Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LABORATORIO DE HISTOLOGÍA
II. INTRODUCCIÓN
El tejido conjuntivo o conectivo, es conocido también como “tejido de sostén”, porque soporta y
relaciona a otros tejidos, estructuras y órganos. También proporciona soporte metabólico, al crear
un medio hidrófilo a través del cual la sangre y el tejido intercambian sustancias. La mayor
cantidad del tejido conjuntivo deriva del mesodermo, y está compuesto por células y una matriz
extracelular formada, a su vez, por fibras y una matriz amorfa (sustancia fundamental), productos
de la síntesis y secreción de las células conjuntivas.
a) FUNDAMENTO TEÓRICO:
Fibroblasto. Es la célula más común del tejido conjuntivo. Responsable directo de la elaboración
de la matriz extracelular amorfa y fibrilar (sintetiza y degrada), como las fibras colágenas, elásticas
y reticulares. Célula que se desplaza lentamente y en condiciones de estimulación (reparación y
cicatrización de heridas) suele reproducirse con facilidad. Se utiliza el término fibrocito para
designar un fibroblasto inactivo.
Pericito. Se denomina así por la posición perivascular que adoptan pues rodean, con sus
prolongaciones, al capilar (entre las células endoteliales de los capilares sanguíneos y la membrana
basal) . Los pericitos conservan una relativa potencialidad y, ante determinados estímulos, pueden
originar fibroblastos y fibras musculares lisas.
Células cebadas o mastocitos. Son células relativamente grandes, 12 a 15 µm de diámetro, tienen
forma ovalada, con un núcleo esférico de posición central o excéntrico. Poseen un citoplasma
lleno de gránulos esféricos basófilos, que son P.A.S. y azul alciano positivos, y ofrecen reacción de
metacromasia con la tionina o el azul de toluidina. Se localizan en la cercanía de pequeños vasos
sanguíneos. Los gránulos de los mastocitos contienen histamina, heparina y varios mediadores
quimiotácticos implicados en la respuesta inflamatoria. Contienen receptores de membrana de Fc
que se unen a la Ig E, una interacción celular importante durante el choque anafilático.
Macrófago. El macrófago del tejido conjuntivo es una célula grande (25 a 30 µm de diámetro),
denominado también histiocito. Posee un núcleo de forma ovalada con algunas escotaduras que le
dan la forma de un núcleo arriñonado. Son células fagocíticas derivadas de los monocitos
sanguíneos y actúan también como células presentadoras de antígeno. Dependiendo de los tejidos
y la relación que los macrófagos establecen con las características morfológicas y funcionales de
las células circundantes, se les denominan de manera diferente; células de Küpffer (hígado),
Macrófagos del pulmón o “células de polvo”, células dendríticas de los tejidos linfáticos, células
dendríticas o de Langerhans en el epitelio plano estratificado, células mesangiales del corpúsculo
renal, microglia (tejido nervioso), osteoclastos (macrófagos fusionados) del tejido óseo.
Células plasmáticas o plasmocitos. Son células que miden de 10 a 15 µm de diámetro, tienen una
forma redondeada u ovalada. Muestran un citoplasma con basofilia intensa, poseen un núcleo
excéntrico, redondo y de heterocromatina dispuesta en grumos radiales. Delante del núcleo existe
una zona de citoplasma pálido denominada “imagen negativa del aparato de Golgi”, pues es el
lugar ocupado por las cisternas de este organelo. Las células plasmáticas son el resultado de la
transformación que experimentan ciertas células de la sangre, los linfocitos B se diferencian en
estas células cuando al ser estimulados por agentes antigénicos sintetizan y secretan moléculas
proteínicas específicas llamadas inmunoglobulinas (Ig) o anticuerpos.
Leucocitos. Como consecuencia de las respuestas inmunes y de la lesión de tejidos ciertas células
migran con rapidez desde la sangre al tejido conjuntivo, en particular los neutrófilos y los
monocitos. Su presencia indica en general una reacción inflamatoria aguda; los monocitos se
diferencian luego en macrófagos. El eosinófilo interviene en las reacciones alérgicas e
infestaciones parasitarias; los eosinófilos pueden estar en el tejido conjuntivo normal, en
particular en la lámina propia del intestino, como resultado de las respuestas inmunológicas
crónicas que se producen en esos tejidos. Estas células de describen a detalle en tejido sanguíneo.
MATRIZ EXTRACELULAR. Está integrada por una sustancia “amorfa”, básica o fundamental y
fibras.
TEJIDO ADIPOSO
Es un tejido conectivo especializado en el cual los adipocitos son el tipo celular primario y
constituye el lugar donde se almacenan principalmente las grasas. Está muy vascularizado y muy
inervado. Se clasifica en tejido adiposo blanco (unilocular) y pardo (multilocular).
El tejido adiposo blanco tiene como funciones principales almacenar energía, aislar y amortiguar
los órganos vitales, sintetiza la hormona leptina. Está formado por células adiposas uniloculares
que se caracterizan por contener lípidos almacenados en forma de una única gota grande en el
citoplasma, la cual aplana el núcleo y los desplaza hacia la periferia; el citoplasma queda como un
delgado borde alrededor del lípido central. Los adipocitos uniloculares tienen un diámetro de 50 a
100 µm o más. Este tipo de tejido se encuentra por todo el organismo adulto de los humanos.
El tejido adiposo pardo, por el contrario, está compuesto por células adiposas multiloculares, las
cuales son más pequeñas que los adipocitos uniloculares y los lípidos se almacenan en numerosas
gotas en su citoplasma; su núcleo es excéntrico y el citoplasma es relativamente grande. El
metabolismo de los lípidos en este tejido genera calor. Este tejido es más abundante en los
animales que hibernan y también se encuentran en el embrión humano, en los niños y en la región
perirrenal de los adultos.
a) Glosario
1. Tejido conjuntivo mesenquimátoso______________________________
__________________________________________________________
2. Tejido conjuntivo mucoso________________________________________
__________________________________________________________
3. Tejido conjuntivo laxo________________________________________
__________________________________________________________
4. Tejido conjuntivo denso_______________________________________
__________________________________________________________
5. Histamina______________________________________________________________
______________________________________________
6. Glucosaaminoglicanos____________________________________________________
______________________________________________
7. Proteoglicanos__________________________________________________________
______________________________________________
8. Colágeno_______________________________________________________________
_____________________________________________
9. Elastina________________________________________________________________
_____________________________________________
10. Leptina________________________________________________________________
______________________________________________
b) Cuestionario de Pre-reporte
1. Elabore un cuadro sinóptico de los componentes del tejido conectivo
2.Mencione las funciones del tejido conectivo
3.Realizar un cuadro que contenga como mínimo 10 tipos de colágeno, su localización y función.
4.¿A qué se le llama tejido conectivo propiamente dicho?
OBSERVACIONES
V. ACTIVIDADES POSTERIORES A LA PRÁCTICA.
a) PREGUNTAS DE CORRELACIÓN:
4. Elabore una tabla comparativa entre tejido adiposo unilocular y tejido adiposo multilocular:
5. Explique a que se debe el color pardo del tejido adiposo multilocular y por qué produce calor.
V. CONCLUSIONES: Explique la correlación clínica del tejido conectivo y adiposo en la
práctica médica.
1.
2.
3.
Ross, M. H., Kaye G. I., Pawlina, W. Histología. Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. Argentina, Editorial Medica Panamericana, cuarta edición, 2005; pp. 128-157
Cui, D. Histología con correlaciones funcionales y clínicas. España, Wolters Kluwer Lippincott
Williams & Wilkins, 2011; pp. 56-78.