Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción a los
Metadatos en Ecología
Ahora vemos claramente en cada registro que valor corresponde a que tipo de
variable. En este caso, los metadatos se refieren a cada una de las variables.
Además sobre esa tabla de datos podemos aportar documentación que nos aporta
información necesaria para una mejor compresión de los datos, en el ejemplo:
área de estudio, como se calculan las variables, que significan los códigos y en
base a que criterios se han establecido, etc.
3 Cantidad de metadatos
Una vez comprendida la necesidad de implementar metadatos para la
documentación de datos dentro de un sistema de información (Bonet & San Gil,
2010; Bonet et al. 2010), la siguiente pregunta se refiere a la cantidad de
información que han de contener los metadatos. La respuesta es sencilla,
“cuanto mas mejor”, aunque se debe buscar un equilibrio entre el esfuerzo que
nos supone la documentación de nuestros datos con el objetivo de la operación de
documentado que aportará un valor añadido (derivado) a los datos (reutilización
de los datos, metanálisis, etc.). Algunos autores han comprobado que al principio
la documentación de los datos es costosa en cuanto a tiempo, aunque los
investigadores una vez familiarizados con los procedimientos de creación de
metadatos no suelen tardar mas de 30 minutos en documentar sus datos (Fegraus
4 Estándares de Metadatos
Supongamos que tenemos unos datos publicados en un artículo científico. Dichos
datos presentan algunos de sus metadatos de forma asociada en los apartados de
metodologías de dicho artículo. Aunque no contiene todos los metadatos
necesarios sobre dicha tabla de datos, la información incluida en los métodos se
pueden considerar metadatos de la tabla, aunque estos metadatos no presentan
una estructura común y clara.
ISO19115
ISO19115 es una norma internacional de metadatos que define los elementos de
los metadatos, proporciona un modelo de metadatos y establece un conjunto
común de terminología, definiciones y procedimientos de ampliación para
EML
Basado en los trabajos pioneros de Michener et al. (1997) y de la Ecological
Society of America se desarrolló un estándar para los datos ecológicos conocido
como EML (Ecological Metadata Language). Este estándar, mantenido por la red
KBN (Knowledge Network for Biocomplexity), consiste en un lenguaje común
implementado en XML que permite describir, archivar y transportar datos.
Presenta una estructura modular, donde cada uno de los módulos esta diseñado
para describir una parte lógica del total de los metadatos que deben ser incluidos
en un conjunto de datos ecológicos. Entre sus características destacan:
• Cada modulo esta diseñado para describir una parte lógica del total de
metadatos que deben ser incluidos en un conjunto de datos ecológicos
• Flexibilidad: La estructura modular que presenta le confiere flexibilidad y
múltiples opciones de reutilización.
• Es extensible: puede ser utilizado para describir distintos tipos de datos.
• Permite el análisis de los datos en aplicaciones informáticas.
Formulario de metadatos
catálogo interno, aunque también, como veremos mas adelante es el medio para
replicarnos en otras iniciativas internacionales.
Catálogo de Metadatos
Desde este catálogo los usuarios pueden consultar la información gracias a los
metadatos. Se pueden realizar consultas mediante búsquedas de texto, o
mediante búsquedas espaciales a través de un visor de mapas implementado en
el propio catálogo.
Los resultados que obtienen los usuarios al realizar las búsquedas ya presentan
una estructura de acuerdo al estandar EML (un archivo xml), aunque se muestran
mediante plantillas HTML. En ellos se pueden ver los datos referentes al
responsable de los datos, el título del conjunto de datos, abstract, palabras claves,
quien proporciona los datos, responsable de metadatos, etc. Estos resultados
además contienen archivos con los metadatos de la estructura de las tablas de
datos contenidas en la información documentada. De tal modo que se puede
consultar características como: atributos de las tablas, relaciones entre los
atributos, atributos claves, tipo de atributos, etc.
También se permite la descarga del archivo de metadatos en formato EML (xml)
con lo que se posibilita la integración de la información en diferentes aplicaciones,
como por ejemplo en flujos de trabajo automatizadaos (ej.: Kepler), en repositorios
de modelos, etc.
6 Bibliografía.
Aguilar, R.; Pan, J.; Gries, C.; San Gil, I. & Palanisamy, G. (2010). A flexible online
metadata editing and management system. Ecological Informatics, 5 (1):26-31.
Alonso, B. & Valladares, F. (2006). Bases de datos y metadatos en ecología:
compartir para investigar en cambio global. Ecosistemas, 15 (2): 83–88.
Ballari, D.; Sánchez-Maganto, A.; Nogueras-Iso, J.; Rodríguez-Pascual, A. &
Bernabé, M.A. (2006). Medidas para impulsar la utilización del Núcleo Español
de Metadatos (NEM). In C. Granell-Canut & M. Gould Carlson, (Eds.) Avances
en las Infraestructuras de Datos Espaciales. Treballs d’Informàtica i
Tecnología, 26. Castellón, España, 61–72.
Bonet-García, F.J. (2010). Converting field data into knowledge: towards
adaptative management in Sierra Nevada LTER site. In 2ª International GMBA-
DIVERSITAS Conference “Functional significance of mountain biodiversity”.
Chandolin, Switzerland. 27 - 30 Julio. Conference abstracts, p. 42
Bonet, F.J. & Pérez-Luque, A.J. (2010). Relationship of snow cover and vegetation
structure in Sierra Nevada (Spain), a Mediterranean mountain. In Global
Change and the World's Mountains. Perth, Scotland. 26-30 Sep. 2010.
Bonet-García, F.J. & San Gil, I. (2010). Gestión de la información ambiental en los
espacios protegidos y en las redes de seguimiento del cambio
global. Ecosistemas, 19 (2): 89 – 96. Disponible en
http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/638.pdf
Bonet, F.J.; Pérez-Luque, A.J.; Moreno, R. & Zamora, R. (2010). Observatorio de
Cambio Global en Sierra Nevada. Estructura y contenidos básicos. Consejería
de Medio Ambiente, Junta de Andalucía - Universidad de Granada. [Online].
Disponible en: http://www.scribd.com/doc/32239398/Observatorio-Sierra-
Nevada-Datos-basicos
Bonet, F.J.; Pérez-Luque, A.J. & Pérez-Pérez, R. (2010b). Linaria: an information
system to implement GLOCHAMORE project and promote conversion of
information into knowledge in Sierra Nevada Biosphere Reserve.. In Global
Change and the World's Mountains. Perth, Scotland. 26-30 Sep. 2010.