Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Madero
(Francisco Ignacio Madero, llamado erróneamente Francisco Indalecio Madero;
Parras de la Fuente, Coahuila, 1873 - México, 1913) Político mexicano cuyo
pronunciamiento contra el régimen de Porfirio Díaz desencadenó la Revolución
mexicana
Huérfano de padre desde los tres años, Porfirio Díaz ingresó en el Seminario de Oaxaca
para seguir la carrera eclesiástica, pero pronto cambió de opinión. Cursó luego estudios de
leyes en el Instituto de Ciencias y Artes, donde fue discípulo del futuro presidente liberal
Benito Juárez, quien impartía derecho civil; en adelante sería seguidor suyo en lo político.
El Instituto fue clausurado por orden del presidente Santa Anna en 1854. Ese mismo año
intervino en la Revolución de Ayutla y apoyó al general Juan Álvarez para derrocar a
Antonio López de Santa Anna.
Poco después, Porfirio Díaz ingresó en el ejército, y su carrera militar fue meteórica. En la
guerra de Reforma (1858-1861), conflicto civil en el que se enfrentaron conservadores y
liberales, apoyó la causa liberal. La guerra concluyó con la victoria de los liberales y llevó a
la presidencia a Benito Juárez (1861); finalizada la contienda, Porfirio Díaz fue ascendido a
general y elegido diputado.
Apenas un año más tarde tomó de nuevo las armas contra la invasión francesa (1862-1863)
y la coronación de Maximiliano I (1864-1867) como emperador de México. Fue jefe de
brigada en Acultzingo en abril de 1862 y ese mismo año participó en la batalla de Cinco de
Mayo al lado de Ignacio Zaragoza. En 1867 protagonizó una brillante acción militar en
Puebla: tras sitiar la ciudad, realizó un asalto sangriento y rápido contra las tropas del
emperador Maximiliano, que se refugiaron en los cerros de Loreto y Guadalupe. Sin perder
tiempo, avanzó hacia la capital de la República y la tomó el 2 de abril de 1867, hecho que
fue de gran trascendencia militar, pues adelantó la caída del Imperio de Maximiliano y el
triunfo de Juárez.
Venustiano Carranza
(Cuatro Ciénegas, Coahuila, 1859 - Tlaxcalaltongo, Puebla, 1920) Político mexicano que
lideró la etapa constitucionalista de la Revolución. Venustiano Carranza logró aunar las
voluntades de los distintos caudillos revolucionarios frente a la dictadura
contrarrevolucionaria del general Victoriano Huerta (1913-1914), pero, tras una rápida
victoria, hubo de enfrentarse a las reivindicaciones de los dos líderes agraristas que le
habían apoyado: Pancho Villa y Emiliano Zapata. Después de afianzar su posición,
convocó un Congreso Constituyente en Querétaro del que saldría la Constitución de 1917 y
que le eligió como presidente de la República (1917-1920), poniendo fin a la fase más
desgarradora de la Revolución mexicana.
Venustiano Carranza estudió leyes en la capital mexicana y a partir de 1887, año en que
contrajo matrimonio con Virginia Salinas, comenzó a participar activamente en la política
local, alcanzando paulatinamente los cargos de presidente municipal de Cuatro Ciénegas,
diputado local, senador y gobernador de Coahuila. Cuando en 1910 estalló la Revolución
mexicana, Venustiano Carranza se adhirió al maderismo; un año después, la Revolución y
las elecciones habían aupado a Francisco I. Madero a la presidencia de la República.
Durante el mandato de Madero (1911-1913), Carranza fue designado ministro de Guerra y
Marina.
En 1913, el presidente Madero fue asesinado por sicarios de quien sería su sucesor en la
presidencia: Victoriano Huerta, que instauró una férrea dictadura militarista (1913-1914) de
signo claramente contrarrevolucionario. Poco después del asesinato de Madero, Venustiano
Carranza proclamó el Plan de Guadalupe (marzo de 1913), manifiesto a la nación en que
negaba la autoridad del gobierno usurpador de Victoriano Huerta y se nombraba a sí mismo
Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Su bandera política era la obediencia a la
Constitución y la restauración del orden alterado.
Pancho Villa
(José Doroteo Arango Arámbula, también llamado Francisco Villa; San Juan del Río,
Durango, 1878 - Parral, Chihuahua, 1923) Revolucionario mexicano que lideró, junto con
Emiliano Zapata, el sector agrarista en la Revolución mexicana. Campesino pobre,
huérfano y con escasa formación, cuando estalló la Revolución de 1910 llevaba muchos
años fugitivo en las montañas a causa de un asesinato; dedicado al bandolerismo, gozaba de
admiración y popularidad entre los campesinos por sus acciones contra los hacendados
ricos.
Pancho Villa nació en la hacienda de Río Grande, perteneciente al pueblo de San Juan del
Río, en el estado mexicano de Durango, el 5 de junio de 1878. En realidad, el niño que
nació en la hacienda de Río Grande se llamó Doroteo Arango; Pancho Villa nacería más
tarde, cuando Doroteo se echó al monte y la necesidad lo llevó a cambiarse de nombre. Su
padre, Agustín Arango, murió pronto, y la herencia que recibió su hijo Doroteo consistió en
ser el máximo responsable de su familia, compuesta por su madre y cuatro hermanos, dos
varones y dos hembras. Desde niño tuvo que trabajar duro; jamás fue a la escuela y nunca
nadie se ocupó de educarlo.
A los dieciséis años mató a un hombre. Todas las versiones sobre el caso coinciden en tres
puntos: por una parte, en que el muerto era un personaje de cierta relevancia, al menos de
mucha mayor relevancia que Doroteo Arango; por otra, en que había intentado forzar a una
de las hermanas Arango; finalmente, en que Doroteo escapó y se refugió en el monte a
resultas de este hecho.
A partir de estas coincidencias, la leyenda empieza a actuar: el muerto podía haber sido un
funcionario gubernamental, un hacendado, un capataz o el propietario de unas tierras que
los Arango trabajaban como medieros; Doroteo llegó a tiempo para ver el asalto contra su
hermana, fue a buscar un arma y disparó antes de que se consumara la violación, o bien ésta
se consumó y al muchacho no le quedó otro remedio que vengarse.
Emiliano Zapata
(San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario mexicano. En el
complejo desarrollo de la Revolución mexicana de 1910, los llamados líderes agraristas
recogieron las justas aspiraciones de las clases rurales más humildes, que se habían visto
abocadas a la miseria por una arbitraria política agraria que los desposeía de sus tierras. De
todos ellos, Emiliano Zapata sigue siendo el más admirado.
Miembro de una humilde familia campesina, era el noveno de los diez hijos que tuvieron
Gabriel Zapata y Cleofás Salazar, de los que sólo sobrevivieron cuatro. En cuanto a la fecha
de su nacimiento, no existe acuerdo total; la más aceptada es la del 8 de agosto de 1879,
pero sus biógrafos señalan otras varias: alrededor de 1877, 1873, alrededor de 1879 y 1883.
Emiliano Zapata trabajó desde niño como peón y aparcero y recibió una pobre instrucción
escolar. Quedó huérfano hacia los trece años, y tanto él como su hermano mayor Eufemio
heredaron un poco de tierra y unas cuantas cabezas de ganado, legado con el que debían
mantenerse y mantener a sus dos hermanas, María de Jesús y María de la Luz.