Está en la página 1de 9

Repaso final de Ética:

Appiah:

En Appiah hay que definir lo que es la Ética del Carácter según (Mary Roseline), también definir el
situacionismo de la psicología moral experimental, para terminar explicando su teoría híbrida de la
ética.

Ética del carácter: Roselin engloba la postura iniciada por Aristóteles desde 1) el modo correcto de
proceder es el que eligiría un agente virtuoso en iguales circunstancias. 2) Una persona virtuosa es
la que posee y ejercita las virtudes. 3)Una virtud es un rasgo del carácter o del ethos, que se
necesita para tener eudaimonía.

En esta ética “el modo correcto de proceder es el que eligiría (parte deliberativa) un agente
virtuoso en iguales circunstancias”: En este mismo corpus teórico se considera al carácter como un
modo de ser que puede ser moldeado pero en cierto punto se cristaliza para hacer frente a la
fortuna y el azar. Esto lleva al globalismo del carácter, pues al estar cristalizado el carácter se
puede deliberar de forma virtuosa para. Es frente a esta concepción globalista del carácter que la
psicología moral experimental la cual sostiene que hay situaciones en las cuales cambios externos,
aparentemente irrelevantes tienen un gran efecto en las acciones éticas y han sido demostrados
por experimentos. Lo que encontraron estos psicólogos es que los sentidos afectan en su
inmediatez, las decisiones que desde una ética del carácter serían invariables.

En el ejemplo de “trato de aprender” se muestra que el carácter es una combinación de muchos


rasgos y frente a diversas situaciones el carácter se expresa no siempre de manera monolítica.

Appiah para superar el “error fundamental de atribución” que implica que se sobreestiman los
rasgos del carácter y se desestiman los factores externos al justificar una acción; propone una
ética híbrida, la cual consiste en considerar que una acción o una persona es buena no
necesariamente según una concepción absoluta del buen comportamiento. De esta manera la
perspectiva de los sesgos situacionales nos da elementos para poder realizar un juicio y tomar
buenas decisiones. Esto permite dar cuenta del carácter desde una perspectiva más compleja,
comprenderlo mejor como algo que puede tener ciertos principios claros, pero debe considerar
ciertos elementos particulares en cada situación para el obrar bien.

Appiah admite una incertidumbre que implica que no actuamos siempre según un carácter
monolítico y absoluto., no se tiene siempre la misma disposición para las distintas situaciones
siempre. Desde la perspectiva de Anthony Appiah los descubrimientos de la psicología moral exp,
se pueden abordar como insumos de la ética de la virtud. Puesto que no anulan la libertad de
acción si no se les considera como fundamento único en el proceder del sujeto. Promueve las
circunstancias de florecimiento humano al marcar modelos de conducta alcanzables, en las que los
héroes morales pueden ser personas más próximas.

Aristóteles:
La teoría aristot, parte del principio de que toda acción tiende a su fin, es por esto que el filosofo
considera que hay una pluralidad de bienes. Aristoteles comprende que hay distintos modos de
verdadera y buscar el conocimiento, y hay un modo del saber practico que es la ética. La praxis
implica conocer cómo es la vida entera de un individuo. La pregunta no es qué es el bien, sino
cómo vivimos bien,e ste vivir bien es lo que aristoteles denominó la eudaimonía. Este concepto
difiere del makarios, pues no depende solo de lo teorico para llegar al bien.

En el libro I arist parte del presupuesto del que todos queremos ser felices, lo que según el vulgo
es definido como conseguir aquello que se carece, pero así la felicidad no dependería de ella
misma. Aristoteles entonces, hará un ejercicio dialectico para revisar tres formas de vida, el
hedonismo, la política y la vida de la razón. Aristoteles afirmará que “la cita de felicidad”. Esta
sería según los comentaristas una definición integral de la felicidad donde tiene en cuenta los
bienes del cuerpo y del alma y la vida teórica, es decir la forma de vida política, ya que es en la
polis donde el hombre realzia su humanidad y esta misma es un fin.

En otras palabras, los bienes no son la felicidad per se pero permiten el desarrollo de la virtud para
alcanzar la eudaimonía. Ahora bien, en el libro X cuando aristoteles deine que el placer debe ser
dominado por la razón, cambia la definición de ética, pues la forma perfecta de hablar de ella debe
ser dada según la vida intelectual de manera exclusiva. Esta tensión no parece llevar a una
respuesta definitiva, pero es importante tener presente el elemento histórico hermenéutico del
análisis de las obras aristotélicas.

Introducción a la teoría aristotélica: Se parte del principio que toda acción tiene un fin, y por esto
las cosas son a lo que están llamas a ser. Que una cosa tienda a su bien, es entendida como la
perfección. La naturaleza de las cosas se entiende en relación a su fin, así se puede entender la
cosa, como ella es.

Además, Aristóteles comprende que hay una pluralidad de fines y/o bienes. Por ende hay muchos
modos de encontrar los fines y conocer la naturaleza o la verdad, hay muchas maneras de
verdadear. Para arist, hay un conocimiento que sigue siendo verdadero pero que no depende de lo
teórico, este sería el conocimiento práctico que es la ética.

Ahora bien, cuál es el objeto de investigación de la ética? Es la vida buena del hombre, la vida bien
vivida, vivida conforme a su naturaleza, su bien más propio. Y la vida buena se encuentra mediante
la pregunta de ¿cómo se vive bien? En este punto aristoteles va a considerar que el fin propio del
hombre es la eudaimonía.

Aristoteles acude al sentido común y lo que los hombres consideran que es la felicidad, que sería
poseer aquello de lo que se carece. Pero para aristoteles no puede haber un fin perfecto en la zoe,
no debe definirse la felicidad desde lo mínimo sino desde su cualidad más perfecta. Entonces
Aristóteles hará un análisis entre el ágora y el oikos, una dialéctica para distinguir tres formas de
vida, que sostienen tres definiciones de felicidad 1) hedonismo – considera la felicidad como el
placer; 2) política – que la considera como el reconocimiento social y 3) el modo de vida
contemplativo, que encuentra la felicidad en el ejercicio racional.
En el Libro I: Se toma la vida intelectual como los bienes necesarios del alma y el cuerpo que es la
vida política. Se toma en cuenta a la vida política ya que es en la polis donde el hombre consigue
actualizar su ser. Si esta es aquello que nos permite ser aquello que realmente somos, es un fin en
si misma, pues es perfecta. Ahora bien, el vivir político requiere de ciertos bienes, para salir de la
zoé y entrar al espacio político de la bios. Estos bienes no son la felicidad per se pero permiten
desarrollar la virtud y un ethos qe lleven a la eudaimonía.

Ahora bien, esta definición integral se pierde en el libro X: Por qué habla en este libro de la
felicidad? Porque quiere resolver el problema de los placeres, en el que considera que los placeres
deben ser dominados por la razón. Por tanto todo lo que entendemos como vida ética conforme a
la vida política es un sentido imperfecto de la felicidad. Y la forma perfecta o más excelsa debe ser
dada enteramente por la razón, porque la razón es la actividad del alma más propia y excelsa del
hombre. Cita del 1177ª-15

Parece que hay dos ordenes de hablar de la felicidad, uno es el que se da por la razón o por la vida
contemplativa y el otro es la felicidad como vida intelectual en relación a la vida política, Y esta
tensión no es resueltay hace parte del corpus aristotélico. No se ha resuelto pero implica de un
analsis hermenutico histórico, pues por un lado los escolásticos pretendían sistematizar esto, pero
en el siglo 19 otros historiadores se propusieron rastrear los fragmentos aristotélicos.

Virtud ética: Aristoteles identifica tres elementos del alma, pasiones, facultades y hábitos. La
pasión pues estos son todos los sentimientos que llevan en ellos dolor o placer. Las facultades, son
lo que nos permiten experimentar las pasiones y los hábitos son la disposición moral de cómo
sentimos dichas pasiones. Se considera que ni los vicios ni las virtudes son pasiones pues de estos
no se dice que se experimenta cierta emoción. Tampoco son facultades, porque no se dice que
alguien es virtuoso porque alguien tenga la capacidad o potencialidad de sentir la virtud. Más bien
deben ser habítos o modos de ser. Ahora toca preguntarse por la naturaleza de la manera de ser
de las virtudes.

Una virtud es la buena disposición de la misma y lo que permite la buena ejecución de esta. Es por
esto que la virtud del hombre, será la manera moral de hacer el hombre uno bueno, y lo que le
permita realizar su fin, a saber, la eudaimonía.

Una virtud puede ser perfeccionada solo mediante los habitos, no son naturaleza pero pueden ser
recibidas por su natural y perfeccionadas mediante la costumbre.

La virtud puede ser de dos especies, moral o intelectual, la moral no existe naturalmente sino que
se desarrolla mediante las costumbres. Las virtudes éticas son producto del hábito y nuestra
naturaleza nos hace susceptible a recibirlas. La virtud ética es un modo de ser selectivo, un medio
entre dos vicios, de acuerdo con su entidad, la virtud es un termino medio pero en relación al bien,
es un extremo.
Ahora bien, para Aristóteles, la virtud corresponde a la mejor disposición o modo de ser de todo lo
que tiene uso o función, por tanto la virtud más propia del ser humano, será aquella que lo lleve a
la eudaimonía.

El hombre prudente no es un modelo a imitar es cada uno siguiendo una recta regla que ha
construido en su vida. La prudencia es una virtud dianoetica intelectual que se relaciona con las
éticas, que está en acto. Cada quien a medida que vive identifica que es su bien, por eso es una
práxis y no una técnica.

Kant:

Universalista a priori:

Si pudiéramos definir una pregunta para la ética kantiana, seria el que debo hacer, en que consiste
el deber. Kant dirá que lo relevante de la acción son sus motivos y no sus consecuencias. Hay dos
principlaes motivos para él, los de deber, y los de inclinación, los primeros por ser fines en si
mismos, los segundos. Kant considera que lo moral corresponde a los imperativos categoricos
porque consideran esta acción no como medio sino como un fin en si o algo digno en si mismo y
porque no instrumentalizan a los seres humanos como cosas. Lo moral no debe considerarse como
parte de la experiencia sino a priori, ya que si se considera en un plano empirtico esto puede
provocar cambios constantes en las decisiones éticas movilizando las decisiones éticas desde el
egoísmo. Deben ser a priori para que sean máximas y no se vean corrompidas por la experiencia
sensible de los humanos. Toda ley moral debe ser necesaria, absoluta y objetiva, haciendo énfasis
en que se debe actuar por esta y no solo conforme a esta. Al ser a priori y no depender de los
contextos, cualquier ser humano podría seguir estas reglas de manera universal.

Para Kant hay una razón vulgar desde la que la gente dirige sus acciones a partir del egoísmo y sus
propios sentimientos, esto lleva a que la acción no sea la misma en las distintas circunstancias. En
cambio Kant propone una razón filosófica, que consiste en las formas de actuar según el
imperativo categórico, pero para que estos imperativos se lleven a la acción se proponen las otras
formulaciones para que se ejecute la razón practica.

Imperativo Categórico:

Kant en la primera formulación del imperativo categórico a establecido la necesidad de obrar por
convicción en u encuadre universal y a priori. Pero con esto no se resuelve el problema de la
causalidad eficiente, es decir, cómo lo que considero correcto me lleva a actuar conforme a esa
motivación. En cambio con la tercera formulación se hace frente a este problema, proponiendo
cómo vencer la incontinencia. Aquí se equipara la voluntad con la razón pura práctica considerada
en el presunto reino de los fines. Quien razona, se da la ley moral y la obedece porque se la dio de
manera autónoma. Aquí se evidencia el sentimiento moral no patológico, el del autorespeto.

Hay que distinguir entre actuar moralmente y legalmente en relación a la ley moral.
El móvil debe ser el deber por si mismo, ese deber moral que se instaura de manera autónoma
gracias a ser seres racionales.

Presunto reino de los fines:

Solo haya gentes morales, racionales, sin embargo tenemos una dimensión fenoménica y
noumenica. En este presunto reino de los fines somos colegisladores de esa ley, por eso acatamos
esa ley, porque no la dimos de manera autónoma, y sirve para conciliar ambas formas del ser
humano, hacer parte del mundo fenoménico sensible y del mundo noumenico racional.

Sumo Bien:

Mientras que Aristóteles igualó la viad buena con la feliz, Kant dirá que cuando el hombre actua
por deber no necesariamente lo hará feliz, y esta no debe moverlo a actuar, pero la incorpora en
su ética en el concepto del Sumo Bien.

No se debe actuar por felicidad, sino por el amor por el deber, aunque en ocasiones esto no te
haga feliz.

Hay causalidad natural y causalidad de libertad, si se prolongan se deben juntar ambas


naturalezas, en las que se consigue la dignidad de la felicidad, lo que supone la inmortalidad del
alma y la existencia de dios. En el alma se lleva a cabo este ser felices y Dios es quien evalua las
acciones. Dios no es el sumo bien.

El sumo bien implica que actuar por deber lo hace digno de ser feliz, aunque no siempre vaya a
sentirse así.

MacIntyre:

Bienes comunes: En su obra Tras La Virtud cuestiona la prioridad de lo justo sobre lo bueno, de la
teoría de la justicia de Rolls. MacIAntyre reconoció un clima particular en la ética, el del
emotivismo moral en el que no importan las razones y se igualan las formas de vida con tal de no
perturbar a los demás. Frente a este panorama en donde los deberes carecen de argumentación, y
un uso de comprensiones éticas variadas que dificultan el diálogo. Estas corrientes MacIntyre las
identifica en tres posibilidades de corrientes éticas, 1) la aristotélico-tomista; 2) la genealogía
nietzscheana 3) ilustración enciclopedista francesa. MacIntyre se inclina por la primera opción,
retomando la virtud y su relación con los modos de vida. Con relaciona tomas de Aquino, retoma
la virtud de la caridad que implica dependencia, haciendo énfasis en la compasión como sentir con
el otro y misericodia de cómo el sufrir del otro afecta mi corazón y por tanto sufro con él. Para
MacIntyre contemplar el sufrimiento del otro, al considerarnos todos vulnerables, me lleva a ser
empático y hacer una acción que aminore ese daño. MacIntyre afirma que el razonador practico
no se forma solo en la autonomía, si no también desde la dependencia o heteronomia. Esta idea
de requerir del cuidado de otros, permite considerar que vivir las cadenas del dar y recibir
enseññan una actitud supererogativa, es decir que va mas alla del interés particular para pensar
en el marco de los bienes comunes. Retomando estas ideas, él considera que en la comunidad se
da el desarrollo de la dependencia y de estas cadenas del dar y recibir, lo que hace más completo
al razonador practico porque reconoce en sí la vulnerabilidad. Mac intyre piensa en un contexto de
comnidades locales, donde esta es el espacio de florecimiento idóneo para el desarrollo de la
persona. Esta comunidad es una zona intermedia entre familia y estado.

No se considera el estado moderno debido a su base en la razón instrumental y la competencia


por el poder, pues la toma de decisiones se ve condicionada por el dinero. No se considera como
un escenario donde se pueda florecer como razonador practico, y al tener una estructura
abstracta el estado, al ver a los individuos como meros individuos, excluyendo sus modos de vida y
sus narraciones, hace que el estado sea incapaz de penetrar la vida en común de las personas.

Por su parte, se descarta ala familia pues esta depende de la relación de sus miembros con otras
instituciones. Una familia no se da independiente de habitos formados por otras instituciones.

Dicho esto, se consideran las comunidades como el espacio donde se incorpora el reconocimiento
de la dependencia de los razonadores practicos, como la conciencia de dependencia humana,
considerando la justa generosidad como la virtud fundamental. Así MacIntyre considera necesaria
la tipificación de las comunidades a partir de los bienes comunes En las comunidades las acciones
suponen la idea de un bien común propio que se da en las zonas intermedias entre el estado y la
familia. Es importante que la comunidad permita encuentros intersubjetivos cara a cara, para que
se llegue a los bienes comunes mediante una interaccion autentica. En estas comunidades el
individuo no es el individuo sometido al capitalismo, sino que tiene una historia y su
reconocimiento como parte de la comunidad. Los individuos comparten una forma de vida, una
narrativa, una cosmovisión. En este punto no hay una negociación de intereses como lo hay en
Habermas, sino que cada individuo tiene la posibilidad de hablar para que mediante el dialogo se
llegue a un consenso de los bienes comunes., a través del tejido narrativo de la comunidad. (no se
negocian intereses individuales, sino que se comparte una historia que tiende a un bien común
consensuado).

Ahora bien, en estas comunidades idóneas para la formación moral no se considera que no hayan
conflictos, lo que importan son las estrategias de solución desde la necesidad de cuidado que
tenemos como humanos, nuestra vulnerabilidad.

Esta ámbito permite un tejido de vivencias y experiencias que configuran un ethos propio de esta
comunidad. Este elemento es muy importante pues es la base para la acción. La acción moral no
parte de un ejercicio reflexivo, sino practico, a partir de un ethos, esto lo retoma de aristoteles. En
otras palabras, las practicas o virtudes desarrolladas en la comunidad, forjan el actuar del
razonador practico.

Expuesto lo anterior, es claro que la perspectiva de los bienes comunes significa un gran aporte
para la ética, ya que permite entender al razonador practico fuera del ámbito kantiano de la
autonomía, sino que se le reconoce desde la codependencia, como un ser necesitado de auxilio y
cuidados. Lo que le da importancia a la comunidad pues considera que se cultivan costumbres
colectivas que hacen frente a la razón instrumental y egoísta típicas de la época contemporánea.
En este ámbito hay una ética de la responsabilidad en donde se puede pedir explicación por
razones al otro, pues se comparte un bien común. Se puede pedir dar cuenta, asi como es valido
que me pidan dar cuenta.

Narraciones MacIntyre encuadra su perspectiva de los bienes comunes en una matriz narrativa. Es
decir, se entiende la vida como un gran relato. Él se interesa por preguntarse de qué narraciones
hago parte. Los seres humanos contamos historias y estamos enmarcados en ellas, estos relatos
dependen del otro y los relatos del otro. Hay un entramado complejo de historias entrelazadas.
Vivir es seguir un camino narrable que aspira a una unidad y coherencia, este filosofo escoses dirá
que hay una unidad narrativa en la vida. La narración es lo que le da unidad a la vida.

Es por esto que se configura el yo bajo una formad e ser que enlaza narrativamente el
nacimiento, la vida y la muerte, como el inicio, desarrollo y fin de una historia. Distinto del cogito
cartesiano, no es individual ni monolítico. El yo se da mediante el ejercicio de codependencia y
vulnerabilidad. La historia, implica una búsqueda de una vida buena y el experimentar de ciertas
virtudes que me permita alcanzar este propósito. Lo teleológico de la historia es que tendemos a
la búsqueda de un fin. No es un telos único según la función propia del ser, sino que se busca.
MacIntyre comenta que la deliberación moral consiste en la interpretación de la narrativa de la
historia propia, que supone una reflexión profunda acerca de las historias que forman parte de mi
vida, pues no se puede conseguir el bien de manera individual, mi narrativa se da en relación a las
narrativas de los miembros de mi comunidad. Hay una identidad de la comunidad, pues hay
narrativas entre los miembros de la comunidad, que la configuran.

Ya que el individuo no puede existir sin unos otros, la identidad personal depende de la
identidad comunitaria, así como la de la comunidad depende en parte de las identidades
individuales. Ahora bien, la historia de la vida propia está inmersa en la historia de las
comunidades de las cuales se deriva la identidad, la identidad narrativa depende de la comunidad.
EL tema de la narración implica que necesariamente se debe ser responsable de las acciones que
se realizan pues se enmarca en un entramado de narraciones de la comunidad. Esta es la idea de
una ética de la responsabilidad . El carácter que le permite actuar al agente moral, esta
configurado por una interrelacion común entre los miembros de la comunidad. El razonamiento
ético de macintyre tiene sentido solo en la construcción conjunta de los bienes comunes y de una
narración en comunidad.

Nussbaum:

Dimensión psicoanalítica y dimensión social de las emociones.

Dimension social: Propone tres ejemplos: a) un niño en el pacífico que muere de meningitis. B)
Una asistente en Balí pide en el trabajo ir al funeral de su prometido. C) Muere la madre de
alguien.
En el a) la muerte se da en una comunidad pequeña en donde todos empatizan con la situación; b)
la asistente no se nota perturbada pues en su contexto se considera que la emocionalidad debilita
el alma. C) la manera de manejar las emociones no está clara, no hay códigos para vivir el luto.

Analiza el asco, miedo y venganza que niegan el florecimiento de la vida humana. Pero afirma que
hay otras emociones que si son educadas pueden ayudar al florecimiento. Ellas tienen un juicio de
valor por sí mismas, por lo que todo aprendizaje parte de un hecho emocional. Las emociones por
tanto deben tener un lugar en la teoría ética. No es solo el hecho de que existen juicios
valorativos. Ella afirma que toca tratar nuestras emociones, no evitarlas, como los estoicos, no
negarlas, sino manejarlas, no neutralizarlas sino dejarlas expresarse de manera adecuada.s

Para Nussbaum hay juicios de fondo y juicios de situación.

Los primeros, implican que parten de algo que no controlo pero que considero importantes para
mi florecimiento, como el amor, el trabajo y la muerte. Frente a ellos se estructura una postura
frente a la vida. Pero habrán juicios de situación que trae a colacion un juicio de fondo, como la
muerte de una madre. Los juicios de fondo son como heridas, y los de heridas son como cuchillos.

Habermas:

Habermas aborda la critica de Hegel hacia la moralidad kantiana, diferenciando entre


moralidad y eticidad. La primera es formalista basada en conceptos abstractos y la segunda es
situada. Según Hegel cuando el universal abstracto no se lleva al plano histórico genera violencia.
Porque la universalización devora todas las libertades, y es necesario que se concretice el universal
mediante las instituciones. Ahora bien, Habermas retoma dos supuestos de Apel, al afirmar que 1)
la ética kantiana tiene posibilidades de ser considerada una buena teoría en el tiempo
contemporáneo si se considera en un marco de la ética del discurso; 2) el encuadre de la ética
kantiana en la ética del discurso, le permite a la primera defenderse de las criticas del escepticismo
valorativo. Estos críticos consideran que la ética se debe dar fuera de los marcos de la razón. Pues
esta razón kantiana es idealista y abstracta, no situada.

Habermas aterriza la moral abstracta a través de una razón presente en el ámbito jurídico de las
normas.

Dicho lo de Apel, Habermas considerará que una moral formal puede tener un contenido histórico
sin perder su componente universal. En otras palabras, la universalización no necesariamente
desconoce el contexto de los sujetos. En el principio U, se consideran las consecuencias para todos
los posibles afectos, haciendo manifiesto la capacidad de preveer ciertas consecuencias.

Para Habermas las normas tienen sentido en un contexto histórico, porque están situadas ya que
lo evaluativo tiene que ver con una eticidad y una forma de vida. Como las normas se dan en un
contexto situado, si ya no son validas es importante ponerlas en cuestión mediante un
razonamiento crítico. Se pueden tomar como hipotéticas bajo un ejercicio critico algunas normas,
pero no se puede cuestionar todo el sistema de reglas. En otras palabras se pone en duda algunas
comprensiones particulares de algunas normas pero no el trasfondo de todas las reglas.
Cuestionar el trasfondo es cuestionar hiperbólicamente todas las normas y reglas. Este concepto
de la hermenéutica permite entender que la totalidad no se puede comprender en su totalidad,
solo de a poco. La idea del trasfondo muestra la imposibilidad de descifrar la realidad en su
totalidad.

Dicho esto, es prudente mencionar que el procedimiento del principio D, tiene contenido porque
se refiere a una norma particular, no del trasfondo en términos abstractos, además este principio
permite la transcicion hacia el como, cosa que no hace el principio U. Pues este segundo da el
imperativo de tener en cuenta las consecuencias, pero el D dice cómo hacerlo. Es por esto que los
a prioris del discurso se consideran en las condiciones del dialogo, siendo la comunicación un
principio fundamental. Para Habermas estas discusiones se llevan a cabo en un ámbito
institucional.

Con el principio D se aterriza la ética. El principio D se encuadra en una ética conceptual, pero la
ganancia del U es considerar las consecuencias de la acción, cosa que no revisa Kant pero si Mill y
aun siendo universal.

Hay tres condiciones para que se pueda dar el discurso practico 1) que no puede haber coaccion,
que te obliguen a participar de ese discurso, debe estar ahí por voluntad; 2) que los participantes
tengan racionalidad y puedan tener un discurso coherente y 3) que se hable según pretensiones
de verdad, no puede haber engaño. Estos son los a prioris del discurso.

También podría gustarte