Está en la página 1de 4

FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2. EL NUEVO


PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

DOCENTE: DRA. DORA ELENA TORO FALCÓN


Objetivo: Identificar el nuevo paradigma de la complejidad y su aplicación en la educación.
Comentario crítico sobre la aplicación de dicho pensamiento en la
educación

Entendido que el pensamiento complejo busca comprender de una manera mas profunda un
hecho educativo. Es decir, se comprende de forma más exhaustiva el hecho educativo, siendo
mas profunda que el pensar lineal. Sin embargo, ambos casos se aplican según sea su campo
de estudio, por ejemplo, para el caso de las ciencias naturales, se pueden realizar estudios de
manera lineal; sin embargo, para el caso de ciencias sociales y humanas se realizan estudios a
través del pensamiento complejo. Es por eso la importancia del pensamiento complejo, ya que
este examina su metodología, sus procedimientos, su perspectiva y puntos de vista propios.
Esto como menciona Morin (1995), “Implica abordar la realidad como procesos en continuo
cambio, orden-desorden-reorganización”

La educación ha cambiado constantemente considerando las características que va tomando


en cada época la sociedad, desde las apariciones de las corrientes filosóficas, eventos
políticos, etc., muy a pesar de esto, los estudios sobre educación llevan una velocidad lenta, y
sobre todo ha costado ser mas concretos para definir los aspectos mas importantes de la
educación. A tal grado que constantemente se modifican o cancelan las reformas educativas.
BIBLIOGRAFÍA

Páez, M. R. (1993). La intelección de la complejidad hacia una investigación educativa


cuidadosa de las prácticas. En Antología para el seminario de Epistemología de la
Educación (pp. 61-63).

Villalpando, N. J. (2005). Hechos educativos sobresalientes del siglo XX. En Historia de la


Educación y de la pedagogía (pp.355-379). México: Editorial Porrúa.

Villalpando, N. J. (2005). La pedagogía Filosófica. En Historia de la Educación y de la


pedagogía (pp. 335-353). México: Editorial Porrúa.

También podría gustarte