Está en la página 1de 31

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE FLUIDOS
LABOTARIO Nº1

ENSAYOS :

 APARATO DE OSBORNE REYNOLDS


 FUNDAMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE CAUDAL
 MANOMETRÍA

DOCENTE :

ING. SALVADOR GUTIERREZ, BEATRIZ LUISA

INTEGRANTES :

 ALBINACORTA RIVERA, ERICK


 COLOMA CARRIL, CINTHYA
 MAMANI ZEVALLOS, JAIR (Recuperación: CX61 Grupo 2,
lunes19 de marzo)
 MOLINA RAMIREZ, ALEXANDER
 NAVARRO VASQUEZ, MARLON (Recuperación: CX64
Grupo 01, lunes26 de marzo)

CICLO : 2018 - I

SECCIÓN : CX 63

Abril del 2018


LIMA – PERU
LABORATORIO N°01

INDICE

1. INTRODUCCION

2. ENSAYOS
2.1. EXPERIENCIA Nº1: APARATO DE OSBORNE REYNOLDS

2.1.1. MARCO TEORICO


2.1.2. OBJETIVOS
2.1.3. INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS
2.1.4. METODOLOGIA
2.1.5. CALCULOS Y GRAFICOS
2.1.6. ANALISIS DE RESULTADOS
2.1.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.2. EXPERIENCIA Nº2: FUNDAMENTOS PARA LA MEDICION DE CAUDAL

2.2.1. OBJETIVOS
2.2.2. MARCO TEORICO
2.2.3. INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS
2.2.4. METODOLOGIA
2.2.5. CALCULOS Y GRAFICOS
2.2.6. ANALISIS DE RESULTADOS
2.2.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.3. EXPERIENCIA Nº3: MANOMATRIA

2.3.1. OBJETIVOS
2.3.2. MARCO TEORICO
2.3.3. INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS
2.3.4. METODOLOGIA
2.3.5. CALCULOS Y GRAFICOS
2.3.6. ANALISIS DE RESULTADOS
2.3.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3. BIBLIOGRAFIA

MECÁNICA DE FLUIDOS 1
LABORATORIO N°01

1. INTRODUCCION

En la actualidad, chile es uno de los países privilegiados que cuentan dentro de su


biodiversidad marina con el abalon, este alimento marino tan sofisticado es un
molusco rico en proteínas y más requerido que el sushi y el caviar.

Este se alberga en las costas de chile. Por ello, las empresas privadas están
iniciando un proyecto, en el cual se construirán jaulas llamadas “Pluteus”, esta jaula
diseñada exclusivamente para los abalones. Cuenta con una gran capacidad de
cultivo en comparación con su tamaño, otorga un refugio adecuado al abalón para
poder protegerlo de la luz solar; asimismo, sostiene un correcto flujo de agua y
posibilita su movilización interpanel de cultivo según su necesidad de oscuridad y
alimento. Además, se adapta fácilmente a las necesidades de espacio del abalón,
es maniobrable, facilita las actividades de desdoble y limpieza, ahorra costos de
transporte y bodegaje.

Esta jaula está hecha de plástico HDPE o polietileno de alta densidad, el cual otorga
buen sustrato para los abalones, gran vida útil de la jaula, resistencia a los golpes y
corrosión marina. Para la realización de este proyecto, de gran envergadura, se ha
requerido conocer el régimen del flujo, el cual se puede conocer empleando
conceptos como el establecido por Osborne Reynolds, el cual nos brinda un factor
para identificar el régimen del flujo, así como, el estudio del caudal y las pérdidas
que se dan por distintos factores externos.

MECÁNICA DE FLUIDOS 2
LABORATORIO N°01

2. ENSAYOS
2.1. EXPERIENCIA Nº1: APARATO DE OSBORNE REYNOLDS

2.1.1. OBJETIVOS

Objetivo general:

Realizar el experimento clásico que hizo Osborne Reynolds e identificar la condición del
flujo ya sea laminar, transición o en turbulento en cada prueba realizada.

Objetivos específicos:

 Identificar el régimen al que está sometido un flujo mediante el Tanque de


Reynolds.

 Calcular el caudal que pasa por el tanque de Reynolds, mediante el método


volumétrico.

 Calcular el número de Reynolds del flujo e identificar en que régimen se


encuentra.

 Graficar la distribución de velocidades para el comportamiento de un flujo


laminar.

2.1.2. MARCO TEORICO

El experimento realizado con el aparato de Osborne Reynolds plantea una forma de


observar el movimiento de un fluido que pasa por una tubería y poder clasificarlo según la
dinámica que realiza dado a la presión que es ejercida sobre este, su viscosidad, velocidad,
temperatura, entre otros factores. La prueba realiza un análisis que relaciona las fuerzas de
inercia y las fuerzas viscosas que actúan sobre un fluido, con lo cual el creador de este
aparato logra determinar un número adimensional y, con ello, el régimen de flujo en los
tubos. Es decir, si el flujo es laminar o turbulento.1

Dicha relación es:


𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐷 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐷
Donde: 𝑅𝑒 = = = 𝜇
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 𝑣
𝜌

Vprom: Velociodad promedio (m/s)

D: Longitud característica de la geometría (en este caso es diámetro en m)


𝜇
𝑣 = : Viscosidad cinemática del fluido (m2/s)
𝜌

1
Guía de Laboratorio

MECÁNICA DE FLUIDOS 3
LABORATORIO N°01

La velocidad es la relación entre la distancia y el tiempo que recorre un fluido. En este caso
es calculada tomando el tiempo (en s) en que demora en llenarse determinada cantidad de
agua (en ml), con estos datos calculamos en primera instancia el caudal (Q).

Recordando que: 𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴, donde A es el área de la sección del tubo (del cual el radio es
𝑄
dato), podemos llegar a que 𝑉 = , y con ello podemos calcular la velocidad para cada
𝐴
prueba.

La longitud que se menciona en la fórmula dada, es la medida del diámetro del tubo, el cual
en este caso es de 0.01m. Cabe resaltar que esta medida es la empleada para calcular el
𝜋(0.012 )
área (𝐴 = 4
).

Las fuerzas viscosas refieren a la relación entre la viscosidad dinámica y la densidad de un


𝜇
fluido, como se expresó anteriormente: 𝑣 = . Asimismo, la viscosidad dinámica, o también
𝜌
llamado coeficiente de viscosidad (μ), es una magnitud que caracteriza a cada fluido, al
igual que la densidad (𝜌).

2.1.3. INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS

- Colorante:
Sustancia soluble en agua, capaz de teñir y dar un nuevo color a un tejido,
alimento, etc.; puede ser de origen natural o sintético. Gracias a este
material se puede observar el tipo de movimiento que realiza el flujo.

- Recipiente graduado:
Es un tipo de material volumétrico que se utiliza en el laboratorio y posee
una escala graduada (serie de líneas) para medir el volumen de un líquido.

- Banco Hidráulico:
Método de medida del caudal para cualquier aparato de laboratorio.

- Cronómetro digital:
Con la ayuda de este instrumento podremos medir
el tiempo del flujo que pasa por el aparato del
diseño de Reynolds

MECÁNICA DE FLUIDOS 4
LABORATORIO N°01

 Aparato para el diseño de Osborne Reynolds, el cual nos permite representar el


régimen de flujo laminar, transicional y turbulento.

1) Grifo de salida, para ajustar el


caudal en el tramo de tubo de ensayo.

2) Conexión de desagüe, evacuación


de aguas usadas

3) Tramo de tubo de ensayo

4) Terraplén de bola, para calmar el


flujo

5) Pieza de entrada, optimizada para


inundaciones

6) Saliente de entrada de latón

7) Grifo de dosificación, para


visualizar el flujo se usa tinta azul.

8) Depósito de aluminio para tinta

9) Depósito de reserva de agua

10) Tramo de rebosadero

11) Componente de estrangulación

12) Alimentación de agua

13) Placa base

MECÁNICA DE FLUIDOS 5
LABORATORIO N°01

2.1.4. METODOLOGIA

 Para empezar con el proceso se debe de cerrar el grifo de salida y abrir la


válvula de abastecimiento de agua del tanque. Luego dejar que el agua
alcance el borde del rebose del tanque.

Tanque de Reynolds listo para efectuar el ensayo.

 Después abrir la válvula de salida del tubo


de vidrio del tanque de Reynolds y abrirla
de tal forma que no pase agua por el
vertedero para que el flujo pase por la
tubería de vidrio. Una vez que se logre
que todo el flujo pase por la tubería de
vidrio se procede a iniciar los ensayos:

 Una vez que se estabiliza el flujo en el


Banco de tuberías se abre la válvula que
controla el flujo del Colorante (azul de
metileno) y luego se deja que ingrese a la
tubería de vidrio por medio de la tubería
ubicada a la entrada.

Colorante fluyendo a través del tubo con agua.

MECÁNICA DE FLUIDOS 6
LABORATORIO N°01

 Para una mejor visualización de los tres estados de régimen de flujo el cual
se detectará es de la siguiente manera:

Así es como fluyen los tres


estados

Flujo Laminar:
Filamentos del fluido fluyen paralelamente, cerca de las paredes disminuye la
velocidad por efectos de la viscosidad. En un flujo laminar estacionario la velocidad en un
punto permanece constante:

Flujo en Transición:
Región en la que el flujo sufre una transición de laminar a turbulento.

Flujo Turbulento:
Fluctuaciones caóticas del movimiento, que se superponen al flujo medio,variaciones
locales bruscas de presión y de velocidad. En un flujo turbulento la velocidad fluctúa
aleatoriamente, alrededor del valor medio temporal

• Se procede a realizarse cuatro veces variando cada


vez la velocidad del agua y la tinta por medio de las
válvulas que tiene aparato.

MECÁNICA DE FLUIDOS 7
LABORATORIO N°01

2.1.5. CALCULOS Y GRAFICOS

 Datos que el docente entregó para el cálculo correspondiente en el laboratorio:

𝜐 = 1.142 ∗ 10−6 𝑚2 ⁄𝑠 𝐷 = 0.01𝑚

 Tabla de todos los datos recogidos en las 4 pruebas del aparato de Osborne
Reynolds.

PRUEBA Vol Vol Q


t (s) Q (l/s) A (m^2) V (m/s) Re Flujo
N° (ml) (l) (m^3/s)

1 160 0.16 414 3.86E-04 3.86E-07 7.85E-05 4.92E-03 43.089 Laminar


2 260 0.26 16 0.0163 1.63E-05 7.85E-05 0.207 1811.746 Laminar

3 310 0.31 10 0.0310 3.10E-05 7.85E-05 0.395 3456.254 Transición

4 300 0.30 11 0.0273 2.73E-05 7.85E-05 0.347 3040.693 Transición

 Desarrollo de la prueba 1 de manera completa, realizando las conversiones y el


procedimiento; para las 3 pruebas restantes se debe seguir los mismos pasos. En
la tabla superior se muestran los resultados hechos en Excel.

a) CONVERSIÓN DE VOLUMEN (ml - l):


1𝑙 = 1000𝑚𝑙

160𝑚𝑙 ∗ 1𝑙
𝑉𝑜𝑙 =
1000𝑚𝑙

𝑉𝑜𝑙 = 0.16 𝑙

b) CAUDAL (Q):
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

0.16 𝑙
𝑄=
414 𝑠

𝑄 = 3.86 × 10−4 𝑙 ⁄𝑠

MECÁNICA DE FLUIDOS 8
LABORATORIO N°01

CONVERSIÓN DEL CAUDAL (l/s - m^3/s):

1𝑚3 = 1000 𝑙

3.86 × 10−4 𝑙 ⁄𝑠 ∗ 1𝑚3


𝑄=
1000 𝑙

𝑄 = 3.86 × 10−7 𝑚3 ⁄𝑠

c) AREA (A):

𝐷2
𝐴=𝜋×
4

(0.01𝑚)2
𝐴=𝜋×
4

𝐴 = 7.85 × 10−5 𝑚2

d) VELOCIDAD (V):
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑄)
𝑉=
𝐴𝑟𝑒𝑎 (𝐴)

3.86 × 10−7 𝑚3 ⁄𝑠
𝑉=
7.85 × 10−5 𝑚2

𝑉 = 4.92 × 10−3 𝑚⁄𝑠

e) NUMERO DE REYNOLDS:

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑉) × 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝐷)


Re =
𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝜐)

4.92 × 10−3 𝑚⁄𝑠 × 0.01𝑚


Re =
1.142 ∗ 10−6 𝑚2 ⁄𝑠

Re = 43.089

NOTA:

Como se indicó antes, este mismo procedimiento se realiza para todos los ensayos.

MECÁNICA DE FLUIDOS 9
LABORATORIO N°01

2.1.6. ANALISIS DE RESULTADOS

Según la guía de laboratorio, y la bibliografía Re tiene 3 parámetros para identificar a


qué tipo de flujo pertenece

PRUEBA
Re Flujo

 R≤ 2300 Flujo Laminar
1 43.089 Laminar
 2300 < 2 R< 1811.746 Laminar 4200 Flujo en
transición
3 3456.254 Transición
 R≥ 4 3040.693 Transición 4200 Flujo Turbulento

Prueba N° 1:

 Como se muestra en la figura el líquido con


tinta azul es prácticamente una línea, lo que
indica que el caudal es pequeño. Con los
cálculos se corrobora que es un Flujo
Laminar con Re = 43.089.

Prueba N° 2:

 En la imagen se observa que le liquido


tiene un mayor caudal a comparación de
la primera imagen. Sin embargo, aún no
es suficiente para considerarlo como Flujo
en transición, ya que por los cálculos
realizados el Re es menor de 2300.

MECÁNICA DE FLUIDOS 10
LABORATORIO N°01

Prueba N° 3:

 Se observa que el fluido se dispersa


por todo el tubo, tiene fluctuaciones
caóticas del movimiento, con variaciones
de presión y velocidad, estos son
indicadores de un Fluido Turbulento.
Aunque la imagen aparenta ser un fluido
turbulento, con los cálculos se observa que
el Re = 3456, es menor que 4200. Por
ende, no se le puede llamar Turbulento, si
no Fluido en Transición.

Prueba N° 4:

 Se observa que el fluido por


momentos sufre transiciones de
velocidad, esto es un indicador de una
Transición de laminar a turbulento.
Los cálculos corroboran la
información, ya que Re = 3046.69

MECÁNICA DE FLUIDOS 11
LABORATORIO N°01

2.1.7. CONCLUSIONES

 La velocidad obtenida en los ensayos 1 y 2 mediante el método volumétrico


fueron de 4.92 ∗ 10−3 , 0.20710.395 y 0.347 respectivamente.

 Se identificaron los 4 ensayos, y se puede concluir que: el primero es un


flujo laminar, el segundo es un flujo de transición, el tercero un flujo
turbulento y el 4 esto es un flujo en Transición (Laminar a turbulento).

 Identificamos de qué manera actúa cada flujo, y añadimos gráficos del


movimiento que tendrán dentro de la tubería.

2.1.8. RECOMENDACIONES:

 Debemos ser cuidadosos con el grifo de dosificación, ya que si hay mayor


precisión en este; los resultados serán más eficientes.

 Tener exactitud en los volúmenes que usaremos, para que nuestros


cálculos sean más exactos.

 Tener en cuenta las unidades de los datos, para no tener inconvenientes


con los cálculos.

MECÁNICA DE FLUIDOS 12
LABORATORIO N°01

2.2. EXPERIENCIA Nº2: FUNDAMENTOS PARA LA MEDICION DE CAUDAL

2.2.1. OBJETIVOS

Objetivo general

Evidenciar la precisión de la medida del rotámetro

Objetivos específicos

 Medida del flujo del agua


 Calibración del rotámetro
 Medida de los errores

2.2.2. MARCO TEORICO

En el siguiente experimento los principios básicos (caudal) son mencionados


anteriormente en el punto 2.1.2. Sin embargo, en esta experiencia también se
está considerando el cálculo de la desviación por lo cual, en el siguiente párrafo
de desarrollará la descripción e importancia de dicho valor.La desviación es una
medida estadística, la cual nos indica la variación que hay entre los datos
calculados de manera experimental y de manera teórica. Con ello podemos
calcular el porcentaje de desviación típica y si es aceptable dicha medida, en
caso de no serlo de deberá repetir la prueba; ya que es preferible considerar un
porcentaje que sea aceptable. Esto es debido a que en cálculos de ingeniería
aquello puede estar contemplado en la realización de una obra de construcción
civil, construcción de aviones u otro tipo de estructura y una desviación grande
podría traducirse en un gran accidente con vidas involucradas.

La desviación típica se calcula de la siguiente manera:

Además, debe considerarse que si el valor de la dispersión es mayor del 2% es


necesario realizar más medidas, según la tabla siguiente

D<2% con tres medidas es suficiente


2%<D<8% realizar un total de seis medidas
8 % < D < 12 % realizar un total de quince medidas
D > 12 % mínimo 50 medidas y tratamiento
estadístico

Fuente: GOMEZ (2008)

MECÁNICA DE FLUIDOS 13
LABORATORIO N°01

2.2.3. INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS


 Funcionamiento del banco de ensayos

V1-V6 Grifos de cierre de los trayectos de tubos


1 trayecto de tubo Cu 28 x 1, d=26mm
2 trayecto de tubo Cu 22 x 1, d=20mm
3 trayecto de tubo St. Galvanizado 1/2“, d=26mm
4 trayecto de medición con contracción de tubo / ampliación
5 trayecto de medición con tubo accesorios
6 trayecto de medición con inversiones de tubos
V7 Grifo de cierre del retorno
V8 Grifo de tres vías
V9 Grifo de bola para vaciar B1
V10 Válvula de regulación de precisión
V11 Objeto de medición con grifo de bola
V12 Objeto de medición con válvula de asiento recto
V13 Objeto de medición con válvula de regulación de precisión
V14 Grifo de bola para vaciar B2
V15 Grifo de bola con conexión para llenado y vaciado
B1 Deposito para determinar la capacidad de litros
B2 depósito para agua
P1 Bomba centrifuga
Fl1 Caudalímetro
PDI Medidor de precisión diferencial

MECÁNICA DE FLUIDOS 14
LABORATORIO N°01

- Cronómetro digital:

 Rotámetro digital

2.2.4. METODOLOGIA

 Ya armado el sistema de tuberías con el cual realizamos el ensayo se encendió


la bomba del banco de tuberías hasta que el caudal se estabilizara.

MECÁNICA DE FLUIDOS 15
LABORATORIO N°01

 Después de ello, Leer y apuntar el nivel


de llenado inicial del depósito B1 en la
escala del depósito de nivel de llenado
del nivel del depósito B1.

 Por otro lado, Ajustar y apuntar el


caudal a comprobar con la válvula de
regulación de precisión V10 y el
caudalímetro FI1.

 Iniciar entonces al mismo tiempo la


medición de tiempo y poner el grifo de
tres vías en la posición B1.

 Justo antes del final de la escala de nivel de llenado (70 cm) se debe volver a
finalizar la medición de tiempo y poner el grifo de tres vías en la posición B2.

 Al final se debe leer y apuntar el nivel alcanzado y la diferencia de tiempo.

 Posteriormente, procedemos a realizar los cálculos con los datos obtenidos.

MECÁNICA DE FLUIDOS 16
LABORATORIO N°01

2.2.5. CALCULOS Y GRAFICOS

 Datos recogidos del laboratorio

ROTAMETRO VOLUMEN ACUMULADO Q calculado Desviación


PRUEBA TIEMPO
Q Q h Vol Vol Q Q (%)
N° (s)
(m^3/h) (l/s) (cm) (dm^3) (m^3) (m^3/s) (m^3/h)
1 1.00 0.28 10.00 3.43 0.00343 12.00 2.86*10-4 1.0290 2.86
-4
2 1.20 0.33 10.00 3.43 0.00343 21.00 1.63*10 0.5880 68.46
3 1.40 0.39 10.00 3.43 0.00343 9.00 3.81*10-4 1.3720 2.02
-4
4 2.00 0.56 10.00 3.43 0.00343 11.00 3.12*10 1.1225 56.20
-4
5 2.20 0.61 10.00 3.43 0.00343 12.00 2.86*10 1.0290 72.53

Fuente: Elaboración propia

 Cálculos realizados para obtener la tabla

a) CONVERSIÓN DEL CAUDAL – ROTAMETRO (m^3/h – l/s):

1000 l 1h
Q = 1.0 m3 ⁄h × 3
×
m 3600 s

Q = 0.28 𝑙 ⁄𝑠
b) VOLUMEN (Vol.):

1cm = 0.343dm3

10 cm × 0.343dm3
Vol =
1 𝑐𝑚

Vol = 3.43dm3

CONVERSIÓN DEL VOLUMEN (dm^3 – m^3):

1 𝑑𝑚3 = 1 × 10−3 m3

3.43dm3 × 1 × 10−3 m3
Vol =
1 𝑑𝑚3

Vol = 0.00343

MECÁNICA DE FLUIDOS 17
LABORATORIO N°01

c) CAUDAL CALCULADO (Q):


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

0.00343 𝑚3
𝑄=
12 𝑠

𝑄 = 2.86 × 10−4

CONVERSIÓN DE CAUDAL (m^3/s – m^3/h):

0.00343 𝑚3 3600 𝑠
𝑄= ×
12 𝑠 1ℎ

𝑄 = 1.0290

d) CALCULO DE LA DESVIACIÓN (%)

𝑥𝑚𝑎𝑥 − 𝑥𝑚𝑖𝑛
D= × 100
𝑋̅

𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑟𝑜𝑡𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑋̅ =
2

Donde:

Xmax: Caudal máximo, ya sea el calculado o el del rotámetro

Xmin: Caudal mínimo, ya sea el calculado o el del rotámetro

𝑋̅: Promedio entre caudal del rotámetro y el calculado

1.00 𝑚3 ⁄ℎ + 1.0209 𝑚3 ⁄ℎ
𝑋̅ =
2

𝑋̅ = 1.015 𝑚3 ⁄ℎ

1.0290 − 1
D= × 100
1.015

D = 2.86 %

NOTA: Se recuerda que el mismo procedimiento se debe realizar para las pruebas
siguientes y así obtener todos los datos mostrados en el cuadro.

MECÁNICA DE FLUIDOS 18
LABORATORIO N°01

2.2.6. ANALISIS DE RESULTADOS

 Por medio del rotámetro se va calculando el caudal que pasara por las distintas
tuberías del banco de ensayos. El agua va hacia las tuberías de alimentación. Esto
se observa en la primera parte del cuadro en ROTAMETRO. Después de ello por
medio de la altura calculamos un nuevo caudal.

 Como podemos observar, la variación de caudales es muy grande en algunos


casos. Analizando todo el experimento, podemos afirmar que los tiempos calculados
con cronometro no fueron exactos, ya sea por problemas de comunicación u otros
factores, Al notar que la diferencia y error era tan grande, se consultó con un grupo
de compañeros del ciclo pasado que tuvieron caudales similares. Los resultados de
tiempo fueron desde 24 a 62 segundos. A continuación adjuntaremos su tabla para
que se pueda comprobar la diferencia.

2.2.7. CONCLUSIONES

 Por medio de la desviación pudimos evidenciar la precisión del rotámetro, la cual


es buena. Debemos tener en cuenta que también influye la exactitud y eficacia que
tuvimos para tomar los datos necesarios.

 En conclusión, se observa que a un mayor caudal existe una mayor pérdida de


presión. En otras palabras la perdida de presión es proporcional al caudal.

 La pérdida de presión o carga se depende de diversos factores como el material del


tubo, las reducciones o ensanchamientos del tubo, accesorios que contenga el tubo,
etc.

2.2.8. RECOMENDACIONES

 No doblar las mangueras debido a que esto afectaran a las mediciones de las
presiones.

 Al momento de medir las presiones ponerse al nivel de la lectura de lo contrario


la medición podría estar errónea.

 Si se encuentra una desviación muy alta es preferible volver a realizar la prueba


para disminuir el error.

MECÁNICA DE FLUIDOS 19
LABORATORIO N°01

2.3. EXPERIENCIA Nº3: MANOMETRIA

2.3.1. OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar la medición experimental de las presiones entre dos puntos empleando el


manómetro diferencial e identificar las causas que ocasionan.

Objetivos específicos

En el siguiente ensayo se pretende determinar, de forma experimental, la caída de


presión entre dos puntos de una tubería tomando en cuenta los conductos de diferente
material y diámetro que presenta el equipo experimental.

2.3.2. MARCO TEÓRICO

a. Pérdida de cargas locales

Los fluidos en movimiento o flujo interno forman parte básica para la producción de
servicios dentro de las actividades industriales, residenciales y comerciales.

La aplicación de la Ecuación de Bernoulli para fluidos reales, entre 2 secciones de


un mismo tramo de tubería es:

p1 v12 p2 v22
+ z1 + = + z2 + + hp … … . . (1)
γ 2g γ 2g

Dónde:

hp = hfp + hfs … … … … . (2)

Dónde:

 hfp = es la sumatoria de perdidas primarias o longitudinales.


 hfs = Perdidas secundarias o, locales por accesorios.

Al hablar de pérdidas en tuberías, lleva a estudiar los flujos internos que sean
completamente limitados por superficies sólidas con un grado de rugosidad según
el material del cual están fabricadas.

MECÁNICA DE FLUIDOS 20
LABORATORIO N°01

Este flujo es muy importante de analizar ya que permitirá diseñar las redes de
tuberías y sus accesorios más óptimos.

Las pérdidas de energía que sufre una corriente cuando circula a través de un
circuito hidráulico se deben fundamentalmente a:

 Variaciones de energía potencial del fluido.


 Variaciones de energía cinética.
 Rozamiento o fricción.

b. Perdidas primarias:

Llamadas perdidas longitudinales o pérdidas por fricción, son ocasionadas por la


fricción del fluido sobre las paredes del ducto y se manifiestan con una caída de
presión.

Empíricamente se evalúa con la fórmula de DARCY - WEISBACH:

L ∗ V2
hfp = f ∗
2g ∗ D

Dónde:

 L = longitud de la tubería.
 D = Diámetro de la tubería.
 V = velocidad media del flujo.
 f = factor de fricción de la tubería.

De donde el factor de fricción de la tubería depende del Número de Reynolds (Re)


y de la rugosidad relativa (ε/D). Para esto se hace uso del Diagrama de Moody.
Básicamente las Pérdidas primarias son directamente proporcionales a la longitud
de la tubería.

c. Perdidas secundarias:
También conocidas como perdidas locales o puntuales, las cuales son originadas
por una infinidad de accesorios que se ubican dentro de un sistema de tuberías,
como por ejemplo:

 Válvulas.

MECÁNICA DE FLUIDOS 21
LABORATORIO N°01

 Codos.
 Niples.
 Reducciones.
 Ensanchamientos.
 Uniones universales.
 Etc.

La expresión para evaluar las perdidas secundarias (en metros de columna del
fluido) es la siguiente:

L ∗ V2
hfs = K ∗
2g ∗ D

Donde K es la constante para cada accesorio y depende del tipo de accesorio,


material y diámetro.

2.3.3. INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS

 Equipo HM 122: Pérdida de carga en tuberías: Permite determinar


experimentalmente estos coeficientes importantes, perdida de carga y estudiar el
desarrollo de presión en secciones de tubo típicas.

Equipo HM 122

MECÁNICA DE FLUIDOS 22
LABORATORIO N°01

 Agua

Medidores Piezométricos: Son mangueras


que estando conectado por uno de los lados a
un recipiente en el cual se encuentra un fluido,
el nivel se eleva hasta una altura equivalente a
la presión del fluido en el punto de conexión u
orificio piezométrico, es decir hasta el nivel de
carga del mismo.

Medidores Piezométricos

Rotámetro

 Rotámetro:
Son instrumentos utilizados para medir caudales, tanto de líquidos como de gases
que trabajan con un salto de presión constante.

2.3.4. METODOLOGIA

Preparación del ensayo:

 Conectar las mangueras de medición a las cámaras anulares de medición del


trayecto de medición y siguiendo el mismo orden al panel de tubos piezométricos.

MECÁNICA DE FLUIDOS 23
LABORATORIO N°01

 La purga de aire, la conexión, el ajuste de la línea cero y la medición con los tubos
piezométricos se deben realizar.

Ejecución Del Ensayo:

 Cerrar los grifos de cierre de V1 a V6.

 Abrir el grifo de cierre del trayecto de medición 6.

 Cerrar la válvula de regulación de precisión V10.

 Conectar la bomba.

 Abrir la válvula de regulación de precisión V10 lentamente un poco.

 Tomar los valores de indicación del panel de los tubos piezométricos o del medidor
de presión diferencial electrónica y caudalímetro.

 Repetir el último punto siempre con la válvula un poco más abierta para registrar
más valores de medición para los diferentes flujos volumétricos.

MECÁNICA DE FLUIDOS 24
LABORATORIO N°01

2.3.5. CALCULOS Y GRAFICOS

EXPERIMENTO 01

Prueba Tuberia con cambio de dirección del flujo di=16mm


Q(m^3/h)
Nro h1 (mm) h8 (mm) ΔP (Pa) Δ h1-5 (mm) Re Flujo
1 2.0 310 180 1275.3 130 3.87E+04 TURBULENTO
2 2.5 630 425 2011.05 205 4.84E+04 TURBULENTO
EXPERIMENTO 02

Prueba Tuberia con cambio de dirección del flujo di=26mm


Q(m^3/h)
Nro h1 (mm) h8 (mm) ΔP (Pa) Δ h1-5 (mm) Re Flujo
1 2.0 760 150 5984.1 610 2.38E+04 TURBULENTO
2 2.2 970 240 7161.3 730 2.62E+04 TURBULENTO
EXPERIMENTO 03

Prueba Tuberia con cambio de dirección del flujo di=26mm


Q(m^3/h)
Nro h1 (mm) h8 (mm) ΔP (Pa) Δ h1-5 (mm) Re Flujo
1 1.8 815 90 7112.25 725 2.14E+04 TURBULENTO
2 1.6 655 36 6072.39 619 1.91E+04 TURBULENTO

Procedimiento de los cálculos realizados:

Realizaremos los cálculos del primer experimento como en los casos anteriores. Puesto
que todos tienen el mismo procedimiento. Y al ya realizarlo en Excel solo haremos la
demostración, y pasos que seguimos para realizar las pruebas.

a) CALCULAMOS LA VARIACIÓN DE ALTURA (ΔH):

ΔH1−5 = 𝐻1 − 𝐻5

ΔH1−5 = 130 𝑚𝑚 = 0.13𝑚

MECÁNICA DE FLUIDOS 25
LABORATORIO N°01

b) CALCULAMOS LA VARIACIÓN DE PRESIÓN (ΔP):

Se sabe que: 𝑃 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝛾) × 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (Δh)

ΔP = 9810 𝑁⁄𝑚3 × 0.13𝑚

c) CALCULAMOS EL AREA DE LA TUBERIA (A):

𝐷2
𝐴=𝜋×
4

(0.016𝑚)2
𝐴=𝜋×
4

𝐴 = 2.01 × 10−4 𝑚2

d) CONVERSIÓN DEL CAUDAL (m^3/h – m^3/s):

𝑚3 1 ℎ
𝑄 = 2.0 ×
ℎ 60 𝑠

𝑄 = 0.033 𝑚3 ⁄𝑠

e) CALCULAMOS LA VELOCIDAD DEL FLUIDO – AGUA (V):

Caudal (Q)
V=
Area (A)

0.033 𝑚3 ⁄𝑠
V=
2.01 × 10−4 𝑚2

V = 1.66 × 102 𝑚⁄𝑠

f) CALCULAMOS EL NÚMERO DE REYNOLDS (Re):

Velocidad (V) × Diametro (D)


Re =
Viscosidad cinematica (υ)

MECÁNICA DE FLUIDOS 26
LABORATORIO N°01

1.66 × 102 𝑚⁄𝑠 × 0.016𝑚


Re =
1.142 ∗ 10−6 𝑚2 ⁄𝑠

Re = 2.32 × 106

2.3.6. ANALISIS DE RESULTADOS

 EXPERIMENTO 01

Prueba Tuberia con cambio de dirección del flujo di=16mm


Q(m^3/h)
Nro ΔP (Pa) Δ h1-5 (mm) Re Flujo
1 2.0 1275.3 130 3.87E+04 TURBULENTO
2 2.5 2011.05 205 4.84E+04 TURBULENTO

 EXPERIMENTO 02

Prueba Tuberia con cambio de dirección del flujo di=26mm


Q(m^3/h)
Nro ΔP (Pa) Δ h1-5 (mm) Re Flujo
1 2.0 5984.1 610 2.38E+04 TURBULENTO
2 2.2 7161.3 730 2.62E+04 TURBULENTO

 EXPERIMENTO 03

Prueba Tuberia con cambio de dirección del flujo di=26mm


Q(m^3/h)
Nro ΔP (Pa) Δ h1-5 (mm) Re Flujo
1 1.8 7112.25 725 2.14E+04 TURBULENTO
2 1.6 6072.39 619 1.91E+04 TURBULENTO

 Como podemos observar, en los cuadros resumidos, evaluamos la variación


de presión en 2 puntos en tuberías de diferente material y diámetro, para así
observar de qué manera la rugosidad, material, diámetro, etc. afectan a la
Presión en tuberías.

 Con el número de Reynolds (Re) podemos obtener la pérdida de carga que


sufren los distintos tipos de tuberías.

MECÁNICA DE FLUIDOS 27
LABORATORIO N°01

GRAFICO PÉRDIDA DE CARGA:

En este gráfico de dispersión podemos observar los 3 ensayos que realizamos y la


variación de carga que tienen dependiendo del aumento de caudal. Podemos ver que
la prueba 01 es la que tiene menor perdida de carga, esto lo podríamos explicar con el
caudal, ya que como se observa en el cuadro, este es el ensayo con mayor variación
de caudal va de 2m^3/h - 2.5m^3/h. Además, que su diámetro es el menor, por lo que
la velocidad en esa tubería también será mayor.

Las otras 2 tuberías, son del mismo material por lo que tienen la misma rugosidad y el
mismo diámetro. Por ello, se ve que la perdida de carga es parecida.

PERDIDA DE CARGA EN FUNCIÓN DEL


CAUDAL
8000

7000
Perdida de Carga

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0 Caudal
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3

MECÁNICA DE FLUIDOS 28
LABORATORIO N°01

2.3.7. CONCLUSIONES

 Calculamos la diferencia de presiones en dos puntos en diferentes tuberías y


por los resultados podemos concluir, que el diámetro, material y caudal
afectan de manera directa a la presión.
 La rugosidad de las tuberías también es un factor importante en la variación
de la presión
 La prueba 01 tiene menos perdida de carga. Esto debido a que la variación
de caudal fue pequeña. Además, el diámetro es menor en comparación a las
demás tuberías. Por lo que la velocidad será mayor.

2.3.8. RECOMENDACIONES
 Tener en cuenta las unidades adecuadas para calcular caudales y variación
de presiones.
 Previo al ensayo, repasar conceptos de Presiones y caudales

MECÁNICA DE FLUIDOS 29
LABORATORIO N°01

3. BIBLIOGRAFIA

 OTTER, Merle C y WIGGERT, David C. Mecánica de los fluidos. Prentice


Hall. 1998. México. Pag. 97, 261- 262, 269-270, 276-278.
EDUCACIÓN CON CULTURA, Aparato de Reynolds (Consulta 6 de abril
del 2018) (http://educacionconcultura.blogspot.pe/2014/08/aparato-de-
reynolds.html)

 MONTSERRAT, Gonzalo (Enero 2015) Estudio Experimental De Las Pérdidas


De Carga En Tuberías (consulta 6 de abril de 2018)
(http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132978/Estudio-experimental-
de-las-perdidas-de-carga-en-tuberias-con-flujo-.pdf?sequence=1).

 Pérdidas de carga localizadas o accidentales (consulta 7 de abril de 2018)


(https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Trans_hidr/Tema8.PDF)

 EDUCACIÓN CON CULTURA, Aparato de Reynolds (Consulta 26 de septiembre del


2017) (http://educacionconcultura.blogspot.pe/2014/08/aparato-de-reynolds.html)

 TORRES, Joaquín J., Dinámica de Fluidos (Consulta 6 de abril del 2018)


(http://www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf)

 Algunas aplicaciones del flujo laminar y turbulento


(https://es.scribd.com/document/366432162/Aplicaciones-Del-Flujo-Laminar-y-
Turbulento)

 ÇENGEL & CIMBALA. Mecánica de Fluidos: Fundamentos y aplicaciones (2012).


México, D.F. : McGraw Hill

 GOMEZ, José Antonio. Teoría de Errores (2008)(Consulta 6 de abril del 2018)


(http://jogomez.webs.upv.es/material/errores.htm)

MECÁNICA DE FLUIDOS 30

También podría gustarte