Está en la página 1de 10

L

13. Categoría 1.- Hilo telefónico trenzado de calidad de voz, no adecuado para las
transmisiones de datos. Especifica
da hasta una frecuencia superior a 1MHz.
Categoría 2.- Cable de 4 pares trenzados sin apantallar. Específica hasta una
frecuencia superior de 4 MHz (ya no se utiliza).
Categoría 3.- Velocidad de transmisión típica de 10 Mbps para Ethernet.
Especificada hasta una frecuencia superior de 16 MHz. Este cable consta de
cuatro pares trenzados de hilo de cobre con tres entrelazados por cada 30.48 cm
(ya no se utiliza).
Categoría 4.- La velocidad de transmisión llega hasta 20 Mbps. Especificada
hasta una frecuencia de 20 MHz (ya no se utiliza).
Categoría 5.- Evolución de la categoría 4, puede transmitir datos hasta 100Mbps.
Especificada hasta una frecuencia de 100 MHz.
Categoría 6.- Mejora de la categoría 5 usado en redes 10 gigabit ethernet o 10000
Mbps. Funcionan a frecuencias de hasta 500 MHz.
Categoría 7.- Es una mejora de la categoría 6. Puede transmitir datos hasta 10
Gbps. Especificada hasta una frecuencia de 600 MHz.
Categoría 8.- Es una mejora de la categoría 7. Puede transmitir datos superior a
10 Gbps. Especificada hasta una frecuencia de 1200 MHz. Utiliza un
apantallado SSTP.

Cable coaxial:
El cable coaxial se utiliza para las redes Ethernet del tipo 10base2. Es muy
parecido al cable de antena de TV, aunque sus propiedades y calidades son algo
superiores. Se trata del tipo de cable que se utilizaba en las redes hasta que 1990
se introdujera el estándar 802.3i, que es el que regula el uso de cable UTP en
redes. Ethernet. Aun así, las redes con cable con cable coaxial se siguieron
montando durante unos cuantos años más.

Cable de par trenzado:


En 1990 se introduce el estándar 802.3i y las redes 10Base-T y posteriormente
100Base-T (Fast Ethernet), y con él la sustitución del cable coaxial por el cable de
par trenzado, que es el que se sigue utilizando en la actualidad.
Se trata de un cable con 8 hilos de cobre forrado, trenzados entre si dos a dos (de
ahí su nombre) siguiendo un determinado orden de colores. Los estándares son
naranja, verde, blanco-verde, azul, blanco-azul, marrón y blanco-marrón.
El tramo máximo que se puede tirar en una sola sección es de 100 metros,
teniendo que instalar amplificadores intermedios para distancias mayores.
Los tipos que hay son los siguientes:
Cable UTP (Unshielded Twisted Pair o par trenzado no apantallado)
Es muy utilizado, sobre todo en su variante Cat 5, o categoría 5.

Las ventajas del cable UTP son su grosor (es más fino que el FTP), su flexibilidad
y su bajo costo. En cuanto a los inconvenientes cabe destacar su sensibilidad a
interferencias de radiofrecuencia y electromagnéticas.
Cable FTP (Foiled Twisted Pair o Par trenzado con pantalla global)
Es el más utilizado después del UTP. La principal ventaja sobre este es su menor
sensibilidad a interferencias, pero es más caro, más grueso y menos flexible.

Son precisamente el mayor grosor y, sobre todo, la menor flexibilidad, que en este
caso se vuelven ventajas, junto con su menor sensibilidad a interferencias
electromagnéticas y de radiofrecuencia, lo que hacen especialmente apropiado
cuando hay que instalar líneas largas (aunque no hay un criterio común en este
sentido, yo recomiendo utilizarlo a partir de los 20-25 metros) y, sobre todo,
cuando la instalación pase cerca de cables eléctricos o de otro tipo o sea en parte
al exterior.
Cable STP (Shielded Twisted Pair o Par trenzado apantallado)
Es un cable de mayor calidad, especialmente recomendable en
redes Gigabit (1000Base-T).

Los inconvenientes son los mismos que en el caso del cable FTP en cuanto a
grosor y flexibilidad, pero en mayor medida, a los que se une un precio bastante
alto en comparación con los anteriores. Por el contrario, la sensibilidad a las
interferencias es muy inferior, siendo prácticamente inmune a ruidos en la línea.

Cable SSTP (Shielded Twisted Pair o Par trenzado apantallado), en este caso con
doble apantallado.
Es la calidad más alta existente en la actualidad, y se suele ofrecer en cables de
categoría 6, 7 y, sobre todo, 8. Por sus especiales características ofrece una
altísima resistencia a cualquier tipo de interferencia, pero en también el menos
flexible y caro de todos.

 14. El Router, enrutador (o encaminador en castellano), es un equipo cuya


función es interconectar dos redes diferentes.
Es el equipo que separa e independiza dos segmentos de red con
direccionamiento diferente. En el típico caso de una pequeña empresa el
router sería el encargado de diferenciar la red interna de la empresa con el
mundo exterior, generalmente Internet. Las funciones de este equipo incluyen
el aprendizaje y encaminamiento del tráfico que sale de una red para que
llegue a su destino de la forma más rápida y eficiente. Aunque no es
obligatorio es común que realice funciones de traducción de
direcciones IP para permitir que múltiples equipos dentro de nuestra red
accedan de forma simultánea a Internet.
 El Switch, conmutador en castellano, es un equipo destino a conectar equipos
dentro de un mismo entorno de red.
Su función consiste en enviar el tráfico de datos entre equipos de una misma
red o enviarlo al router de salida hacia el exterior. En una pequeña empresa
sería el equipo encargado de conectar nuestro ordenador con el servidor de
datos o con las impresoras.
NIC/MAU (Tarjeta de red).
Network Interface Card (Tarjeta de interfaz de red) o Medium Access
Unit (unidad de acceso al medio). Es el dispositivo que conecta la estación
(ordenador u otro equipo de red) con el medio físico. Se suele hablar de tarjetas en
el caso de los ordenadores, ya que la presentación suele ser como una tarjeta de
ampliación de los mismos, diferente de la placa de CPU, aunque cada vez son más
los equipos que disponen de interfaz de red, principalmente Ethernet, incorporado.
A veces, es necesario, además de la tarjeta de red, un transceptor. Este es un
dispositivo que se conecta al medio físico y a la tarjeta, bien porque no sea posible
la conexión directa (10base5) o porque el medio sea distinto del que utiliza la tarjeta.
Concentradores.
Son equipos que permiten estructurar el cableado de las redes. La variedad de
tipos y características de estos equipos es muy grande. En un principio eran
solo concentradores de cableado, pero cada vez disponen de mayor número de
capacidades, como aislamiento de tramos de red, capacidad de conmutación de
las salidas para aumentar la capacidad de la red, gestión remota, etc. La
tendencia es a incorporar más funciones en el concentrador.
Existen concentradores para todo tipo de medios físicos.
Repetidores.
Son equipos que actúan a nivel físico. Prolongan la longitud de la red uniendo dos
segmentos y amplificando la señal, pero junto con ella amplifican también el ruido.
La red sigue siendo una sola, con lo cual, siguen siendo válidas las limitaciones en
cuanto al número de estaciones que pueden compartir el medio.
Bridges.
Son equipos que unen dos redes actuando sobre los protocolos de bajo nivel, en
el nivel de control de acceso al medio. Solo el tráfico de una red que va dirigido a
la otra atraviesa el dispositivo. Esto permite a los administradores dividir las redes
en segmentos lógicos, descargando de tráfico las interconexiones.
Los bridges producen las señales, con lo cual no se transmite ruido a través de
ellos.
Gateways.
Son equipos para interconectar redes con protocolos y arquitecturas
completamente diferentes a todos los niveles de comunicación. La traducción de
las unidades de información reduce mucho la velocidad de transmisión a través de
estos equipos.
Servidores de terminales e impresoras.
Son equipos que permiten la conexión a la red de equipos periféricos tanto para la
entrada como para la salida de datos. Estos dispositivos se ofrecen en la red como
recursos compartidos. Así un terminal conectado a uno de estos dispositivos
puede establecer sesiones contra varios ordenadores multiusuario disponibles en
la red. Igualmente, cualquier sistema de la red puede imprimir en las impresoras

 15. Los Armarios, o Rack de comunicaciones: Para alojar físicamente los


elementos que componen los sistemas de cableado es necesario la utilización
de armarios rack diseñados exclusivamente para este fin. Dependiendo de la
cantidad de elementos a alojar dentro de dichos armarios rack, se ofrecen varias
soluciones teniendo en cuenta las necesidades de cada cliente.

 Murales: Sujetos a la pared y colocados en altura, albergan en su interior los


equipos de telecomunicaciones. La altura de estos armarios rack oscila entre 6U
y 15U.
 Latiguillos modulares: Los latiguillos de cobre están formados por un cable
flexible de 4 pares trenzados (UTP) de categoría 6, terminados en ambos
extremos con conector modular de 8 contactos (RJ45). El latiguillo es la parte más
crítica del sistema de cableado estructurado. Por una parte es el elemento más
difícil de fabricar y por tanto del que peor rendimiento se obtiene. Por otra parte es
el elemento más vulnerable desde el punto de vista del uso al que se destina y del
contacto directo con el usuario. Por tanto, es el elemento que hay que tratar con
más cuidado y enfatizar mucho más en su diseño y fabricación. La terminación
perfecta del latiguillo deberá mantener la integridad física de los pares hasta su
conexión con el conector (plug), y deberán separarse en la medida de lo posible
los pares dentro del conector para evitar diafonías y el sistema de crimpado o
sujeción no debe alterar la geometría del cable de tal manera que no varíe la
impedancia a lo largo del latiguillo. Además el proceso de diseño y fabricación de
los latiguillos necesita ajustar y reducir las tolerancias a valores muy pequeños.

Conectores HEMBRA: Los módulos o conectores hembra que emplea Unitel en


sus instalaciones son el resultado de un proceso de desarrollo y mejora continúa
de productos por parte de los principales fabricantes del mercado.
Los módulos o conectores hembra encajan perfectamente en las rosetas estándar
de los principales fabricantes, cajas de montaje superficial y paneles modulares.
Paneles Modulares: Los paneles modulares están disponibles en versiones de 1U
y 2U. Para diferentes circunstancias y necesidades, diferentes soluciones. Los
paneles modulares hacen posible la manipulación posterior del cable, facilitando en
gran medida la instalación respecto a los actuales métodos de terminación y
agrupación de cables, ya que reducen el tiempo y los pasos de terminación y
maceado de la parte posterior del panel.
Paneles de parcheo montados en rack de 19’’ para Cat6.Ofrecen rendimiento
real de componentes de Categoría 6 gracias al diseño de matriz de clavija de
contacto que presentan. Todos los paneles son compatibles con las versiones
anteriores. Se utilizan paneles modulares con conectores apantallados para
proporcionar una protección superior. Además, cada panel se ha diseñado con una
característica para gestionar cables y evitar la presión incorporada en la parte
posterior. Todas las tomas de corriente están identificadas con números y llevan
una superficie adicional de escritura para que resulte fácil dar un nombre al puerto.
Cada panel viene con bridas de cables, accesorios de montaje de panel e
instrucciones de instalación breves.

El panel modular para conectores RJ45 de 19” con 48 puertos en 1U


Diseñados especialmente para entornos de CPD e instalaciones en las que el
espacio en los armarios sea importante.

El panel ofrece una densidad excepcional, con capacidad para 48 conectores RJ45
en un espacio de 1U de un rack de 19”. Cada panel incorpora una superficie de
escritura para facilitar dar un nombre al puerto, así como para identificar el panel. El
producto tiene un frontal desmontable, permitiendo retirar los conectores desde la
parte frontal, y se suministra con un terminal de puesta a tierra y un organizador
posterior de cables desmontable.

Paneles con conectores en ángulo de 24 puertos en 1U


Son paneles de 1U con 24 puertos que facilita el encaminamiento del cable
directamente hacia el organizador vertical de montaje en rack, y por lo tanto,
convierte en redundantes los organizadores de cable horizontales.
La densidad mejorada resultante ahorra valioso espacio en los racks, pero también
ofrece un panel que alivia los esfuerzos de flexión sobre el cable, al tiempo que
maximiza el rendimiento.

Paneles de conexión Snap-in de 19” para 24 puertos en 1U


Paneles de conexión Snap-in de 19” con 24 puertos en línea sirve a 24 puertos en
configuración 1U y es compatible con todos los racks y armarios estándar de 19”.
Todas las tomas de datos están identificadas con números y llevan una superficie
adicional de escritura para facilitar dar un nombre al puerto. Además, cada panel se
ha diseñado especialmente para gestionar cables y evitar la presión incorporada en
la parte posterior.

TIA: Telecommunications Industry Association.


Asociación de la Industria de Telecomunicaciones. Es la principal asociación
comercial que representa el mundial de la información y la comunicación (TIC) a
través de la elaboración de normas, los asuntos de gobierno, oportunidades de
negocios, inteligencia de mercado, la certificación y en todo el mundo el
cumplimiento de la normativa ambiental.

EIA: Electronics Industry Association Hoy en día Electronics Industry Alliance.


Es una organización formada por la asociación de las compañías electrónicas y
de alta tecnología de los Estados Unidos, cuya misión es promover el desarrollo
de mercado y la competitividad de la industria de alta tecnología de los Estados
Unidos con esfuerzos locales e internacionales de la política.

IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers.


El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.

La asociación está cargada con este nombre y es el nombre legal completo. Sin
embargo, como la mayor asociación profesional técnica del mundo, miembros de
IEEE ha sido durante mucho tiempo compuesto por ingenieros, científicos y
profesionales asociados. Estos incluyen los informáticos, desarrolladores de
software, profesionales de tecnología de la información, físicos, médicos, y
muchos otros.
ISO: International Organization for Standardization

Organización Internacional de Normalización es el mayor desarrollador mundial


de las Normas Internacionales voluntarias.

ANSI: American National Standards Institute

Es una organización sin ánimo de lucro que supervisa el desarrollo de estándares


para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI es
miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y de la
Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission,
IEC).

1. 17. CABLEADO DE CAMPUS.

Es la interconexión entre dos o más edificios, pueden


ser alambica o inalámbrica cableado de las áreas de trabajo generalmente no es
permanente y debe ser fácil de cambiar. La longitud máxima del cable horizontal se
ha especificado con el supuesto que el cable de parcheo empleado en el área de
trabajo tiene una longitud máxima de 3 m. Comúnmente se emplean cordones con
conectores idénticos en ambos extremos.

CABLEADO VERTICAL.
Es la interconexión entre dos o más cuartos de telecomunicaciones, cuarto de
equipos, y la acometida de entrada o entrada. También conocido como cableado
de backbone, es el sistema de conexión entre los distintos cuartos de
comunicaciones hasta el cuarto de comunicaciones principal. Esto incluye la
interconexión vertical entre los pisos de un edificio. Dependiendo la instalación,
por lo general suele implementarse usando fibra óptica, sin embargo en algunos
casos puede usarse cable UTP. También interconecta los diferentes cableados
horizontales de su empresa, independientemente si estos se encuentran
instalados en los diferentes pisos de un solo edificio.

CABLEADO DE USUARIO
Esta entre edificios diferentes, lo forman los elementos de interconexión entre un
grupo de edificios que posean una infraestructura común (Fibras ópticas, cables de
paredes, sistema de radioenlace, etc.
4° CABLEADO HORIZONTAL.

Podemos definir el cableado horizontal como: El sistema de cableado horizontal es


la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área
de trabajo al cuarto de telecomunicaciones o viceversa. El cableado horizontal
consiste de dos elementos básicos:
• Cableado Horizontal: que proporciona los medios básicos para transportar señales
de telecomunicaciones entre el área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.

También podría gustarte