Está en la página 1de 5

ANEXO 1

Unidad 3 – Tarea 3 – Los enfoques disciplinares en psicología


En este documento se presentan las matrices y formatos que se deben diligenciar para
el desarrollo de las actividades propuestas en la tarea 3.

Actividad individual:

Matriz de análisis con relación a los enfoques disciplinares:

ENFOQUE PROPÓSITOS PRINCIPIOS TEÓRICOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El objetivo
principal del En el desarrollo histórico de
programa es lograr la terapia conductual se
la estabilidad y hace referencia a tres
equilibrio etapas o generaciones (O’
psicológico, Donohue, 1998).
disminuir el la primera de estas
impacto y las basa su aplicación en el
secuelas paradigma estímulo–
psicológicas, y respuesta y trata de dar
prevenir el cuenta de la solución
desarrollo de de los problemas
trastornos del clínicamente relevantes Dentro de las técnicas
estado de ánimo y basándose en los principios conductuales más utilizadas se
ansiedad como el generales del aprendizaje encuentran, el entrenamiento en
estrés para la modificación del relajación, las técnicas de
postraumático, en comportamiento. exposición, el entrenamiento en
las personas que (Kazdin, 1998; O’ Donohue, solución de problemas, las
han vivido una 1998). técnicas de afrontamiento.
experiencia en La segunda se inicia como dentro
alguna un intento de superar De las técnicas cognitivas se
problemática la psicología del estímulo– encuentran: el procesamiento
psicosocial. Se respuesta y el nivel de emocional, la reestructuración
centra análisis del aprendizaje cognitiva, identificación y
COGNITIVO – CONDUCTUAL fundamentalmente predominante hasta detención de pensamiento,
en como la entonces, conllevando a la entre otros (Botella, Baños &
conducta humana mezcla de métodos Perpiña, 2003).
se aprende o se conductuales y cognitivos,
adquiere. La facilitando la presencia de
conducta varios modelos teóricos que
individual es incorporaron variables
observable, así cognoscitivas junto con el
como los factores rigor científico y
medio ambientales experimental que aprecian
que participan y los conductistas (Trull
mantienen la & Phares, 2003).
conducta humana. La tercera se basa en las
nuevas investigaciones del
aprendizaje para entender y
tratar los problemas clínicos
como en el
condicionamiento clásico, el
modelo de los dos factores,
la conducta gobernada por
reglas, la equivalencia de
estímulos, entre otras,
dando surgimiento a las
terapias de aceptación y
compromiso y a la terapia
analítica funcional (Kazdin,
1998; O’ Donohue, 1998).
La psicología humanista se
fundamenta en postulados
científicos y filosóficos. Los
primeros se originan en la
investigación sobre los
procesos mentales
(cognitivos) y la conducta, y
en la parte aplicada sobre el
proceso terapéutico; los
segundos, en las teorías
fenomenológicas y
existencialistas, que le
Su propósito es otorgan el sello subjetivo, al Las técnicas de recolección de
buscar la solución hacer el reconocimiento de información y de intervención
de los conflictos las emociones y de los utilizadas son algunas de las que
durante la misma sentimientos como parte se emplean en la investigación
sin detenerse integral del ser humano. psicológica (método clínico) y en
HUMANISTA demasiado en los Esta subjetividad no le la psicología fenomenológica-
acontecimientos disminuye rigor científico e existencial: la entrevista clínica,
del pasado intelectual. la observación, el cuestionario.
Busca modificar el De acuerdo con el texto, Implican un proceso dialéctico,
PSICOANALÍTICO comportamiento y, sitúa dos ejes expresado como un encuentro
lo que es más fundamentales de la entre dos partes –agentes
importante, la propuesta psicoanalítica que internos y agentes externos,
estructura de representan aportes dice Montero (2006)– que
personalidad del significativos para la ejercen una mutua influencia
paciente mediante construcción de acciones de entre sí.
la utilización de la respuesta en el escenario de
relación analista- la intervención social. Se
analizando, a trata de la clínica y la ética.
través del lenguaje la perspectiva clínica
verbal, y en un psicoanalítica invita a
contexto específico comprender los casos en su
en el cual se ubica singularidad, propendiendo
esta relación. por el desciframiento de las
formas a partir de las cuales
un sujeto se relaciona con
modos de satisfacción y
malestar en su vida. Dicha
ética se refiere a la posición
asumida por el analista en la
relación que establece con
un sujeto que le dirige una
demanda.
Se emplean diversas técnicas.
Siendo fundamental en primer
lugar describir y nombrar el
problema, otra de las técnicas es
identificar eventos
El pensamiento excepcionales, Finalmente, una
sistémico, se vez identificados los
caracteriza por un acontecimientos excepcionales,
análisis de las se fortalece esta historia
relaciones e alternativa para engrosarla y
interconexiones que adquiera mayor significado
que existen entre para la persona. Para engrosar
los elementos Se analiza el el drama se emplean diversas
factores y actores comportamiento de los prácticas como Re-membering
que constituyen un individuos en el sistema donde se aborda personas
fenómeno o donde interactúan, los importantes dentro de la
situación. Analiza terapeutas comenzaron a experiencia del sujeto, aquellas
como cada pensar en la familia como que hayan influido de manera
microsistema sistema, una red de vínculos trascendental y positiva en su
(familia) permite que tienden a la búsqueda vida y contribuyan en su
integrar la energía de un equilibrio dinámico, formación de identidad
de los demás los comportamientos de los (Tarragona, 2006). Y el Trabajo
miembros del individuos cumplen la con testigos externos, la
sistema, bien sean función de equilibrar o presencia de testigos fortalece el
estos individuos, desequilibrar ese sistema, a significado de la nueva historia,
SISTEMICO bien sean su vez solo son de esta manera el equipo
subsistemas comprendidos dentro de su terapéutico se convierte en
(familia) sistema. equipo reflexivo. (Anderson,
1994; citado por Campillo,
1996).
Actividad colaborativa:

A continuación, se expone la matriz de contextualización que el grupo debe diligenciar


presentando ejemplos a través de los cuáles exponga problemáticas psicosociales
propias de los contextos de actuación y su abordaje desde los diferentes enfoques
disciplinares.

Matriz de contextualización:

PPROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO EDUCATIVO: Describa aquí una


problemática psicosocial específica para este contexto

ENFOQUE ABORDAJE
HUMANISTA
SISTEMICO
COGNITIVO - CONDUCTUAL
PSICOANALÍTICO
PPROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO COMUNITARIO: Describa aquí una
problemática psicosocial específica para este contexto

ENFOQUE ABORDAJE
HUMANISTA
SISTEMICO
COGNITIVO - CONDUCTUAL
PSICOANALÍTICO
PPROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO FAMILIAR: Describa aquí una
problemática psicosocial específica para este contexto

ENFOQUE ABORDAJE
HUMANISTA
SISTEMICO
COGNITIVO - CONDUCTUAL
PSICOANALÍTICO
PPROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO ORGANIZACIONAL: Describa aquí
una problemática psicosocial específica para este contexto

ENFOQUE ABORDAJE
HUMANISTA
SISTEMICO
COGNITIVO - CONDUCTUAL
PSICOANALÍTICO
PPROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO JURIDICO: Describa aquí una
problemática psicosocial específica para este contexto

ENFOQUE ABORDAJE
HUMANISTA
SISTEMICO
COGNITIVO - CONDUCTUAL
PSICOANALÍTICO
PPROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL CONTEXTO DE LA SALUD: Describa aquí una
problemática psicosocial específica para este contexto

ENFOQUE ABORDAJE
HUMANISTA
SISTEMICO
COGNITIVO - CONDUCTUAL
PSICOANALÍTICO

También podría gustarte