Está en la página 1de 18

EL LENGUAJE LA VOZ DE LAS EMOCIONES, LAS TIC EL MEDIO.

Diana Marcela Gamba Mongui

Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI)

Facultad de humanidades

Programa de Lenguas Modernas

dianagamba77@hotmail.com

RESUMEN

Los seres humanos al ser seres sensibles, necesitan expresarse. Parte de lo que expresamos son las emociones,
para lo cual el lenguaje se ha convertido en una herramienta ineludible. El ser humano interactúa todos los días y
en ese diario vivir las emociones se construyen debido a su necesidad de expresar y así, concibe actos de
comunicación. Este proceso es indispensable para la construcción de vida en sociedad, todo esto es lo que hace
posible la interacción entre las personas por lo cual ramas como la psicología social hacen su aporte en el análisis
de la construcción de emociones siempre teniendo en cuenta que el lenguaje es relevante para dicha
construcción y expresión, no es posible separar las emociones del lenguaje o si no quedarían sin voz. Bien cabe
ver a las emociones como producciones lingüísticas. Hoy en día la interacción, y los procesos de comunicación
de nuestras emociones son llevadas a cabo gracias a las TIC, las cuales son el nuevo medio de expresión que
usando el lenguaje nos permite cómodamente transmitirlas, puesto que, gracias a las redes sociales, e-mails,
chats, etc. No somos prisioneros de lo que queremos decir somos libres de construir nuestra vida social, nuestra
relación con los demás.

PALABRAS CLAVE: Emociones, interacción, lenguaje, psicología social, TIC

ABSTRACT

Humans are sensitive, we need to express. Part of our expressions are emotions and for expressing them we use
the language, as a tool that can be consider anavoidable.the human being interact every day, in their daily
routine the emotions are built because of the need to express and after people make acts of communication. This
process is essential for constructing the life in society, all this make possible the interaction between people and
social psychology make its contribution in the analysis of the construction of emotions always taking into
account that language is relevant for construction and expression on it, it is not possible to separate language
from emotions of one of them will stay voiceless. The emotion can be seen as linguistic productions. Nowadays,
the interaction and, the communication process of our emotions are done because of ITC which are new means
of expression that using language let us comfortably communicate them, given that thanks to social networks, e-
mail, chats, etc we are not prisoners of our words or feelings, we are free of built our social life, our relations
with people.

KEY WORDS: Emotions, interaction.ITC, language, social psychology


Los seres humanos se diferencian de los animales por el hecho de experimentar

sensaciones traducidas en emociones, tómese como ejemplo el nerviosismo, el sonrojo y todas

aquellas reacciones un tanto inconscientes que el cuerpo experimenta cuando se enfrenta a

sentimientos más allá del mundo animal, como el amor. Visto desde la psicología social de la

emoción buena parte de sus perspectivas han mostrado que los procesos, los determinantes y

las consecuencias de las emociones, se desarrollan en la interacción a través del lenguaje

(Belly, 2009).

Teniendo en cuenta esto, si las emociones o la expresión de las mismas se dan en

diferentes y variadas formas, y estas afectan a un individuo o a la sociedad, cabría preguntarse

si las emociones se localizan en el lenguaje o si a través del lenguaje se accede a las

emociones. Los seres humanos, tienen la necesidad de comunicarse y relacionarse lo cual los

obliga a hacer uso de las herramientas disponibles para conseguir su objetivo; los medios para

conseguirlo son cada día más modernos, han cambiado con el tiempo y son tantos y tan

variados como las emociones, razón por la cual expresarlas se convierte en una tarea

relativamente sencilla a través de un nuevo medio de expresión, como lo son consideradas las

TIC.

De esta manera, este ensayo se encuentra dividido en tres partes, la primera hace un

análisis de las emociones en relación con el lenguaje, enfocándose en el comportamiento y

funcionamiento del lenguaje a nivel neurolingüístico y visto desde la psicología, el nivel

emocional interno de un individuo que ocasionaría el uso del lenguaje.


En la segunda parte se hace un énfasis en psicología social, y su aporte en la

construcción de emociones, la relevancia que en esta construcción tiene el lenguaje en la

interacción social.

Por último, el uso de ambos términos en un ámbito privilegiado como las TIC, donde se

aprecia la conexión entre emociones y lenguaje, mediante el acceso a herramientas como

redes sociales, o simplemente, en lo que significa expresar emociones a través de una pantalla.

“Por medio de una serie de investigaciones sobre el uso de las TIC se ha demostrado como

estas tecnologías son fundamentales en la vida cotidiana de cada individuo ya que tienen una

función importante y esencial para la vida social y la relación con los demás” (Belly, 2009)

Imaginemos que el ser humano fuera un ser inerte sin capacidad de expresión de ningún

tipo, congelado en espacio y tiempo, encerrado en un mundo de ideas y emociones sin

expresión alguna, de ahí surge la principal inquietud acerca de cómo funcionan las emociones,

para esto es necesario definir la emoción, pero definirla es complejo pues, cada ser humano es

un mundo distinto,” y todo el mundo piensa que sabe qué es una emoción hasta que intenta

definirla; en ese momento prácticamente nadie afirma poder entenderla” (Chóliz, 2005).

Como definir emoción resulta tan complicado, los campos científicos resultan ser más

precisos al menos para explicar el funcionamiento de estas en el cuerpo humano.

Científicamente, y gracias a las aportaciones de científicos y neurólogos como Joseph

LeDoux y Antonio Damasio, se ha aceptado considerar que la consciencia no es el único

elemento que ocupa la mente o, dicho de otro modo, que el cerebro cuya operación produce lo

que llamamos el pensamiento consciente, es igualmente el origen de las emociones

(Belmonte, 2007).
Por consiguiente, nuestras acciones racionales o irracionales, así como nuestras

emociones tienen su origen en el cerebro, no resultaría muy fiable asegurar que cuando

experimentamos emociones como el amor, estas estarían propiamente relacionadas con el

corazón o que nuestra tristeza tiene su lugar de origen en los ojos, este funcionamiento parece

tener explicaciones un poco mas científicas de lo que parece.

Para entender este funcionamiento retomamos la propuesta de William James psicólogo

americano que planteó que las emociones no ocurrían primero a nivel cognitivo, para ir

seguidas luego por su respuesta vegetativa, como la intuición nos sugiere, sino que el proceso

ocurría al revés; la experiencia cognitiva de la emoción seria secundaria a su expresión

fisiológica. En términos simples, cuando nuestro cerebro detecta, por ejemplo, una situación

de peligro (vamos a ser atacados) ponemos en marcha las reacciones de huida o lucha

(actividad motora, taquicardia, etc.) a nivel inconsciente y son estas las que dan lugar a la

sensación consciente de miedo en otras zonas del cerebro; de acuerdo con esta visión,

tenemos miedo porque huimos o sufrimos porque lloramos y no a la viceversa (Belmonte,

2007).

El ser humano siempre está buscando explicaciones, siempre parece quedar inconforme

y las emociones parecen ser muy aplicadas en la vida diaria pero poco comprendidas, razón

por la cual, entenderlas debería ser una tarea inquietante, considerando que como se dijo

anteriormente su funcionamiento es un poco más complejo de lo que se piensa.

De hecho, hay más teorías acerca de cómo funcionan las emociones en los seres

humanos, la hipótesis de Cannon propone al hipotálamo como la principal estructura cerebral

relacionada con la emoción. Esta provenía de estudios que mostraban que la lesión del

hipotálamo anterior en ratas provocaba reacciones parecidas a la ira, aunque se trataba de

conductas desorganizadas y sin ir dirigidas a un objeto concreto (falsa ira). Posteriormente se


vio que la estimulación del hipotálamo provocaba reacciones de ira y ataque acompañada de

reacciones como taquicardia, hipertensión adrenalina e inhibición lo que dio lugar a pensar

que el hipotálamo estaría implicado en el inicio de la respuesta de la defensa (Sánchez &

Román, 2004).

A partir de lo anterior, no queda la menor duda que nuestro cerebro es un órgano

supremamente impresionante, capaz de manejar múltiples acciones o eventos al mismo

tiempo como lo son las emociones, ahora agreguémosle una función adicional, el lenguaje,

puesto que, así como las emociones tienen cabida en el cerebro, el lenguaje ha de originarse

también allí.

Con el objetivo de comprender este complejo proceso, la primera fuente empírica

fueron las lesiones cerebrales. Desde tiempo atrás se sabe que una lesión no tiene las mismas

consecuencias sobre el habla si ocurre en un lado u otro de la cabeza. Las guerras

proporcionaron, desgraciadamente, abundante material de observación. Los soldados que

venían del frente con metralla alojada en el lado izquierdo del cerebro solían presentar

secuelas en el lenguaje; cuando era en la parte derecha, el lenguaje parecía poco o nada

afectado. Una de las primeras observaciones fue, por tanto, la asimetría cerebral o

lateralización del lenguaje en el hemisferio dominante (o izquierdo, en la mayoría de la gente)

(González, 2007).

Tomando en cuenta que el hemisferio izquierdo, es el hemisferio dominante de nuestro

lenguaje, no es lo único a analizar, debido a que en el cerebro surgen una cantidad de procesos

que tal vez no deberían considerarse complejos por tratarse del lenguaje, pero si muy

interesantes pues, gracias a dichos procesos los seres humanos cuentan con la capacidad de

expresarse y entenderse con el mundo que los rodea.


Hablando de uno de esos procesos se encuentra un principio llamado web funcional, el

cual declara que “dos neuronas, o sistemas de neuronas, que se activan repetidamente al

mismo tiempo, tenderán a quedar 'asociadas', de manera que la activación de una de ellas

facilita la activación de la otra basados en este principio, surgen las llamadas Word webs cuya

idea central es que las palabras están representadas neuronalmente por webs funcionales”

(González, 2007).

Dicho de otra forma nuestras palabras son redes, una palabra lleva a la otra, la necesidad

de expresión conlleva a palabras que son utilizadas en nuestro diario vivir, pero no son

palabras que se queden en cada persona, sino que son comunicadas hacia otros provocando de

hecho una reacción mutua en donde las palabras vienen y van, la intensidad emocional es

puesta por cada persona, pero siempre existirá una necesidad de comunicar.

Asi, el ser humano en medio de su necesidad de expresar (emociones, palabras, etc.),

concibe actos de comunicación. “La comunicación es el acto de trasmitir y recibir el mensaje

en una situación concreta denominada contexto, mediante un código común y a través de una

vía o canal. Expresado de esta manera bien cabe anotar que el lenguaje es el instrumento de

comunicación exclusivo del ser humano que se aprende naturalmente, por una serie de

intercambios con el medio ambiente” (Pedraza & Salmerón, 2006).

No solo es exclusivo del ser humano sino que el lenguaje permite, una interacción

grupal a través de un desarrollo que se da desde los inicios de la vida, por ende, el lenguaje

debe entenderse siempre en constante desarrollo, como una cualidad propia de un individuo

que lo caracteriza y lo puede hacer único.

De acuerdo a lo anterior, entonces se puede aclarar que “el desarrollo del lenguaje es un

proceso complejo que tiene lugar en interacción con los distintos ámbitos del desarrollo, el
lenguaje es solo un aspecto más del desarrollo global del individuo” (Pedraza & Salmerón,

2006).

En efecto, la comunicación y el lenguaje, permiten entender procesos cognitivos del ser

humano, pero si lo vemos desde aquí lo único que podríamos entender es que tanto las

emociones como el lenguaje, como todos los procesos implicados en ello hacen parte del

desarrollo del ser humano.

En lo que respecta al hecho de encontrar relaciones entre lenguaje y emoción y después

de entender el proceso individual, encontremos relación entre la música, el lenguaje y la

emoción. Algunos principios generales de la asociación entre la estructura musical y las

emociones humanas han sido descubiertos y usados durante siglos por músicos entrenados y

algunos eruditos de la música. Desde la época del barroco, se ha descrito en Europa que las

claves mayores y los tiempos rápidos causan alegría, que las claves menores y los tiempos

lentos producen tristeza, o que la disonancia produce ansiedad y miedo (Díaz, 2010).

La comunicación de dichas emociones ocurre porque se genera una correspondencia de

representaciones musicales de tipo gramatical entre compositor interprete y escucha, aquí ya

vemos un proceso comunicativo; es por eso y dadas las propiedades comunicativas de la

música, que no se puede negar que esta constituye un tipo de lenguaje, al menos en el sentido

comunicativo que tiene la palabra, aunque las emociones que produce no puedan ser definidas

en cuanto a sus contenidos y constituyan sencillamente sensaciones o connotaciones si se le

puede atribuir a la música aptitudes narrativas en el sentido de que cuenta algo(Díaz, 2010).

Y es que este ejemplo nos lleva al hecho de establecer una relación aun más fuerte entre

lenguaje y emoción, bien cabe decir, en cualquier caso, que el argumento clave del análisis del

discurso emocional, es ver las emociones como producciones lingüísticas. Como los autores
de obras que crean emociones a través del uso de palabras, construyen un contexto y dan un

significado a ciertas palabras para por ejemplo definir amor, es decir, transforman las

emociones en producciones lingüísticas (Belly, 2009).

Nuestras palabras tienen carga emocional, por eso cuando estas hacen parte de un acto

comunicativo, la carga emocional que tiene la persona, hace que sus palabras promuevan más

cadenas de emociones, en donde se ve involucrado el lenguaje, para conseguir la expresión

sea por parte del receptor o el transmisor.

Ya que el lenguaje tiene una función emotiva, y que las palabras conmueven y las

historias ni hablar: las escribimos para conmover y las leemos para que nos conmuevan.

Aprendemos a hablar, a sentir y a conocer a través de las historias, las cuales nos permiten

hacer nuestros el lenguaje, las emociones, y los pensamientos de otros de una forma

experiencial (Flamarique & D'oliveira, 2013).

Entonces, se puede decir que las emociones y el lenguaje confluyen internamente

haciendo del ser humano un ser más complejo de lo que se creía, pero más que eso es darse

cuenta que hasta nuestras emociones pueden ser llevadas a niveles de expresión inexplicables

a través de procesos que ni el más sabio puede explicarnos en forma clara, porque solo cuando

se experimentan emociones, se puede conocer cómo llevarlas a su estado máximo de

expresión.

Cuando encontramos un aliado tan complejo pero a la vez tan ineludible como el

lenguaje, es casi indispensable unírsele, y tomar parte en una sociedad con necesidad

inherente de comunicación. Y no solo de comunicación sino también de interacción, pero es

que ¿Cómo interactuar sin lenguaje?, ¿Cómo quedarse en silencio teniendo un recurso como

el lenguaje para poder hacerlo?, preguntas con tal vez cientos de respuestas a las que solo
cabe decir que cada quien conoce el recurso, y es el lenguaje un recurso inevitable, si existe la

necesidad de comunicar las emociones.

Es por eso, que el lenguaje debe entenderse como una conducta de interacción donde

priman tres características, la primera un sistema de símbolos convencionales, que entre más

se usa más se adapta a las normas sociales, seguido por el hecho de que el lenguaje es un

sistema de regulación y auto- regulación del comportamiento, y por último que el lenguaje es

una forma de conocimiento (Fernández, 2005).

Estas características, llevan a entender que la comunicación entre seres humanos es

necesaria todos los días, permitiendo un desarrollo próspero y eficaz de su mundo interno, ya

que al comunicarse, establece relaciones que le permiten tomar decisiones con respecto a su

vida, y forjarse una personalidad y una relación más estable con la sociedad.

Por consiguiente, la comunicación se entiende como un proceso para la construcción de

la vida en sociedad, como mecanismo activador del diálogo y la convivencia entre sujetos

sociales, inevitablemente, en el estudio de la comunicación en el medio social, esta se halla

relacionada con los conceptos de acción e interacción por la cual los seres humanos

establecen relaciones con los demás por medio de interacciones que pueden calificarse como

procesos sociales. Así, la comunicación es fundamental en toda relación social, es el

mecanismo que regula y hace posible la interacción entre las personas. Y con ella, la

existencia de las redes de relaciones sociales que conforman lo que denominamos sociedad

(García, 2004).

Por eso en este punto cabe anotar a la psicología social, porque el ser humano es un ser

social, de hecho existe una “construcción social de la emoción” (Belly, 2009), y por ende una

expresión de las mismas de un individuo hacia la sociedad.


Tanto las emociones como el lenguaje son vistos desde la sociedad, en el que sin duda la

psicología social juega un papel importante, puesto que su interés radica en el análisis de

interacciones sociales entre individuos, y al relacionarla con el lenguaje se encuentran tres

niveles: la comunicación personal, la comunicación interpersonal que son básicamente

relaciones entre participantes de una misma interacción, la comunicación de masas cuyo eje

central son los medios de difusión a través de las cuales se llega a una conclusión, es

imposible la socialización del hombre sin comunicación(García, 2006).

Las emociones también forman parte de la sociedad, cuando se expresan generalmente

hay una intención, como seres humanos no hay razón para quedarse en silencio si las

emociones quieren salir es mejor comunicarlas, tal vez así se entienda que el ser humano es

social y que sus emociones también son comunicables, al comunicarlas se construye sociedad,

se hace uso de un recurso propio del ser humano, el lenguaje.

Por lo cual, no se puede ocultar que parte de lo que los seres humanos quieren

socializar son las emociones y es aquí donde encontramos estrechez con el lenguaje, ya que la

emoción es social y producida siempre a su estrecha relación con el lenguaje y la

comunicación, con esto se hace referencia a la construcción social de la emoción que permite

hablar de emociones comunicables, ya que se considera a la emoción un recurso discursivo, y

al ser discursiva la psicología de la emoción se convierte en el estudio de cómo se utilizan y

se hacen relevantes los términos emocionales en el discurso cotidiano (Belly, 2009).

El discurso cotidiano, cuenta con cargas emocionales y dependiendo de las emociones

que la persona quiera expresar así mismo encontrará los recursos, es solo que esto ha pasado

de ser una relación persona- persona, para pasar a ser una relación persona -ordenador, de

igual manera, allí se encuentran las emociones comunicables, ya que sin importar el medio,
existe una necesidad de expresar, de comunicar, de hacer uso del lenguaje para expresar en

este caso las emociones.

“A medida que más personas interactúan a través del correo electrónico y los sitios de

redes sociales crece el interés por el estudio y la dinámica de grupo por parte de la psicología

social, puesto que, conforme más personas se enamoren en linea, caigan en el aislamiento

social o reaccionen con ansiedad o violencia ante la pérdida de la privacidad individual

entonces se entenderá como las emociones y motivaciones influyen sobre sus pensamientos y

acciones” (Kassin, Fein, & Rose, 2010).

Con respecto a lo anterior, se indica que “la fuente de una comunicación es importante

para determinar si el mensaje será efectivo en producir un cambio de actitud” (Franzoi, 2007).

Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen mensajes persuasivos que

cambian dependiendo del entorno virtual en el que el usuario se esté moviendo.

Dichos mensajes no solo cambian con respecto al entorno, sino con respecto al tiempo.

Y considerando que las emociones también tienen una evolución constante en los discursos

cotidianos, vemos como se reflejan hoy en día en las TIC donde tienen su máxima expresión.

Y es que era casi imposible relacionar emociones y TIC, en primer lugar, porque se

consideraba a las TIC como maquinas frías, sin emociones, unemotional, y segundo, porqué

las emociones son, o eran, típicamente humanas, corporales y biológicas. Pero a través del

constante y progresivo aumento de las TIC en nuestra sociedad, se ha comprendido la

importancia de esta relación, se ha comprendido que las TIC no sólo son máquinas frías y

unemotional, sino que a través el uso de estas, cotidianamente nos encontramos implicados

emocionalmente (Belly & Iñiguez Rueda, 2009).


Para los seres humanos las TIC, se han convertido en un lugar en el cual las emociones

alcanzan límites inimaginables, pero así mismo nuestros mensajes también han de ser

considerados frívolos por el modo en el que estos pueden ser expresados hacia otras personas.

Nuevamente las emociones y la capacidad discursiva de una persona sea considerada frívola

o no, puestas en un entorno tecnológico como las TIC.

“A través de estos medios se ofende, amenaza, insulta, ridiculiza, por lo cual se ha

venido utilizando el termino de Cyberbullying para hacer referencia a este tipo de conductas

violentas, que ocasionan daños a través de algún medio electrónico” (García, Núñez Pérez,

Álvarez Pérez, Dobarro, Rodríguez, & González Castro, 2011).

Sería muy arriesgado asegurar que todos los mensajes que se usan en un medio como

las TIC, tienen por objetivo agredir o ridiculizar, es solo que esto nos lleva a una realidad

actual, en la que notablemente se encuentran las emociones, las cuales están reflejadas tanto

en el agresor como en la victima, sin importar en donde se originen estas emociones el hecho

es que siempre se encontrará un modo para expresarlas.

Muchos de esos mensajes hoy se pueden ver reflejados en los casos de Ciberbullying

en las experiencias emocionales ya sea del agresor o de la víctima. Por ellos Boulton y

Underwood entrevistaron niños entre 8 y 10 años relacionados con este fenómeno Alrededor

del 70% de los agresores afirmaron que durante el maltrato se sentían contentos o enfadados,

mientras el resto afirmó sentirse mal y triste (26%) o no saberlo. Al preguntarles por los

antecedentes de su experiencia emocional, los agresores remitieron argumentos que señalaban

a la víctima como principal responsable de la situación, bien porque esta los provocara o bien

porque su presencia y sus modos les resultaban desagradables. Las víctimas reconocieron

sentir sobre todo tristeza (entre otros negativos) cuando eran maltratadas. (Sánchez, Ortega, &

Menesini, 2012).
Esta idea del cyberbullying pretende llegar no a un factor emocional que se ve afectado

por quien es agresor o víctima, sino a las emociones que se ven comunicadas a través de

internet, ya sea de manera positiva o negativa. Ahora sí que se puede decir que la palabra tiene

poder aunque no sea totalmente verbal.

Cuando se hace referencia a lenguaje no verbal, vale la pena rescatar el rasgo más

notorio de internet como medio de comunicación ,es la ausencia de contacto físico, gracias a

esto se reduce la ambigüedad en la expresión de emociones de ahí, que recursos como

alteraciones del lenguaje y emoticones hayan venido a suplir esta ausencia con recursos como,

gifs y los emoticones que no solo expresan emociones sino que dan información sobre quién

es el autor, su estado de ánimo o su estado mental, esta persona hace uso de alteraciones

lingüísticas como acrónimos, onomatopeyas y deformación textual

(Puntuación,mayúsculas,repeticiones de vocablos) (Flamarique & D'oliveira, 2013).

Gracias a todos esos signos adicionales agregados a través de una pantalla con el único

objetivo de expresar, es que mucho de lo que aparentemente no se puede decir en persona sale

a la luz en cualquier momento, es decir, nuestras emociones encuentran en este tipo de

comunicación no verbal una salida rápida y segura, pero sobre todo que desde allí, las

emociones tienen una particularidad, pueden ser controlables.

Lo que fascina de hablar con un desconocido o con una persona que ya conocemos a

través de una pantalla, es que podemos decir cosas que jamás diríamos en persona, sobre todo

en materia afectiva y entrar en una dimensión más íntima donde es posible expresar nuestras

emociones más escondidas (Belly, 2009).

Por lo que la mayoría de los estudios han mostrado, que la naturaleza anónima de la

interacción, es el determinante más importante de la frecuencia y relativa facilidad con la que


las emociones, tanto positivas como negativas, son expresadas. El anonimato reduce la

preocupación por las consecuencias de nuestras reacciones emocionales, eso hace más abierta

y explícita la expresión de las emociones negativas, pero también explica el éxito de los foros

de apoyo y la terapia a través de la red, en la medida en la que se experimenta menos ansiedad

al comunicar, sin embargo, y a pesar de querer conservar anonimato o intimidad, la expresión

de las emociones tiene la tendencia a volverse pública. Parece demostrado que compartir

emociones, refuerza los lazos sociales y expresarlas se considera saludable y bueno para el

propio bienestar (Flamarique & D'oliveira, 2013).

Pareciera que solo hasta el día de hoy el ser humano encuentra en las TIC su desahogo,

se encontrara así mismo, aun cuando sabemos que nuestras emociones son tan variables que

probablemente definirlas, o encontrarles razón de ser, parece imposible, y teniendo en cuenta

que para muchos expresar las emociones en estos medios no tiene validez, bien se puede

decir, que esto a lo que se considera un muro en el cual alguien se esconde para no dar la cara,

también es un tipo de comunicación, una expresión del lenguaje.

Esa comunicación, es la comunión o comunicación fática, el estar juntos compartiendo

emociones y experiencias sociales sin necesidad de interactuar, es el tipo de comunicación

que observamos por ejemplo cuando se hace la ola en el estadio de fútbol o inclusive en

internet, las identidades están mas en la línea del estar que del ser, viendo como muchas veces

nuestras vidas, se transforman en interfaces diseminados y conectados creando un mapa

emocional en el mundo. El mundo siente, percibe a través de internet pero entre las emociones

que se ponen online cabe destacar las siguientes: confianza vs desconfianza, audacia vs

cautela, orgullo vs vergüenza, disfrute vs aburrimiento, deseo vs frustración, esperanza vs

desesperanza (Flamarique & D'oliveira, 2013).


Las emociones son múltiples y hablan con voces diferentes, a menudo discordantes y es

por este motivo que Max Weber, en su obra más conocida La ética protestante y el espíritu

del capitalismo (1903) menciona la razón como elemento fundamental para la buena

sobrevivencia de la sociedad, “porque la razón, a diferencia de las emociones es una y tiene

una única voz. No intente repetir las emociones porque está destinado a fracasar, es como el

amor nunca será el mismo” (Belly, 2009).

Para concluir, no solo se trata de entender el funcionamiento de las emociones o del

lenguaje en un individuo, sino de entender que muchas de nuestras emociones o aspectos de

nuestra vida, necesitan de expresión, los seres humanos tienen necesidad de interactuar, lo

hacen a diario en distintas y variadas formas, el silencio no es precisamente nuestra forma de

interactuar ya que, al ser seres sociales, nuestras emociones necesitan del lenguaje para

alcanzar su nivel máximo de expresión.

Las emociones necesitan del lenguaje, nuestra voz ha de hacerse escuchar, hoy las

emociones no son las únicas que evolucionan como lo dice Belly, gracias a la tecnología las

emociones tienen un lugar diferente al que poseían con nuestros antepasados, sea de forma

positiva o negativa, nuestro lenguaje tiene gran valor hoy, porque no se puede negar que, la

necesidad de comunicar, de expresar y de hacernos escuchar acerca hoy a la humanidad a una

nueva forma de expresión, las TIC.

Cuando se usa un medio tecnológico sea el internet, un blog, o un chat nuestra razón no

entra en juego, porque las emociones están en permanente contacto con la otra persona, no es

precisamente nuestra razón la que habla, son las emociones, que son tantas que se confunden

en miles de voces en las cuales la razón pierde su voz y voto, por eso, es que las emociones no

se pueden considerar de forma individual por que para su expresión, estén alejadas de la razón

o no, el lenguaje es su fiel amigo.


Los seres humanos se consideran mundos diferentes entrelazados por el internet, no se

caracterizan por ser seres insensibles, puesto que, son capaces de comunicar todo aquello que

les permita sentirse vivos, eso hace parte de la evolución. Nuestras emociones evolucionan, si

no lo hicieran, estarían incrustadas en cada persona, esperando el momento para huir, el

lenguaje es esa herramienta única y valiosa que acerca a miles de personas, sin el lenguaje, las

emociones no tendrían revelación, no hay modo de separar las emociones del lenguaje,

porque emociones sin voz, es lo mismo que un mundo sin experimentar amor.
REFERENCIAS

Belly, S. (2009). EMOCIONES Y LENGUAJE. Recuperado el 28 de 11 de 2013, de


https://www.academia.edu/332275/Emociones_y_Lenguaje_Tesis_doctoral_entera_

Belly, S., & Iñiguez Rueda, L. (2009). Emociones y lenguaje el concepto de performance en el
Membership Categorization Analysis. Recuperado el 29 de 12 de 2013, de emociones y lenguaje el
concepto de performance en el Membership Categorization Analysis:
http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG14.pdf

Belmonte, C. (2007). Emociones y cerebro. Real academia de ciencias exactas,fisicas y naturales , 59-
68.

Chóliz, M. (2005). Universidad de valencia. Recuperado el 29 de 11 de 2013, de


http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

Díaz, J. L. (2010). Música,lenguaje y emoción. Salud mental , 543-551.

Fernández, M. P. (2005). El desarrollo del lenguaje. revista digital investigación y educación , 1-9.

Flamarique, L., & D'oliveira, M. (2013). Emociones y estilos de vida .Radiografia de nuestros
tiempos. En L. Flamarique, & M. D'oliveira, Emociones y estilos de vida.Radiografia de nuestro
tiempo (págs. 13-238). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva,S.L.

Franzoi, S. (2007). Psicologia social. En S. Franzoi, psicologia social (págs. 198-232). Mexico,D.F:
McGraw-Hill interamericana.

García, D. A., Nuñez Perez, J. C., Alvárez Pérez, L., Dobarro, A., Rodriguez, C., & Gonáalez Castro,
P. (2011). violencia a través de las tecnologias de la información y la comunicación en estudiantes de
secundaria. anales de psicologa , 221-231.

García, M. R. (2004). Contemporanea.urj. Recuperado el 7 de 12 de 2013, de


http://www.contemporanea.uerj.br/pdf/ed_03/contemporanea_n03_06_garcia.pdf

García, M. R. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicologia social y la


osciologia fenomenologica.breve exploracion teorica. Anàlisi 33 , 45-62.

González, J. (2007). Universitat Jaume. Recuperado el 4 de 12 de 2013, de


http://www3.uji.es/~gonzalez/Oxford%28texto%29.pdf

Kassin, S., Fein, S., & Rose, H. (2010). Psicología social. Mexico D.F: CENGAGE Learning.

Pedraza, P., & Salmerón, T. (2006). Desarrollo del a comunicación y del lenguaje:indicadores de
preocupación. Revista Pediatría de atención prmaria , 679-693.

Sánchez, J. p., & Román, F. (2004). Amigdala, corteza prefrontal y especializacion hemisférica en la
experiencia y expresión emocional. anales de psicologia universidad de murcia , 223-240.
Sánchez, V., Ortega, R., & Menesini, E. (2012). La competencia emocional de agresores y victimas de
Bullying. anales de Psicología , 71-82.

También podría gustarte