Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÉDICO GENERAL - MÉDICO CIRUJANO DENTISTA

LABORATORIO DE HISTOLOGÍA

PRACTICA 3: TEJIDO CONECTIVO Y ADIPOSO

I. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: El alumno identificará los componentes del tejido conectivo, y


diferenciará los tipos de tejido conectivo propiamente dicho y de tejido adiposo de
acuerdo a sus características histológicas.

II. INTRODUCCIÓN
El tejido conjuntivo o conectivo, es conocido también como “tejido de sostén”, porque soporta y
relaciona a otros tejidos, estructuras y órganos. También proporciona soporte metabólico, al crear
un medio hidrófilo a través del cual la sangre y el tejido intercambian sustancias. La mayor
cantidad del tejido conjuntivo deriva del mesodermo, y está compuesto por células y una matriz
extracelular formada, a su vez, por fibras y una matriz amorfa (sustancia fundamental), productos
de la síntesis y secreción de las células conjuntivas.

a) FUNDAMENTO TEÓRICO:

FUNCIONES DEL TEJIDO CONJUNTIVO

 Proporciona soporte estructural y relaciona entre sí a los otros tejidos.


 Interviene como medio de intercambio las células y la circulación sanguínea y linfática.
 Ayuda a la defensa y protección del organismo, mediante células que a) fagocitan y
destruyen restos celulares, microorganismos y partículas extrañas, b) sintetizan y secretan
anticuerpos contra antígenos y c) elaboran sustancias con efectos farmacológicos que
intervienen en los procesos inflamatorios.
 Sirve como medio de conexión para producir movimiento.
 Forma cápsulas y tejido intersticial (estroma) que contiene a nervios, vasos sanguíneos y
linfáticos y soporta a las células funcionales (parénquima) de ciertos órganos.
 Cierto tipo de células almacena grasas.

CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO

La clasificación del tejido conectivo está fundamentada en la composición y la organización de sus


componentes celulares y extracelulares y en sus funciones:
a) Tejido conjuntivo embrionario
Tejido conjuntivo mesenquimático
Tejido conjuntivo mucoso
b) Tejido conjuntivo del adulto (tejido conjuntivo propiamente dicho)
- Tejido conjuntivo laxo
- Tejido conjuntivo denso
Modelado (Regular)
No modelado (Irregular)
c) Tejido conjuntivo especializado
- Tejido adiposo
- Tejido cartilaginoso
- Tejido hematopoyético
- Tejido linfoide
- Tejido óseo
- Tejido sanguíneo

CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO

Existen dos tipos de células del tejido conjuntivo:

 Las fijas o propias (fibroblastos, miofibroblastos adipocitos, pericitos y mastocitos).


 Las libres o migrantes, células provenientes de la sangre que, ejercen su acción en el
tejido conjuntivo (monocitos-macrófagos, plasmocitos o células plasmáticas y los
leucocitos).

Fibroblasto. Es la célula más común del tejido conjuntivo. Responsable directo de la elaboración
de la matriz extracelular amorfa y fibrilar (sintetiza y degrada), como las fibras colágenas, elásticas
y reticulares. Célula que se desplaza lentamente y en condiciones de estimulación (reparación y
cicatrización de heridas) suele reproducirse con facilidad. Se utiliza el término fibrocito para
designar un fibroblasto inactivo.

Adipocito. Es la célula encargada de almacenar grasas o lípidos. Tiene la apariencia de una


pequeña gota de aceite, al observarla bajo el microscopio, al estado fresco. Se encuentra en el
tejido conjuntivo laxo en forma de células aisladas o en grupos celulares. Cuando se acumula en
gran cantidad forman lo que se conoce como tejido adiposo. Este tejido conjuntivo especializado
se comenta más adelante.

Pericito. Se denomina así por la posición perivascular que adoptan pues rodean, con sus
prolongaciones, al capilar (entre las células endoteliales de los capilares sanguíneos y la membrana
basal) . Los pericitos conservan una relativa potencialidad y, ante determinados estímulos, pueden
originar fibroblastos y fibras musculares lisas.
Células cebadas o mastocitos. Son células relativamente grandes, 12 a 15 µm de diámetro, tienen
forma ovalada, con un núcleo esférico de posición central o excéntrico. Poseen un citoplasma
lleno de gránulos esféricos basófilos, que son P.A.S. y azul alciano positivos, y ofrecen reacción de
metacromasia con la tionina o el azul de toluidina. Se localizan en la cercanía de pequeños vasos
sanguíneos. Los gránulos de los mastocitos contienen histamina, heparina y varios mediadores
quimiotácticos implicados en la respuesta inflamatoria. Contienen receptores de membrana de Fc
que se unen a la Ig E, una interacción celular importante durante el choque anafilático.

Macrófago. El macrófago del tejido conjuntivo es una célula grande (25 a 30 µm de diámetro),
denominado también histiocito. Posee un núcleo de forma ovalada con algunas escotaduras que le
dan la forma de un núcleo arriñonado. Son células fagocíticas derivadas de los monocitos
sanguíneos y actúan también como células presentadoras de antígeno. Dependiendo de los tejidos
y la relación que los macrófagos establecen con las características morfológicas y funcionales de
las células circundantes, se les denominan de manera diferente; células de Küpffer (hígado),
Macrófagos del pulmón o “células de polvo”, células dendríticas de los tejidos linfáticos, células
dendríticas o de Langerhans en el epitelio plano estratificado, células mesangiales del corpúsculo
renal, microglia (tejido nervioso), osteoclastos (macrófagos fusionados) del tejido óseo.
Células plasmáticas o plasmocitos. Son células que miden de 10 a 15 µm de diámetro, tienen una
forma redondeada u ovalada. Muestran un citoplasma con basofilia intensa, poseen un núcleo
excéntrico, redondo y de heterocromatina dispuesta en grumos radiales. Delante del núcleo existe
una zona de citoplasma pálido denominada “imagen negativa del aparato de Golgi”, pues es el
lugar ocupado por las cisternas de este organelo. Las células plasmáticas son el resultado de la
transformación que experimentan ciertas células de la sangre, los linfocitos B se diferencian en
estas células cuando al ser estimulados por agentes antigénicos sintetizan y secretan moléculas
proteínicas específicas llamadas inmunoglobulinas (Ig) o anticuerpos.
Leucocitos. Como consecuencia de las respuestas inmunes y de la lesión de tejidos ciertas células
migran con rapidez desde la sangre al tejido conjuntivo, en particular los neutrófilos y los
monocitos. Su presencia indica en general una reacción inflamatoria aguda; los monocitos se
diferencian luego en macrófagos. El eosinófilo interviene en las reacciones alérgicas e
infestaciones parasitarias; los eosinófilos pueden estar en el tejido conjuntivo normal, en
particular en la lámina propia del intestino, como resultado de las respuestas inmunológicas
crónicas que se producen en esos tejidos. Estas células de describen a detalle en tejido sanguíneo.

MATRIZ EXTRACELULAR. Está integrada por una sustancia “amorfa”, básica o fundamental y
fibras.

a) Sustancia fundamental, “amorfa” o básica. Es transparente y viscosa con un alto contenido


de agua pero con escasa estructuración; en tinción H y E aparece como un espacio
transparente. Su principal componente son los glucosaminoglicanos (GAG), los hay
sulfatados (heparán sulfato, dermatan sulfato, queratan sulfato, heparina, condroitín sulfato)
y no sulfatados (ácido hialurónico). La mayoría de los GAG forman proteoglicanos (decorina,
bioglucano, fibromodulina, agrecan, versicano,etc). Tanto los GAG como los proteoglucanos
atraen el agua así que forman un gel semifluido que permite el movimiento de moléculas
hidrosolubles, pero inhibe el movimiento de macromoléculas y bacterias. Otro componente
son las glicoproteínas, que sirven de unión o enlace de los diversos componentes de la matriz
extracelular y las integrinas de las membranas celulares (fibronectina, entactina, tenascina,
condronectina, osteonectina).
b) FIBRAS
Clásicamente se describen tres tipos de fibras que integran la matriz extracelular fibrilar:
reticulares, colágenas y elásticas. La descripción de ellas se basa en su morfología al
microscopio óptico y electrónico, a la capacidad tintorial que exhiben, cierto comportamiento
bioquímico y por la función que desempeñan.
1. Fibras colágenas. Son las fibras más frecuentes en el tejido conjuntivo. Aproximadamente
constituyen el 20% del total de proteínas del organismo. Sus haces son de diferentes
proporciones y en disposiciones distintas. Son resistentes a la tracción. Tienen un grado
de elasticidad moderado, del 15% al 20%. La colágena se sintetiza y secreta por los
fibroblastos, también se produce por células cartilaginosas (condroblastos y condrocitos)
y óseas (osteoblastos y osteocitos). Existen aproximadamente 19 tipos diferentes de
colágena; las cuales se tiñen de color rosa con hematoxilina-eosina; de azul con
tricrómico de Mallory o el de Masson; de color verde con el tricrómico de Shorr, el de
Reyes o el de Masson; de rojo con el tricrómico de Van Gieson y de color amarillo con la
safranina o el amarillo de metilo.
2. Fibras elásticas. Se denominan así porque poseen un grado de estiramiento del 150% al
ejercer sobre ellas una tracción longitudinal; recuperan su longitud cuando la fuerza cesa.
Tienen un grosor de 1.5 a 3.5 µm de diámetro. Con la hematoxilina y eosina presentan un
color rosa pálido y son muy refringentes. Se colorean de marrón rojizo con la orceina, de
color azul oscuro con la fucsina resorcina, de color violeta o morado con la fucsina
aldehido, de color negro con la hematoxilina de Verhöeff y de color rojo vino con la
coloración de Gallego.
3. Fibras reticulares. denominadas también fibras de reticulina. Son fibras muy delgadas y
forman redes finas tridimensionales, de allí el nombre que poseen. En las preparaciones
teñidas con H y E u otros colorantes de anilinas no se logran visualizar. Se demuestran
mediante el empleo de tinciones especiales como las impregnaciones argénticas (Wilder,
Bielchoswky, Gomory, etc.), con las cuales se colorean de color negro y de color rojo
magenta con la tinción PAS. Están constituidas por colágeno tipo III y proteoglucanos.
Constituyen el estroma fino de los órganos parenquimatosos, se disponen como un
reticulado muy fino alrededor de las células adiposas y las fibras musculares lisas; debajo
de las células endoteliales de los capilares sanguíneos e integran la capa reticular de la
membrana basal.

TEJIDO ADIPOSO
Es un tejido conectivo especializado en el cual los adipocitos son el tipo celular primario y
constituye el lugar donde se almacenan principalmente las grasas. Está muy vascularizado y muy
inervado. Se clasifica en tejido adiposo blanco (unilocular) y pardo (multilocular).
El tejido adiposo blanco tiene como funciones principales almacenar energía, aislar y amortiguar
los órganos vitales, sintetiza la hormona leptina. Está formado por células adiposas uniloculares
que se caracterizan por contener lípidos almacenados en forma de una única gota grande en el
citoplasma, la cual aplana el núcleo y los desplaza hacia la periferia; el citoplasma queda como un
delgado borde alrededor del lípido central. Los adipocitos uniloculares tienen un diámetro de 50 a
100 µm o más. Este tipo de tejido se encuentra por todo el organismo adulto de los humanos.
El tejido adiposo pardo, por el contrario, está compuesto por células adiposas multiloculares, las
cuales son más pequeñas que los adipocitos uniloculares y los lípidos se almacenan en numerosas
gotas en su citoplasma; su núcleo es excéntrico y el citoplasma es relativamente grande. El
metabolismo de los lípidos en este tejido genera calor. Este tejido es más abundante en los
animales que hibernan y también se encuentran en el embrión humano, en los niños y en la región
perirrenal de los adultos.

III. ACTIVIDADES PRE-PRACTICA

a) Glosario
1. Tejido conjuntivo mesenquimátoso______________________________
__________________________________________________________
2. Tejido conjuntivo mucoso________________________________________
__________________________________________________________
3. Tejido conjuntivo laxo________________________________________
__________________________________________________________
4. Tejido conjuntivo denso_______________________________________
__________________________________________________________
5. Histamina______________________________________________________________
______________________________________________
6. Glucosaaminoglicanos____________________________________________________
______________________________________________
7. Proteoglicanos__________________________________________________________
______________________________________________
8. Colágeno_______________________________________________________________
_____________________________________________
9. Elastina________________________________________________________________
_____________________________________________
10. Leptina________________________________________________________________
______________________________________________

b) Cuestionario de Pre-reporte
1. Elabore un cuadro sinóptico de los componentes del tejido conectivo
2.Mencione las funciones del tejido conectivo

3.Realizar un cuadro que contenga como mínimo 10 tipos de colágeno, su localización y función.
4.¿A qué se le llama tejido conectivo propiamente dicho?

5.Mencione las funciones del tejido adiposo:

IV. ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL LABORATORIO


a) Material que proporciona el laboratorio:
Preparados histológico
Microscopio
b) Material que debe traer el alumno:
Lápiz
Lápices de colores
Bata y uniforme
Manual de práctica
c) Observar al microscopio y dibujar los cortes histológicos representativos mencionando
órgano, tejido, tipos de células tinción y objetivo.

OBSERVACIONES
V. ACTIVIDADES POSTERIORES A LA PRÁCTICA.

a) PREGUNTAS DE CORRELACIÓN:

1. Elabora una tabla comparativa entre tejido conectivo laxo y denso:


2. ¿Menciona y describe tres tinciones especiales para la observación de fibras reticulares.

3. ¿Por qué la deficiencia de vitamina C produce retraso en la curación de las heridas y


hemorragias en distintos sitios del organismo?

4. Elabore una tabla comparativa entre tejido adiposo unilocular y tejido adiposo multilocular:

5. Explique a que se debe el color pardo del tejido adiposo multilocular y por qué produce calor.
V. CONCLUSIONES: Explique la correlación clínica del tejido conectivo y adiposo en la
práctica médica.

VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

1.

2.

3.

VIII. BIBLIOGRAFÍA DEL MANUAL:

Ross, M. H., Kaye G. I., Pawlina, W. Histología. Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. Argentina, Editorial Medica Panamericana, cuarta edición, 2005; pp. 128-157

Cui, D. Histología con correlaciones funcionales y clínicas. España, Wolters Kluwer Lippincott
Williams & Wilkins, 2011; pp. 56-78.

Autor: Dra. Ma de Lourdes Urquizo Ruvalcaba

También podría gustarte