Está en la página 1de 3

1. ..¿Qué son los mitos y como se clasifican?

Un mito es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos,


protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses,
héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un
hecho o un fenómeno.

Mitos Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. A veces, en las sociedades de tipo
arcaico, los dioses no son preexistentes al ser humano. Por el contrario, frecuentemente los
humanos pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son
tratados con respeto: están muy cercanos a los humanos y pueden ser héroes o víctimas de
aventuras parecidas a las de los seres humanos.

• Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente
extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de
un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función
determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son semidioses, constituyen la
primera población de la tierra. Por su parte, el ser humano puede ser creado a partir de cualquier
materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le
enseñan a vivir sobre la tierra.

• Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las
peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la
apariencia de fábulas.

• Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en
nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los
del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia
del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes
naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.

2. ¿Qué características o rasgos identifican a los mitos?

Que aun son transmitidos de generación en generación.

Que se han comprobado de que son ficticios o fantasía

y de dioses teniendo situaciones humanas.

3. ¿Por qué el hombre a lo largo de la historia ha recurrido a las explicaciones mitológicas?

desde bastante tiempo. En los tiempos ancestrales nosotros los humanos no teníamos una
explicación concreta y científica basada en estudios para muchos fenómenos naturales, para darle
explicación a distintos fenómenos que se escapan del entendimiento humano hemos
utilizado los mitos, leyendas, historias y cuentos para comprender lo que ocurre.

Por qué llovía o por qué no llovía, o como el ejemplo del mito de la llorona que daba a explicar porq
se perdían los niños.

4. ¿Qué mitos conoces que aún perviven en el desarrollo de tu cultura?

Mitos que aún perviven en el desarrollo de mi cultura que en este caso es colombiana son;

La llorona

El duende

La patasola entre otros.

forman parte de las creencias de diversas culturas son fundamentales porque se consideran
importantes para la mitología y en ellas se desarrolla una comunidad. Cabe destacar que los mitos se
transmiten de generación en generación.

5. ¿Qué relación hay entre los mitos, las costumbres y las tradiciones populares de los pueblos?

los mitos son historias en parte reales y en parte fantasía.


Las costumbres forman parte de las creencias de diversas culturas. son fundamentales porque se
consideran importantes para la mitología. los mitos se transmiten de generación en generación eso
los hacen tradiciones q es pasar de generación en generación, ahí se vuelve tradición popular.

La relación es q todos son fantasía o reales, se pasan de generación en generación y predominan en


las distintas culturas.

6. ¿Qué motivos tuvo el hombre en la antigüedad y en especial el griego, para abandonar las
explicaciones míticas y explicar el cosmos (physis), los fenómenos y la realidad social a través del
logos (razón)?
los sofistas influyeron bastante para que se comenzará a dar este inicio donde el hombre en
vez de buscar resolver dudas míticas y existenciales empieza a querer sacar un provecho
para sí mismo. Ya que se centraron mas en sacar explicaciones concretas y el factor más
importante fue la curiosidad de aprender el porqué de las cosas y también algunas personas
no se conformaban con la respuesta para todos los fenómenos que pasaban la cual era "es
por la voluntad de los dioses". Que era lo que decían, ya por el temor a ellos.

7. ¿Qué particularidad tenía la concepción espiritual o religiosa en el mundo antiguo griego?

En la Grecia clásica la espiritualidad se podía diferenciar de la religión, puesto que en la


primera estaban implicados los principios y valores más profundos de la ética individual, lo
que signa la conexión entre la persona y su dimensión espiritual; así pues, filósofos como
Platón o Pitágoras, sin ser religiosos, fueron muy espirituales ya que creían en algo
poderoso.

La religión, por su parte, era creída como un conjunto de creencias, que en el caso de la griega
antigua era politeísta, y también un conjunto de ritos que se basaban en la Tradición, siendo sus
prácticas y mitos formas sutiles de emular el cosmos y de encontrar en ello el propósito personal
para trascender, con la guía de las autoridades clericales.

8. ¿Qué es una teogonía?

La teogonía es un relato en el que se explica toda generación de los dioses, el termino se


aplica a todo lo relacionado con la generación y desarrollo de lo divino. A veces la teogonía
deriva en cosmogonía, al identificar a los dioses con elementos naturales, a partir de cuyas
relaciones se genera el mundo físico -natural, el cosmos. explica el nacimiento y origen de
los dioses y sus relaciones con los humanos.

También podría gustarte