Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¿Qué es la eutanasia?
Etimológicamente la palabra eutanasia significa ´´el buen morir´´(DRAE) y se define
como aquella “acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”.
Esta definición resalta la intención del acto médico, es decir, el querer provocar
voluntariamente la muerte del otro (OMS); por lo tanto, podemos deducir con este
concepto que cuando un paciente limita su tratamiento y exige que se le retire una
máquina que le mantiene con vida, no podemos hablar de eutanasia. Cuando se le
aplica sedación con la dosis adecuada para evitar sufrimientos en el final de su vida,
tampoco es eutanasia.
Cuando con ayuda de un médico, el paciente consigue fármacos para terminar con su
vida, y la ingesta de manera voluntaria de estos fármacos acaba con su vida, no es
eutanasia, sino que se trata de un suicidio asistido.
La muerte es el gran interrogante lanzado a la vida entera de todo hombre/mujer:
¿puede el ser humano pedir y buscar para sí mismo la muerte?, ¿cuál ha de ser el
ethos (comportamiento) del ser humano ante el desafío de su propia muerte? ¿Qué
actitudes éticas debe intentar alimentar?
Antes de cualquier consideración moral se han de tener claros los hechos. Es decir,
conocer de manera objetiva de qué estamos hablando. Solo así podemos dar un punto
de vista; tomando en un cuenta los diferentes puntos de vista y los datos referentes.
Países Donde Es Legal La Eutanasia
Holanda fue el primer país europeo en legalizarla. La ley entró en vigor en abril de
2002, aunque esta práctica era tolerada desde 1993.
También en Bélgica se permite desde 2002 la eutanasia, que debe ser solicitada
conscientemente por una persona mayor de edad o menor emancipado, capaz,
con pronóstico de enfermedad irreversible, que padezca un sufrimiento físico o
psíquico constante e insoportable o una enfermedad grave incurable.
La solicitud debe realizarse por escrito, de manera voluntaria y reiterada y escrita y
firmada por el paciente o por un adulto designado por este. Los médicos tienen,
entre otras, la obligación de consultar a otro especialista en la patología
correspondiente, quien a su vez realizará un informe. En la legislación belga está
prevista la eutanasia para pacientes no terminales.
En febrero de 2008 Luxemburgo se convirtió en el tercer país del mundo en
despenalizar la eutanasia, aprobando la ley sobre el derecho a una muerte digna.
En Australia, la eutanasia asistida solo es legal desde este año en el estado de
Victoria, cuya capital es Melbourne y está restringida a pacientes con
enfermedades terminales en pleno ejercicio de sus facultades mentales y con una
esperanza de vida de menos de seis meses.
Para muchas personas representa una bendición, un derecho de muerte digna; aunque
también para otros significa una violación a la ley natural y una contravención de lo
divino; algunos pensamientos y frases sobre la eutanasia:
Si tenemos derecho a nacer y vivir dignamente ¿por qué no tenemos derecho a morir
dignamente?
"El nacimiento y la muerte no son dos estados distintos, sino dos aspectos del mismo
estado.", Gandhi
"Cuánto mejor es morir por algo que vivir por nada.", Anonimo
"La vida es tan corta y el oficio de vivir tan dificil, que cuando uno empieza a
aprenderlo, ya hay que morirse.", Ernesto Sábato
"La muerte es un castigo para algunos, para otros un regalo, y para muchos un favor.",
Séneca
"La muerte nos libra de las impresiones de los sentidos, de los deseos que nos hacen
juguete suyo, de las divagaciones del espíritu y del duro servicio de la carne." Marco
Aurelio
"No hay nada temible en aquello que nos libra de todo lo que debe ser
temido." Tertuliano
Janet Adkins 54 años, que padecía la enfermedad de Alzheimer, fue la primera persona
para utilizar el “Thanatron”. Adkins, de Portland (Oregón), había llegado a Michigan el
fin de semana tras haber oído hablar de la existencia de su invento y que él mismo la
condujo a un parque de las afueras de Detroit, donde le conectó el sistema de gota a
gota que contenía la dosis mortal y la asistió mientras ella apretaba el botón. La
operación, ha asegurado Kevorkian, duró menos de seis minutos.
El forense declaró que no Kevorkian no había cometido un asesinato porque fue la
paciente y no él quien se administró la dosis fatal. Kervokian señaló que sólo puso una
inyección intravenosa conteniendo una inofensiva solución salina en el brazo de Janet
Adkins y que fue ésta la que más tarde apretó el botón que sustituyó dicha solución por
biopental, que la dejó inconsciente. Un minuto después, la máquina inventada por
Kevorkian volvió a cambiar la solución, inoculando esta vez cloruro potásico, que causó
la muerte de Adkins a los pocos minutos.
a) Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado; el caso
más frecuentemente mostrado es el cáncer, pero pueden ser también enfermedades
incurables como el sida. Se recurre, como se comprende, a sustancias especiales
mortíferas o a sobredosis de morfina.
El 83% de los pacientes a los que el año pasado se le practicó la eutanasia en Holanda
padecía cáncer, enfermedades como Parkinson, esclerosis múltiple, ELA, o bien eran
enfermos de corazón y pulmón. Otras 141 personas sufrían una demencia en fase
inicial, con síntomas como pérdida de la orientación o cambios de personalidad ya
visibles. Otras 60 se llevaron a cabo por problemas psiquiátricos, 244 por acumulación
de males propios de la edad y 1.509 por otros trastornos. En un 96% de los casos la
eutanasia la practicó un médico; un 3,5% consistió en ayuda al suicidio y un 0,3% a
una combinación de ambas modalidades, asistencia y eutanasia. Si bien las
estadísticas señalan que un 85% de los holandeses apoya la ley, no todos los casos de
eutanasia están claros.
c) Asevera el "derecho a morir con toda serenidad, con dignidad humana y cristiana".
La Biblia dice que Dios es nuestro creador, “la fuente de la vida” (Salmo
36:9; Hechos 17:28). La vida es muy valiosa para él, y por eso condena el
asesinato, tanto si le quitamos la vida a alguien como si nos quitamos la nuestra
(Éxodo 20:13; 1 Juan 3:15). Además, la Biblia indica que debemos tomar
precauciones razonables para proteger nuestra vida y la de los demás
(Deuteronomio 22:8). Está claro que Dios quiere que valoremos el regalo de la vida.
La Biblia no justifica que se ponga fin a la vida de una persona, ni siquiera cuando su
muerte es inminente o inevitable. El ejemplo del rey Saúl de Israel da prueba de ello.
Cuando lo hirieron mortalmente en una batalla, le pidió a su escudero que lo ayudara a
quitarse la vida (1 Samuel 31:3, 4). El escudero se negó, pero tiempo después otro
hombre dijo que él había ayudado a Saúl a cumplir su deseo, aunque era mentira.
David condenó a ese hombre por derramamiento de sangre, pues veía ese asunto igual
que Dios (2 Samuel 1:6-16).
En la Biblia no se dice que haya que alargar la vida de una persona si está claro que su
muerte es inminente. Por el contrario, ofrece un punto de vista muy equilibrado. La
muerte es nuestro peor enemigo, la consecuencia del pecado que hemos heredado
(Romanos 5:12; 1 Corintios 15:26). Aunque no deseemos morir, tampoco debemos
temer a la muerte, ya que Dios promete que resucitará a quienes han fallecido (Juan
6:39, 40). Las personas que respetan la vida buscan el mejor tratamiento médico
posible. Ahora bien, eso no implica elegir tratamientos que se limiten a alargar una vida
que está llegando a su fin.
Criterios médicos
De manera similar y más explícita, la 39ª. Asamblea Médica Mundial, Madrid, España,
octubre 1987, plantea que es el acto de terminar deliberadamente la vida de un
paciente, aun a pedido del propio paciente o a solicitud de los parientes cercanos, no
es ética. Esto no impide que el médico respete el deseo de un paciente de dejar que el
proceso natural de muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.
Por ello se habla con frecuencia del "derecho a morir". La expresión apareció por vez
primera en una "Declaración de los derechos del enfermo" de la Asociación de los
Hospitales Americanos (l973).
Dado que todos los ordenamientos jurídicos reconocen - en una u otra medida - el
derecho de los familiares más cercanos a decidir por el enfermo o incapaz no
posibilitado de expresar por sí mismo su voluntad, la posibilidad teórica de que los
familiares decidan que procede la eutanasia introduce en las relaciones familiares un
sentimiento de inseguridad, confrontación y miedo, totalmente ajeno a lo que la idea de
familia sugiere: solidaridad, amor, generosidad. Esto es así sobre todo si se tiene en
cuenta la facilidad con que se pueden introducir motivos egoístas al decidir unos por
otros en materia de eutanasia: herencias, supresión de cargas e incomodidades, ahorro
de gastos.
Desde otra perspectiva, en una familia donde se decide aplicar la eutanasia a uno de
sus miembros, la tensión psicológica y afectiva que se genera al haber propiciado un
homicidio puede ser, y es de hecho, fuente de problemas e inestabilidades
emocionales, dadas las inevitables connotaciones éticas de tal conducta.
Reflexión ética
Prácticamente todas las tradiciones religiosas consideran la vida como un don de Dios,
que nos es dado y retirado en el momento que Él elige; el suicidio no puede ser nunca
una opción ética. Además la vida humana tiene un valor y dignidad en sí misma a
causa de que se trata de la vida de una persona.
La vida física es constitutiva de la persona y condición para su existencia, es el valor
fundamental de la persona y por lo tanto no puede ser valorado con criterios que son
menores y relativos y tampoco puede ser declarada a la disposición de otros Aun
considerando que la vida pueda llegar a ser irresistible, la cuestión final es que la vida
no puede ser tomada y el suicidio no es ético.
La cuestión que surge es si los creyentes tienen el derecho de extender sus propias
creencias personales a la población entera, incluyendo ateos, agnósticos y aquellos
que se rigen por lo secular.
En este caso los creyentes sí tienen este derecho porque se trata de algo que compete
a la vida misma, independientemente de la religión y, por tanto, es posible encontrar
una solución racional. Tanto los creyentes como los no creyentes han de estar de
acuerdo en que la vida y la muerte no nos pertenecen por completo, nos han sido
dadas. No todo es autónomo en el ser humano.
No nos damos la vida a nosotros mismos, la hemos recibido de nuestros padres y nos
debemos a ellos y a la sociedad a la que pertenecemos. Por lo tanto, no tenemos un
dominio absoluto sobre nuestra vida y no podemos tomarla.
Este argumento refuerza todos los argumentos críticos en contra de la eutanasia, ya
que la calidad de la vida no puede tener mayor valor que la vida misma, la autonomía
del enfermo no puede ser absoluta en cuanto se refiere a su vida misma, la verdadera
compasión no puede consistir en eliminar al que sufre, el sufrir no puede ser razón
suficiente para aceptar el suicidio, el dejar morir está en el contexto de aceptar la
muerte como un proceso de la vida misma, y aliviar el dolor y el sufrimiento es ayudar a
la vida. Tratar el cuerpo como si fuera un objeto que puede ser destruido viola la
dignidad intrínseca de la persona.
Tenemos la responsabilidad y el deber de cuidarnos los unos a los otros hasta el final
de nuestra vida.
Debemos distinguir entre poseer algo como la vida y el hecho de poder asumirla.
Nuestra vida la hemos recibido, no es un objeto que podamos poseer, más bien somos
responsables de lo que hacemos con nuestra vida, somos capaces de tomar opciones
y esta posibilidad nos hace ser capaces de asumir nuestra vida. Somos seres
personales vivientes pero no poseemos nuestra vida como si fuera un objeto.
La eutanasia es una decisión difícil ya que con esta con lleva la muerte de sus seres queridos y los que
están pasando; asi como también las personas que pasan esta situacion un dolor inimaginable por pasar
todas estas situaciónes como tener que respirar por una máquina o tener que sobrevivir a través de ella
y tener con que seguir soportando su dolor.
Pero esto no es general , hay diferentes puntos de vista de cada caso independientemente otras
personas deciden acabar con su vida pero también hay otras personas que quieren seguir viviendo no
importa como no importa con qué ,pero quieren seguir viviendo al lado de su familia y quieren seguir
continuando hasta que algo más suceda en la película Extremis muestra la realidad qué hay en los
hospitales, que es una decisión muy difícil tanto como para los médicos ,como para la familia y hasta
para el propio paciente, porque algunos no saben cómo reaccionar ante la pregunta del doctor de qué
hacer con su vida, los doctores hablan con los parientes de ellos y tratan de explicar la situación por la
que está pasando el paciente y los tutores, los familiares o el responsable ,tiene que hacer una gran
decisión que es la vida o la muerte de un ser querido, a los pacientes que se los mostraron solos no
sabían que decidir están muy nerviosos pero a las dos pacientes que se llamaban Danna y Selena
tuvieron que preguntarles a sus hermanos a sus esposos y a sus hijos que para saber qué hacer ahora y
cuál era la decisión final para ellas dos .
Dana ya no quería respirar a través de una máquina no soportaba más los tubos Así que le
dieron la opción de que se los quitaba y acaba con su vida o hacer una traqueotomía para que
ella respirara a través de una máquina para siempre y ella se rehusa entonces decide quitarse
los tubos ,un día después ella muere pero por ese corto periodo de tiempo ella se sentía libre
de elgir sobre su situacion ; pero desde el punto de vista religioso va en contra de la voluntad
de Dios porque ellos proclaman que Dios puede darte la vida y también puede quitártela y en
la película dicen una frase que es Dios es el médico de médicos padre de todo el que toma las
decisiones de morir o vivir y para los médicos también es difícil no es algo fácil que ellos
pueden decidir y ya porque es quitarle la vida a una persona no porque ellos quieran sino por la
decisión que ellos han tomado y hacer qué una persona pierda su vida para ellos es demasiado
difícil porque ellos hacen todos los procedimientos para que se cumpla la voluntad de esta
persona ya sea de vivir o morir
Ellos también tienen un código de médicos (juramento hipocratico) y lo dicen primero no hacer
daño y quieren hacer cumplir su juramento ; pero ya es una decisión de una persona es querer
morir o querer vivir pero desde un punto de vista donde ellos lo ven porque ven sufrir paciente
mismo ven sufrir a una persona que no sólo un pedazo de carne aunque esté inconsciente
aunque esté en coma lo que sea y haciendo una persona qué tiene sentimientos, que tiene
emociones que su conciencia está viva dentro de esa persona,pero ellos ven su sufrimiento día
tras día porque están ahí postrados en la cama y ellos se pregunta si está sufriendo esta
persona o sí está bien porque sólo lo ven ahí con varios tubos con varias máquinas a su
alrededor invadiendo a esa persona entonces ahí también están los médicos que ven desde
otro punto de vista porque ven a sus familiares llorando sufriendo por esta persona que está ahí
que no hace nada como antes entonces a veces los médicos y las personas religiosas pues
deciden ir en contra de la voluntad de su código y prefieren que esa persona esté tranquila que
se vaya en paz y ya no estar con tanta dependencia de máquinas .
Por lo siguiente argumentamos que la otan hacia un si es buena y es que el paciente decir y ya
no querer estar así para siempre como un vegetal porque las personas así A veces se sienten
como inservible si en algún otro momento si es que no se aplica la eutanasia la persona
decidira matarse no una persona que está en estado vegetal claro porque no podría pero sí
digamos una persona que sea hemipléjico o que tenga que haya tenido algún accidente en la
columna ya no puede moverse o sólo mover su cabeza entonces de alguna otra manera por
más de que no se le conceda la eutanasia esta persona podria suicidarse y él será más
doloroso porque les ocasionan una gran depresión a esas personas porque están obligadas a
depender de una máquina ,a estar todo el tiempo en un hospital ,a estar siempre con varias
enfermedades porque todo todo su sistema se va hacia abajo entonces ya no es la persona
que eran antes así que yo creo que le eutanasia es buena claro sólo si se le pregunta al
paciente y él toma o ella toma la decisión de morir.
Y a veces eso las personas no entienden porque dicen no no no quiere morir no sé qué pero
pues por más de que estén en estado vegetativo algunas personas suelen moverse o suelen
brincar o suelen abrir los ojos o hasta mover un solo dedo para afirmar o negar algún hecho o
alguna palabra que quieren decir los médicos en eso también les ayudan porque les ponen
letras como vemos en la película y ahí las personas con un poco de esfuerzo que les queda
empiezan a señalar que quiere y que no quiere y a veces también se muestra que hasta
brinque con todo lo que tienen para poder decir que ya no quieren hacer algo entonces ahí
entra el problema de a quién le pertenece la vida a Dios a un médico o a la persona misma o a
tus familiares si es que yo creo que la decisión de morir o vivir ya es de una persona y si se le
cumples pues ya es decisión también del Médico, porque si le dan la orden de decir que no se
aplica la eutanasia a esta persona porque todavía le podemos hacer varios tratamientos y pues
ya no no puede hacer nada el médico porque va en contra de las órdenes que le dieron. Pero
también está el otro lado de que el mismo médico sabe que no se puede hacer Ya nada más
por esta persona y que va a depender de una máquina y qué tal vez algún día o uno de esos
días que le conectan a la máquina muera. Entonces yo creo que también ahí entre la
conciencia del propio médico de aplicar la eutanasia o no.
Para ver cada caso independiente Como enseña el método para la resolución de
conflictos éticos en la práctica asistencial, antes de cualquier consideración moral se
han de tener claros los hechos. Es decir, conocer de manera objetiva de qué estamos
hablando. Solo así podemos dar un punto de vista.
La toma de decisiones en condiciones de incertidumbre requiere ser razonable y
prudente en el análisis, en la toma de decisiones, en su aplicación y en la posterior
valoración (“ evaluación” , dicho en términos más actuales). Todo ello tanto en los
aspectos clínicos como en los aspectos éticos del caso. Actuar de esta manera genera,
casi siempre, más posibilidades o alternativas de solución.