Está en la página 1de 15

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 2
I. PRECIPITACIÓN .............................................................................................................. 3
Definición: ................................................................................................................................ 3
Causas de la precipitación: ..................................................................................................... 3
Tipos de precipitación:............................................................................................................ 4
II. MEDICION DE LAS PRECIPITACIONES ................................................................ 5
Medición de la precipitación por radar................................................................................. 5
III. REGISTRO DE DATOS: ............................................................................................... 7
Aparatos registradores: .......................................................................................................... 7
IV. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA .......... 8
caracterización climatológica ................................................................................................. 8
V. ANÁLISIS DE DATOS HIDROLÓGICOS...................................................................... 9
Completación de datos ............................................................................................................ 9
VI. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA ................................................................................ 11
VII. METODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN ANUAL CAÍDA EN
UNA CUENCA. ......................................................................................................................... 11
 MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN. ................................................. 11
 MÉTODO DE LAS ISOYETAS. ................................................................................. 13
 MÉTODO ARITMETICO: .......................................................................................... 13
VIII. LINKOGRAFIA ........................................................................................................ 14

1
INTRODUCCIÓN

Cada año caen unos 505,000 km3 de agua; 398,000 km3 sobre los océanos y 107,000
km3 sobre la superficie terrestre. Esto significa que en promedio, la precipitación anual
es de 99 centímetros.
Pero la precipitación es diferente en cada región geográfica del mundo. Por ejemplo, en
Georgia, Estados Unidos, las lluvias caen de manera uniforme durante todo el año, es
decir, con un nivel de 102-127 centímetros anuales mientras que en Arica, Chile, no
llovió durante 14 años consecutivos. Entonces, las precipitaciones pueden variar en una
región, área e incluso ciudad.

2
I. PRECIPITACIÓN
Definición:
La definición más sencilla de precipitación indica que es cualquier forma de agua que
cae del cielo. Por supuesto, la precipitación en cualquiera de sus tipos tiene su
formación en la atmósfera de la Tierra y cae después sobre la superficie de ésta,
mayormente como lluvia.
La precipitación forma parte del ciclo del agua y gracias a este componente, los seres
vivos obtienen el agua dulce que necesitan para vivir. Después de caer, se evapora y se
eleva a la atmósfera en forma de gas, se condensa y desciende de nuevo. El proceso se
repite una y otra vez.

Causas de la precipitación:
Las precipitaciones caen a la Tierra después de un proceso de condensación. Esta
palabra se refiere a la conversión del vapor de agua en líquido que se acumula alrededor
de pequeñísimas partículas de polvo, dando formación a las nubes. Cuando las gotas se
hacen demasiado pesadas, descienden por este efecto en conjunción con la gravedad.
Vamos a entenderlo mejor:

Durante el ciclo del agua, se lleva a cabo un proceso conocido como evaporación en el
cual el agua líquida de los océanos, ríos, lagos y otros cuerpos de agua (e incluso de las
plantas) se incorpora a la atmósfera en forma de vapor de agua. Este vapor sube y se
acumula en la atmósfera, dando lugar a las nubes. ¿De qué están compuestas estas
nubes? Son básicamente gotitas de agua, polvo, hielo y sal. Cuando se elevan
ampliamente pueden formar cirrostratos (nubes de hielo muy tenues) y altoestratos
(nubes espesas de hielo y agua).

Eventualmente, las nubes se llenan de más gotitas de agua microscópicas que a su vez,
se vuelven más pesadas. Esto ocurre por las turbulencias del aire, que ocasionan la
unión de las gotas. Cuando éstas son lo suficientemente fuertes para vencer la
resistencia del aire, caen a la Tierra. Todas las formas de precipitación provienen de las
nubes.

3
Tipos de precipitación:

 Lluvia:
La lluvia es precipitación en forma de gotas de agua. A diferencia de su
representación popular, las gotas son esféricas y no parecen lágrimas. Pueden
medir hasta 6 milímetros de diámetro; si éste es inferior a 0.5 milímetros, se les
denomina gotas de llovizna.

 Nieve:
Es precipitación que desciende en forma de cristales de hielo. Su formación tiene
lugar en las nubes, cuando el vapor de agua se sublima o se transforma en
delicados cristales de hielo. Cuando caen, se unen entre sí y forman copos de
nieve, así que cada copo tiene una compleja estructura basada en cristales de
agua congelada, aunque son suaves al tacto. De acuerdo con la temperatura y la
humedad del aire, los copos desarrollan variados patrones.
 Granizo:
Es precipitación sólida en forma de bolas o trozos de hielo que se crean cuando
las gotas de agua muy frías se congelan en la parte superior de las nubes.
Cuando se vuelven más grandes (por efecto de la unión de las gotas congeladas),
las corrientes de aire de las nubes no pueden mantenerlas a flote y los trozos de
hielo caen en forma sólida. Dado su tamaño, no se funden antes de llegar a la
superficie. La mayoría de los trozos de granizo tienen un diámetro de 25
milímetros, pero pueden ser tan grandes que alcancen 150 milímetros o tan
pequeñas con apenas 5 milímetros.

 Aguanieve:
Es lluvia que se congela antes de llegar al suelo, también conocida como hielo
granulado.
Otro tipo de precipitación menos conocido es el polvo de diamante, compuesto
por pequeños cristales de hielo formados a temperaturas que no sobrepasan los -
30° centígrados.
Sobra decir que toda precipitación es base de la vida. Si el vapor de aire quedara
simplemente suspendido, los cuerpos de agua se secarían y no habría vida
alguna. Permite que crezcan las plantas, que la agricultura sea exitosa y provea
alimentos a los seres humanos.

4
II. MEDICION DE LAS PRECIPITACIONES

La precipitación se mide con un aparato llamado


pluviómetro.
Se calcula midiendo el agua que cae sobre un metro
cuadrado de superficie durante 24 horas y expresando esa
cantidad en litros por metro cuadrado.

Un sencillo pluviómetro sería un cilindro con un embudo


para recoger el agua. El embudo no se coloca en la parte
superior del cilindro ya que además de recoger el agua
debe estar colocado de manera que dificulte la
evaporación del agua recogida.
Siempre tenemos que suponer que no se evaporó ni una
gota del agua recogida en las 24 horas, lo cual no es exactamente cierto y menos si sólo
llovió una parte del día y el resto del día hizo sol.
Debes saber que ni los aparatos de medida, ni las medidas humanas son exactas al
100%, siempre tienen errores. Incluso las notas de tus exámenes llevan una cierta
imprecisión (si te repitieran el examen otro día, difícilmente obtendrías la misma nota).

Medición de la precipitación por radar

Uso del radar en hidrología:


El radar permite detectar la posición y el desplazamiento de las zonas de precipitaciones
y algunos tipos de radar pueden hasta proporcionar una evaluación de la intensidad de
las precipitaciones en las zonas comprendidas dentro de su alcance (5). Para fines
hidrológicos, el alcance eficaz del radar 86) es en general de 40 a 200 kilómetros, según
las características del radar como el haz de antena, la potencia de salida y la sensibilidad
del receptor. El alcance hidrológico del radar se define como la distancia máxima a la
que sigue siendo razonablemente válida la relación entre la intensidad de los ecos de
radar y la intensidad de las lluvias. La intensidad de las precipitaciones en cualquier
zona, dentro del alcance hidrológico, se puede determinar si el radar está dotado de un
control de intensidad de recepción debidamente calibrado. Las precipitaciones atenúan
las señales de radar, efecto que aumenta cuando se emplean radares de longitud de onda
corta. Además, los radares que funcionan en longitudes de onda larga no detectan las
lloviznas ni las nevadas con tanta facilidad como los que funcionan con menor longitud
de onda. La elección de una longitud de onda adecuada depende de las condiciones
climáticas y de los objetivos previstos. Las tres bandas de radar indicadas en el cuadro
7.2 se utilizan para la observación de las precipitaciones.

5
donde Pi es la intensidad de la precipitación en mm h-1, a y b son constantes. Se ha
determinado con frecuencia la distribución de la magnitud de las gotas de lluvia como
se miden en el suelo y la conversión mediante la velocidad de caída de gotas de
diferentes tamaños en una tormenta de intensidad determinada. La ecuación que más se
utiliza es la siguiente:

6
III. REGISTRO DE DATOS:

Aparatos registradores:

Se utilizan en general tres tipos de registradores, a saber: de pesada, de cangilones y de


flotador. El único instrumento que sirve para medir todos los tipos de precipitación se
basa en el principio del peso. Los otros dos se utilizan sobre todo para medir las
precipitaciones líquidas.

 Pluviógrafo de pesada:
En estos instrumentos se registra en forma continua, por medio de un mecanismo
de resorte o de un sistema de pesas, el peso del recipiente y el de la precipitación
que se acumula en él. De este modo, las precipitaciones se registran a medida
que se recogen. Este tipo de pluviógrafo carece por lo general de un dispositivo
de autovaciado, pero por medio de un sistema de palancas es posible hacer que
la pluma pase por el gráfico todas las veces que sea necesario.
Este tipo de instrumento sirve sobre todo para registrar las precipitaciones de
nieve, granizo y aguanieve. Puede registrar las precipitaciones sólidas sin tener
que esperar a que éstas se derritan.

 Pluviógrafo de flotador:
En este tipo de instrumento, la lluvia recogida pasa a un recipiente que contiene
un flotador liviano; el movimiento vertical del flotador, al subir el nivel del agua,
se transmite por un mecanismo apropiado a la pluma que traza el diagrama. Si se
ajustan las dimensiones del embudo receptor, del flotador y del recipiente que lo
contiene, se pueden obtener sobre el diagrama todas las escalas que se deseen.
Para que el aparato haga un registro que cubra un período apropiado (por lo
general se requiere como mínimo 24 horas), es necesario que el recipiente en el
que se encuentra el flotador sea muy grande (en cuyo caso se obtiene una escala
reducida en el diagrama) o que se disponga de algún medio automático para
vaciar rápidamente el recipiente cada vez que esté lleno; la pluma regresa de este
modo a la parte inferior del diagrama.

 Pluviógrafo de cangilones:
El principio de este tipo de pluviómetro registrador es muy simple. Un recipiente
de metal liviano, dividido en dos compartimientos, se coloca en equilibrio
inestable sobre un eje horizontal; en su posición normal, el recipiente reposa
sobre uno de sus dos topes, lo que impide que se vuelque completamente. El
agua de lluvia es transferida desde un embudo colector ordinario al
compartimiento superior; una vez recogido un determinado volumen de lluvia, la
cubeta pierde estabilidad y se inclina hacia su segunda posición de reposo.

7
Registradores de intensidad de las lluvias

Se han diseñado y utilizado, para usos especiales, diversos registradores de intensidad


de las lluvias. Sin embargo, no se recomiendan para redes de carácter general a causa de
su complejidad. La intensidad de las lluvias se puede registrar muy bien con un
pluviómetro registrador de flotador o de pesada. utilizando una escala de tiempo
adecuada.

IV. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

Ejemplo:(Caracterizacion de precipitacion y temperaturas para las cuencas de los ríos Coata e


Ilave)

Se realizó el análisis de los datos de precipitación pluvial acumulada y temperaturas con


la finalidad de aplicar una técnica estadística. Se realizó primeramente un análisis
exploratorio de los datos mediante el diagrama de cajas identificando valores atípicos,
así mismo se identificó estaciones homogéneas y finalmente se realizó la compleción de
datos faltantes para realizar el análisis de consistencia de datos. Para mayor referencia
del análisis de los datos remitirse al Estudio Hidrológico Superficial de las Cuencas de
los Ríos Ilave y Coata.

caracterización climatológica

La región del altiplano se extiende entre los 15 °S y 21 °S, aproximadamente, con una
elevación entre los 3 800 m.s.n.m. y 6 000 m.s.n.m. La región esta bordeada por
cadenas de montaña, que separan hacia el Oeste del desierto cortero Sur peruano y hacia
el Este, de la región amazónica. Aceituno 1996, menciona que el lado más húmedo es el
norte del Altiplano influenciado por el Lago Titicaca, sin embargo, en el sur del
altiplano dominado por los salares de Uyuni y Coipasa presenta menor pluviosidad.
Estas diferencias dentro del área de estudio están determinadas en gran parte por
factores tanto astronómicos (posición de la tierra con respecto al sol) como geográficos
(cadenas montañosas, meseta, etc.) y en gran parte del conjunto de factores producto del
intercambio de energía entre la superficie de la tierra y la atmósfera, estos factores
condicionan los regímenes de precipitación y los periodos de elevada temperatura. A
continuación se realizara una descripción de estos factores que condicionan el clima
regional, así como la caracterización de la precipitación y de las temperaturas máximas
y mínimas.

8
V. ANÁLISIS DE DATOS HIDROLÓGICOS

La información obtenida de las estaciones pluviométricas antes de ser utilizada para


cualquier análisis, tiene que ser verificada, ya que estas pueden mostrar
inconsistencias o ausencias de datos. Para detectar la regularidad o irregularidad de
los datos hidrológicos, primero se tiene que analizar visualmente la distribución de
toda la información disponible para luego compararla con los datos obtenidos de
campo. Lo deseable de un registro es que estos sean constituidos por una larga
secuencia de observaciones; sin embargo, mientras mas largo sea el periodo de
registro, mayor será la probabilidad de error (Jesús Abel Mejía Marcacuzco, 2012;
Searcy y Hardison, 1963).

Completación de datos:

1. Método racional deductivo:


El método consiste en estimar datos mensuales faltantes de un registro, para una
determinada estación. Para la estimación de los datos faltantes, el método utiliza
su información disponible de los meses y años completos; este método permite
estimar como máximo once datos.
 Paso 1: Se efectúa la suma de precipitaciones mensuales en todos los años
completos y se obtiene la lluvia mensual promedio.
 Paso 2. Se calculan para todos los años completos los porcentajes mensuales de
precipitación, los que serán igual a la lluvia mensual entre el promedio mensual
calculado en el paso anterior y por 100. Al sumar los porcentajes calculados y
obtener su promedio deberán obtenerse 1200 y 100 respectivamente.
 Paso 3. Todos los porcentajes mensuales correspondientes a cada uno de los
doce meses se suman y se divide tal suma entre el número de años completos,
esto es, se calcula el porcentaje promedio que se denomina Sj, con j variando de
1 a 12, uno para enero y doce para diciembre.
 Paso 4. El método acepta la hipótesis que considera que los meses desconocidos
tendrán un porcentaje igual al porcentaje promedio (Sj). Se distinguen las
variables siguientes. Se pueden establecer las siguientes relaciones:

i= cada uno de los meses desconocidos, como máximo pueden ser


once.
Pi= precipitación mensual desconocida en cada año incompleto, en
9
mm.
∑ 𝑆𝐼 = 𝑆𝑈𝑀𝐴 𝐷𝐸 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝐴𝐽𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 (precipitación se desconoce,
en porcentaje.)
P=suma de las precipitaciones mensuales conocidas en los años incompletos, en
mm. Si=porcentaje promedio asignado a cada uno de los meses desconocidos o
faltantes. La expresión entre paréntesis es una cantidad constante para cada año
incompleto, por lo que se tiene (Campos Aranda, 1998):

2. Método del U.S. National Weather Service:


El método consiste en estimar el dato faltante de una determinada estación a partir
de los datos completos de estaciones ubicadas alrededor. El método puede ser
aplicado para estimar valores diarios, mensuales o anuales faltantes.
Lo recomendable es que se cuente con cuatro estaciones circundantes con
información completa, sin embargo el método se puede aplicar con un mínimo de
dos estaciones. En el presente sistema informático estima los valores diarios,
mensuales y anuales faltantes.
El método consiste en ponderar los valores observados en una cantidad W, igual al
recíproco del cuadrado de la distancia (D) entre cada estación vecina y la estación A
(Cahuana Andia y Yugar Morales, 2009).
La lluvia buscada Px será igual a:

Siendo:

Pi= precipitación observada para la fecha de la faltante, en las estaciones auxiliares


circundantes (como mínimo 2), en mm.
Di= la distancia entre cada estación circundante y la estación incompleta.
Se recomienda utilizar cuatro estaciones auxiliares (las más cercanas) y de
manera que cada una quede localizada en uno de los cuadrantes que definen
unos ejes coordenados que pasan por la estación incompleta, generalmente los
ejes norte-sur y este-oeste.

10
VI. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

La prueba de consistencia se basa en analizar o verificar la hipótesis nula en función de


su probabilidad de ocurrencia, para así poder aceptarla o rechazarla. Se dice que la serie
de datos es homogénea si la probabilidad es grande, en caso contrario se dice que la
serie es no homogénea (Cahuana Andia y Yugar Morales, 2009).
La regla indica además la probabilidad bajo la cual la hipótesis de homogeneidad o nula
será rechazada y entonces, se acepta alguna hipótesis alternativa.
El análisis de consistencia de una muestra se puede realizar mediantes prubas
paramétricas o no paramétricas, esta dependerá de como ha sido obtenido la muestra.
Cuando una muestra ha sido obtenida a partir de una distribución de probabilidad
normal se utilizara las pruebas paramétricas. En el caso de que la muestra aleatoria no
siga una distribución normal o esta sea pequeña se utilizara las pruebas no paramétricas
(S.E.F.O., 2014). Si se conoce la distribución que sigue la hipótesis nula y las
alternativas, se debe utilizar las pruebas paramétricas, en caso contrario las pruebas no
paramétricas son las más indicadas.
Las pruebas no paramétricas son menos rigurosas que las paramétricas, pero mucho más
sencillas de realizar. Las pruebas no paramétricas presentes en el programa son los
siguientes:
 Helmert
 Secuencias
Las pruebas paramétricas presentes en el programa son los siguientes:
 T de Student
 Cramer

VII. METODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN ANUAL


CAÍDA EN UNA CUENCA.

En una cuenca suficientemente extensa pueden existir datos de varias estaciones


pluviométricas, y se plantea el problema de evaluar una precipitación media.

 MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN.


Para poder aplicar este método es necesario conocer la localización de las
estaciones dentro de la zona en estudio, ya que para su aplicación se requiere
determinar la zona de influencia en cada una de ellas. En síntesis el método
se basa en asignar cada punto de la cuenca a la estación más próxima; se
deben unir las estaciones de dos en dos y dibujar las mediatrices de estos

11
segmentos, asignando a cada estación el área limitada por las poligonales
que forman las mediatrices.

Por lo tanto, la altura de precipitación media es:

Donde:
A: Área total de la zona (km2)
Ai: Área total tributaria de la estación i (km2)
hpi: Altura de precipitación registrada en la estación i (mm)
hpm: Altura de precipitación media en la zona en estudio (mm)
N: Número de estaciones localizadas dentro de la zona en estudio.

Ejemplo: Calcular la altura total de las precipitaciones

12
 MÉTODO DE LAS ISOYETAS.

En la hipótesis de tener suficientes datos como para poder dibujar las


Isoyetas, se puede utilizar este método que consiste en asignar al área entre
cada dos Isoyetas la precipitación media de ellas. Las Isoyetas son líneas que
unen puntos con la misma precipitación.
Ejemplo: Calcular la altura total de las precipitaciones

 MÉTODO ARITMETICO:

Se calcula la precipitación media como la media aritmética de las


precipitaciones. Es la suma de las alturas registradas de la lluvia, en un cierto
tiempo de cada una de las estaciones localizadas dentro de la zona y se
divide entre los números total de estaciones. Este método sólo es aceptable si
existen muchas estaciones y se observa que la precipitación es similar en
todas ellas. Además, el valor calculado no incluye ningún tipo de valoración
de la distribución espacial de las estaciones.

Ejemplo:

13
VIII. LINKOGRAFIA

 https://www.geoenciclopedia.com/precipitacion/
 http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/012406/Cap7.pdf
 http://portafolio.snet.gob.sv/digitalizacion/pdf/spa/doc00001/doc00001-
seccion%20j%202.pdf
 http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2947/P40-C28-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/informeiiunidad-130505065120-
phpapp01.pdf

14
15

También podría gustarte