Está en la página 1de 18

EL ACCESO A LA RED

URBANA: SOBRE ESPACIO


PÚBLICO Y REDES DE
TRANSPORTE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

MAESTRANTE: JENNIFER LÓPEZ VEGA


DOCENTE: DR. HORACIO ROLDÁN LÓPEZ
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

EL ACCESO A LA RED URBANA: SOBRE ESPACIO PÚBLICO Y REDES DE


TRANSPORTE

Jennifer López Vega1

RESUMEN

El objetivo de este ensayo es examinar el papel fundamental de la conectividad urbana a Comentado [JL1]: Esto representa el resumen, y las
preguntas conectoras. Incluso conclusiones generales.
través de las redes que la componen, así como su diferencia del concepto de accesibilidad,
principalmente el de su espacio público y las redes de transporte, para el aprovechamiento
de los recursos presentes en la ciudad y a su vez como mecanismo de redistribución e
integración social, inserto en el proceso de transformación del desarrollo urbano.

Las diferentes zonas en la ciudad suelen estar poco conectadas físicamente dentro del
territorio. Dichas zonas no tienen el mismo acceso a bienes y servicios, dada por la relación
con los sistemas de transporte que permite salvar la distancia, el esfuerzo necesitado en
tiempo y coste, y relación con la actividad en la que el individuo toma parte. Asimismo, al
interpretar la morfología urbana desde una lectura sistémica, la conectividad cobra un valor
central, donde se aspira a observar desde una base espacial común el funcionamiento
social, económico y ambiental de la ciudad. Entonces ¿Cómo se define esta conectividad
urbana y que la determina?, ¿Qué fenómenos genera que las ciudades estén conectadas
en cada una de sus partes? y ¿Qué papel juega el espacio público y las redes de transporte Comentado [JL2]: Checar esta pregunta, la diferencia de
los términos (se puede agregar esta pregunta)
para la conectividad de la ciudad?

PALABRAS CLAVE: Espacio público, Conectividad, Accesibilidad, Red Urbana, Movilidad Urbana

Introducción

El proceso de globalización ha transformado la ciudad, por lo que los espacios


urbanos adquieren nuevas características y, por consecuencia, la distribución de lo Comentado [JL3]: Añadir fuentes aunque sea resumen

urbano se redefine. Los cambios sociales, económicos, políticos y ambientales han


provocado que se profundicen las disparidades existentes al interior de los espacios
urbanos tanto en su entorno como en sus relaciones (Kuri, 2009).

1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA, jloarq@gmail.com.
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

Como bien señala Miralles-Guasch (2002), “la especificidad de un lugar, una


ciudad o una región urbana, en el que existe una determinada red de transporte
como resultado de una política urbana concreta, fruto de las relaciones que
establecen los agentes urbanos, privados y públicos, hay que entenderla como el
resultado de un proceso que se desarrolla en el tiempo.”

Es así que la definición convencional de los espacios urbanos no es suficiente


para explicar las transformaciones actuales que tienen lugar en el territorio de la
ciudad que implican nuevas formas de relaciones entre la ciudad, entre las que se
encuentran aquellas que son posibles a través de la conectividad física. Este ensayo
resalta la relevancia de la conectividad en el contexto de desarrollo urbano como
una oportunidad de asociación entre las partes del espacio de la ciudad para
aprovechar los recursos existentes en los territorios, específicamente a través de la
infraestructura (en este caso centrados en el espacio público) y las redes de
transporte.

Así mismo, siguiendo a (Labasse, 1987) se debe entonces reconocer que “El
principal deber de la ciudad, su razón de ser en cierta manera, es el ser accesible a
su entorno inmediato o lejano con el fin de cumplir con su vocación de lugar de
intercambio privilegiado”.

1.1 Transformación de los espacios urbanos


1.1.1 La ciudad como campo de interacciones

Como expresa el urbanista Marco Negrón (2007, citado en García, 2014) los
espacios urbanos han sufrido distintas transformaciones, sobre todo a partir de la
segunda mitad del siglo XX, donde “…ocurre una transición radical en la historia de
la humanidad que puede expresarse en dos elementos: una tendencia evidente
hacia la conversión de toda la población del mundo en población urbana y el
surgimiento de ciudades de tamaños desconocidos e incluso, inimaginables en el
pasado.”

Para abordar correctamente las transformaciones ocurridas en los espacios


urbanos, es relevante conocer las distintas variables, una destacable surge a partir
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

de los fenómenos demográficos. Actualmente nos encontramos en una época de


constante modernización y crecimiento, la población mundial aumenta
aceleradamente, se estima que para finales de este siglo la población mundial
ascienda a 10 mil millones; de tal manera que las ciudades enfrentan el reto de
duplicar su capacidad actual y seguir funcionando, social, ambiental y
económicamente (Dalsgaard, 2014).

La ciudad es una aglomeración de personas considerable, con cierto grado de


organización social sobre el cual se desarrolla e implica por su sistema, una vida de
relaciones activas necesarias para el sostenimiento de su industria, de su comercio
y de sus formas de organización en temas productivos (Capel, 1975). En otras
palabras, podría decirse que son la causa del aumento de la organización y
concentración de los habitantes, así como también de las actividades económicas
predominantes en dicho territorio.

Esta aglomeración de personas se vuelve un proceso de urbanización que se


caracteriza por los cambios demográficos de los centros, el aumento de
infraestructura, diversificación de actividades económicas, aumentó de la oferta de
bienes y servicios, un cambio en los modelos de movilidad urbana, etcétera. Es
decir, el aumento de labores más especializadas e industriales y la introducción del
sistema de producción capitalista que trajo consigo algunos elementos que
profundizaron los cambios de comunidades rurales a urbanas.

El proceso de urbanización tiene una relación directa con las actividades


económicas realizadas en el territorio, la especialización, la competitividad, el
proceso de producción los cuales están directamente vinculados al crecimiento
económico, el cual es un factor determinante en el desarrollo de las ciudades. Uno
de los cambios a raíz de la urbanización además del proceso demográfico fue la
diversificación de las actividades económicas realizadas en dicho espacio
principalmente industriales, la mejora de los procesos de producción y en los
servicios básicos para mejorar la calidad de vida de quienes habitan los espacios
urbanos como los servicios de salud, educación, recreación, alumbrado, drenaje,
entre otros. (Marx y Engels, 1976, citados en Fuentes, 2002).
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

En este punto las ciudades transformaban su espacio urbano a la par de su


infraestructura de transporte y la disposición de servicios; las ciudades convertidas
en industriales adoptaban una estructura productiva donde había una creciente
necesidad de interconexión, así la trama urbana seguía tanto a los medios de
transporte como a las nuevas funciones y usos urbanos, lo cual paradójicamente
trajo consigo un desequilibrio espacial y una fragmentación al paso de los años.
(Miralles-Guash, 2002). Actualmente los espacios urbanos se han transformado de
distintas maneras e intensidades dependiendo de sus contextos, aunque una
particularidad predominante es la insuficiente conectividad intra urbana, tal como se
expondrá a continuación.

1.1.2 Teoría de la Red Urbana: lo que significa la conectividad para las ciudades

Debemos comenzar estableciendo lo que representa una red urbana, para ello se
cita a Salingaros (2005) quien se enfoca en el análisis de los procesos conectivos
del tejido urbano a partir de los cuales elabora una teoría de la red urbana, que por
un lado explica la ciudad y sus interconexiones internas, por el otro explora
propuestas de aplicación en el diseño urbano para la obtención de ambientes
exitosos. La teoría de redes representa para el Nuevo Urbanismo una importante
herramienta conceptual tanto para el análisis y la comprensión de la ciudad, como
para el diseño de sistemas urbanos vivos y eficientes. (ITSM, 2007). Comentado [JL4]: Checar cita

La ciudad es un conjunto de espacios públicos y privados, que cumplen distintas


necesidades humanas, compuestos por elementos urbanos que se relacionan entre
sí y los habitantes de la misma realizan un sinfín de actividades
y funciones sociales, publicas, económicas, donde caminar, transitar, comprar,
entretenerse y relajarse es parte de las actividades cotidianas de los habitantes de
la ciudad. Actualmente se caracteriza por la movilidad mecanizada y masiva y se Comentado [JL5]: Cambiar cita por la correcta!

funda en la movilidad individual como garante de los desplazamientos,


condicionando –poniendo a su servicio- el sistema urbano y de transportes.

Siguiendo esta definición de ciudad, Salingaros establece una analogía entre las
conexiones mentales y las conexiones entre los elementos urbanos que dan lugar
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

a una ciudad o a una pieza de paisaje urbano. (Santos y Ganges & De las Rivas
Saenz, 2008).

“El tejido urbano es una estructura de complejidad organizada que existe sobre todo en el
espacio entre los edificios (Gehl, 1987). Cada edificio incluye y abarca uno o más nodos de
actividad humana. Los nodos externos van desde los que están totalmente expuestos hasta los
que tienen varios grados de resguardo parcial. La red urbana está conformada por todo el
exterior y por los elementos conectivos como áreas peatonales y verdes, muros libres, sendas
peatonales y vías que van desde un carril bici hasta una autopista. Las conexiones en diseño
urbano ligan, unos con otros, tres distintos tipos de elementos; elementos naturales, nodos de
actividad humana y elementos arquitectónicos".

Así como el intelecto humano tiene la capacidad de establecer conexiones,


imitando a la naturaleza, las cuales pueden ser visuales o abstractas, aplicándolo al
tejido urbano, se teje una estructura que mientras más compleja sea, tiene más vida.
Ésta es llamada complejidad organizada lo que a grandes rasgos significa que entre
más fuertes y variadas sean las conexiones y más estructura tenga la red, la ciudad
tendrá más vida, por el contrario una red sin conexiones no puede existir
(Salingaros, 2005).

La arquitectura ata elementos y espacios estructurales para alcanzar la cohesión


urbana2. Las conexiones en diseño urbano ligan entre ellos a tres tipos distintos de Comentado [JL6]: Hacer nota al pie definiendo breve
cohesión urbana
elementos: elementos naturales, nodos de actividad humana y elementos
arquitectónicos. Ejemplos de elementos naturales incluyen ríos, un grupo de
árboles, un gran tronco caído o un pedazo de pasto. Las actividades humanas
definen nodos tales como un lugar de trabajo, una residencia, un conjunto de tiendas
o un sitio para sentarse y beber una taza de café. Los elementos arquitectónicos
incluyen todo lo que los seres humanos construyan para conectar elementos
naturales y refuercen sus nodos de actividad (Salingaros, 2005).

De esta dinámica y siguiendo a Salingaros (2005) se distinguen tres principios


que componen la red urbana siendo estos nodos, conexión y jerarquía. Los nodos
pasan a ser aquellos espacios donde se concentra la actividad humana que

2
El término cohesión urbana se refiere al conjunto de factores (morfológicos/físicos, económicos, sociales,
culturales) que pueden generar una continuidad armoniosa en el tejido urbano de un barrio y una ciudad.
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

responden a funciones de habitación, trabajo, ocio, comercio, los cuales se


refuerzan por elementos arquitectónicos y naturales, y suponen un foco de las
trayectorias dadas en un territorio. Las conexiones representan dichas trayectorias
y se dan en diferentes escalas que van desde la peatonal, pasando por calles y
avenidas hasta las grandes vialidades de creciente capacidad que se definen por el
borde entre regiones, de esta escala se deriva la jerarquía de las mismas.

De aquí parte hacer una distinción entre las conexiones visuales y las
trayectorias que conectan el movimiento físico de las personas. Como enfatizó
Kevin Lynch (1960), y desarrolló después Bill Hillier las conexiones visuales son
necesarias para la orientación y para la creación de una imagen coherente del
ambiente urbano. Para que esta conectividad física se conciba cabe distinguir
también otro tipo de conexiones en la ciudad como la económica y social. (Hillier,
1996; Hillier y Hanson, 1984).

Esto se corresponde con la teoría de las “Ciudades como economías en


movimiento” de Hillier (1996). En esta teoría se sostiene que la ciudad se compone
de dos aspectos principales: la ciudad física y la ciudad funcional, en donde la
primera define a la segunda. La ciudad física es un sistema de medios, mientras
que la ciudad funcional es la estructura sobre la que se sostienen los múltiples
procesos económicos, sociales, culturales e incluso ambientales de la sociedad que
habita dicha ciudad. Como en la teoría de red urbana, esto tiene implicaciones en
la distribución de usos de suelo, ya que hay actividades como el comercio que se
ubican en áreas con mayor “movimiento natural”, mientras que otras funciones como
la habitacional, pueden ubicarse en zonas con menor actividad. El “movimiento
natural” es la denominación que el autor otorga al movimiento urbano peatonal que
es determinado por la forma y configuración de la trama urbana (1996, pág. 47). Del
mismo autor, en su trabajo de la “Centralidad como proceso” (Hillier, 1999), se
menciona que, de este movimiento natural aparecen concentraciones de
actividades que irán definiendo nuevos focos de centros o subcentros. Estos centros
y subcentros se establecen en áreas accesibles que se benefician del movimiento
peatonal, lo que acarrea como consecuencia un aumento en el uso del suelo que
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

producirá espacios más concurridos, traducido a la red estos serán los nodos más
representativos de una ciudad.

Cabe destacar que la teoría de red urbana se centra en esta conexión física, a
partir de la configuración espacial de la ciudad vista en planta, apostando por lograr
una conectividad múltiple dentro de la ciudad; la cual se aborda en el sub capitulo
siguiente.

1.1.3 La conectividad múltiple de la red

Salingaros (2005) sugiere que las ciudades funcionales complejas son las que
tienen un alto grado de redundancia en el uso del concepto de la red. Si se
consiguen cada vez más formas de atravesar una ciudad a través de sus nodos, y
después se interrumpe alguna unión entre dos de ellos, la ciudad todavía trabaja.
Esto funciona como el cerebro (Fischler y Firschein, 1987), si se pierden algunas
conexiones entre las neuronas, el cerebro todavía trabaja en su mayoría. Esto Comentado [JL7]: Checar si puedo generar este
argumento desde algun autor urbanista
sucede por la cantidad tan alta de redundancia que los mensajes encuentran a
través de él.

Existen razones funcionales para la conectividad múltiple. Las trayectorias


comúnmente se unen dentro de un canal. Cuando las conexiones son todas del
mismo tipo, compiten entre ellas y exceden la capacidad de flujo del canal. La
singularidad (cantidad matemática que se vuelve infinita) se manifiesta tanto en
sentido peatonal como en un embotellamiento vehicular. En los casos donde
coinciden conexiones de distintos tipos, las más débiles desaparecen en conjunto.
Por ejemplo, las sendas peatonales o las ciclopistas no pueden coexistir con una
avenida. Es decir, las conexiones de muy distintos niveles pueden cruzarse pero no
coincidir (Salingaros, 2005).

La conectividad múltiple plantea que pueden existir muchas y distintas


conexiones entre dos nodos, lo cual se logra a través de trayectorias curvas e
irregulares, a través de un teorema matemático llamado teoría de grafos3 que dice

3
La teoría de grafos, también llamada teoría de gráficas, es una rama de las matemáticas y las ciencias de la
computación que estudia las propiedades de los grafos, tiene grandes aplicaciones en la optimización de
recorridos, procesos, flujos, algoritmos de búsquedas, entre otros.
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

que dos puntos pueden estar conectados por una línea recta sólo de una manera,
pero pueden estar conectados por líneas curvas en un número infinito de formas,
por lo que para alcanzar el máximo posible de conexiones entre nodos urbanos, no
se debe insistir en conexiones rectas en una retícula Cartesiana (Ídem).

Retomando a Salingaros (2005) menciona que, si queremos que cada nodo de


la red urbana esté fuertemente conectado, sólo es posible mediante la multiplicidad
de trayectorias irregulares. Sin embargo, no es necesario ni deseable que todas las
calles tengan curvas ya que un plan de retícula regular ofrece obvias ventajas de Comentado [JL8]: Bajar esto a lo urbano, hacer parafrasis
oara no sonar idéntico al autor.
organización, sin embargo, no aplica en todos los casos ni todas las escalas. Es así
que debe mejorarse la rigidez de su aplicación más común, que frecuentemente
limita el número de conexiones, de igual forma es posible sobreponer otra retícula
con un ángulo para crear diagonales; esto proveerá conectividad múltiple. También
se debe permitir que las trayectorias se entrecrucen en una retícula de calles
rectangular, jugar con los flujos de estas mismas, establecer jerarquías tanto entre Comentado [JL9]: Citar a gehl o Jacobs para aterrizar en lo
urbano
nodos como conexiones y cuidar la no saturación de los canales de conexión.

1.1.4 De la red urbana a los sistemas de transporte

En esta parte es preciso identificar los tipos de redes que componen una ciudad,
así mismo los diferentes tipos de conexiones que se pueden establecer en estas
redes. Si bien, se pudieran reconocer un sinfín de redes que componen una ciudad
debido a la complejidad de su composición y funcionamiento, el presente ensayo se Comentado [JL10]: Corregir este parrafo

centrará en aquellas correspondientes a las redes de transporte urbano y espacios


públicos con el fin de explorar su naturaleza para finalmente encontrar las relaciones
entre ellas.

Siguiendo la idea anterior, los nodos que poseen o no conexiones


jerárquicamente en un sistema, en este caso la ciudad, se distinguen las redes
establecidas por las calles y carreteras que atraviesan el territorio, sin embargo,
desde la perspectiva del transporte se pueden tener diferentes tipos de redes de
acuerdo a los modos de transporte existentes; red de transporte público, red viaria,
red para bicicletas y red peatonal. Finalmente, y como se verá más adelante otra de
las redes que modela el territorio y se perfila a cumplir el propósito de crear ciudades
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

más conectadas es la red de espacio público, ya que por excelencia es el espacio


de apropiación de la ciudadanía, por su gran carga cultural e histórica al ser
democráticamente accesible, no priva de la libertad y da cabida a la expresión, la
diversidad y la heterogeneidad de lo colectivo (Borja & Muxí, 2001) (Carrión M.,
2007).

Soportando esta idea, SEDESOL declara que el sistema vial es el principal Comentado [JL11]: Pendiente cita aquí

soporte de los flujos de movilidad urbana y que también es el principal soporte


estructural de las ciudades, asegura que este sistema determina la localización de
las actividades urbanas y puede limitar su expansión. Bajo este enfoque Mora
(2009) determina la calle como un lugar funcional, utilitario y fundamental para la
movilidad urbana y de estructuración física de las ciudades. Además, se menciona
que limita lo privado de lo público y que proporciona a éstos últimos iluminación y
ventilación natural por lo que se le da un cierto enfoque de alimentador. En este
sentido se establece una relación directa entre espacio urbano e infraestructura de
transporte destacando conceptos que los entrelazan como vialidad, accesibilidad,
movilidad y conectividad. Este ultimo se distingue dentro de los demás como atributo
de los espacios que configuran el sistema de ciudad.

Muraco fue uno de los primeros en hablar del sistema de transporte como una Comentado [JL12]: Meter cita aqui

red en su artículo Intraurban Accesability donde aborda el factor de la distancia entre


la localización de hogares, comercios y fábricas en la ciudad como un costo del
transporte. Una investigación de ubicación contemporánea por Stevens y Bracket
(1967, citado por Muraco) indicó que el papel de los costos de transporte como
ubicación es un determinante que llego a cambiar el énfasis puesto en problemas
complejos de accesibilidad, confiabilidad y Flexibilidad de transporte. Así mismo,
menciona que la accesibilidad está asociada con la noción geográfica de situación,
por lo que es relacionado con los elementos de relaciones espaciales, interacción y
conectividad.

A continuación, buscando finalmente responder las preguntas planteadas al


inicio de este ensayo se desarrollarán de manera breve pero concisa estas
definiciones enmarcadas dentro del concepto del “derecho a la ciudad” que ha
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

ganado creciente atención en relación con el entendimiento que tenemos de nuestro


mundo físico, el que configura y es configurado por el poder y la tecnología. Harvey
(2013) desarrolla este enfoque teórico donde vincula nuestras relaciones sociales
con la infraestructura, el poder y el espacio, que parece adaptarse perfectamente
con lo que se ha planteado respecto a las redes urbanas.

1.2 El espacio público con atributos


1.2.1 La red de espacio público: lugares de permanencia o flujo

En el modelo urbano actual fragmentado, creciente y desigual. (Miralles-Guasch &


Cebollada, 2003), el espacio público es transformado en espacio conectivo, es decir,
estos tienden a concentrarse con una sola función: la de facilitar el desplazamiento
de personas y mercancías a una velocidad adecuada, disminuyendo la posibilidad
de prácticas sociales en esos espacios. Es entonces, cuando el espacio público,
lugar de acogida de múltiples funciones, encuentro y socialización, es expropiado
para la circulación, dedicado ahora al simple paso de vehículos. El paseo, el juego,
el encuentro, la conversación se va debilitando en esos círculos a la par del
incremento del tráfico automovilístico. Este proceso que Bohigas (1985, citado por Comentado [JL13]: Citar correctarmente

Velásquez, 2015), califica como elemento de selección y de segregación, que


destruyen la calle tradicional, para admitir principalmente el vehículo.
Efectivamente, un espacio que admitía múltiples funciones, ahora solo asume una
sola función de conectividad del espacio público.

La movilidad y el desplazamiento generan en el espacio público nuevas formas Comentado [JL14]: Asociar con párrafo anterior

de representación y prácticas culturales (identidad) nuevas formas de territorialidad


(pertenencia) y por tanto reconocimiento (integración social) bajo el entendimiento
del espacio público como un elemento esencial para que se produzca la movilidad,
debemos diferenciar dos conceptos esenciales lugares y flujos, dentro del contexto Comentado [JL15]: Citar parrafo

donde se producen (Velásquez, 2015).

Miralles (2003) reafirma que en esta relación imperfecta: “el transporte urbano Comentado [JL16]: Corregir cita

no solo es un elemento técnico introducido, de forma más o menos coherente, en el


espacio público de la ciudad, sino que se trata de una construcción social, en la
medida que el incremento de la velocidad ha introducido nuevos conceptos de
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

espacio y de tiempo.” Mientras que Oyón (1999 en Miralles 2003) define la relación Comentado [JL17]: Citar automatoco

como recíproca, lo que permite entender como los ciudadanos nos movemos sobre
un territorio vital que conocemos por ciudad. Adicionalmente estos espacios son
potenciadores de intercambio social. Lugares de comunicación, de cruce de
diversas trayectorias, de comercio, de servicios. Son potenciales núcleos de
intensidad urbana y de creación de actividad en sus entornos.

La doble condición del espacio público al verse como un nodo dentro de una red,
tanto de transición como de articulación -ser espacio del movimiento y espacio
social a la vez- apela al diseño urbano en la necesidad de entenderlos
simultáneamente como Vínculo y como Lugar (Jones, Boujenko, & Marshall, 2008). Comentado [JL18]: Citar automatico

Esta condición se cumple gracias o a pesar de los atributos de su espacio y las


cualidades de la red en el que están contenidos. Es decir, a través de la movilidad,
accesibilidad y conectividad.

Sin embargo, existe un mal uso o desuso de algunos términos utilizados en el


amplio campo de la relación entre infraestructuras de transporte y ciudad, que se ha
venido prestando a confusiones a través del tiempo y el estudio de la movilidad, por
lo cual es preciso dejar en claro las dimensiones que abarca cada uno de estos, sus
características y sus límites.

1.2.2 De la movilidad a la accesibilidad

A pesar de que pasaron años para reconocer el concepto de movilidad y su


importancia a través de sociólogos y geógrafos que en un inicio estudiaban los
desplazamientos centrándose únicamente en el punto de origen y destino,
analizando distancia, patrones y redes en cuanto a transporte; Hoy en día se puede
concebir a la movilidad urbana como paradigma actual inclusive centrado dentro de
otro paradigma más grande que es la sustentabilidad, de manera que entendemos
por movilidad al conjunto de desplazamientos que las personas y los bienes deben
hacer por motivo laboral, formativo, sanitario, social, cultural, de ocio o cualquier
otro; y se vuelve sustentable cuando esta movilidad se produce sin poner en riesgo
ni la continuidad futura del mismo modelo de movilidad ni la calidad del medio en el
que esta se da, de manera que se satisface en un tiempo y coste razonable,
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

minimizando los efectos negativos sobre el entorno y la calidad de vida de las


personas sin comprometer para el futuro los recursos naturales existentes. (Santos
y Ganges & De las Rivas Saenz, 2008).

Sin embrago, tiende a existir una confusión entre el concepto de movilidad y el


de transporte, para diferenciarlo se puede citar a Andrea Gutiérrez quien expresa:
“En general, el transporte es entendido como el componente material de la
movilidad, ligado a los medios técnicos de desplazamientos. Y la movilidad como
algo que se expresa en el transporte” (2010), de manera que no se ha tenido el Comentado [JL19]: Hacer cita automatica

suficiente cuidado de agregar el atributo espacial de la movilidad, al desarrollo y


crecimiento de los asentamientos humanos, que es la accesibilidad urbana. (Delval,
2011).

Esta accesibilidad urbana también contiene varias dimensiones desde la cual


puede ser vista como es la social, espacial y económica, entendida como el conjunto
de atributos y de capacidades que hacen a la posibilidad de que la población toda
acceda a beneficios de la vida urbana, en un sentido espacial incluye no solo el
desplazamiento de las personas, sino el conjunto de los dispositivos que
promueven, permiten, estimulan y alientan al uso social del espacio urbano, de las
infraestructuras y de los equipamientos. En un sentido económico y social la
accesibilidad guarda directa relación con el uso y apropiación democráticos de la
ciudad tratándose de acceder a espacios y lugares; acceder a oportunidades,
acceder a recursos y acceder a servicios; inclusive acceder a expectativas y a
realidades. (Schelotto, 2004: citado por Santos y Ganges y De las Rivas Sanz, Comentado [JL20]: Hacer cita automatica

2008).

De aquí se presenta una distinción conceptual que liga la accesibilidad al espacio


y la movilidad a la población, de tal modo que la accesibilidad puede y debe
entenderse socialmente, en relación con las personas y los colectivos, claro sin
dejar de lado las infraestructuras y los lugares.

El término accesibilidad como se usa en este ensayo implicará una cercanía


relativa, ya sea en el sentido de un vínculo directo o gasto mínimo de costo de viaje
o tiempo. En este sentido, la accesibilidad es el potencial de adquirir un bien o
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

servicio con localización fija en el territorio (Páez, M. Scott, & Morency, 2012, pág.
141). Aunque el enfoque de desarrollo territorial el acceso a bienes y servicios se
canaliza a través de acciones participativas y decisiones consensuadas, la facilidad
de accesibilidad es necesaria, y uno de los factores que determinan esta
accesibilidad es la conectividad urbana.

Por lo antes expuesto, se puede decir que la movilidad de una ciudad no


depende tan solo de los sistemas de transporte, sino también y sobre todo de la
organización espacial de los asentamientos humanos y de las características
particulares del individuo móvil: motivos, edad, ingresos, género, entre otras
(Miralles-Guash, 2002). Por ende, la movilidad sustentable está íntimamente ligada
a la accesibilidad urbana.

1.2.3 ¿Acceder para conectar? ó ¿Conectar para acceder?

El termino conectividad cuenta con más de una definición y expresión según el


campo de la ciencia desde el que se conciba, este ha sido apropiado fuertemente
por el campo de las tecnologías de la información y se encuentra relacionado con
las ideas de unión, enlace, interrelación o conexión. Según la fundación RACC 4
“Conectividad” se entiende como el hecho de que diferentes puntos geográficos se
encuentren conectados, de manera que se pueden establecer relaciones de
movilidad.

Aun así, tiende a existir confusión entre conectividad y accesibilidad, la cual


puede resolverse partiendo de que si la accesibilidad tiene que ver con la calidad
del acceso de las personas al sistema de movilidad urbana, consistente tanto en la
infraestructura como en los servicios, la conectividad hace referencia a la capacidad
de enlace o de existencia de conexión, en el marco de tránsito de la ciudad y de la
dualidad infraestructura-servicio. (Santos y Ganges & De las Rivas Saenz, 2008).
De acuerdo a lo anterior conectividad hace referencia a las cualidades de la red y,

4
En el glosario de la obra “Criterios de movilidad en zonas urbanas” (pag.40), obtenido de:
http://www.racc.es/externos/fundación/Public.pdf.
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

tal vez puede conducir al potencial de prestaciones del sistema de transporte


mientras que la accesibilidad hace referencia directa a la prestación del servicio.

Otro campo de la ciencia como lo es la ecología define la conectividad como “el


grado de vinculación que hay entre las diferentes partes de un sistema”, lo que
conduce a evaluar la proximidad espacio-temporal, la transferencia energética y el
movimiento de organismos de una parte a otra, hace referencia a una estrecha
relación de intercambios. Por otra parte, desde el punto de los sistemas de
información geográfica además de la variable de distancia, el concepto se relaciona
principalmente con la estructura viaria y expresa el numero de conexiones directas
que tiene cada área urbana con el resto, mientras que la accesibilidad expresa la
facilidad de viajar a cada unidad espacial (ídem).

Finalmente, y para los propósitos que interesan al presente ensayo la


conectividad se encuentra ligada a la teoría de grafos, donde se refiere al hecho de
que estén conectados dos puntos de una red, recorrido por una sucesión de aristas,
nodos y vértices. En este sentido y desde la perspectiva de la topografía aplicada
se distingue la conectividad como la eficacia de la red y la accesibilidad como la
centralidad de nodos concretos de la red, así la distinción de ambos conceptos se
conduce no desde las características de orígenes y destinos (capacidad de
atracción) sino conduce al planteamiento de modelos gravitacionales y su relación
con los usos de suelo (Santos y Ganges & De las Rivas Saenz, 2008).

Como se mencionó anteriormente autores como Hillier (1996) y su Space syntax


ó Salingaros (2005) y su teoría de la red urbana abordan la complejidad del espacio
urbano desde una lectura configuracional, a través del análisis de los patrones y
estructura de los sistemas espaciales que conforman lo urbano, que ha de
traducirse en redes de transporte como un sistema de ramas y nodos que plantea
la elección de rutas identificando sus centroides de área y sus conectores, que son
las líneas de relación con los nodos de dicho sistema, a los que se puede asignar
datos como tiempo, y otras características geográficas, etc.

De este modo, en el mundo de la ciudad y el transporte, donde interesa más el Comentado [JL21]: Resumir e integrar al párrafo anteriori.
Es realmente necesario?
análisis locacional y la medición de la accesibilidad, la ‘conectividad’ urbana es un
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

concepto maleable, que suele usarse desde la perspectiva de la estructura urbana


y sus condicionamientos de accesibilidad. Cabe decir, que solo en este campo es
posible distinguir conectividad de accesibilidad, acentuando la variable espacial.
(Santos y Ganges & De las Rivas Saenz, 2008).

1.3 Conclusiones

Hay elementos que son indispensables en cualquier modelo urbano, la accesibilidad


y la conectividad son, de rigor, la base de cualquier elemento urbano que asegure
una buena movilidad urbana. Durante todo el documento se ha hablado de estos,
que por sí mismos, son atributos del espacio, sin embargo, su implementación va
más allá del concepto.

La importancia de la conectividad entre los espacios urbanos reside en gran


medida en la accesibilidad a bienes y servicios para los habitantes del territorio. El
acceso de las poblaciones a oportunidades que existen en determinado espacio no
garantiza por sí misma el desarrollo territorial, aunque sí permite que se construyan
condiciones de desarrollo a partir de las características físicas que, entendidas
como parte de un sistema donde interactúan otras dimensiones, se pueden
coordinar a partir de acciones generadas por agentes locales. El territorio,
concebido como unidad, se considera un ente de desarrollo cuando se impulsan las
potencialidades de los espacios por quienes los habitan. En este caso, son las
potencialidades de las redes de transporte y su infraestructura las que pueden
propiciar una dinámica de competitividad económica equilibrada entre sectores y
centros urbanos próximos.

Por lo que, respondiendo a las preguntas iniciales, la conectividad en la ciudad


se ve generada principalmente por la movilidad urbana dentro de la red donde uno
de los nodos más representativos son los espacios públicos que cumplen funciones Comentado [JL22]: Ampliar conclusiones media cuartilla y
reducir una cuartilla de cuerpo.
de conectividad tanto como cualidad propia y como parte de una red urbana. Así
mismo la conectividad intraurbana se da a través de los distintos medios de
transporte por el nivel de acceso a estos mismos y los espacios que configuran la
ciudad, por lo que se concluye que sí es preciso perseguir ciudades más
conectadas, de manera que se persiga la comunicación entre los ciudadanos y la
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

percepción de lo urbano como mecanismos de redistribución e integración social


que creen efectos positivos en el desarrollo urbano de la ciudad.

Referencias
(Labsema), L. d. (Ed.). (Julio de 2014). EL ARTE EN EL ESPACIO PÚBLICO Y CIUDADES SOSTENIBLES.
Estudios sobre arte actual(2).

Borja, J., & Muxí, Z. (Diciembre de 2001). Centros y Espacios Públicos como Oportunidades. Perfiles
Latinoamericanos(19), 115-130. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501906

Button, D., & Banister, K. &. (1993). Transport, The Enviroment and Sustainable Development.
London: Spon.

Capel, H. (Febrero-Mayo de 1975). La Definición de lo Urbano. Estudios Geográficos(138-139), 265-


301. Recuperado el 9 de Diciembre de 2019, de http://www.ub.edu/geocrit/sv-33.htm

Carrión M., F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales.

César Ducruet, Igor Lugo. (2013). Structure and dynamics of transportation networks: Models,
methods and applications. (SAGE, Ed.) The SAGE Handbook of Transport, 347-364.
Obtenido de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00605653/document

Dalsgaard, A. M. (Dirección). (2014). La Escala Humana [Película].

Delval, N. C. (2011). “ACCESIBILIDAD URBANA DIFERENCIAL EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS


PERIFÉRICOS DE LA CIUDAD DE CULIACÁN”. Guadalajara, Jalisco: Universidad de
Guadalajara.

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio público. España: Reverté S.A.

Harvey, D. (2013). El derecho a la ciudad. En D. Harvey, Ciudades Rebeldes: Del derecho a la ciudad
a la revolución urbana (J. Madariaga, Trad., págs. 19-49). Madrid, España: AKAL.

Hillier, B. (1996). Space is the machine. United Kingdom: Press Syndicate of the University of
Cambridge.

Hillier, B., & Hanson, J. (1984). The Social Logic of Space. Cambridge, UK: Cambridge University
Press.

ITSM. (2007). Redes: Una aproxiamción al fenómeno urbano. En T. d. Monterrey, Cuadernos de


Arquitectura y Nuevo Urbanismo (pág. No. 03). Queretaro: Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey.

Jones, P., Boujenko, N., & Marshall, S. (2008). Creating more people-friendly urban streets through
'link and place' street planning and design. IATTS Research, 32, 14-25.
doi:https://doi.org/10.1016/S0386-1112(14)60196-5
El Acceso a la Red Urbana: Sobre Espacio Público y Redes de Transporte
Jennifer López Vega

Kuri, P. R. (Marzo de 2009). LA CIUDAD Y LOS NUEVOS PROCESOS URBANOS. Sociología Urbana(6),
163-187.

Labasse, J. (1987). La organización del espacio: elementos de geografía aplicada. (I. d. Local, Ed.)
Madrid: Administración Pública.

Lynch, K. (1960). The Image of the city. (M. I. College, Ed.) Cambridge, Massachusetts, and London,
England : M.I.T. Press.

Miralles-Guasch, C., & Cebollada, Á. (2003). Movilidad y transporte.Opciones políticas para la


ciudad. Documento de trabajo. España: Fundación alternativas.

Miralles-Guash, C. (2002). Ciudad y Transporte: el binomio imperfecto. España: Editorial Arial, S. A.

Mora, A. A. (2009). LA NATURALEZA DE LA CIUDAD. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS.


CIUDADES(12), 119-140.

Muraco, W. A. (1972). Intraurban Accesability. Economic Geography, 48(4), 388-405.

Páez, A., M. Scott, D., & Morency, C. (2012). “Measuring accessibility: positive and normative
implementations of various accessibility indicators”. Journal of transport geography(25),
141-153. doi:10.1016/j.jtrangeo.2012.03.016

Salingaros, N. A. (2005). Principles of Urban Structure. En N. A. Saligaros, Design Science Planning.

Santos y Ganges, L., & De las Rivas Saenz, J. L. (2008). Ciudades con atributos: Conectividad,
Accesibilidad y Movilidad. Ciudades 11, 13-32.

SEDESOL. (s.f.). CAPITULO I. VIALIDAD URBANA. En MANUAL NORMATIVO DE TRANSPORTE


URBANO (págs. I1-I26). CDMX.

Velásquez, C. V. (Septiembre de 2015). ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD URBANA. Tesis Doctoral.


Barcelona: Universitat de Barcelona.

También podría gustarte