultan ser una medida cautelar, destinadas a proteger y
asegurar la eficacia de un futuro proceso penal.
La libertad personal
El artículo 2.24 de la Constitución Política dispone que "toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad
personal". Así mismo en el apartado "b" al disponer que "no se permite formar alguna restricción de la
libertad personal, salvo los casos previstos por la ley".
En el articulo 9 Inciso 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que " todo individuo tiene
derecho a la libertad y a la seguridad personal. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas
fijadas por la ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta". De igual modo en el articulo 7 del Pacto
de San José de Costa Rica, cuando se dispone que:
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano
por las Constituciones Politicas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios".
El Tribunal Constitucional ha dicho, que la Libertad personal, "es un derecho subjetivo, reconocido en el inciso
24 del articulo 2° de la Constitución Política del Estado y, al mismo tiempo, uno de los valores fundamentales
de nuestro Estado Constitucional de Derecho, por cuanto fundamenta diversos derechos constitucionales a la
vez que justifica la propia organización constitucional"
LIBERTAD PERSONAL Y LIBERTADES DE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA.
La libertad de circulación, es uno de las injustas facultades, aunque sea la más importante y la más común, en
los cuales se expresa de hecho el gocé de la libertad personal; está es ante todo la libertad del hombre de
estar poseído como su persona física, o de movimiento en forma determinada.
Esta distinción entre libertad personal y libertades de circulación y residencia ha provocado debates
doctrinales en algunos países, especialmente en Italia [10]lo cierto es, sin embargo, que ambas libertades son
perfectamente distinguibles. En primer lugar, es perfectamente posible que una persona goce de plena
libertad personal, pero tenga libertad.
El ámbito de la libertad de circulación es tan amplio, pero exige un desplazamiento, por pequeño que sea, de
un lugar a otro. La Libertad personal, sin embargo, puede ejercerse estrictamente, no queriendo moverse.
LIBERTAD Y LIBERTINAJE
La libertad personal es, pues, no sólo el derecho fundamental básico, tras la vida y la integridad física- sino
también el derecho fundamental matriz de todos los demás, que son proyecciones de aquellas.
La libertad, en su concepción más simple, es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia
voluntad. El libertinaje es la actitud irrespetuosa de la ley, la ética o la moral de quien abusa de su
propia libertad con menoscabo de la de los demás.
DERECHO A LA VIDA
El artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, nos dice: "Todo individuo tiene derecho a
la vida. El derecho a la vida es el derecho que reconoce a cualquier persona por el simple hecho de estar
viva, y que le protege de la privación u otras formas graves de atentado contra su vida por parte de otras
personas o instituciones, sean estas gubernamentales a la libertad y a la seguridad de su persona"

En la constitución política del Perú de 1993 en su artículo 2. Derechos de la persona, inciso 1 nos dice que:
Toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

¿QUÉ SIGNIFICA TENER DERECHO A LA VIDA?

Esta compleja pregunta tiene, sin duda,


implicaciones dogmáticas de la mayor
importancia.

En primer lugar, como un derecho que


supone una obligación tanto negativa
como positiva, es decir, por una parte, el
derecho a no ser privado de la vida -a que
nadie me mate- y, por otra, el derecho a
recibir al menos lo mínimo indispensable
para sobrevivir. En segundo lugar, algunos
interpretan el derecho a la vida de modo
más estricto y sostienen que éste no
incluye el derecho a recibir algo por parte
del Estado, sino que supone únicamente
el derecho a que nadie atente contra mi propia vida. Para poder entregar una
adecuada interpretación del derecho a la vida es necesario considerar su relación
con otro derecho estrechamente vinculado: el derecho a la protección de la salud.

La protección a la vida no solo trata de impedir la muerte de una persona, sino


toda forma de mal trato, que haga su vida indigna, matándolo de a poco, o
haciendo de su vida un martirio.
EL ABORTO.

El aborto es un tema controvertido: convergen factores que forman parte de lo


más profundo de la persona; en términos jurídicos, se ponen en juego distintas
situaciones que, por su fundamental trascendencia para la vida humana, han sido
denominados derechos humanos. El primer derecho que se menciona cuando se
habla del aborto es el derecho a la vida; sin embargo, se requiere de un mínimo de
precisión fáctica. En el caso particular del aborto, se trata del derecho a la vida de
un feto.

Cada año, al menos dos millones de mujeres jóvenes en los países en desarrollo se
hacen abortos inseguros y eso puede tener consecuencias devastadoras.

El problema del embarazo adolescente es que muy pocas veces es deseado y,


cuando se produce, ninguna de las salidas es ya satisfactoria.

Actualmente el aborto en Perú es ilegal salvo en caso de amenaza a la vida o salud


de la mujer.

El aborto terapéutico en el Perú es legal desde 1924.Se estima que en nuestro país
se realizan 371,420 abortos clandestinos por año; es decir, más de 1,000 abortos al
día. El 50,9% de mujeres hospitalizadas por aborto incompleto son menores de 25
años.
DERECHO A LA IGUALDAD Y NO A DISCRIMINACIÓN

El artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, nos dice: " Todos son iguales ante la ley y
tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación "
En la constitución política del Perú de 1993 en su artículo 2. Derechos de la persona, inciso 2 nos dice que:
Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
Como se aprecia, este Artículo sólo hace referencia a dos aspectos relacionados con el derecho a la igualdad:
 el derecho a la igualdad ante la ley; y
 la prohibición de discriminación.
Existen en consecuencia importantes omisiones y deficiencias en la forma en que actualmente se reconoce el
derecho a la igualdad en el ámbito constitucional. Estas son: no existe un reconocimiento general del derecho
a la igualdad, sino sólo una referencia al derecho a la igualdad ante la ley, que es una de sus manifestaciones;
no existe una mención a la obligación del Estado de adoptar medidas a efectos de lograr una igualdad
material, a favor de las personas que se encuentran en una situación de desigualdad.

El derecho a la igualdad implica que todas las personas deben ser tratadas en forma igual por parte del Estado.
En consecuencia, todo trato diferente está prohibido. Este trato desigual de los iguales se conoce como
discriminación. Sin embargo, la realidad demuestra que existen una serie de desigualdades en la sociedad, lo
que obliga a adoptar medidas orientadas a lograr que el derecho a la igualdad no se agote en su
reconocimiento formal (igualdad formal), sino que existan iguales oportunidades para el ejercicio de los
derechos fundamentales por parte de todas las personas (igualdad material). Estas medidas pueden implicar
un trato desigual, lo que no es considerado como una discriminación sino una diferenciación. Lo dicho hasta
aquí puede ser sintetizado de la siguiente manera: El derecho a la igualdad implica el trato igual entre los
iguales. La discriminación implica un trato desigual entre los iguales. La diferenciación implica un trato
desigual entre los desiguales.
LA DISCRINACION: Es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio
inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos
causado o recibido. Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por alguna de
sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la
condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o
restricción de derechos.
Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver con la pérdida de
derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento, a vivir violencia e incluso,
en casos extremos, a perder la vida.
PROHIBICIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN: Implica que
ninguna autoridad estatal puede llevar a cabo un trato
desigual entre las personas. Sin embargo, la
prohibición de discriminación también puede ser
entendida en un sentido más estricto, referido
únicamente a la prohibición de llevar a cabo cualquier
trato desigual que afecte el ejercicio de los derechos
fundamentales.
En este último caso, la prohibición de discriminación
siempre se analiza con relación a un derecho fundamental específico. lo que da lugar a que se afirme que el
derecho a la igualdad es un "derecho relacional"
CAUSAS DE DISCRIMINACIÓN: Las razones por las cuales se produce una discriminación son de diferente tipo,
ya sea por motivo del sexo, raza, nacionalidad, ideas políticas o religión de las personas, por citar sólo algunos.
La constitución política del Perú de 1993 establece que: Está prohibida toda forma de discriminación por
motivo de origen, filiación, raza, género, características genéticas, idioma, religión, opinión, condición
económica, discapacidad o de cualquier otra índole, que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona."
FORMAS DE DISCRIMINACIÓN:
DIRECTA E INDIRECTA: Las formas de discriminación suelen ser clasificadas en directas o indirectas. Esta
distinción permite comprender que las prácticas discriminatorias no siempre se manifiestan de manera
explícita. La discriminación directa se caracteriza porque el trato desigual se manifiesta de manera clara. Esto
ocurriría, por ejemplo, si una norma establece que las mujeres no pueden votar.
LA DISCRIMINACIÓN INDIRECTA: Es el trato desigual no se manifiesta de manera tan clara, lo que obliga a
acudir a diferentes elementos adicionales para sustentar que existe un trato discriminatorio. Así, por ejemplo,
si una norma establece que para acceder a un trabajo se requiere una determinada estatura, se podría
justificar su necesidad en los fines del empleo, pero a la vez podría argumentarse que con esa talla se
discrimina a un importante sector de la sociedad.
LA DISCRIMINACIÓN POR PARTE DEL ESTADO: El derecho a la igualdad ante la ley y la prohibición de
discriminación se invocan principalmente para que el Estado no lleve a cabo un trato desigual entre las
personas, lo que puede manifestarse de diferentes maneras. Así, por ejemplo, el Estado atenta contra el
derecho a la igualdad cuando a través de sus órganos con potestad normativa emite una norma
discriminatoria, o cuando a través de sus órganos jurisdiccionales adopta resoluciones contrarias a este
derecho. La discriminación por parte del Estado también se manifiesta cuando a través de los diferentes
órganos del gobierno nacional, o de los gobiernos locales o regionales, se adoptan medidas de carácter
discriminatorio.
LA DISCRIMINACIÓN POR PARTE DE PARTICULARES: La Constitución de 1993 contiene disposiciones
relacionadas con los derechos fundamentales que obligan a su respeto, no solo por parte del Estado, sino de la
sociedad en su conjunto. El Artículo 1 o es bastante claro al respecto cuando señala: La defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. La defensa de la persona
humana implica el respeto de sus derechos fundamentales, motivo por el cual los particulares también se
encuentran obligados a respetar el derecho a la igualdad de toda persona.
Derecho a la justicia
La constitución política del Perú en su Artículo 17. Establece que: Ninguna persona podrá hacerse justicia por
sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre
justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en
consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
la institución del estado encargada de administrar justicia en el Perú es el ministerio de justicia y derechos
humanos.
FUNCIONES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos aprueba, dirige,
supervisa y evalúa el cumplimiento de la política nacional del
sector, en armonía con la política general del Estado y los
planes de Gobierno. También coordina con los demás
ministerios y entidades de la Administración Pública las
actividades vinculadas al ámbito de su competencia.
Se encarga de los centros de reclusión del país y de las
relaciones del Estado con las entidades religiosas, en el
marco de lo establecido por la Constitución Política del Perú. Asimismo, tiene como finalidad concretar y
suscribir los acuerdos en materia de justicia, derechos humanos, cooperación económica y social y otra
materia de su competencia.
Es el encargado de nombrar al Director del INPE o conducir algún proceso judicial de magnitud internacional.
Un ejemplo de un proceso judicial es la extradición de Alberto Fujimori desde Chile.
Anteriormente denominado Ministro de Justicia y Culto, era también encargado de las relaciones con las
iglesias y confesiones religiosas, en especial con la Iglesia Católica.
En el Perú actualmente la justicia está pasando por serios problemas relacionados con la corrupción, esto
duda han hecho perder la confianza del pueblo en el sistema judicial donde los ricos están libres y los pobres
por algún delito menor están presos. Los principales son:
-La corrupción generalizada que permea al sistema de administración de justicia en su conjunto.
-Un mal diseño institucional que no ha estado en capacidad de prevenir y corregir a tiempo los efectos
dañinos de este flagelo.
-La falta de legitimidad de nuestros representantes y
líderes políticos, ajenos al desafío histórico que
representaba democratizar y modernizar nuestro país tras
la época oscura del autoritarismo de los años 90.
En suma, lo que padecemos actualmente los peruanos no
es del todo un hecho inopinado. Es apenas la constatación
de una problemática que desde siempre intuíamos pero
que, por razones diversas, no pudimos resolver a tiempo.
Hoy, sin embargo, se abre una oportunidad para hacerlo
de la mano del liderazgo del presidente Martin Vizcarra y
de una ciudadanía indignada con sus autoridades que
reclama a gritos un cambio.
Derecho a la Salud
«La salud no lo es todo, pero sin ella todo lo demás es nada». “La salud es nuestro bien más preciado”
La salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos. Una persona con mala salud no podrá
estudiar o trabajar adecuadamente y no podrá disfrutar completamente de su vida.
Por lo tanto, el derecho a la salud constituye un derecho fundamental de todos los seres humanos.
Principales características del derecho a la salud
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no consiste únicamente en la ausencia de
enfermedad o discapacidad («Constitución de la Organización Mundial de la Salud», aprobada en 1946).
El derecho a la salud, por lo tanto, está estrechamente ligado a otros derechos humanos fundamentales y su
materialización depende de la realización de estos otros, especialmente el derecho a al agua (que incluye el
derecho al acceso al agua potable y a saneamiento adecuado) y el derecho a la alimentación.
La obligación del Estado de proporcionar un sistema de protección sanitaria
El derecho a la salud otorga a las personas el derecho a acceder a los servicios de
cuidado médico. Sin embargo, el derecho a la salud no significa el derecho a
estar sano. El derecho a tener buena salud supondría que los países deberían
asegurar una buena salud a todas las personas (obligación de resultado). Esta
hipótesis es inconcebible en la medida en que una buena salud depende,
principalmente, de factores biológicos y socioeconómicos que son
independientes de la voluntad de los países o de las personas.
El derecho a la salud obliga al Estado a garantizar a los ciudadanos la posibilidad
de poder disfrutar del mejor estado de salud que posible. Esto significa que el
estado de salud dependerá de cada y que el Estado deben asegurar el mismo
acceso a la atención médicos al conjunto de su población (obligación de medio).
MINISTERIO DE SALUD.
Objetivos
El Ministerio de Salud y Protección Social tendrá como objetivos, dentro del marco de sus competencias,
formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar la política pública en materia de salud, salud pública, y
promoción social en salud, y participar en la formulación de las políticas en materia de pensiones, beneficios
económicos periódicos y riesgos profesionales, lo cual se desarrollará a través de la institucionalidad que
comprende el sector administrativo.
El Ministerio de Salud y Protección Social dirigirá, orientará, coordinará y evaluará el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y el Sistema General de Riesgos Profesionales, en lo de su competencia,
adicionalmente formulará establecerá y definirá los lineamientos relacionados a con los sistemas de
información de la Protección Social.
Funciones
El Ministerio de Salud y Protección Social, además de las funciones determinadas en la Constitución Política y
en el artículo 59 de la Ley 489 de 1998 cumplirá las siguientes:

1. Formular la política, dirigir, orientar, adoptar y evaluar los planes, programas y proyectos del Sector
Administrativo de Salud y Protección Social.
2. Formular la política, dirigir, orientar, adoptar y evaluar los planes, programas y proyectos en materia
de Salud y Protección Social.
3. Formular la política, dirigir, orientar, adoptar y evaluar la ejecución, planes, programas y proyectos del
Gobierno Nacional en materia de salud, salud pública, riesgos profesionales, y de control de los riesgos
provenientes de enfermedades comunes, ambientales, sanitarias y psicosociales, que afecten a las
personas, grupos, familias o comunidades.
4. Formular, adoptar, coordinar la ejecución y evaluar estrategias de promoción de la salud y la calidad de
vida, y de prevención y control de enfermedades transmisibles y de las enfermedades crónicas no
transmisibles.
5. Dirigir y orientar el sistema de vigilancia en salud pública.
6. Formular, adoptar y coordinar las acciones del Gobierno Nacional en materia de salud en situaciones
de emergencia o desastres naturales.
7. Promover e impartir directrices encaminadas a fortalecer la investigación, indagación, consecución,
difusión y aplicación de los avances nacionales e internacionales, en temas tales como cuidado,
promoción, protección, desarrollo de la salud y la calidad de vida y prevención de las enfermedades
La importancia de la prevención para la salud de los niños
La prevención tiene un papel esencial en la protección de la
salud infantil. La educación para la salud y las vacunas permiten
prevenir la propagación de enfermedades infecciosas.
Las vacunas son eficaces porque son poco costosas y permiten
proteger a los niños contra el riesgo de muerte de las principales
enfermedades infantiles (la tuberculosis, la difteria, el tétanos
neonatal, la lepra, la poliomielitis, la tos ferina y el sarampión). A
largo plazo, las vacunas pueden incluso acabar con una
enfermedad en un determinado país.
Con la ayuda de una buena campaña de concientización, la
vacunación de los niños puede reducir significativamente los
riesgos de enfermedad. Así pues, la transmisión de información
básica sobre la higiene, las necesidades nutricionales, etc. así
como la difusión de ilustraciones simplificadas para recordar las
reglas elementales son procedimientos muy eficaces para
informar a la población y mejorar su comportamiento en temas de salud.

Derecho del niño a disfrutar del mejor estado de salud posible


Los niños necesitan una atención para disfrutar del mejor
estado de salud posible y poder desarrollarse
adecuadamente durante toda su infancia y adolescencia.
En cada etapa de su desarrollo físico y mental, los niños
tienen necesidades específicas y riesgos de salud
diferentes. Así pues, un bebé será más vulnerable y estará
más expuesto a ciertas enfermedades (enfermedades
infecciosas, malnutrición, etc.) que un niño pequeño o un
adolescente. Y viceversa, un adolescente, debido a sus
hábitos y su comportamiento, estará más expuesto a otro
tipo de riesgos (salud sexual, mental, alcohol y
drogas,.etc.).
Derecho a la Educación
El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación
primaria gratuita obligatoria para todo ciudadano, una obligación a desarrollar una educación secundaria
accesible para todos los niños, como también un acceso equitativo a la educación superior, y una
responsabilidad de proveer educación básica a los individuos que no han completado la educación primaria.
Adicionalmente a estas previsiones sobre acceso a la educación abarca también la obligación de eliminar la
discriminación en todos los niveles del sistema educativo, fijar estándares mínimos y mejorar la calidad.

Este derecho está contenido en numerosos tratados internacionales de derechos humanos pero su
formulación más extensa se encuentra en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de las Naciones Unidas, ratificado por casi todos los países del mundo. El Pacto en su artículo 13
reconoce el derecho de toda persona a la educación.

Características esenciales del derecho a la educación

Disponibilidad: Debe haber escuelas o instituciones educativas que cubran la totalidad de la población. Los
Estados deben garantizar la provisión de suficientes infraestructuras educativas (instituciones y programas)
para todas las personas. Estas deben estar equipadas con todos los materiales y las instalaciones necesarias
para funcionar adecuadamente en el contexto específico, tales como edificios, equipos didácticos y
materiales, personal capacitado y adecuadamente remunerado, protección ante elementos naturales,
instalaciones sanitarias para ambos sexos y agua potable.
Aceptabilidad: Los programas de estudio tienen que ser adecuados culturalmente y de buena calidad,
aceptables por los titulares del derecho: alumnos y padres.
Adaptabilidad: Esto significa que los programas deben adecuarse a los cambios de la sociedad.
Accesibilidad: No se puede prohibir el acceso a la educación ya sea por color de piel, religión o por razones
culturales.
ACCESO A LA EDUCACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES

En el Perú, la brecha entre hombres y


mujeres aún es enorme y
especialmente notoria en la
educación. Sin embargo, se ha
avanzado. Según el estudio de
Brechas de Género del Instituto
Nacional de Estadística e Informática
(INEI) del 2016, la asistencia en
educación inicial y primaria de las
niñas supera al de niños entre los 6 y
11 años. Pero en secundaria el
problema persiste, principalmente en
las zonas rurales. Solo el 63.7% de
niñas entre los 12 y 16 años están
matriculadas en los colegios. Además, un estudio del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
determinó que las niñas que viven en el campo son las que más abandonan la escuela. Solo el 35% de ellas la
termina.

Muchas comienzan a trabajar para aportar recursos a casa, otras se quedan cuidando a sus hermanos
menores. Algunos padres desisten de mandarlas al colegio porque el camino es largo e inseguro. Otras quedan
embarazadas producto de una violación o tienen un matrimonio precoz.
Siendo la base para el desarrollo del país, existen muchos retos urgentes que aún están pendientes para
mejorar la educación y poder consolidarnos como un país estable económica y socialmente. Algunos de estos
desafíos son:
1) Reducir el analfabetismo
De acuerdo con datos del Ministerio de Educación (MINEDU),
la tasa de analfabetismo en el Perú es de 5.9%, siendo más de
1 millón 300 mil las personas que no saben leer ni escribir.
Reducir esta brecha es uno de los temas pendientes desde
hace muchoS años.
Las personas analfabetas tienen probabilidades muy reducidas
de tener un trabajo formal y son más propensas a que sus
familiares presenten las mismas dificultades.
Las regiones con mayores niveles de analfabetismo en el país
son: Apurímac, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho con tasas
que varían entre 12% y 15%, superando el promedio nacional.
2) La inversión en educación
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
Perú es el país que menos invierte en educación en
Sudamérica, tomando en cuenta el porcentaje del PBI.
Apenas el 3.7% del PBI es destinado a actividades educativas, así, el presupuesto promedio de una escuela
regular por alumno es de 459 soles.
Si hacemos una comparación con países vecinos, tenemos que Venezuela, Bolivia y Brasil destinan al menos
6%. Sin inversión no se puede hacer mucho, más que tratar de usar los recursos que ya se tienen al máximo.
3) Niveles de compresión lectora y matemáticas
La prueba PISA de la OCDE mide cada 3 años el nivel educativo de estudiantes de 15 años. Aunque en los
últimos resultados de 2015, los escolares peruanos mejoraron en ciencias (63), matemáticas (61) y
comprensión lectora (62) respecto al 2012, Perú mantuvo puestos bajos en un total de 69 países estudiados.
Esto tiene muchos problemas detrás, como la calidad educativa, la preparación de los docentes, los métodos
de enseñanza, entre otros. Solo para cerrar los datos preocupantes, el Ministerio de Cultura indica que los
peruanos leen menos de un libro al año.
4) Acceso a la educación superior
Según la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación, solo 3 de cada 10 jóvenes
accede a educación superior en el Perú. Una cifra realmente baja que se debe principalmente al tema
económico.
El hecho de que no estudien dificulta el acceso a un trabajo estable y formal, lo cual se refleja en la estadística:
1,4 millones de jóvenes entre 15 y 29 años no estudia ni trabaja. Esto da paso muchas veces a que los
jóvenes caigan en vicios como adicción al juego o drogas. En este sentido, el apoyo de la empresa privada a
través de becas e inversión constituye una de las principales formas de reducir la brecha y apoyar el talento.
5) Continuar con el licenciamiento de universidades
Uno de los pasos más importantes en cuanto a educación superior es asegurar la calidad educativa. Si bien
SUNEDU ha iniciado el licenciamiento a nivel nacional de universidades, aún quedan muchas que están en
camino a lograrlo.
De 143 universidades que existen en el país, 54 cuentan con licenciamiento, es decir, más de la mitad aún no
realizan este proceso. Es importante que lo hagan pues de esta manera confirman que cuentan con las
Condiciones Básicas de Calidad (CBC) para poder brindar el servicio educativo.
Los puntos que deben sustentar comprenden la existencia de objetivos académicos, grados y planes de
estudio; infraestructura y equipamiento; personal docente calificado; mecanismos de inserción laboral, entre
otros. Todos estos factores clave para garantizar una enseñanza de calidad.
DETECHO A LA SEGURRIDAD

. ARTICULO 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la
dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad, en los términos que establezca la Ley.
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.
La seguridad ciudadana es un derecho, un bien común que se articula mediante la acción integrada que
desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones públicas. Busca asegurar su
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios
públicos y, en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.

La seguridad ciudadana como un bien común


Al ser un bien común, la seguridad ciudadana es una prioridad nacional para el desarrollo del libre ejercicio de
los derechos y garantías individuales y colectivas, de todos los estantes y habitantes del territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia. “Es una condición fundamental para la convivencia pacífica y el desarrollo de la
sociedad boliviana”, se lee en el artículo 3 de la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana “Para Vivir Bien”,
que fue promulgada en septiembre de 2012. Por esta razón, el Estado Plurinacional de Bolivia declaró en la
norma, como una prioridad nacional el financiamiento y la ejecución de los planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana.
Las Fuerzas Armadas sí están facultadas para prestar apoyo a la Policía Nacional en el control del orden
interno ante delitos como tráfico ilícito de drogas y terrorismo, así como para proteger instalaciones
estratégicas para el funcionamiento del país, incluso cuando no se ha declarado estado de excepción. Esto fue
declarado constitucional por el Tribunal Constitucional en la STC Exp. Nº00002-2008-PI/TC (fundamento
jurídico 46).

Además, las Fuerzas Armadas también pueden intervenir en “los demás casos constitucionalmente
justificados”, tal como establece el numeral 3 del artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1095, norma que fijó las
reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional. Dicha expresión
fue precisada por el Tribunal Constitucional en una sentencia expedida recientemente en el mes de agosto en
el sentido de que tales casos solo pueden ser aquellos en los quepeligra la vida, integridad, salud o seguridad
de las personas, de todo o parte de la población (STC N° 00022-2011-PI/TC, fj. 392-398).

Además, en la medida que la norma no señaló un plazo para la intervención de las Fuerzas Armadas, el
Colegiado estipuló que este no puede exceder de los 60 días que la Constitución prevé para la duración del
estado de emergencia.
DERECHO AL TRABAJO
EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho a trabajar libremente, con
sujeción a ley
El trabajo

El trabajo es la actividad humana


fundamental para la vida y está
encaminada a la utilización o
transformación de las fuerzas naturales y
a la consecución de bienes y servicios. El
trabajo es, en su sentido más amplio, una
manifestación de la capacidad creadora
del hombre, en cuya virtud este
transforma las cosas y confiere un valor,
del bien que antes carecía, a la materia a
que aplica su actividad.

Normas internacionales del trabajo


La OIT es la fuente de derecho
internacional laboral representada en sus
Convenios y Recomendaciones y en los
documentos que emanan de su
mecanismo de control de la aplicación de
esas normas internacionales del trabajo.
Los Convenios de la OIT son tratados
internacionales sujetos a ratificación por
los Estados miembros de la OIT. Sus
Recomendaciones son instrumentos no
vinculantes, que por regla general tratan de los mismos temas que los Convenios

Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo


La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento ,
adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 86.a reunión, el 18 de junio de 1998, marcó la
renovación de un compromiso universal entre los Miembros, incluso si no han ratificado los Convenios en
cuestión, de respetar, promover y realizar principios siguientes: libertad sindical, reconocimiento efectivo del
derecho a negociación colectiva, eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio, real
abolición del trabajo infantil y eliminación de la discriminación respecto del empleo y ocupación.
El Seguimiento tiene naturaleza promocional; proveerá una nueva vía para el flujo de información sobre estos
derechos y principios en la medida que se relacionan con necesidades de desarrollo económico y social. Es
evidente que el seguimiento no es un substituto del mecanismo de control ya establecido para los Convenios y
Recomendaciones de la OIT.

Normas menos formales


La Conferencia Internacional del Trabajo, que tiene lugar cada año, así como los otros órganos de la OIT,
suelen ponerse de acuerdo respecto a documentos menos formales que los Convenios y Recomendaciones. Se
trata de códigos de conducta, resoluciones y declaraciones. Dichos documentos están destinados a tener un
efecto normativo, pero no se consideran parte del sistema de las normas internacionales del trabajo de la OIT.
Según la OIT la tasa de desempleo para Perú se mantuvo en 4,5% durante el 2018
EL TRABAJO EN EL PERU
El Perú es uno de los dos países que mantuvieron
constante este indicador. La región termina el 2018 con
una tasa menor respecto al 2017 y deja atrás una racha de
3 años al alza.
En su último Panorama Laboral 2018, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) reveló que la tasa de
desocupación en el Perú se mantuvo constante en el
presente año.
La tasa de desocupación para la región en el 2017 fue de
8,1% y se espera que este año termine en 7,8%: una baja
luego de tres años al alza.
El Panorama Laboral destaca que la baja en la tasa de
desempleo en el 2018 está impulsada en gran parte por la
mejoría en Brasil, país con importante peso relativo pues
contiene aproximadamente 40% de la Población
Económicamente Activa (PEA) regional, donde la reducción
fue de 0,6 puntos porcentuales. El año pasado, los
resultados de este país también fueron determinantes para el alza del promedio.
Por otra parte, Hugo Ñopo destacó que la situación laboral de los jóvenes entre 14 y 25 años debe ser
considerada "una señal de alarma" pues la tasa de desempleo llegó a 19,6% en el tercer trimestre del 2018, lo
que implica una subida de entre 4,0 y 5,0% en los últimos cuatro años. "Uno de cada cinco jóvenes en la región
busca trabajo y no lo encuentra", agregó.
Para el Perú, la tasa subió levemente de 11% a 11,1% entre el 2017 y el 2018. Finalmente, la OIT pidió tomar
atención a la brecha salarial en toda la región, ya que los salarios de los hombres aún son mayores a los de las
mujeres en un 20%.
TRABAJO INFANTIL EN EL PERU
Un millón 274 mil 100 niños y
adolescentes realizan trabajos
peligrosos que deben erradicarse.
Vendiendo golosinas, limpiando
autos o arando la tierra. Estos son
solo algunos de los trabajos en los
que vemos envuelto al 17.6% de
niños peruanos. Al respecto,
Matilde Cobeña, adjunta para
la Niñez y Adolescencia de la
Defensoría del Pueblo, manifiesta
que lo ideal es que ningún menor
de edad trabaje; por el contrario,
se deben enfocar en estudiar y
adquirir capacidades para
desenvolverse en la vida. Sin
embargo, esto no forma parte de la
realidad.
El trabajo infantil genera en los niños inmadurez y dependencia emocional debido a que saltan su etapa de
infancia y pretenden vivir en la adultez. Además, “provoca un interés excesivo por el dinero en los
menores, obstruyendo sus objetivos profesionales y personales

También podría gustarte