Está en la página 1de 11

1.

Medición del error


El error que se comete al hacer aproximaciones se puede medir de varias formas:

1.1. Error Absoluto:


Si x̂ es una aproximación de x, el error absoluto que se comete, será denotado por εax y
está dado por
εax = |x − x̂|
En algunas ocasiones no será necesario hacer referencia que el error se calcula referido al
número x y por lo tanto bastará con escribir εa .
Ejemplo: Según los planos, un edificio debe tener una altura de 120.52m. Utilizando un
sofisticado instrumento de medida se determinó que la altura del edificio es de 120.33m. ¿Cuál
es el error absoluto en la medición hecha?
Es de esperarse que el error absoluto en la medición sea de
|120.52m − 120.33m| = 0.19m = 19cm ¨
El error absoluto tiene las mismas unidades en las que fueron hechas las mediciones.

1.2. Error Relativo:


Si x̂ es una aproximación de x, el error relativo que se comete, será denotado por εrx y
está dado por
εa
εrx = x
|x|
Continuando con el enunciado del ejemplo anterior, ¿cuál es el error relativo en la medición
hecha?
Cómo ya hemos calculado el error absoluto, entonces el error relativo es
0.19m
εr = ≈ 0.0015765 ¨
120.52m
Ya que el error absoluto tiene las mismas unidades que las mediciones, se puede asegurar
que el error relativo no tiene unidades (es adimensional).

1.3. Error Porcentual:


Si x̂ es una aproximación de x, el error porcentual que se comete, será denotado por εpx y
está dado por
εpx = εrx · 100 %
Siguendo con el ejemplo, ¿cuál es el error porcentual de la medición hecha?
A partir del error relativo, podemos asegurar que el error porcentual es
εp ≈ 0.0015765 · 100 % = 0.15765 % ¨
La siguiente definición utiliza el error relativo para dar una medida de las cifras significativas
de precisión para una aproximación.
1.4. Cifras Significativas
El número x̂ aproxima a x con t cifras significativas si t es el mayor número entero no
negativo que cumple
εr ≤ 5 · 10−t

2. Propagación de Errores
Cuando se opera con números que tienen cierto error, es de esperarse que el resultado de
la operación tampoco esté excenta de error. En esta sección se mostrará como se propagan los
errores al efectuar las cuatro operaciones básicas, además de ver como se altera el error de un
número al aplicarlo en una función.

2.1. Preliminares
A lo largo de esta sección consideraremos

x valor exacto
x̃ valor aproximado
ex = x − x̃ ruido o perturbación de la variable x
εax = |ex | error absoluto de la variable x
De igual manera lo podemos hacer para la variable y.

2.2. Propagación en la suma


La diferencia entre la operación ideal que se quiere hacer (la suma de valores exactos) y la
que en verdad se hace (la suma de aproximados) está dada por:

(x + y) − (x̃ + ỹ) = (x − x̃) + (y − ỹ)


= ex + ey

Ahora utilizando la definición de error absoluto se tiene que:

εax+y = |(x + y) − (x̃ + ỹ)|


= |ex + ey |
≤ |ex | + |ey |
= εax + εay

donde se utilizó la desigualdad triangular |a + b| ≤ |a| + |b| para conseguir

εax+y ≤ εax + εay (1)

La desigualdad 1 muestra el máximo error absoluto que puede ocurrir luego de sumar dos
cantidades.
Ahora, usando la definición de error relativo
εax
εrx =
|x|
se obtiene que
εax+y
εrx+y =
|x + y|
εa + εay
≤ x usando (1)
|x + y|
εax εay
= +
|x + y| |x + y|
|x| εax |y| εay
= + multiplicando y dividiendo
|x + y| |x| |x + y| |y|
|x| εrx |y| εry
= + definición de error relativo
|x + y| |x + y|
¯ ¯ ¯ ¯
¯ x ¯ ¯ y ¯
= ¯¯ ¯ εr + ¯ ¯ εr
x + y ¯ x ¯x + y ¯ y
Se ha llegado a
¯ ¯ ¯ ¯
¯ x ¯ ¯ y ¯
εrx+y ≤ ¯¯ ¯ εr + ¯ ¯ εr (2)
x + y ¯ x ¯x + y ¯ y

La desigualdad (2) muestra el máximo error relativo que puede ocurrir cuando se suman dos
cantidades.

2.3. Propagación en la Resta


La diferencia entre la operación ideal (la resta de los valores exactos) y la que se hace (la
resta de los valores aproximados) está dada por:

(x − y) − (x̃ − ỹ) = (x − x̃) − (y − ỹ)


= ex − ey

Ahora

εax−y = |(x − y) − (x̃ − ỹ)|


= |ex − ey |
≤ |ex | + |ey |
= εax + εay

donde se utilizó otra versión de la desigualdad triangular (|a − b| ≤ |a| + |b|) para conseguir

εax−y ≤ εax + εay (3)


La desigualdad (3) muestra el máximo error absoluto que se puede producir cuando se restan
dos cantidades.
Para el error relativo tenemos
εax−y
εrx−y =
|x − y|
εa + εay
≤ x usando (3)
|x − y|
εax εay
= +
|x − y| |x − y|
|x| εax |y| εay
= + multiplicando y dividiendo
|x − y| |x| |x − y| |y|
|x| εrx |y| εry
= + definición de error relativo
|x − y| |x − y|
¯ ¯ ¯ ¯
¯ x ¯ ¯ y ¯
= ¯¯ ¯ εr + ¯ ¯ εr
x − y ¯ x ¯x − y ¯ y
Se ha llegado a
¯ ¯ ¯ ¯
¯ x ¯ ¯ y ¯
εrx−y ≤ ¯¯ ¯ εr + ¯ ¯ εr (4)
x − y ¯ x ¯x − y ¯ y
La desigualdad (4) representa el máximo error relativo al restar dos cantidades.

2.4. Propagación en el Producto


Siguiendo las indicaciones dadas en los dos numerales anteriores, tenemos que

xy − x̃ỹ = xy − (x − ex )(y − ey )
= xy − xy + xey + yex − ex ey
= xey + yex − ex ey

si suponemos que x̃ y ỹ son buenas aproximaciones de x y y, respectivamente (de hecho no


tendrı́a mucho sentido si no fuera ası́), tenemos que ex ≈ 0 y ey ≈ 0, por lo tanto podremos
considerar ex ey = 0 (despreciar este término) y tener

xy − x̃ỹ = xey + yex

Ahora

εaxy = |xy − x̃ỹ|


= |xey + yex |
≤ |xey | + |yex |
= |x||ey | + |y||ex |
= |x|εay + |y|εax
donde de nuevo se ha utilizado la desigualdad triangular para conseguir

εaxy ≤ |x|εay + |y|εax (5)

Siendo este el máximo error absoluto cuando se multiplican dos cantidades.


Y para el error relativo
εaxy
εrxy =
|xy|
|x|εay + |y|εax
≤ usando (5)
|xy|
|x|εay |y|εax
= +
|xy| |xy|
|x|εay |y|εax
= + propiedad del valor absoluto
|x||y| |x||y|
εay εax
= +
|y| |x|
= εrx + εry definición de error relativo

Ası́ el máximo error relativo cuando se multiplican dos números está dado por:

εrxy ≤ εrx + εry (6)

2.5. Propagación en la División

x x̃ x x − ex
− = −
y ỹ y y − ey
x(y − ey ) − y(x − ex )
=
y(y − ey )
xy − xey − xy + yex
=
y(y − ey )
(yex − xey )(y + ey )
=
y(y − ey )(y + ey )
y 2 ex + yex ey − xyey − xe2y
=
y(y 2 − e2y )
y(yex − xey )
=
y(y 2 )
yex − xey
=
y2
donde hemos multiplicado y dividido por la expresión y + ey para provocar la aparición de
productos de ruidos (perturbaciones) que se pueden despreciar y ası́:
¯ ¯
¯ x x̃ ¯
εa x = ¯¯ − ¯¯
y y ỹ
¯ ¯
¯ yex − xey ¯
= ¯¯ ¯
¯
y2
|yex − xey |
=
|y 2 |
|yex | + |xey |

|y 2 |
|y||ex | + |x||ey |
=
|y 2 |
|y|εax + |x|εay
=
|y 2 |
consiguiendo ası́
|y|εax + |x|εay
εa x ≤ (7)
y |y 2 |
siendo este el máximo error absoluto cuando se dividen dos cantidades.
Y para el error relativo
εa x
εr x = ¯¯ y¯¯
¯ xy ¯
y

|y|εax + |x|εay
|y 2 |
≤ ¯ ¯ usando (7)
¯x¯
¯y¯

|y|εax + |x|εay
= simplificando adecuadamente
|x||y|
|y|εax |x|εay
= +
|x||y| |x||y|
= εrx + εry definición de error relativo
Conseguimos entonces el máximo error relativo que se puede producir cuando se dividen dos
números:
εr x ≤ εrx + εry (8)
y

2.6. Propagación al Aplicar una Función


Tengamos presente la expresión expandida para la Serie de Taylor de la función f (x) alre-
dedor del punto a
f 00 (a)(x − a)2 f (n) (a)(x − a)n
f (x) = f (a) + f 0 (a)(x − a) + + ··· + + ···
2! n!
si tomamos a = x̃ obtenemos
0 f 00 (x̃)(x − x̃)2 f (n) (x̃)(x − x̃)n
f (x) = f (x̃) + f (x̃)(x − x̃) + + ··· + + ···
2! n!
y utilizando que x − x̃ = ex entonces
f 00 (x̃)(ex )2 f (n) (x̃)(ex )n
f (x) = f (x̃) + f 0 (x̃)(ex ) + + ··· + + ···
2! n!
y como se dijo anteriormente, el producto de ruidos se desprecia, ası́ que
f 00 (x̃)(ex )2 f (n) (x̃)(ex )n
f (x) = f (x̃) + f 0 (x̃)(ex ) + + ··· + + ···
2! n!
= f (x̃) + f 0 (x̃)(ex )
que podemos escribir como
f (x) − f (x̃) = f 0 (x̃)(ex )
De la definición de error absoluto tenemos que
εaf (x) = |f (x) − f (x̃)|
= |f 0 (x̃)(ex )|
= |f 0 (x̃)||ex |
= |f 0 (x̃)|εax
con lo que tenemos
εaf (x) = |f 0 (x̃)|εax (9)
lo cual representa el error absoluto que se obtiene al evaluar una función.
Ahora, para el error relativo
εaf (x)
εrf (x) = por la difinición de error relativo
|f (x)|
|f 0 (x̃)|εax
= utilizando (9)
|f (x)|
|x||f 0 (x̃)|εax
=
|x||f (x)|
¯ 0 ¯
¯ x f (x̃) ¯
= ¯¯ ¯ εr operando adecuademante
f (x) ¯ x
concluimos que
¯ 0 ¯
¯ x f (x̃) ¯
εrf (x) = ¯¯ ¯ εr (10)
f (x) ¯ x
determina el error relativo que se comete al aplicar una función sobre un número x.
Se debe tener muy claro que en las operaciones de producto, división y aplicación de una
función, fue fundamental suponer que el producto de ruidos se desprecia.
2.7. Ejemplo
Un ingeniero pretende encontrar el radio de una esfera y para esto se basará en los datos
que ha calculado

D = 12.56 cm Diámetro
A = 124.1 cm2 Área
V = 1038 cm3 Volumen

El mayor problema que se presenta se debe a que los aparatos con los que se hicieron las
mediciones no son exactos (esto es lo que pasa en la vida real), pero se sabe que el error
absoluto que se comete al medir diámetro, área o volumen es menor o igual a 0.01 y también
se sabe que los errores por redondeo que se cometen son menores que 0.001.
El ingeniero quiere entonces saber cuál de las siguientes fórmulas le entregará un error absoluto
menor:
D
R= (11)
2

r
A
R= (12)
π

r
3 3V
R= (13)

Definiremos entonces como εk al error absoluto debido al parámetro k. (No necesitamos po-
ner el subı́ndice a de error absoluto ya que en este ejemplo no incluimos errores relativos o
porcentuales).

A. Para la fórmula (11) la propagación del error es bastante sencilla ya que sólo tenemos una
división, ası́ que:

|2|εD + |D|ε2
εR = ε D ≤
2 |22 |
2(0.01) + 12.56(0)

4
= 0.005

Hemos tenido en cuenta que ε2 = 0 por ser un número exacto. Ası́ para la fórmula (11)
tenemos

εR ≤ 0.005 (14)
B. En la fórmula (12), para calcular el radio de la esfera primero que todo se hace la división
A
.
π
Ası́ que:
|π|εA + |A|επ
εA ≤
π |π 2 |
3.142(0.01) + 124.1(0.001)

3.1422
≈ 0.015753

Note que se usó π = 3.142 para que de verdad se cumpla que επ ≤ 0.001
Entonces el error en el cálculo del radio es:

εR = ε√ A
¯ π ¯
¯ ¯
¯ 1 ¯
≤ ¯¯ q ¯¯ ε A
¯2 A ¯ π
π

¯ ¯
¯ ¯
¯ 1 ¯
≤ ¯¯ q ¯ 0.015753
¯
¯ 2 124.1 ¯
3.142

≈ 0.001253

0

Es fácil ver que en lo anterior
¯ ¯se usó que εf (x) = |f (x)|εx para el caso en el que f (x) = x,
¯ 1 ¯
por eso se tomó ε√x = ¯¯ √ ¯¯ εx .
2 x
Concluimos que por la fórmula (12) se tiene

εR ≤ 0.001253 (15)

C. La fórmula (13) es un poquito más laboriosa.


Primero se hace el producto 3V

ε3V ≤ |3| εV + |V | ε3 ≤ 3(0.01) + 1038(0) = 0.03

enseguida 4π
ε4π ≤ |4| επ + |π| ε4 ≤ 4(0.001) + 3.142(0) = 0.004
3V
seguimos con el cociente 4π

|4π|ε3V + |3V |ε4π |4(3.142)| 0.03 + |3(1038)| 0.004


ε 3V ≤ 2
≤ ≈ 1.2999
4π |(4π) | |3.1422 |
q
3V
por último se hace 3

¯ ¯
¯ ¯
¯ 1 ¯ 1.2999
¯ ¯
ε√
3 3V ≤ ¯ ³q ´2 ¯ ε 3V ≤ Ãs !2 ≈ 0.010984
4π ¯ ¯ 4π
¯ 3 3 3V ¯ 3(1038)
4π 3 3
4(3.142)

concluimos que por la fórmula (13) se tiene

εR ≤ 0.010984 (16)

D. Si retomamos las expresiones (14), (15) y (16)

εR ≤ 0.005

εR ≤ 0.001253

εR ≤ 0.010984

Podemos concluir que la fórmula (11)


D
R=
2
es aquella con la que se debe hacer el cálculo del radio de la esfera ya que propaga menos
el error absoluto. ¨

3. Ejercicios Propuestos
1. ¿En que intervalo debe estar p̂ si es una aproximación de 2 que tiene 3 cifras significativas?

2. ¿En que intervalo debe estar p̂ si es una aproximación de 2 que tiene 5 cifras significa-
tivas?
3. Demuestre como se propagan los errores absolutos, relativos y porcentuales para la suma,
la resta y para la multiplicación de tres números.
4. Demuestre que el máximo error relativo que se produce al realizar las operaciones
a b
+
c c
es diferente a si se efectúa
a+b
c
Además, si los números son positivos, el error relativo de la primera expresión es mayor
que la segunda.
5. Si cada lado de un cubo mide 2.3cm con un error relativo no mayor a 0.1, ¿cuál es
el máximo error porcentual al calcular el volumen del cubo?, ¿cuál es el máximo error
porcentual al calcular el área superficial del cubo?

6. Se pretende sumar el área superficial de tres figuras geométricas:


Un cubo como el descrito en el apartado anterior, una esfera cuyo radio mide 3cm con un
error porcentual de 1 % y un cono cuyo radio tiene las mismas caracterı́sticas de la esfera
y de altura 2cm con error relativo de 0.1.
¿Cuál es el área superficial total de las tres figuras y cuál es el máximo error porcentual
que se produce al calcularla?
¿Cuál es el volumen total de las tres figuras y cuál es el máximo error porcentual que se
produce al calcularlo?

7. Dos trenes salen de la misma estación en el mismo momento, uno hacia el norte y el otro
al oeste. El primero viaja a una velocidad constante de 120km/h según el velocimétro
que se utiliza y que tiene un margen de error de 0.001 %, el segundo va a 117km/h pero
el velocı́metro de este tiene un margen de error de 0.01 %.
Resulta que los trenes llegan a las ciudades de destino cuando un reloj marca 3.2 horas,
pero este reloj comete errores del 0.1 %.
¿A qué distancia están las ciudades de destino de los trenes? y ¿con que precisión por-
centual está dada esa distancia?

8. Si cada variable a, b, c y d está medida con un error absoluto de 1cm, determine el máximo
error absoluto de la expresión
√ a−d
a + b · sin(c2 d) −
3

c+b

También podría gustarte