Está en la página 1de 97
— * Adquiere habilidad y destreza en la representacién de piezas cortadas, seccionadas y con roturas. * Representa en dibujos de piezas metdlicas los sig- nos de acabados superficiales, * Representa gréficamente uniones desarmables en el formato DIN A3, * Traza uniones metélicas no desarmables, utiizando a representacién gréfica de uniones fijas. * Traza dibujos de conjunto y despiece, donde inter- vengan uniones desarmables y no desarmables. Cabeza Cuerpo Tuerca El alumno: Domina las técnicas sobre los cortes, secciones y roturas que se pueden hacer a un cuerpo y los ré- presenta correctamente. Representa correctamente los signos de acabado en dibujo de piezas metélicas, tomando en cuenta Ia adecuada ubicacién de los signos. Realiza dibujos de uniones desarmables, indicando las portes fundamentales del elemento de unién. Traza la proyeccién ortogonal de Ia pieza en conjunto, asi como de cada pieza, identificando el tipo de unién en el conjunto. Es import vencional; qu parece asi e elementos int Las norm E Los detalle Vistas seccionales fneas de con yon cortadas En dibujo técnico mecdnico a menudo se tiene necesidad de mostrar -. aspectos interiores mds o menos complicados de algunas piezos que no pueden representarse claramente mediante lineas ocultas, Esto se logra ha- ciendo un corte imaginario a través de Ia parte de Ia pieza cuyo interior se quiere ver, al igual que se cortoria una patilla.o una auyama para ver cémo son por dentro, Luego se dibuja una vista de la parte cortada, a la que se denomina vista seccional, seccién transversal o simplemente seecién. © La situaci6n del plano de corte se seriola por medio de lineas de plano de corte. @ En los extremos de estos lineas se colocan flechas que indican la direc- cién de Ja visual. @Si existe més de un corte a través de una misma pieza, al lado de cada COVENIN flecha se colocarén letras mayiscu- las en orden alfabético, y siempre la misma letra en una misma linea de corte. Es importante tener claro que el corte es algo con- vencional; que en realidad la pieza no se corta y sdlo ‘aparece asi en Ia representacién grafica para mostrar sus elementos _internos. Las normas DIN dicen que: Los detalles internos de la pieza se representarén con lineas de contorno visible y todos las superficies que fue- ron cortadas aparecerdn con el rayado convencional de Corte horizontal © longitudinal Corte transversal Corte oblicuo Tipos de corte Los cortes se dividen segtin la posicién y extensin de los planos de corte, en: Corte total (corte completo) Es aquel que se obtiene haciendo pasar el plano de corte completamente a través de la piezo. Cuando el plano de corte atraviesa la pieza en su longitud total, la representacién seré un corte longitudinal. Si el plano atraviesa a pieza perpendicularmente @ su longitud, en toda su altura y ancho, se llama brqatersall Corte Corte longitudinal transversal Medio corte El corte parcial (rotura) Si el plano de corte pasa sélo hasta la ‘A menudo ocurre que sélo se requiere mitad de la pieza, se obtiene como resuita- | una seccién parcial de una vista para acla- do un medio corte. Su utilidad se limita a | rar ciertos detalles internos de una pieza. piezas siméiricas. En estos casos Ia parte cortada se limita El/medio corte tiene a ventoja de mos- | mediante una o varias lineas de rotura. tror tanto el interior como el exterior de una pieza en una sola vista. Corte escal Existen pi corfe permite cetalles. En € dos 0 més § descubiertos En Ia vi como en un Hach El rayod sseccionada ¢ | método « cortadas. © Despu eas, cién ¢ umes Corte escalonado, desalineado 0 en varios planos Existen piezos en las cuales ninguno de los planos de corte permite revelar e! total de sus orficios, ranuras y otros ! detalles. En este caso es necesario usar un corte dado por | dos 0 mds planos paralelos, de manera que oparezcan | descubiertos todos los detalles interiores de la pieza. i En Ia vista se representan en forma escalonada, como en una sola superficie. Hachurado o rayado de seccién El rayado se utiliza para hacer resaltar la parte seccionada de una pieza. Las siguientes normas indican 2! método de rayado o hachurado de las superficies cortadas. ee © © Trezar siempre las lineas del rayado tan finas como las lineas de cota, con una inclinacién de 45° con respecto a la horizontal, al eje © a los cantornos principales. @ Hacer la separacién de las lineas de seccién, a ojo, lo més uniformemente posible a simple vista, y a una distan- cia desde 1,6 a 3,2mm, o més, de- pendiendo del tamario del dibujo del Grea seccionada El error més usual del principiante es no dejar suficiente espacio entre las Ii- neas de rayado. Incorrecto Incorrecto Correcto © Después de trazor las primeras It- eas, chequée a menudo la separa- cién original, para evitar que vaya aumentendo 0 disminuyendo. alaZ Incorrecto Correcto © Dobe evitarse el correr las lineas de seccién més allés de los contornos visi bles, asi como pararlas antes de llegar @ e508 contornos. aZiaZ Incorrecto @ Silas tineos de seccién trazadas a 45° | @ Toda la superficie cubierta por el rayado © Los rep con [a horizontal resultan poralelas 0 de corte estaré: demarcada por lineas poco es perpendiculares a una linea visible de de contorno visible, jamés por lineas de fras) se contorno, debe cambiarse el dngulo a trazos. ee algin otro valor conveniente. Lifted ce estas s en blor a e Correcto AE al Paralelas Perpendiculares Lineas de contorno zl zl visible Incorrecto Incorrecto Uno de los fos piezos es ‘exoctitud a es como arcilla p @ =n las secciones de ensamblaje no sélo se necesita mostrar las superficies corta- das sino también diferenciarlas de las partes adyacentes. Esto se logra dibujando los hachurados de seccién con sus lineas trazadas en diferentes direcciones. pueda cortars El drea gran- S] En las éreas pe- .' 45° en diferentes \ IN der menor espacio PSS direcciones. Lue- KNX) miento a las Iineas go se hachuran [4 de hachuradb. las éreas adicio- : Y nales a otros dn- “4 ee gulos. VLLZLLA Hachurado de Greas grandes dreas adicionales © Las lineas ocultas deben omi- tirse en las vistas seccionales. Teda drea hachurada visible P| se delimita completamente mediante una linea de contor- Incorrecto no, en vista de que fas super- Fe eee el prey eae one contorno son visibles. Los model correctmente tas cualquier t fo en un dibu © Las representaciones de cortes de poco espesor (secciones muy peque- fias) se mostrarén completamente en negro; y cuando se dibujen dos de © En secciones muy extensas el hachu- rado puede quedar limitado a una zona cercana al borde o linea de con- torno de la superficie de corte. estas secciones, se dejaré un espacio en blanco entre ellos. Y7 Whi Modelos Uno de los mejores auniliares para la visualizacion de los cortes de Jes piezas es un modelo real de! objeto. No necesita hacerse con sxactitud a escola, puede hacerse de cualquier material conveniente, ‘como arcilla para modelar, jabén de panela o cualquier material que ‘pueda cortarse 0 tallarse con facilidad. Modelos hechos en jabén de panelo Los modelos permiten a los principiantes definir ‘correctamente la forma de las piezas; practicar en és- #as cualquier tipo de corte que se desee y representar- ‘© en un dibujo, sin lugar a posibles confusiones. Acabad: En mec zas tienen brillantes y gulores. La do de la st 2a. depend que esté he teristicas de para obtene Indice Pardmetro ¢ (valor d Acabado superficial de las piezas En mecénica, algunas pie- zas tienen sus superficies lisas, brillantes y otras dsperas e irre- gulares. La calidad del acaba- do de la superficie de una pie- za depende del material del que esté hecha y de las carac- teristicas del mecanizado usado para obtenerla. Signos de los acabados superficiales Fores. A emnee: Descripcién del uso Se usa para indicar las superficies que se obtienen por el mecanizado ‘con arranque de viruta: torneado, ZA, fresado, rectificado, etcétera. Se usa para las superficies que pueden ser obtenidas por cualquier Ye método de mecanizado. Se emplea para indicar las su- perficies que se obtienen por el me- canizado sin el arranque de viruta: fundicién, forja, etcétera, ge = Indicaciones afiadidas a los signos de acabado superficial Pordémetro de aspereza (Ra) Tipo de mecanizado (alor de rugosidad) (proceso de fabricacién, AY tratamiento y recubrimiento) let aon fonginictiadsaasits) at Direccién de las estrias de aspereza (huella de ZA Ja herramienta) n © Para facilitar la lectura de los signos se recomienda ubicarlos tal como se indi- ca en fa figura. oy gy Vw @los signos superficiales deben colo- carse en Ia vista en que se acota la superficie a la que se refieren. | ot ae a. gee © Las superficies iqualnnte dgpuestas @ ambos lados del eje de simetria, lle- varén cada una su signo superficial, aunque tenga la misma clase y cali- dad de acabado. Wy | Talk ! a Correcto © Toro superficie de revolucién deberd llevar un solo signo superficial. ea ZZ @Si todas las superficies de una pieza deben tener la misma calidad superficial, basta con colocar el signo de acabado al lado de la vista dibujada, trazéndolo de mayor tomar, sin ne- cesidad de ponerlo en cada una de sus Iineas. ~@ Correcto A Vv | ZZ VLA @ Si la mayor parte de las superficies de una pieza tienen la misma calidad de acabado, se coloca este signo (VV) al lado de la pieza dibujada, indicando entre paréntesis, el signo de la superficie que difiere de las demds (7); ef mismo signo se colocaré también en el mismo dibujo en la superficie correspondiente. Superficie de acabado diferente @ Silas superficies de contacto presentan el mismo acabado superficial, basta con poner el signo una sola vez. Pulido WN yp © Se usarén indicaciones escritas si se quiere precisar: * Un mecanizado especial, como esme- rilado, rosqueteado, rectificado, etc. * Los tratamientos especiales destina- dos a modificar las propiedades del material, como cadmiado, templado, recocido. * Otros que protegen contra la corro- sién y embellecen la superficie, como niquelado, cromado, pintado, etc. © El estado final de la superficie se indicaré siempre en participio pasado y las escrituras se colocarén sobre una linea de referen- ia, seguin se observa en los ejemplos. oe Estirado WA Pulido ZA Esmerilado Pintado mo Uniones desarmables 0 temporales Son aquellas que permiten ensamblar y desmontar e! conjun- to sin dafiar las piezas que lo forman; por ejemplo: Uniones roscadas, por chavetas, por pasadores, por perfiles acanalados Los tomnillos, tuercas y pemos son los elementos més usados para las uniones roscadas. Rosca Rosca Roscas: Son los filetes que se forman por el tallado helicoidal sobre una superficie cilindrica 0 cénica. 74 Se diser ferentes th tres aplicac ' i Se disefion tornillos con ferentes tipos de rosea tres aplicaciones bésicas Didmetro de paso (E) —— Serie de la rosca de hilos por pulgada. Numero esténdar Eje del tornillo Avance de un tornillo Forma de Io rosca Rosca ¢ Para los friccién que ta de la ros rias de laté De filet Es, teén transmisién dificutad g hecho de pueden de con facilide rosca acme Formas de las roscas de un tornillo Rosca de V aguda a 60°: Para lograr ciertos ajustes por la gran friccién que se obtiene de la cara comple- ta de Ia rosca, Se usa mucho en las tube- rias de latén. Nacional americana: Con fondos y crestas aplanados. Es una rosca més fuerte. Esta forma sustituyé a a rosca de V aguda. fo rosca Cresta redondeada Unificada externa: Es la rosca estéindar, aceptada en los estados Unidos, Canadé y Gran Bretario. Su cresta puede ser plana 0 redondeado, pero su fondo es redondeado. De filete cuadrado: Es, teéricamente, la rosca ideal para transmisién de potencia; pero debido a la dificultad que presenta el cortarla, y el iilod hecho de que las tuercas partidas no ea. pueden desatornillarse 0 desprenderse con facilidad, ha sido desplazade por fa rosca acme. Acme: Es mds fuerte, se corta con mds facili- dad y tiene Ia ventaja de poder despren- derse facilmente de ung tuerca partida. Whitworth: Fl pase Es la rosca esténdor briténica. Esté porn siendo desplazada por la rosca unificada. En @ Sus aplicaciones son las mismas que las y acme in de Ia rosca nacional americana. « Calibrade De tornillo sinfin: de rosca Es similar a la rosca acme, pero més profunda, Se usa en ejes para transmitir potencia a las coronas 0 ruedas dentadas correspondientes. Seccién de nudillo: ; Generalmente se lamina en hojas me- télicas, aunque a veces se hace fundida, y se usa en formas modificadas, en Idm- paras eléctricas y receptéculos, en tapones de botella y otros. 8 hilos por pulg. Dientes de sierra: Se diseié para transmitir potencia en una sola direccién, y se usa en las cerra- duras de las culatas de las pistolos gran- des, en los gatos, en las masas de las hélices de avién. Paso de una rosca Si_una rosca tiene, por © ejemplo, diecistis hilos por ‘pulgada, el paso es solamente de 1/16", como se muestra en @). NANA 4 hilos por pulgada 16 hilos por pulgada 78 El paso, 0 el ntimero de hilos por pulgada puede medirse facilmente con una escala comin (@); 0 can un escantillén para roscas, (@). En (@) y (@) se ve que el paso para las roscas de filete cuadrado y acme incluye una cresta de hilo y un espacio. Calibrador de “eo cy F] ES A Ey 4 4 5 3 hilos por pulg. Roscas derecha e izquierda 3 hilos por pulg. Avance Giro hace girar en dicho sentido. El hilo de una rosca derecha YY se enrosca en el sentido de rota- cién de las manecilas del reloj: es decir, es la que avenza hacia dentro de Ja tuerca cuando se la - VV NV cq Avance, Colm Rosca izquierda Giro 5 Rosca derecha Una rosca izquierda es la que evanza hacia adentro de fa tuer- ca cuando se la hace girar en sentido contrario al de las mane- cillas del reloj. Tornillos ee oe Es una ¢ ‘exactamente Tuerca ¢ Pasan cor partes y se u Didmetro del cuerpo Se acostumbra a medir en milimetros 0 en pulgades. te il Diametro qe Uniones 1 Son aque por medio de los elementos den realzarse El remach cllindrico 0 vé ‘agujeros de ¢ sobresaliente ‘aria, forméne Tuerca th “a Tornillo Es una pieza con un hueco en espiral que ajusta a Q exactamente en el filete de un tornillo. NN | ee y | @ am) Tuerca cuadrada Tuerca hexagonal en A Pernos roscados Pasan con holgura por agujeros taladrados en las Partes y se usan para apretarlas y mantenerlas juntas. | oxo) Uniones metélicas no desarmables, Perno roscado permanentes o fijas Son aquellas que pueden ser desmontadas sélo por medio de la destruccién 0 deformacién de uno de los elementos de la unién hasta dejarlo inservible. Pue- den realizarse por remache o por soldadura. Cabeza Por remache e El remache es un elemento formado por un cuerpo

También podría gustarte