Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TALLER No. 3 DE CONSTRUCCIÓN:

COLUMNAS Y MUROS
Sección:
Integrantes:
Mesías Tello, Luis Andreé U201411188

Bustamante Tena, Jesús Alejandro U201524297

Reyes Lazaro, Midori U201414231

Rojas Chumbe, André Wilser u201221555

Profesor de Curso: Ing. Carlo Magno Chavarry

Profesor de Taller: Ing. José Rodríguez Barboza

CICLO 2018-01

ÍNDICE

PA
GE
\*
1.-Actividad 1: Izado de columna de 3.00 x 0.25 x 0.25 m
1.1.- Descripción de los materiales usados en la actividad 1
1.2.- Descripción de los equipo y/o herramientas utilizados en la actividad 1
1.3.- Proceso constructivo de cada actividad (secuencia fotográfica)
2.- Actividad 2: Encofrado de 1 placa de 1.00 x 1.20 x 0.10 m
2.1.- Descripción de los materiales usados en la actividad 2
2.2.- Descripción de los equipo y/o herramientas utilizados en la actividad 2
2.3.- Proceso constructivo de cada actividad (secuencia fotográfica)
3.- Actividad 3: Simulación de encuentros entre muros en “L” y “T” con aparejos de soga
3.1.- Descripción de los materiales usados en la actividad 3
3.2.- Descripción de los equipo y/o herramientas utilizados en la actividad 3
3.3.- Proceso constructivo de cada actividad (secuencia fotográfica)
4..-Actividad 4: Asentado de 5 hiladas de ladrillo KK con aparejo de cabeza
4.1.- Descripción de los materiales usados en la actividad 4
4.2.- Descripción de los equipo y/o herramientas utilizados en la actividad 4
4.3.- Proceso constructivo de cada actividad (secuencia fotográfica)
5.- Actividad 5: Asentado de 5 hiladas de ladrillo KK con aparejo de soga en muro en “T”
5.1.- Descripción de los materiales usados en la actividad 5
5.2.- Descripción de los equipo y/o herramientas utilizados en la actividad 5
5.3.- Proceso constructivo de cada actividad (secuencia fotográfica)
6.- Actividad 6: Asentado de 5 hiladas de ladrillo KK con aparejo americano
6.1.- Descripción de los materiales usados en la actividad 6
6.2.- Descripción de los equipos y/o herramientas utilizados en la actividad 6
6.3.- Proceso constructivo de cada actividad (secuencia fotográfica)
7.- Actividad 7: Vaciado de columna de 0.25 x 0.25 x 1.20 m con concreto f´c= 210 Kg/cm2
7.1.- Descripción de los materiales usados en la actividad 7
7.2.- Descripción de los equipo y/o herramientas utilizados en la actividad 7
7.3.- Proceso constructivo de cada actividad (secuencia fotográfica)
9. Conclusiones, aportes, recomendaciones y críticas.
9.1-Alumno: Rojas Chumbe, André Wilser.
9.2 Alumna: Reyes Lázaro Midori
9.3 Alumno: Mesías Tello, Luis Andree.
9.4 Alumno: Bustamante Tena, Jesús Alejandro
10.- Bibliografía

PA
GE
\*
PA
GE
\*
PA
GE
\*
PA
GE
\*
Equipos de seguridad individual (EPI)
En base a la Norma G.050 Seguridad durante la Construcción, del Título I del RNE los
integrantes del grupo utilizamos los siguientes accesorios:
● Casco
Para proteger la cabeza de posibles caídas de objetos o golpes propinados por alguna
mala maniobra de algún participante con alguna herramienta. Estos llevan el color
distintivo de acuerdo a la función a desempeñar.

(Fuente: propia)

● Barbiquejo
Evita la caída del casco frente a movimientos pertenecientes al trabajo en obra.

(Fuente: propia)

● Guantes de seguridad
Cubren las manos en trabajos con herramientas punzantes.

(Fuente: propia)

PA
GE
\*
● Botas punta de acero
Protegen los dedos del pie ante caída de objetos, herramientas, materiales usados en la
obra, etc.

(Fuente: propia)

● Orejeras: Cubren nuestros oídos de ruidos que superen el umbral auditivo de dolor
(80dB), es decir contra ruidos estruendosos nuestros oídos están protegidos y no
producirán ningún daño a nuestra integridad en corto ni a largo plazo.

(Fuente: propia)

● Chaleco refractario
Utilizado para tener una mejor distinción de la ubicación de los compañeros

PA
GE
\*
(Fuente: propia)

● Pantalón jean
Es necesario vestir pantalón jean (de cualquier color) debido a que este presenta
resistencia ante arañones y factores externos, cubriendo nuestras piernas ante
situaciones de carácter adverso. Cabe resaltar que estos no deben ser ajustados a las
piernas.

(Fuente: propia)

● Camisa manga larga


Cubre las extremidades superiores ante arañones por elementos sueltos en obra.

PA
GE
\*
(Fuente: propia)

1.- Actividad 1: Izado de columna de 3.00 x 0.25 x 0.25 m

1.1.- Materiales usados en la actividad:


❖ Alambre de amarre: Se utilizó alambre N°16 en el armado de la parrilla de la zapata.
En la parrilla de la zapata se utilizó para amarrar las varillas de acero de ⅜”
y en los dados para el amarre con la parrilla de la zapata. Asimismo, se empleó
dicho material para realizar el amarre de los estribos de ¼” con las varillas verticales
de 3/8” de la columna. Por último, se realizó el uso del alambre al momento de
izar la columna para asegurar la verticalidad de la misma.

(Fuente: propia)
❖ Dados: Utilizados para que la base de la parrilla no tenga contacto con la tierra.

(Fuente: propia)

❖ Estacas: Se instaló en zonas estratégicas para permitir asegurar los alambres de #16
que trabajaban como tensores para asegurar la verticalidad de la columna por medio
del alambre amarrado en la estaca. Las estacas son de acero corrugado de ½”.

PA
GE
\*
(Fuente: propia)
❖ Armadura de la columna: Por cuestiones de practicidad, se tuvo el acero de la
columna listo para la actividad número 1. El acero longitudinal de la armadura es de
½” y los estribos son de 3/8”.

(Fuente: propia)
❖ Durmientes: Se usan para asegurar la verticalidad de la columna y lograr que la
misma se instale a escuadra. Técnica enseñada en el laboratorio.

PA
GE
\*
(Fuente: propia)
❖ Parrilla: Fue empleado de base para la armadura de la columna. Dicha estructura está
elaborada con acero corrugado de 3/8” y amarrada con alambre N°16.

(Fuente: propia)

1.2.- Herramientas:
● Escuadra: Se empleó para instalar los durmientes.

(Fuente: Propia)
● Comba: Se empleó para colocar las estacas en puntos estratégicos con el objetivo de
izar la columna.

PA
GE
\*
(Fuente: Propia)

● Cizalla: Para facilitar el corte del alambre.

(Fuente: propia)

● Plomada: Para lograr una mejor verticalidad de la columna.

(Fuente: propia)

● Wincha: Se empleó para desarrollar las diferentes actividades del laboratorio.

(Fuente: propia)

PA
GE
\*
● Tortol: Se empleó para realizar los amarres de la base de la columna con la parrilla.
Asimismo, de la columna con el durmiente para lograr una mejor verticalidad. Esta
herramienta es tiene un ancho de punta de ½”.

(Fuente: propia)

1.3.- Proceso constructivo (Secuencia fotográfica)


PASO 1: Limpieza de la zona de trabajo e instalación de la parrilla con sus respectivos
dados. Los dados los permiten establecer el recubrimiento para aislar la zapata.

(Fuente: propia)
LIMPIEZA E INSTALACIÓN DE LA PARRILLA
PASO 2: Se procede al izado de columna.

PA
GE
\*
(Fuente: propia)
IZADO DE COLUMNA
PASO 3: Asegurar la verticalidad de la columna usando alambres de #16 como templadores.
Además, se hace el uso de la plomada y el nivel para una mejor precisión.

(Fuente: propia)
ASEGURAR COLUMNA
PASO 4: Asegurar la armadura de la columna en un durmiente.

PA
GE
\*
(Fuente: propia)
DURMIENTES EN LA COLUMNA

2.- Actividad 2: Encofrado de 1 placa de 1.00 x 1.20 x 0.10 m


2.1.- Materiales usados en la actividad:
❖ Alambre de #8: Se empleó para realizar el amarre del encofrado. Se usaron
principalmente para unir el encofrado con el tablero

PA
GE
\*
(Fuente: Propia)

❖ Encofrado: Se usaron diferentes accesorios (Barrote, muerto, solera y tornapunta)


para lograr terminar de encofrar el tablero de la placa.

PA
GE
\*
(Fuente: Propia)
❖ Estacas: Se instaló de tal manera que el durmiente trabaje evitando desplazamientos e
inclinaciones del encofrado. Las estacas fueron de ½” de diámetro.

(Fuente: Propia)
❖ Clavos: Se empleó para realizar el armado del encofrado. Los clavos son de 3”.

(Fuente: Propia)

❖ Tablero: Es un tablero hecho de madera tornillo. Sus dimensiones de la placa 1.00 x


1.20 x 0.10 m

PA
GE
\*
(Fuente: Propia)

2.2.- Herramientas:

● Cizalla: Se empleó para realizar cortes del alambre de #8 con mayor facilidad de
acuerdo con la longitud necesaria para realizar los amarres del encofrado.

(Fuente: Propia)
● Martillo: Se empleó para colocar los clavos y unir el tablero de la placa con el
encofrado armado.

(Fuente: Propia)

● Comba: Se empleó para instalar las estacas y asegurar el durmiente.

PA
GE
\*
(Fuente: Propia)

● Tortol: Se empleó para ajustar el alambre de #8 del encofrado. Esto con la finalidad
de no perder la estabilidad del mismo.

(Fuente: Propia)

2.3.- Proceso constructivo (Secuencia fotográfica)


PASO 1: Trasladar el tablero del almacén hacia la zona de trabajo.

PA
GE
\*
(Fuente: Propia)
TRASLADAR LOS PANELES DE MADERA

PASO 2: Instalación de los paneles en la armadura de la placa. Se tiene que tomar como
referencia el trazo realizado en la parte que ya ha sido vaciada con concreto.

PA
GE
\*
(Fuente: Propia)
INSTALACIÓN DE LOS PANELES DE ARMADURA DE LA PLACA

PASO 3: El tablero se une con la solera, el tornapunta y el muerto se unen mediante alambre
número 16 y clavos de 3” .En nuestro caso encontramos el encofrado hecho.

(Fuente: propia)

3. ACTIVIDAD 3:
Simulación de encuentros entre muros en “L” y “T” con aparejos de soga 5.1.
MARCO TEÓRICO

Muros de carga

PA
GE
\*
Tienen la función primordial de soportar cargas; son un elemento sometido a compresión,
por lo que su resistencia estará en función del espesor del material que lo constituye y de su
altura. En este tipo de muro, las cargas pueden ser gravitatorias o laterales.

Ladrillo
Es una pieza, en forma prisma rectangular; fabricado generalmente de tierra arcillosa,
amasado con agua, moldeado, secado y luego cocido en altas temperaturas (750º a 1300º).

¡Importante!
Es importante saber que un muro portante no es lo mismo que un “tabique”. El ladrillo
pandereta sólo se debe usar en la construcción de tabiques.
Asentamiento del ladrillo en soga
Está formado por ladrillos formando hileras planas, de forma que la dimensión más larga del
ladrillo siga la dirección del muro formando solapes de medio o cuarto de ladrillo.

Simulación
FIG de encuentros
Nº24 Simulación entre muroentre
de encuentros en “L” Y “T”
muro con Y
en “L” parejos de soga
“T” con ubicados
parejos enubicados
de soga los
planos
en del taller
los planos delde construcción
taller de construcción

3.1.- Descripción de los materiales usados en la actividad 3

.1. Cordel y Plomada

PA
GE
\*
La plomada está conformada por una pesa de plomo de forma cónica, Una pieza llamada
nuez de metal o metal imantado y un cordel de preferencia nilón. Este trabaja a gravedad.

.2. Nivel de burbuja


Usado para nivelas el asentado de ladrillos en cada dirección y a lo largo del vertical.

3.2.- Descripción de los equipo y/o herramientas utilizados en la actividad 3


HERRAMIENTAS
Plomada, utilizada para nivelar las posiciones de los ladrillos para la realización del aparejo
de soga el” y “T”

PA
GE
\*
Plomada, herramienta utilizada para nivelar los ladrillos en el taller de
construcción

Picota utilizada para picar el ladrillo si es que no entra en la hilera que se le


asignó.

Picota, herramienta utilizada para picar los ladrillos en el taller de


construcción

Ladrillo KK 18H, utilizado para realizar la simulación de aparejo de soga en “L” y “T”.

Ladrillo KK 18H, material utilizado en la simulación de aparejo de soga en el taller de


construcción
3.3.- Proceso constructivo de cada actividad (secuencia fotográfica)

PA
GE
\*
ACTIVIDADES REALIZADAS

Los muros de albañilería se clasifican según su tipo de amarre en muros de cabeza, de


soga y aparejo americano. Los más comunes en nuestro medio son los asentados de
soga y cabeza.
Antes de proceder con el emplantillado, se han presentado los ladrillos en las
superficies niveladas de sobrecimiento simulado. Esto con el fin de tener idea de cómo
serían los encuentros y definir la distribución de las unidades en cada hilada, tomando
en cuenta una junta de 1.5 cm entre unidades.

Encuentro en L

Fuente: Aceros Arequipa

Encuentro en T

Fuente: Aceros Arequipa

Para este tipo de encuentro, se han partido los ladrillos dejando los ¾ de su
longitud y colocarlos en la intersección de la 2°, 4°, …2n° hiladas.

4. ACTIVIDAD 4: Asentado de 5 hiladas de ladrillo KK con aparejo de cabeza


MARCO TEÓRICO
Asentamiento del ladrillo en cabeza
En este caso los tizones forman los costados del muro y su espesor es de 1 pie. Muy
utilizado en muros que soportan cargas estructurales (Portantes).

PA
GE
\*
4.1.- Descripción de los materiales usados en la actividad 4
HERRAMIENTAS
Plomada, utilizada para nivelar las posiciones de los ladrillos para la realización del
aparejo de cabeza.

Plomada, herramienta utilizada para nivelar los ladrillos en el


aparejo de soga del taller de construcción
Picota, utilizada para picar el ladrillo si es que no entra en la hilera que se le
asignó.

Buggy, utilizado para transportar el material al lugar donde se realizará la mezcla de


concreto.

PA
GE
\*
4.2.- Descripción de los equipo y/o herramientas utilizados en la actividad 4
MATERIALES
Agregado grueso, elemento del concreto a mezclar.

PA
GE
\*
4.3.- Proceso constructivo de cada actividad (secuencia fotográfica)

 Este tipo de asentado tiene un comportamiento estructural portante, es decir es


soporte de la estructura, resiste la fuerza de los sismos y deberá tener continuidad
vertical

 Primero se debe preparar el mortero, la mezcla las cuales son: arena fina, cemento y
agua. Se vierte la arena la arena en el cilindro luego el cemento en una relación de 1:4

 Mezclar la arena y el cemento hasta que tengan un color homogéneo

 Una vez obtenida esa mezcla verter el agua, la


cantidad que usted crea necesario. Mover con la plancha de batir para que toda la mezcla
quede totalmente homogeneizada y que esté lista para aplicar.

PA
GE
\*
 Antes de asentar los ladrillos, mojar el área donde se asentará, una vez mojada se tiene que
colocar el mortero y asentar el ladrillo húmedo, si no está húmedo este absorberá el agua del
mortero. Además, también tiene que estar húmedo los ladrillos al momento de colocarlos.
Como se observa en la imagen.

 Se asentará cuidadosamente la primera hilada de ladrillos, para obtener la completa


horizontalidad, además se tiene que comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de
construcción y perpendicularidad de los encuentros para ello utilizamos las herramientas como la
plomada y el nivel. Se debe establecer el tamaño de las juntas que mayormente son de 1.5 cm.
Primero se coloca una capa de mortero, luego se coloca el ladrillo y al colocar el ladrillo se
presionará ligeramente para luego hacer uso de nuestras herramientas y que tengan verticalidad.

Así como se puede observar en la imagen, lo que podemos apreciar es un asentado en una recta,
también tenemos el asentado de cabeza en T.

PA
GE
\*
En la segunda hilada en la parte de los encuentros se colocará dos ladillos de 3/4 uno en cada
extremo como se muestra en la imagen. Para nuestro asentado de cabeza en T.

5.- Actividad 5: Asentado de 5 hiladas de ladrillo KK con aparejo de soga en muro en “T”
5.1.- Descripción de los materiales usados en la actividad 5

❖ Ladrillos KK (King Kong) con 18 huecos y con una medida de (13x24x9) cm

5.2.- Descripción de los equipo y/o herramientas utilizados en la actividad 5

❖ Cinta métrica: para verificar y tomar las medidas de las juntas, ladrillos, ancho y largo
del muro.

PA
GE
\*
❖ Plomada: es un objeto que sirve para señalar la verticalidad o para usarlo como
referencia. En este caso usamos la cuerda con un ladrillo.

5.3.- Proceso constructivo de cada actividad (secuencia fotográfica)

❖ Primero se limpia la zona donde se va a colocar el muro, en este caso el cimiento.

❖ Y se va a colocar los ladrillos uno a uno, respetando su junta que sería de (1.5 a 2 cm
conforme a lo estipulado en los planos)

❖ Finalmente, respetando las juntas y la respectiva colocación, se tendrá la base del


muro terminado listo para colocar las demás unidades.

PA
GE
\*
6. Asentado de 5 hiladas de ladrillo KK con aparejo americano
6.1. Descripción de los materiales usados en la actividad 6
- Arena gruesa: Utilizada para realizar la mezcla del mortero

Arena gruesa en el buggy


- Cemento: Utilizado para realizar la mezcla del mortero

Cemento en el buggy
- Agua: Utilizado para la mezcla del mortero y para humedecer los ladrillos

PA
GE
\*
Baldes con agua
- Ladrillo KK 18 huecos: Utilizado para hacer las hiladas de nuestro muro

Ladrillo KK
6.2. Descripción de los equipos y/o herramientas utilizados en la actividad 6
- Plancha de batir: Utilizada para mezclar la arena, cemento y agua. Además la utilizamos
para colocar mortero en nuestras hiladas de ladrillo.

Un compañero sosteniendo una plancha de batir


- Buggy: Utilizado para transportar los materiales.

Buggy con arena gruesa y cemento


- Pabilo: Utilizado como una línea de referencia para que nuestros ladrillos estén
correctamente alineados.

PA
GE
\*
Pabilo
- Nivel: Utilizado para nivelar los ladrillos KK

Nivel
- Batea: Recipiente metálico en el que se realizó la mezcla de los materiales.

Batea vacía
- Picota: Herramienta utilizada para cortar al ladrillo

Compañero cortando el ladrillo con la picota

PA
GE
\*
6.3. Proceso constructivo de cada actividad (secuencia fotográfica)
1. Limpiamos el sobrecimiento con ayuda de una escoba

Se observa a mi compañero limpiando el sobrecimiento


2. Colocamos la arena gruesa, el cemento y agua en la batea y los mezclamos con ayuda de la
plancha de batir hasta obtener una mezcla óptima.

Se observa a mis compañeros mezclando los materiales con ayuda de la plancha de batir

3. Procedemos a colocar el mortero en los extremos y colocamos 1 ladrillo a cada extremo y


los nivelamos con ayuda del nivel.

Se observa los dos primeros ladrillos asentados en los extremos

PA
GE
\*
Se observa al nivel sobre el ladrillo con el fin de nivelarlo
4. Con ayuda del pabilo amarramos un ladrillo a otro y los colocamos sobre los ladrillos ya
colocados de tal forma que tengamos una referencia de cómo deben ir colocados los ladrillos
restantes.

Se observa al pabilo colocado de tal forma que guiara en la colocación los ladrillos siguientes
de la mejor manera
5. Colocamos mortero en el resto del sobrecimiento y colocamos los ladrillos restantes. Cabe
mencionar que todos los ladrillos deben estar correctamente nivelados con el nivel hasta
realizar la primera hilada de aparejo americano. Algunos ladrillos no encajaron debido a que
el espesor del sobrecimiento era menor que dos ladrillos juntos por lo que cortamos algunos
ladrillos con ayuda de la picota.

Se observa nuestra primera hilada de ladrillos KK con aparejo americano

PA
GE
\*
Se observa a mi compañero picando un ladrillo de tal manera que pueda ser colocado sobre el
sobrecimiento.

7. Actividad 7: Vaciado de columna de 0.25x0.25x1.20m con concreto f´c= 210 kg/cm2


7.1.- Descripción de los materiales usados en la actividad 7
- Arena gruesa: Utilizada para realizar la mezcla del concreto. Se necesitó dos buggies con
arena gruesa.

Arena gruesa en el buggy


- Cemento: Utilizado para realizar la mezcla del mortero. Se necesitó un buggy de cemento.

Cemento en el buggy
- Agua: Utilizado para la mezcla del concreto.

Baldes con agua


- Piedra chancada: Utilizado para la mezcla del concreto. Se necesitó dos buggies con piedra
chancada.

PA
GE
\*
Buggy con piedra chancada
- Armadura y encofrado de una columna: La armadura y el encofrado se encontraban listas
para realizar el vaciado.

Encofrado de la columna con la armadura en su interior

7.2.- Descripción de los equipos y/o herramientas utilizados en la actividad


- Buggy: Utilizado para transportar los materiales.

Buggy con arena gruesa y cemento

- Pala: Herramienta utilizada para echar el material en el buggy.

Pala

PA
GE
\*
- Mezcladora de concreto tipo tambor: Este equipo se utilizó para mezclar el concreto.

Mezcladora de concreto tipo tambor

- Latas: Sirvieron para llenar el concreto en el encofrado de la columna.

Lata
7.3.- Proceso constructivo de cada actividad (secuencia fotográfica)
1. Primero reunimos todos los materiales y herramientas que necesitaremos para esta
actividad: 4 palas, 4 buggies, 4 latas, arena gruesa, piedra chancada, 1 bolsa de cemento, agua
y la mezcladora. Cabe mencionar que la dosificación será 1:2:2.

Se observa los materiales ya reunidos en sus respectivos buggies

PA
GE
\*
2. Echamos la arena gruesa, la piedra chancada, el cemento t el agua dentro de la mezcladora
y esperamos a que el concreto esté listo.

Se observa a los respectivos materiales dentro de la mezcladora y al técnico esperando que


esta mezcla tenga una consistencia óptima.

3. Luego en uno de los buggies vaciamos el concreto del mezclador con mucho cuidado.
Cabe mencionar que formamos dos grupos y cada grupo tuvo un buggy.

Se puede observar que la mezcla del concreto tiene un slump demasiado bajo.

4. Trasladamos el concreto cerca del encofrado de la columna.

PA
GE
\*
Se observa al concreto listo para ser vaciado dentro del encofrado
5. luego con ayuda de la pala echamos el concreto en las latas para posteriormente vaciarlo
dentro del encofrado.

Se observa a mi compañero echando el concreto dentro de las latas con ayuda de la pala

Se observa a mi compañero vaciando el concreto dentro del encofrado de la columna

6. Echamos una capa y con ayuda de una comba golpeamos el encofrado para que la mezcla
ocupe los espacios vacíos. Además, utilizamos un vibrador para que la mezcla se distribuya
dentro de todo el encofrado.

PA
GE
\*
Se observa al técnico introduciendo el vibrador dentro del encofrado para vibrar la primera
capa
7. Repetimos el mismo procedimiento para las capas restantes y habremos concluido esta
actividad. Cabe mencionar que el concreto presento un slump bajo

Se observa al técnico introduciendo el vibrador para vibrar las capas siguientes

9. Conclusiones, aportes, recomendaciones y críticas.

9.1 Alumno: Rojas Chumbe, André Wilser


Actividad 1: Izado de columna de 3.00x0.25x0.25m
Conclusiones
● La armadura debe estar lo más vertical posible, especialmente toda la altura de la
zapata ya que inicialmente se realizará el vaciado de concreto en la zapata.
● Se aprendió cómo izar una columna correctamente con ayuda de la plomada, alambre
N 16 y barrotes.
Aporte

PA
GE
\*
● Para columnas de gran altura se utilizan aceros de mayor diámetro como vientos.
Recomendaciones
● Asegurarse que los vientos estén bien sujetos a las estacas.
● Se debe unir correctamente las patas de la columna a la parrilla para darle mayor
estabilidad al momento de izar.
Crítica
● Esta actividad hubiera sido mejor si cada grupo hubiera nivelado la armadura de la
columna con ayuda de los vientos.
Actividad 2: Encofrado de 1 placa de 1.00x1.20 x0.10m
Conclusiones
● Se analizó la función que cumple cada una de las partes del encofrado de la placa
gracias a la explicación del profesor con ayuda de los técnicos.
● Las placas de concreto armado son de espesor pequeño en comparación a sus otras
dos dimensiones.
Aporte
● El encofrado debe cubrir todo el muro para vaciar el concreto de una sola vez. En
otras palabras, la placa deberá encofrarse por completo y no por partes para poder
evitar fugas.
● Dependiendo del tamaño de la obra y de la rotación de los materiales de encofrado, se
puede hacer uso de encofrados metálicos para la construcción de placas.
● Se debe echar un material desmoldante al encofrado al momento de vaciar para que al
desencofrar sea más fácil y no quede partes de los elementos.
Recomendaciones
● Asegurarse de que el encofrado se encuentre perfectamente vertical con ayuda del
nivel o de la plomada.
● Verificar que los barrotes estén bien asegurados con ayuda del alambre N°8
Crítica
● Por falta de tiempo solo vimos el encofrado ya hecho y nos informaron sobre el
procedimiento de su elaboración.
Actividad 3: Simulación de encuentros entre muros en “L” y “T” con aparejos de soga
Conclusiones
● La colocación correcta de los encuentros entre muros en L y T es muy importante ya
que según la dirección en la que venga el sismo, la intersección de estos muros
favorecerá su estabilidad.
● Esta simulación se realizó para ver cómo debemos colocar los encuentros de forma
exacta y adecuada.
Aporte
● En el encuentro de muros en T no se debe de colocar dos muros juntos porque
actuarían de manera independiente y podrían colapsar. Por ende, debe hacer una
intersección para que sea más resistente.
Recomendaciones
● Respetar la junta que debe haber en cada ladrillo. Si es necesario debe cortar el
ladrillo para que encaje.
● Se recomienda el empleo de guantes para una mejor seguridad en la manipulación de
las unidades de albañilería.
Crítica

PA
GE
\*
● Hubiera sido mejor agregar mortero mientras colocamos ladrillos en dichos
encuentros
● Además, del punto anterior, hubiera sido mejor hacer más hiladas en vez de solo una.

Actividad 4, 5 y 6: Asentado de 5 hiladas de ladrillo KK con aparejo de cabeza, soga y


americano
Conclusiones
● Se concluye que el empleo del aparejo de cabeza ayuda mucho a la resistencia y
estabilidad de muros debido a sus mayores dimensiones y distribución.
● Se comprobó que el humedecimiento de los ladrillos antes de encontrarse en contacto
con el mortero permite una mayor adherencia y estabilidad debido a que, al
encontrarse los ladrillos humedecidos, estos no requieren absorber el agua del
mortero.
● Aprendimos a cortar los ladrillos con ayuda de la picota.
Aporte
● La utilización del aparejo americano genera una mayor resistencia, incluso mayor que
la del aparejo de soga, debido a la mayor cantidad de ladrillos y a la distribución
proporcional que posee.
Recomendaciones
● Se recomienda que la base debe de estar limpia para un mejor asentado del mortero y
del ladrillo.
● Se recomienda utilizar el nivel para que los ladrillos se coloquen adecuadamente. En
caso no lo estén, con ayuda de una comba hacemos golpes no tan fuertes sobre el
ladrillo hasta que esté nivelado.
Crítica
● Por falta de tiempo en cada una de las 3 actividades solo logramos asentar máximo
dos hiladas, pero si se entendió el proceso constructivo.

Actividad 7: Vaciado de columna de 0.25x0.25x1.20m con concreto f´c= 210 kg/cm2


Conclusiones
● Se observó el correcto uso del vibrador conforme íbamos vaciando la mezcla del
concreto.
● se pudo apreciar el vaciado de concreto en la columna donde se ve que es muy
importante la proporcionalidad de arena, piedra chancada y cemento.
Aporte
● Para la consolidación del concreto de los elementos estructurales es más favorable
usar el sistema de vibrado mecanizado que el chuzado con una varilla
Recomendaciones
● Mantener el área de trabajo libre para un buen desplazamiento y mejor trabajo ya que
debido al pequeño espacio de trabajo, se debió realizar varias maniobras para trasladar
los materiales en el Buggy.
● Debemos estar bien atento a las proporciones que nos indica el profesor porque en el
taller un alumno vacío dos bolsas de cemento en el buggie, siendo solo una
Crítica
● No tengo ninguna crítica de esta actividad todos los grupos nos repartimos distintas
tareas, como el lavado de los buggies y latas, como también la colocación de los
materiales en los buggies.

PA
GE
\*
9.2 Alumno: Reyes Lázaro, Midori

Conclusiones

● La realización del presente laboratorio permitió en primer lugar, conocer el proceso


adecuado de izado en las columnas, en tal sentido es importante la verticalidad de
dicho elemento. Para tal fin, se utiliza la plomada. Así mismo, es importante centrar y
ubicar la armadura de la columna sobre la parrilla, la cual debe estar posicionada
sobre los dados de concreto, los cuales sirven para aislar el acero de la columna, de la
intemperie.
● Es importante saber y calcular la cantidad de encofrado necesario para la colocación
de las estructuras verticales; así como la ubicación del centro de la cimentación donde
se colocará la columna y la correcta distribución de los ladrillos.

Recomendaciones
● Se recomienda utilizar y replantear a cada momento así como también estar
chequeando las direcciones y verticalidad de las estructuras.
● Se recomienda utilizar un amarre simple para asegurar la unión de la columna con
la parrilla de la zapata.
Aporte
● Las columnas deben ir desde el suelo hasta el techo para que así se de una correcta
distribución de las cargas a los cuales es sometida la estructura y no haya
sobreesfuerzos.

● Se puede realizar el muerto en dos direcciones para su mayor estabilidad.

Crítica
● Las patas de la columna para la simulación estaban desiguales y desalineado.
● Los estribos de la columna estaban desalineados y no respetaban una distribución
coherente para realizar el izado de columna.

● Actividad 2: Encofrado de 1 placa de 1.00x1.20 x0.10m


Conclusiones

● Se aprendió a realizar el encofrado de una placa de concreto y de una columneta, para


ello debíamos colocar muertos y puntales, para que las tablas de nuestro encofrado
que den fijas y seguras.
● Es importante saber y calcular la cantidad de encofrado necesario para la colocación
de las estructuras verticales.
Recomendaciones
● Para que la plomada sea usada correctamente, esta debe quedarse fija y
Procurar que la distancia del elemento con el hilo en la parte superior e inferior
Sean iguales, guardando verticalidad.
● Se recomienda que la madera empleada en los encofrados no presente notorios
Defectos que puedan afectar su resistencia y el acabado de las superficies de

PA
GE
\*
concreto, tales como: alabeos, arqueadas, grietas, rajaduras, exceso de nudos
huecos, etc.
CRÍTICAS
● Cuando llegamos al taller no pudimos apreciar cómo hicieron la colocación y
Elaboración de las placas, ni mucho menos llegamos a vaciar concreto en las
mismas.
● No se cumplió con las actividades propuestas en el tiempo adecuado.
APORTES
● Existe un tipo de encofrado que es ligero, fácil de armar, que puede adoptar
varias formas incluyendo las cilíndricas, este se llama sílex o encofrado flexible.
● En la actualidad la tecnología de la construcción nos muestra que existen otras
formas de encofrados con otros materiales, por ejemplo, encofrado metálico que
son más fáciles de usar y no se deforman ni deterioran por el uso.
Actividad 3: Simulación de encuentros entre muros en “L” y “T” con aparejos de soga
Conclusiones
● Aprendimos tres formas de asentar ladrillo, las cuales son: aparejo de cabeza,
aparejo de soga y aparejo americano, donde en cada hilada debemos ir
comprobando la verticalidad de nuestro muro.
● Un muro portante le proporciona la fortaleza y la solidez necesarias a una
vivienda, es decir, la vuelve más resistente. Por ello, deben de estar construidas
con materiales resistentes usando ladrillos King Kong de 18 huecos que
soportan las cargas y transmitirán los pesos de cada uno de los pisos de una
vivienda.
Recomendaciones
● Debe tratarse de asegurar que el espesor de las juntas no exceda los 1.5cm ni menos de 1cm
para su mayor efectividad de agarre.
● Es importante utilizar el ladrillo apropiado según las especificaciones y a su vez deben
cumplir con las NTP ya que ellas garantizan la buena calidad del mismo.
Aporte
●Si el espesor de las juntas es mayor de 15mm, esto hace que el muro portante se debilita
sustancialmente. Una manera práctica de evitar esto, es usando el escantillón en el momento
en que se está asentando el ladrillo. Además, se debe tener cuidado que la juntan o sea menor
a 10mm, ya que no pegaría bien ladrillo con ladrillo, es decir quedaría débil la unión.
● El concreto que ya ha comenzado a endurecerse no debe utilizarse, tampoco debe agregarse
agua adicional para remezcla.
Crítica
● La puesta en práctica para realizar el asentamiento de los muros fue muy productiva. El
dividirnos en grupos hizo que todos los alumnos que participaban del taller se vieran
involucrados. Esta fue una gran manera de lidiar con el desánimo con el que los alumnos
estaban llegando a clase.
● La relación de cemento: arena en el mortero no cumplía con las norma, pues esta no era
1:5.
Actividad 4, Asentado de 5 hiladas de ladrillo KK con aparejo de cabeza:

PA
GE
\*
Conclusiones

● Se pudo comprender cómo son los encuentros en entre muros y la importancia


de conocer estopara experiencia en obra y para el metrado previo de ladrillos.
● El proceso de asentado de ladrillos debe de realizarse consumo cuidado. Debido
a que, de no realizarse de esta manera el muro perderá su verticalidad, tendrá
un mal acabado y se terminará demoliendo el muro para volverlo a construir.
Aporte
● Se podría optimizar el tiempo mediante el asentamiento de elementos de
albañilería del tipo sílico-calcáreo o bloques de concreto.
● Sería bueno que se aprenda a asentar ladrillos aplicando los dos tipos de
encuentro en una misma zona determinada. Es decir, aprender a darle
continuidad a nuestro muro a partir de un encuentro “L” hasta toparse con un
encuentro “T”
Recomendaciones
Para la colocación de ladrillo, la junta que va por debajo del ladrillo se le dará
Inicialmente un espesor de 3 cm, aproximadamente .Esto es debido a que,
después de colocar el ladrillo, el peso de este mismo logra que el espesor de
3cm se reduzca a un valor entre 1.5 y 2 cm.
● Cuando se remoje el ladrillo enagua antes de ser asentado, se necesita que el
agua se eche a la cara sin huecos del ladrillo, esto es porque si el agua se echa a
la cara que tiene huecos, el agua se vapor los huecos y no se remoja
completamente.
Crítica
● En este caso, no se hizo mezcla de lechada para mojar el sobrecimiento, sino se
Utilizó únicamente agua. Sería interesante conocer cómo y en qué proporciones
de forma la mezcla de lechada.
● Se critica la poca planificación en cuanto a tiempo para cada actividad, ya que,
siempre los tiempos que dan cortos y muchas actividades quedan inconclusas.

Actividad 5 Asentado de 5 hiladas de ladrillo KK con aparejo de soga


CONCLUSIONES
● Los ladrillos deben estar en buenas condiciones para poder realizar el asentado
correspondiente.
● Hay que tener bien claro el tipo de aparejo que se realizará en el muro previsto.
● La albañilería se puede utilizar en cualquier tipo de estructura ya sea portantes
o tabiquerías.
Recomendaciones
● Respetar siempre las medidas y juntas que el plano brinda.

PA
GE
\*
● Al realizar cada hilada verificar la verticalidad y nivel del muro.
● No dejar el mortero en los ladrillos por más de 5 minutos o el mortero ya estará
Seco.
Aporte
● En la construcción informal casi el 100% es albañilería confinada y se realiza por
autoconstrucción.
● De no contar con una plomada, se puede amarrar un ladrillo partido por la mitad y utilizarlo
como plomada.
Crítica
● Se debe respetar el ancho de la junta para todas las hiladas (tanto verticales y
horizontales).
● La bolsa de cemento que nos brindaron no se encontraba en su estado fresco
normal, estaba seco y duro (no apto).

● Actividad 6: Asentado de 5 hiladas de ladrillo KK con aparejo de americano


Conclusiones
● Para construir los muros debemos preparar los ladrillos y el mortero antes de iniciar el
proceso constructivo. Encima del sobrecimiento se echa un LECHADO (agua
cemento) que permitirá el agarre entre el sobrecimiento y el ladrillo (adherencia).
Posteriormente se coloca la primera hilada de ladrillos llamado EMPLANTILLADO
sobre una cama de mortero iniciándose el apilado de hiladas de ladrillos para el muro.
44 Miércoles 17 de octubre del 2018 UNIVERSIDAD PERUANA DECIENCIAS
APLICADAS
● Es muy importante verificar la dosificación de cada concreto de acuerdo a lo
especificado y la función que vaya a realizar y también que cada elemento estructural
vertical que se encuentre en obra sea verificado de manera correcta.
Recomendaciones
● Siempre debemos tener en cuenta que para realizar la correcta elaboración del
taller todo el personal, sin excepción, debe poseer en su totalidad los Equipos de
Protección Individual (EPI).
● Se recomienda colocar un volumen considerable de mortero para asentar la
Primera hilada de ladrillos, unos 3cm de espero aproximadamente.
Crítica
● No se contaba con los ladrillos adecuados para el aparejo americano.
● Por no contar con los ladrillos adecuados se debían partir los ladrillos solo por
fines de estudio, pero en la realidad no se puede hacer que el ladrillo pase por cambios.

Aporte
Sería de mucha ayuda la implementación de una guía de taller para poder informarnos más a
detalle de todas las actividades a realizar.
● Se podría utilizar un nivel de mano en vez de la plomada para la verificación de la
verticalidad de los ladrillos.
Actividad 7: Vaciado de columna de 0.25x0.25x1.20m con concreto f´c= 210 kg/cm2

PA
GE
\*
Conclusiones:
● Se pudo apreciar el vaciado de concreto en la columna donde se ve que es muy
importante la proporcionalidad de arena y cemento y un adecuado vibrado para así
obtener una columna adecuada
● Antes de vaciar el concreto se moja todo el encofrado para evitar la disminución del agua y
tener una buena relación agua cemento.
Recomendaciones
● En cualquier tipo de vaciado de concreto es necesario el uso de la vibradora, ya
que esta se encarga de acomodar la mezcla de tal forma que evite las
cangrejeras que muchas veces causa fallas estructurales.
● Se debe verificar el buen estado de la madera utilizada para el encofrado de la
columna.
Aporte
● Existe un tipo de encofrado que es ligero, fácil de armar, que puede adoptar varias
formas incluyendo las cilíndricas, este se llama sílex o encofrado flexible.
● Las columnas deben ir desde el suelo hasta el techo para que así se de una correcta
distribución de las cargas a los cuales es sometida la estructura y no haya sobreesfuerzos.

Crítica
● Los procesos demostrativos y simulados no son 100% de ayuda ya que lo que se
quiere lograr con el desarrollo de estas actividades es que el alumnado se sienta más
familiarizado con el entorno laboral a futuro y que logre obtener la mayor cantidad de
conocimiento del proceso constructivo, “mañas” y realización de las diferentes
actividades.
● Se critica la poca planificación en cuanto a tiempo para cada actividad, ya que, siempre
los tiempos que dan cortos y muchas actividades quedan inconclusas.

9.3. - Mesías Tello, Luis Andreé.


Actividad 1: Izado de columna de 3.00x0.25x0.25m
Conclusiones
● Para verificar que la armadura de acero esté recta a lo largo se utiliza la plomada.
● Se tienen que amarrar la armadura de la columna con alambre número 16 en la
parrilla de la zapata para mejorar la estabilidad.
Aporte
● Se utilizó solo un durmiente. El asesor del taller nos pudo explicar que no era
necesario usar 2.
Recomendaciones
● Asegurarse de fijar bien los durmientes con las estacas, esto para asegurar una mayor
verticalidad de la columna.
● Se debe tener en cuenta el uso de guantes al estar en contacto con la armadura de
acero. Damos esta recomendación debido a que las personas involucradas en el izaje
podrían sufrir raspones al estar en contacto con los alambres y la armadura de acero
de la columna.
Crítica

PA
GE
\*
● No pudimos realizar la actividad debido a que otro grupo la realizó anteriormente,
solo nos dieron una breve explicación de lo que realizó el grupo anterior.
Actividad 2: Encofrado de 1 placa de 1.00x1.20x 0.10m
Conclusiones
● Se tiene que verificar el estado de los accesorios del encofrado antes de utilizarlo.
Esto se realiza debido a que es necesario que el encofrado esté en buen estado a la
hora del vaciado de concreto.
● Gracias a la explicación del profesor pudimos fijarnos las funciones de la solera y la
tornapunta en el encofrado.

Aporte
● Aprendimos en el taller la importancia de los barrotes en el encofrado de una placa.
● Utilizar dados de concreto para que la armadura de la placa no esté en contacto con el
encofrado.
Recomendaciones
● Asegurarse que el encofrado esté estable para poder recibir el concreto.
● Es importante realizar la plomada en los encofrados, para comprobar la verticalidad
del mismo.
Crítica
● En esta actividad ocurrió lo mismo que la actividad número 1, todo estaba hecho y
nos dieron una explicación del proceso.
Actividad 3: Simulación de encuentros entre muros en “L” y “T” con aparejos de soga
Conclusiones
● Al realizar la actividad tuvimos la corrección del profesor. Esta corrección se dio en la
intersección del muro en T, se tiene que entrelazar los muros de tal manera que los
dos muros se conecten, aporten rigidez de manera conjunta.
● Se puede concluir que es importante mantener la separación entre ladrillos constante.
Aporte
● Se debe realizar el humedecimiento de ladrillos antes de colocarlos ,para que no le
quiten agua a la mezcla de mortero,
Recomendaciones
● Respetar la junta que debe haber en cada ladrillo. Si es necesario debe cortar el
ladrillo para que encaje.
● Se recomienda el empleo de guantes para una mejor seguridad en la manipulación de
las unidades de albañilería.
Crítica
● Nos hubiese gustado hacer el encuentro en muros en cruz.

Actividad 4, 5 y 6: Asentado de 5 hiladas de ladrillo KK con aparejo de cabeza, soga y


americano
Conclusiones
● Es importante limpiar la base del muro antes de echar el mortero.
● Es necesario el uso un cordel guía para colocar los ladrillos de manera ordenada.
● Los ladrillos tienen que ser humedecidos antes de la colocación. En este caso nos
dieron ladrillos humedecidos anteriormente.
Aporte

PA
GE
\*
● El espesor del mortero en las juntas verticales debe ser en promedio de 1.5 cm.
Recomendaciones
● Se tiene que golpear el ladrillo para nivelarlo con un mazo de goma, no con la picota
debido a que esta podría romper o debilitar al ladrillo.
● Se hace el asentado de ladrillo en dos etapas, para evitar que el ladrillo se asiente
demasiado.
● El cordel debe tener un apoyo para que esté tensado y colocar de manera correcta el
ladrillo.
● Crítica
● Solo hicimos 2 hiladas en los aparejos de cabeza y soga y una hilada en el ladrillo
americano.
Actividad 7: Vaciado de columna de 0.25x0.25x1.20m con concreto f´c= 210 kg/cm2
Conclusiones
● Se observó el correcto uso del vibrador conforme íbamos vaciando la mezcla del
concreto.
● se pudo apreciar la mezcla del concreto de la columna donde se ve que es muy
importante la proporcionalidad de arena, piedra chancada, cemento y agua.
Aporte
● Se deben humedecer las maderas del encofrado antes de verter el concreto.

Recomendaciones
● Se deben limpiar los buggies antes de colocar los elementos de la mezcla en estos.
● Es importante vibrar el concreto.
● Usar dados de concreto para la armadura de la columna.
● El encofrado debe estar aplomado.
Crítica
● No se realizó el desencofrado del vaciado, faltó el tiempo. Por otra parte, fue una gran
experiencia en donde todos los miembros del taller trabajaron en equipo.

9.4. -Alumno: Bustamante Tena, Jesús Alejandro

❖ Actividad 1
➢ Conclusiones
■ El izado es muy importante, y depende de cómo está demarcado, para
evitar accidentes, tropiezos; y para mantener la verticalidad de la
columna.
■ Esta función sólo sirve para el encofrado

➢ Aporte
■ Se debería de mejorar la señalización de los vientos pues al momento
de caminar uno no se da cuenta de la cuerda ya que es delgado.
■ Hubiera sido interesante que nos hayan enseñado el amarre y la
colocación de los vientos.

➢ Recomendaciones
■ Por seguridad usar los guantes para la manipulación pues las cuerdas y
los alambres pueden ocasionar cortes
■ Usar los capuchones y una mayor señalización para evitar caídas por
las estacas.

PA
GE
\*
➢ Crítica
■ No hubo más señalización en los alrededores de la columna; por
ejemplo líneas de seguridad en las estacas-
■ Los vientos no estaban tensos
❖ Actividad 2
➢ Conclusiones
■ Las consideraciones de los planos siguieron lo estipulado
■ La plomada sirve como un buen instrumento para verificar la
verticalidad

➢ Aporte
■ Entre el nivel y la plomada, es mejor usar la plomada ya que el nivel es
para usarlo con dimensiones cortas
■ El encofrado solo va puesto en una cara porque este asegura su
verticalidad y con los alambres #8 se asegura la cara opuesta

➢ Recomendaciones
■ Los guantes de seguridad siempre pues se corre el riesgo de rasparse
las manos
■ Usar lentes de seguridad para evitar daños en los ojos por la madera;
por ejemplo las astillas al momento de martillar.

➢ Crítica
■ Algunas maderas están viejas y eso puede impedir una adecuada
resistencia
■ Se hubiera encofrado la placa, o armado algún encofrado para
aprender.

❖ Actividad 3
➢ Conclusiones
■ Para los muros L, los ladrillos se encuentran uniéndose de manera
perpendicular; esa unión de encuentro hace que sean más resistentes a
movimientos sísmicos horizontales
■ Para los muros en T, de la misma forma; una hilera es atravesada por
otra encontrándose para mantener la resistencia ante movimientos
horizontales

➢ Aporte
■ Los retazos de ladrillos no deben ir en los encuentros de los muros ni
en los centros.
■ Los muros deben de tener una viga para confinarlos

➢ Recomendaciones
■ No usar ladrillo retazo en el medio del muro porque puede causar una
falla estructural.
■ No usar ladrillo retazo en los encuentros del muro ya que genera una
falla estructural

➢ Crítica
■ Los ladrillos del taller deben de estar completos, no entregar retazos.

PA
GE
\*
■ Las simulaciones de colocación de ladrillo T y L deberían de estar
juntas para visualizar y comparar

❖ Actividad 4
➢ Conclusiones
■ En el asentado, se deja libremente una cara porque se exhibe
■ Se humedece sobre cimiento y ladrillos antes de la colocación de los
ladrillos

➢ Aporte
■ Para mejorar el acabado se podrían hacer bruñas
■ Se podría utilizar diferentes métodos para respetar la junta y la
verticalidad de los ladrillos.

➢ Recomendaciones
■ Los guantes en todo momento para evitarse raspados
■ Humedecer los ladrillos y el cimiento
➢ Crítica
■ Debería realizarse la colocación de 5 hiladas de ladrillos para un mejor
trabajo de práctica en el taller
■ La cantidad de ladrillos dados para la colocación fue escaso, eso en
escala real es costo.
 Actividad 5
 Conclusiones
 Estéticamente se deja solo una cara, porque se exhibe; en el asentado.
 Para lograr las medidas de las juntas, se utiliza una madera con las
dimensiones requeridas para el espesor de la junta.

 Aporte
 Para el acabado se pueden hacer bruñas
 Se podrían utilizar otros métodos para realizar la junta
 Recomendaciones
 Los guantes de seguridad para evitar el raspado
 Humedecer los ladrillos y el cimiento
 Crítica
 Debería realizarse la colocación de 5 hiladas de ladrillos para un mejor
trabajo de práctica en el taller
 La cantidad de ladrillos dados para la colocación fue escasa, eso en
escala real es costo.

 Actividad 6
 Conclusiones
 Estéticamente se deja solo una cara, porque se exhibe; en el asentado.
 Para lograr las medidas de las juntas, se utiliza una madera con las
dimensiones requeridas para el espesor de la junta.
 Aporte
 Para el acabado se pueden hacer bruñas
 Se podrían utilizar otros métodos para realizar la junta
 Recomendaciones
 Los guantes de seguridad para evitar el raspado

PA
GE
\*
 Humedecer los ladrillos y el cimiento
 Crítica
 Debería realizarse la colocación de 5 hiladas de ladrillos para un mejor
trabajo de práctica en el taller
 La cantidad de ladrillos dados para la colocación fue escasa, eso en
escala real es costo.

 Actividad 7
 Conclusiones
 La columna se vibra porque se tiene que quitar el aire del concreto y
homogeneizar la mezcla
 La columna se llena en dos partes para un mejor vibrado

 Aporte
 El cabezal del vibrador es redondo para que pueda ejercer vibración en
todas las direcciones
 Si el vaciado fuera a mayor altura, se utilizará otro método; por
ejemplo, abrir un ventanal en el encofrado
 Recomendaciones
 Usar guantes para la manipulación de la vibradora ya que puede
resbalarse el equipo de vibración
 Usar los lentes de seguridad al momento de vibrar, porque en un
concreto más plástico puede salpicar en el rostro
 Crítica
 Algunos alumnos solo observaban porque eran muchos
 Algunos alumnos no trabajaban en esta actividad

PA
GE
\*

También podría gustarte