Está en la página 1de 18

1

Lancaster, Frederick Wilfrid. Indización y resúmenes : teoría y práctica – Buenos Aires : EB, 1996. --
CAP. II Resumen
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESÚMENES: TIPOS Y FUNCIONES

El resumen es una representación sucinta, pero exacta, del contenido de un documento. Es preciso
hacer una distinción entre las palabras resumen y extracto. El extracto es una versión abreviada de
un documento que se elabora extrayendo frases del propio documento. Por ejemplo, dos o tres frases
de la introducción seguidas de dos o tres frases de las conclusiones o resumen del autor pueden
suministrar una buena indicación de lo que trata un determinado artículo de revista. El resumen
verdadero, aunque incluya palabras que figuran en el documento, es un texto creado por el analista y
no una cita directa del autor.
Los resúmenes pueden ser caracterizados de innumerables formas, inclusive según su extensión. En
la figura 3, por ejemplo, se presentan dos resúmenes diferentes, uno más extenso que el otro. No hay
absolutamente ninguna razón para que todos los resúmenes tengan aproximadamente la misma
extensión. Entre los factores que influyen en la extensión de un resumen tenemos los siguientes:

1. La extensión del ítem que está siendo resumido;


2. La complejidad del contenido temático;
3. La diversidad del contenido temático. Por ejemplo, un resumen preparado para los anales
de una conferencia tal vez necesite ser bastante largo si los trabajos presentados cubren
una amplia gama de tópicos;
4. La importancia del ítem para la institución que elabora el resumen. Como ocurre con la
exhaustividad de la indización, un centro de información industrial tal vez precise preparar
resúmenes más largos de los relatorios de la propia empresa que de otros ítems;
5. La "accesibilidad" del contenido temático. En un servicio de resúmenes en forma de
publicación, en especial, sería razonable elaborar resúmenes más completos de ítems que
sean menos accesibles físicamente (por ejemplo, relatorios de circulación limitada o
trabajos presentados en conferencias) o intelectualmente (por ejemplo, aquellos escritos en
lenguas poco conocidas);
6. Costo. No es necesariamente más caro preparar resúmenes largos que resúmenes cortos.
En efecto, puede llevar mucho más tiempo elaborar una buena condensación de 200
palabras que una de 500. Sin embargo, es obvio que el costo de un servicio de resúmenes
en forma de publicación aumentaría significativamente si la extensión promedio de un
resumen aumentase, digamos, un 50 %.Eso influiría sobre todos los costos, composición
tipográfica, papel y correo;
7. Finalidad. Un resumen que se destine principalmente a proporcionar acceso a un
documento con la finalidad de recuperación necesita ser más largo para proveer suficientes
puntos de acceso.

Un resumen muy breve (por ejemplo, uno que procura describir un documento por medio de una
única frase) es a veces denominado anotación, término que es bastante impreciso.
Se hace frecuentemente una distinción entre resúmenes indicativos (a veces llamados resúmenes
descriptivos) y resúmenes informativos. La diferencia se encuentra ejemplificada en las figuras 34 y
35 que muestran dos tipos diferentes de resúmenes preparados para el ítem inicialmente presentado
en la figura 3. El resumen indicativo simplemente describe (indica) de qué trata el documento,

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


2

mientras el resumen informativo procura sintetizar la sustancia del documento, inclusive los
resultados. Esto es, un resumen indicativo menciona qué tipos de resultados fueron alcanzados en un
estudio, mientras el resumen informativo contendría una síntesis de los propios resultados.
Cremmins (1982) explica que los resúmenes indicativos contienen información sobre la finalidad,
alcance o metodología, pero no sobre los resultados, conclusiones o recomendaciones. Por otro
lado, el resumen informativo incluye información sobre la finalidad, alcance y métodos, pero también
debe contener resultados, conclusiones o recomendaciones. Para algunas finalidades, un buen
resumen informativo serviría como un sustituto razonable de la lectura del documento . Es improbable
que un resumen indicativo sirva como sustituto de la misma. Su propósito principal sería posibilitar al
lector del resumen juzgar si le interesa o no leer el original. Por razones obvias, los resúmenes
informativos tienden a ser más largos que los indicativos. Ellos son también más difíciles de escribir.
Efectivamente, aunque por lo general es posible escribir un resumen informativo de un estudio
experimenta], tal vez sea casi imposible hacerlo de un estudio teórico o de un texto opinativo. Por
este motivo, los resúmenes informativos ocurren más frecuentemente en ciencia y tecnología que en
las ciencias sociales o humanidades.
Un mismo resumen puede incorporar elementos indicativos e informativos, dependiendo de los
intereses de los lectores a los que se apunte. Por ejemplo, consideremos un relatorio sobre polución
atmosférica resumido en una publicación destinada a químicos. Gran parte del resumen, que trata
los aspectos ambientales, es meramente indicativo, pero una parte de él será realmente informativo
(por ejemplo, presentando los resultados de los análisis realizados en muestras de la atmósfera). Un
mismo servicio de resúmenes en forma de publicación puede incluir tanto resúmenes indicativos
como informativos. En general, sin embargo, los resúmenes indicativos son más comunes. Fedosyuk
(1978) describe procedimientos minuciosos para distinguir entre resúmenes indicativos e
informativos, utilizando criterios lingüísticos y hasta presentando un algoritmo con esa finalidad.
Aunque esto es ingenioso, no se esclarece por qué uno iría a necesitar de procedimientos formales
para hacer esa distinción.
La expresión inclinación por un tema es usada a veces en relación con s resúmenes. El
significado de esta expresión es que el resumen debe estar "inclinado" para los intereses de los
usuarios a los que se apunta. Esto es, en a elaboración de resúmenes como en la indización la
pregunta conductora ser "¿Porqué nuestros usuarios probablemente se interesen por este ítem?" Los
resúmenes preparados por una institución para ser utilizados internamente deben estar siempre
inclinados para las necesidades e intereses locales. La situación es un poco más complicada en el
caso de servicios de resumen en forma de publicación.
Puede hacerse una distinción entre servicios que son orientados para una disciplina y los que
son orientados para una misión. Los primeros procuran atender las necesidades de una determina
disciplina (por ejemplo, química, biología, ciencias sociales) mientras los últimos procuran ir al
encuentro de las necesidades de una determinada industria o grupo de individuos (por ejemplo,
resúmenes para la industria del caucho o resúmenes para enfermeras). La inclinación para un tema
es más relevante y viable en el caso de servicios orientados para una misión que para los que se
orientan a una disciplina, porque los intereses de los usuarios de los primeros tienden a ser más
homogéneos y especializados que los intereses de los usuarios de los últimos. Al menos un estudio
mostró que bastante poca inclinación ocurre en los servicios de resúmenes en forma de publicación
(Herner, 1959).

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


3

Fueron realizadas encuestas telefónicas en 1985 con 655 norteamericanos seleccionados por
muestreo probabilístico. Se expresaron opiniones sobre si: (1) la formación de un estado
palestino es esencial para la paz en la región; (2) debe ser reducida la ayuda norteamericana a
Israel y a Egipto; (3) los EUA deben (a) participar en una conferencia de paz que incluya a la
OLP, (b) no favorecer ni a Israel ni a las naciones árabes, (c) mantener relaciones amistosas con
ambos. Los entrevistados indicaron si estaban o no suficientemente informados sobre los varios
grupos nacionales de la región.

Figura 34
Resumen indicativo

Otro tipo de resumen es el resumen crítico. Se trata realmente de una "revisión crítica
condensada". Aplicado a relatorios, artículos de revistas y otros ítems relativamente breves, el
resumen crítico sirve casi al mismo propósito como una revisión crítica de un libro. El resumen crítico
es evaluativo. El analista expresa opiniones sobre la calidad del trabajo del autor y puede hasta
compararlo con el trabajo de otros. Por ejemplo, un resumen crítico del ítem mostrado en la figura 3
mencionará las deficiencias de la metodología utilizada - la manera como se obtiene la muestra de
población, el tamaño de la muestra, la redacción de las preguntas - o compara los resultados con los
de estudios anteriores. Como los redactores deben ser especialistas de verdad, los resúmenes
críticos son bastante raros.
Dos publicaciones que incluyen resúmenes críticos son Mathematical Reviews y Applied
Mechanics Reviews (AMR). Los resumenes están firmado y combinan elementos descriptivos y
críticos. Un examen del AMR revela, no obstante, que resúmenes verdaderamente críticos son
mucho más la excepción que la regla.

Encuestas telefónicas realizadas en 1985 con 653 norteamericanos seleccionados por


muestreo probabilístico, produjeron estos resultados: la mayoría (54-56%) cree que debe
reducirse la ayuda norteamericana a Israel y Egipto; la mayoría (65%) favorece la participación
norteamericana en una conferencia de paz que incluya a la OLP; más del 80% considera
importante que los EUA mantengan relaciones amistosas tanto con Israel como con los países
árabes; 70% opina que los EUA no debe favorecer a ninguno de los lados; la mayoría (55%)
cree que formación de un estado Palestino es esencial para la paz en la región. Los israelíes
son el grupo nacional más conocido y los sirios los menos conocidos. La situación árabe-israelí
sólo es superada por el conflicto en América Central entre los problemas internacionales más
serios enfrentados por los EUA.
Figura 35
Resumen informativo

Hoy en día los resúmenes aparecen frecuentemente en revistas especializadas junto con los
artículos a que se refieren; son habitualmente redactados por los autores de los artículos. En muchos
casos esos resúmenes son aprovechados y reproducidos por los servicios de índices y resúmenes.
Algunas revistas incluyen resúmenes en más de una lengua. Por ejemplo, varias revistas rusas y
japonesas incluyen resúmenes en inglés.

Finalidad de los resúmenes


Podríamos mencionar muchas y diferentes finalidades de los resúmenes. Ante todo, quizás, los
resúmenes facilitan la selección. Esto es, ayudan al lector a decidir si un determinado ítem es o no
probablemente de su interés. De ese modo, ahorran tiempo al lector, evitándole, por ejemplo, que
obtenga artículos que no le serán de interés. En algunos casos, también, un buen resumen
informativo puede realmente sustituir la lectura de un ítem que sea de interés para el usuario. Los
resúmenes son particularmente útiles para esclarecer el contenido de ítems escritos en lenguas que
el lector desconozca.

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


4

La impresión y distribución de resúmenes es eficaz para mantener a las personas informadas de la


bibliografía publicada recientemente en sus campos de interés (esto es, proporcionarles actualización
permanente).
Tal como fue mencionado anteriormente, los respectivos resúmenes que acompañan artículos o
relatorios son útiles para el indizador ya que lo ayudan a identificar, del modo más rápido posible, el
contenido temático central del ítem. Borko y Bernier (1975) dan a entender que los resúmenes
pueden sustituir el texto integral en las actividades de indización, pero ésta es una práctica no
siempre conveniente.
Finalmente, los resúmenes desempeñan actualmente un papel importante en los sistemas de
recuperación computadorizados por facilitar la identificación de ítems pertinentes y por proporcionar
acceso a ítems almacenados (en los sistemas en que el texto de los resúmenes es almacenado de
modo que se presta a la recuperación).
Para ciertas finalidades, el resumen estructurado es preferible a uno en forma de texto narrativo.
Un ejemplo hipotético del "panel" de un resumen estructurado se muestra en la figura 37. El
contenido temático del que trata es irrigación. En este caso, el analista es solicitado a referir
específicamente los ítems listados. La elaboración del resumen consiste en colocar los "valores"
apropiados en el panel. Esto es, se indica para cada artículo el tipo de irrigación, tipo de tierra, los
productos afectados, las condiciones climáticas y la localización, empleando códigos que representan
los tipos de resultados obtenidos. Este tipo de resumen tendría valor en la compilación de manuales
que condensan un gran número de estudios realizados en un determinado campo. No obstante,
reuniría sólo trabajos para un área temática en que, de un estudio para otro, los elementos esenciales
permaneciesen más o menos los mismos. Zholkova (1975) describe cómo se adoptaría un análisis de
facetas para crear un resumen estructurado, pero no llega a convencer en cuanto a las utilidades de
ese método.

TIPO DE TIPO DE PRODUCTOS CONDICIONE LUGAR RESULTADO


IRRIGACIÓN SUELO S S
CLIMÁTICAS

Flgura 37
Resumen estructurado

Literaturas concisas
Bemier y Yerkey (1979) describieron y ejemplificaron el empleo de enunciados altamente
condensados, cada uno sintetizando el "punto" principal de alguna publicación. Ellos se refieren a
éstos genéricamente como "literaturas concisas" y a sus formas más condensadas como "literaturas
ultraconcisas". Una variante es la conclusión ultraconcisa, un enunciado muy sucinto sobre la
conclusión principal a que llegó una investigación. Por ejemplo:
La lingüística teórica no tiene un impacto significativo en la ciencia de la información
Este tipo de sumarización no es un resumen en el sentido convencional; sin embargo, las
literaturas concisas están indudablemente relacionadas con los resúmenes. Presentan numerosas
aplicaciones potenciales. Por ejemplo, sería posible producir un manual que condense lo que se
conoce acerca de algún fenómeno (por ejemplo, una enfermedad) como una serie de enuncia s
ultraconcisos, siendo cada uno de esos enunciados vinculado a una referencia bibliográfica que
identificaría la fuente de dónde fue extraído.

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


5

Resúmenes modulares
En 1964, Herner and Company realizó un estudio para la National Science Foundation sobre la
viabilidad de "análisis de contenido modulares" (Lancaster et al., 1965). Estos análisis contenían dos
componentes: resúmenes modulares y entradas de índices modulares. Los resúmenes modulares
tenían el propósito de ser descripciones del contenido de documentos corrientes. Cada resumen está
compuesto de cinco partes: una citación, una anotación, un resumen indicativo, un resumen
informativo y un resumen crítico. El conjunto era planificado de tal forma que un servicio de
resúmenes podía procesarlo conforme a sus propios requerimientos con un mínimo de esfuerzo:
cualquiera de los resúmenes podría ser utilizado íntegro, o los módulos modificados para formar, por
ejemplo, un resumen parcialmente indicativo, parcialmente informativo, o un resumen parcialmente
informativo, parcialmente crítico.
La finalidad primordial de los resúmenes modulares era eliminar la duplicación y el desperdicio de
esfuerzo intelectual comprometido en la elaboración, en forma independiente, de resúmenes de los
mismos documentos por diversos servicios, sin ninguna intención de forzar resúmenes
"normalizados" a servicios cuyos requerimientos varían considerablemente en cuanto a forma e
inclinación por un tema. Tanto los resúmenes como las entradas de índices eran preparadas por
especialistas en el tema, y la intención era que ellos conciliarían los requerimientos de rapidez de
publicación con la meticulosidad de los resúmenes preparados por especialistas. Su formato y
tratamiento normalizados, también reducirían el procesamiento repetitivo y acelerarían el flujo de
trabajo en los servicios de resúmenes beneficiarios.
Las entradas de índices modulares sugerían términos descriptivos, extraídos de vocabularios de
indización representativos, que podrían ser utilizados completos, con mejoras o acrecentamientos,
para indizar el resumen derivado del paquete modular. Los vocabularios de indización
representativos, utilizados como fuentes para las entradas del índice modular, serían extraídos de los
índices corrientes o de listas autorizadas de los servicios de resúmenes e indizadores participantes,
reflejando así los estilos y políticas de indización de esos servicios.

Miniresumen
El término "miniresumen" es bastante impreciso. Podría significar simplemente un resumen corto.
Como fue empleado por Lunin (1967), sin embargo, el término se refiere a un resumen altamente
estructurado destinado fundamentalmente a búsquedas hechas por computador. Esto es, en realidad,
un tipo de cruzamiento entre un resumen y una entrada de índice, y Lunin lo define como un "índice-
resumen legible por computador,. Los términos utilizados en el resumen son extraídos de un
vocabulario controlado y reunidos en una secuencia especificada. Por ejemplo, el enunciado "Existe
una disminución de la cantidad de zinc en la sangre de los seres humanos con cirrosis de hígado"
sería escrito así:
/DECR/ZINC/SANGRE/HUMANOS/CIRROSIS/HÍGADO
Se observa que el analista procura mantenerse en una secuencia de términos tan próxima como
sea posible a la estructura normal de la frase. El contenido de un documento puede ser descripto con
algún detalle por medio del empleo de una serie de esos enunciados esquemáticos. Aunque
destinados básicamente para facilitar las búsquedas por computador, los miniresúmenes de Lunín
también pueden tener sentido para el lector inteligente. La figura 40, tomada del trabajo de Lunin,
compara los resultados de la técnica de miniresúmenes con resúmenes del Biological Abstracts y del
Chemical Abstracts y con los resúmenes del autor.

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


6

Resúmenes telegráficos
La expresión "resumen telegráfico" es también imprecisa. Entraña una representación del
documento que es presentada de forma muy concisa: no con frases completas y semejante a un
telegrama. En realidad, podría ser apenas una cadena de términos sin la sintaxis. Los miniresúmenes
de Lunin son de estilo telegráfico. La expresión "resumen telegráfico" fue empleada para designar un
componente esencial del primitivo sistema de recuperación computadorizado desarrollado en la
Western Reserve University.

LA REDACCIÓN DEL RESUMEN


Como con la indización, uno aprende a ser un buen analista con la práctica. Lo máximo que
se puede hacer en un libro de este tipo es dar algunas directrices generales.
También, de la misma forma que en la indización, el buen analista aprenderá a leer/hojear un
documento para identificar rápidamente los puntos importantes. Cremmins (1982) examina en detalle
cómo leer un artículo para captar los puntos más importantes del modo más eficiente posible y
presenta algunas reglas con este propósito. En gran parte esto es evidente por sí mismo y, de
cualquier modo, individuos diferentes prefieren técnicas diferentes para penetrar en el corazón de un
texto.
Sintéticamente, las características de un buen resumen son brevedad, exactitud y claridad. El
analista debe evitar la redundancia. El resumen debe, principalmente, ser estructurado a partir de la
información contenida en el título del documento y no repetirla. Por ejemplo, el título del artículo
utilizado como ejemplo en las figuras 3, 34 y 35 es Investigación nacional de la opinión pública sobre
las actitudes norteamericanas acerca del Oriente Medio. La primera línea de un resumen publicado
de este artículo es:
Los resultados de una investigación realizada en febrero de 1985 sobre las actitudes públicas
norteamericanas acerca del Oriente Medio.

Evidentemente esto poco agrega al título, excepto la fecha. Note como los resúmenes de las
figuras 3, 34 y 35 parten del título sin repetirlo.
El analista también debe omitir otras informaciones que el lector probablemente ya conoce o que
no le interesan directamente. Es posible incluir datos esenciales o información histórica, por ejemplo,
por qué se realizó un estudio o detalles de experiencias previas de la empresa que realiza el estudio.
Borko y Bernier (1975) subrayan que el analista debe señalar lo que el autor hace y no lo que el trató
de hacer pero fracasó o que pretende realizar en el futuro.
Cuanto más corto, mejor será el resumen, ya que el significado permanece claro y no se sacrifica
la exactitud. Palabras innecesarias como "el autor" o "el artículo" pueden ser dejadas de lado. Por
ejemplo, "Este artículo examina..." puede ser reducido a "Examina...... Se pueden emplear
abreviaturas y siglas convencionales siempre que fuera probable que los lectores las conozcan (por
ejemplo, OLP). En otros casos, se puede usar una abreviatura una vez que su significado sea
definido. Por ejemplo:
... dentro del marco de la Cooperación Política Europea (CPE). Las realizaciones ... por parte de
la CPE ...
Los resúmenes en algunos campos científicos pueden utilizar muchas abreviaturas. Mientras estas
ahorran espacio pueden reducir la inteligibilidad y, en realidad, aumentar la cantidad de tiempo
requerido al lector. A pesar de la necesidad de brevedad, los resúmenes deben ser autosuficientes;
no se logrará uno de los mayores propósitos del resumen si el lector necesita consultar el original
para entenderlo.

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


7

Es mejor evitar la jerga. Como señalan Weil et al. (1 963), las palabras de una jerga pueden significar
cosas diferentes para grupos diferentes de lectores no ser comprendidas de ningún modo por ciertas
personas.
Algunos analistas sienten que deben cambiar las palabras del autor. Aunque la paráfrasis es
frecuentemente necesaria para obtener brevedad, nada se gana, cambiando las palabras del autor en
búsqueda de originalidad. En realidad es fácil distorsionar el significado del original al procurar,
deliberadamente, por motivos estilísticos, encontrar expresiones sustitutas. Este punto está
enérgicamente enfatizado por Collins (1971):
Es importante que el analista emplee, tanto como sea posible, el vocabulario del autor; la
paráfrasis es peligrosa y puede llevar al lector a líneas de pensamiento que no eran las
propuestas por el autor. (p. 1 1)

Un resumen es algo utilitario y no necesita ser una obra de arte, si bien Cremmins (1982) cree
que los resúmenes deben tener "elegancia" así como claridad y precisión.
La norma norteamericana sobre resúmenes (American National Standards Institute, 1979) especifica
que los verbos deben ser empleados en voz activa (por ejemplo, "Los indicadores de función reducen
el acierto" y no "El acierto es reducido por los indicadores de función") siempre que sea posible, y que
la voz pasiva puede ser utilizada para "enunciados indicativos y aún para enunciados informativos en
que se deba destacar el beneficiario de la acción". Este requisito es muy impreciso y lo mejor es
olvidárselo: en la mayoría de los casos el tiempo verbal preferido será obvio por razones de estilo.
Borko y Chatman (1963) y Weil (1970) sugieren que se empleen los verbos en pretérito para la
descripción de procesos y condiciones experimentales y en presente para las conclusiones
resultantes de las experiencias. Esto es lógico: las actividades relatadas por un autor son cosas del
pasado, mientras los resultados y las conclusiones aún pertenecen al presente. Borko y Bernier
(1975) son más explícitos, recomiendan la voz activa y el pretérito para resúmenes informativos, y la
voz pasiva y el presente para resúmenes indicativos.
Weil et al. (1963) presentaron una tabla de sugerencias para los analistas. Ellos
recomendaron que estos trabajen esencialmente desde lo específico a lo genérico (colocando
primero los resultados, luego los "detalles" y al final los enunciados generales) tomando cierta
precaución, al menos en algunos casos, a que obtendremos un resumen aparentemente ilógico - por
ejemplo, exponer los resultados de una experiencia antes de comunicar su objetivo * . La norma
norteamericana (American National Standards Institute, 1979) ofrece una orientación más precisa al
recomendar que el resumen comience con un "tópico frasal" (esto es, el enunciado central de la tesis
principal). La mayoría las otras recomendaciones parecen ser eminentemente sensatas, si bien se
aplican más a resúmenes indicativos o informativos que a resúmenes críticos. e presume que un
resumen crítico esta destinado a "comentar o interpretar" mencionar trabajos anteriores cuando está
sea necesario para poner en persa el trabajo actual.
Tal vez el conjunto más conciso de principios para la elaboración de resúmenes sea el
realizado por el Defense Documentation Center (1968), que e encuentra reproducido en la figura 41.
En pocos y breves enunciados sintetiza las reglas seguidas por el centro sobre qué incluir, qué no
incluir, la extensión que el resumen debe tener y qué tipo de terminología debe ser usada. Una

* Esta recomendación es realmente favorable a un resumen que comience con un título que llame la atención,
muy similar a un artículo de revista. Ese título podría dar prioridad a los resultados (especialmente en el caso
de un artículo de investigación), pero no necesariamente. Analizaremos esto más adelante en este capítulo .
CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental
8

exposición más completa, pero aún concisa, se encuentra en un informe de Payne et al. (1962)
reproducida como apéndice 1 de este libro.

Contenido y formato
Lo que se debe incluir en un resumen depende mucho, naturalmente, del de publicación involucrada.
Un largo resumen indicativo de cierta clase informe de investigación mencionaría los objetivos de la
investigación, los procedimientos experimentales y de otra naturaleza utilizados, los tipos de
resultados alcanzados (un resumen informativo presentaría los resultados actuales, por lo menos en
forma condensada), y las conclusiones del autor sobre a importancia de los resultados. El tratamiento
de un artículo histórico, por lado, sería bastante diferente. El resumen, por ejemplo, daría énfasis a la
tesis o a las conclusiones del autor, teniendo el cuidado de mencionar los períodos, ubicación
geográfica y personalidades involucradas.
En áreas temáticas especializadas, el analista puede recibir precisas instrucciones sobre ciertas
cosas a observar en los artículos y destacar claramente en el resumen. Eso puede incluir ítems tan
diversos como dosaje de un medicamento, condiciones climáticas, edad de los individuos, tipos de
aceite, ecuaciones empleadas o el elemento componente de una aleación. Los resúmenes tienden a
ser de redacción más fácil cuando el contenido temático trata de objetos concretos, y se torna más
difícil de redactar cuando más abstracto o nebuloso es el tema.
La mayoría de los resúmenes son presentados en el formato convencional de referencias
bibliográficas seguidas del texto del resumen. En algunas publicaciones, sin embargo, el resumen
precede a la referencia bibliográfica, y su primera línea es realzada de alguna forma, como en el
ejemplo siguiente:
LA MIGRACIÓN DE MANO DE OBRA DE MOZAMBIQUE A LAS MINAS DE ÁFRICA DEL SUR
continúa siendo un elemento importante en las relaciones económicas entre estos países....
Brockmann, G. Migrant labour and foreign policy: the case of Mozambique. Joumal of Peace
Research, 22, 1985, 335-344.

Esta es una forma de presentación más dramática, muy parecida al titular de un diario, y que
puede captar la atención del lector más fácilmente. Weil et al. (1963) se refiere a esto como un
resumen "orientado al lector", un resumen "de tópico frasal en primer lugar" o un resumen "orientado
por los resultados" (aunque el encabezamiento no está necesariamente relacionado a los resultados).
Si fuera adecuado, el título del artículo podría transformarse en ese título, seguido por un tópico frasal
que lo amplíe.
Un resumen se considera completo cuando está compuesto de tres partes: la referencia
bibliográfica que identifica el ítem resumido; el cuerpo del resumen (el texto); y la firma. Este último
elemento es la atribución del origen del resumen, por ejemplo, las iniciales del analista o la indicación
de que el resumen fue elaborado por el autor del ítem, que se trata de un resumen de autor
modificado u obtenido de alguna otra fuente, como, por ejemplo, otros servicios de resúmenes.
Muchos resúmenes parecen situarse en el rango de las 100-250 palabras, pero, como se dijo
antes, la extensión varía de acuerdo con ciertos factores, como el tamaño del propio documento, su
gama de contenido temático, la importancia que le es atribuida, su disponibilidad física y accesibilidad
intelectual (por ejemplo, ítems de difícil localización, como trabajos presentados en conferencias, o en
lenguas poco conocidas serían resumidos con más detalles que otros ítems). Borko y Bernier (1975)
sugieren que los resúmenes de la literatura científica deberían ser habitualmente entre un décimo y
un vigésimo de la extensión del original.
Un consejo útil sobre la secuencia del contenido es dado por Borko y Bernier (1975):

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


9

“El cuerpo del resumen puede ser ordenado para ahorrarle tiempo al lector. La ubicación de las
conclusiones en primer lugar satisfacen al lector y podrá dispensarlo de ir más allá en la lectura.
Él puede aceptar o rechazar las conclusiones sin necesidad de conocer los hallazgos sobre los
cuales están basadas las mismas. El desarrollo de la información debe ir en último lugar. Se
encontró innecesario rotular cada parte de un resumen, como, por ejemplo, conclusiones,
resultados o métodos; los lectores saben qué parte están leyendo. El ordenamiento de las partes
del cuerpo de un resumen está hecha con la misma finalidad con que se organizan las partes de
un ítem en un diario - para comunicar más información más rápidamente.
No es conveniente abrir parágrafos. El resumen es breve; debe expresar homogeneidad de
pensamiento, y ser redactado como un único parágrafo. (p.69) *

Los tipos de errores más evidentes que ocurren en la indización de temas también acontecen en la
elaboración de resúmenes: aspectos que deberían ser
ESQUEMA
Brevemente:
1. Siempre un resumen informativo, si es posible
2. 200-250 palabras
3. La misma terminología técnica del documento
4. Contenido
a. Objetivos o propósito de la investigación
b. Métodos de la investigación
c. Resultados de la investigación
d. Validez de los resultados
e. Conclusiones
f. Aplicaciones
5. Guarismos para números, cuando sea posible
6. Frases por oraciones, palabras por frases, cuando sea posible
7. Ningún símbolo o caracter no convencional o raro
8. Ninguna abreviatura no usual
9. Ninguna ecuación, nota al pié de página, preliminares
10. Ningún dato de catalogación descriptiva
11 Clasificación del nivel de confidencialidad
12. Controles de diseminación, si hubiere
13. Revisarlo
figura 41
Principios destinados a la redacción de resúmenes, publicados por el Defense
Documentation Center (1968)
Reproducidos con permiso del Defense Technical Information Center

Incluidos y no lo son, y otros que son incluidos y que mejor sería omitirlos. También pueden ocurrir
errores de transcripción, especialmente cuando se trata de fórmulas o valores numéricos. El trabajo
de analistas sin experiencia debe ser sometido a la revisión editorial por parte de alguien con más
experiencia. Borko y Bemier (1975) confirman el valor de un buen editor:
Los editores de resúmenes parecen desarrollar un sexto sentido que los hace saber cuándo
está faltando una parte importante del contenido. Ellos buscan, y esperan encontrar, ciertas
categorías de información, como los métodos y equipamientos utilizados, los datos recogidos y
las conclusiones. (p. 12)

Un servicio de resúmenes probablemente adoptará algunas directrices sobre ciertas cuestiones, tales
como ortografía, puntuación y empleo de mayúsculas. Como mucho de esto es un asunto de
preferencia individual, parece sin sentido presentar ejemplos aquí.

* Las citas de Borko y Bemier (1975) son reproducidas con permiso de Academic Press y de ambos autores.

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


10

Para ayudar al analista en su trabajo, principalmente en un programa de entrenamiento, conviene


preparar algún tipo de planilla que lo oriente sobre aquello que debe observar en una publicación.
Una planilla ∗ como esa incluiría apartados tales como:

Tipo y objetivo [Tipo de estudio, tal como experimental, teórico, de revisión, investigación básica o
aplicada, desarrollo. Objetivo: un relato del problema, una definición de lo que exactamente es
estudiado.]
Plano experimental o modelo teórico [ Características importantes, nuevos enfoques, hipótesis a
ser comprobada, resultados anticipados cuando el trabajo fue iniciado. ¿Qué diferencia este
trabajo, tanto experimental como analíticamente, del de otros investigadores?]
Condiciones estudiadas [Parámetros variados, rangos involucrados, controles impuestos.]
Métodos [Nuevas técnicas empleadas, transformaciones utilizadas o desarrolladas, cómo fueron
obtenidos los resultados.]
Hipótesis [¿Cuáles son las hipótesis directas e indirectas, y son ellas convencionales?]
Conclusiones principales [Principales conclusiones del autor, otras conclusiones apoyadas por los
datos, resultados negativos importantes.]
Conclusiones secundarias [Puntos de menor importancia o aquellos en áreas periféricas de la
investigación que pueden ser relatados si fueran juzgados suficientemente útiles. Pueden ser
presentadas interpretaciones e inferencias y extrapolaciones razonables. No son convenientes las
asociaciones teóricas imprecisas y cuestiones especulativas.]
Importancia o utilidad [Importancia y competencia del trabajo realizado. Aplicaciones potenciales.]
Limitaciones y deficiencias [¿Son las hipótesis indebidamente restrictivas o limitativas? ¿El modelo
teórico está muy distante de una posible aplicación práctica? ¿Hay fallas en la técnica? ¿El
enfoque del problema impone limitaciones a los resultados? ¿Qué grado de sofisticación fue
empleado? ¿Hubo análisis suficiente de los datos, particularmente con respecto a posibles
errores?]
Comentarios críticos [Posible error fundamental y magnitud de los errores. Posible publicación
anterior de esa información. ¿Existen investigaciones similares y cuál es la posición del presente
trabajo en la bibliografía? ¿Cuáles características son particularmente loables? ¿La interpretación
de los resultados es razonable?]

Evidentemente no todas esas categorías serán aplicables a todo ítem a ser resumido y las tres
últimas serían solamente aplicables a resúmenes críticos. La utilización en la redacción de
resúmenes de este método basado en cuestionario es estudiada por Solov'ev (1971).
Algunos autores han procurado desarrollar directrices para la redacción de resúmenes de
determinados tipos de documentos. Por ejemplo, Solov'ev (1 98 1) sugiere que los resúmenes de
tesis de doctorado se deben centrar en los siguientes puntos: importancia actual del tema, el
problema tratado y el objetivo de la investigación, la novedad científica, la metodología, los resultados
alcanzados y las conclusiones (incluyendo implementación de los resultados).
Aunque sea un poco confuso y, por esto, con pasajes de difícil interpretación, el Centro de
Documentación sobre Refugiados del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados
(UNHCR) condensa los fundamentos de la redacción de resúmenes en un único diagrama. Son
particularmente útiles los criterios de evaluación listados a la izquierda del diagrama. Obsérvese que


Los títulos y descripciones de la planilla aquí ejemplificada están basados en los utilizados en el proyecto de resúmenes modulares de
Herner and Company y reproducidos con el permiso de Saul Herner.

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


11

el resumen debe ser evaluado sobre la base de su lengua y contenido, su conformidad como un
"estilo de la empresa" (extensión, estructura, convenciones ortográficas y de puntuación) y, que es
más importante, el grado con que satisface las necesidades del usuario.
Fueron desarrollados "modelos" más formales del proceso de redacción de resúmenes (por
ejemplo, por Karasev, 1978). Mientras estos modelos nos ayudan a entender los pasos recorridos
intuitivamente por el analista, parece de poco valor práctico para ellos.

Analistas
Los resúmenes pueden ser preparados por los propios autores de los documentos, por otros
especialistas en el tema o por analistas profesionales. Muchas revistas especializadas exigen que los
autores preparen los resúmenes que acompañarán sus artículos. Cada vez más estos resúmenes
son aprovechados por los servicios de resúmenes en forma de publicación, en lugar de confeccionar
un nuevo resumen.
Como en la indización, el analista debe tener algún conocimiento del contenido temático aunque
no necesita ser un especialista en la materia. Son requisitos importantes la capacidad de redacción y
edición de textos, y una ventaja decisiva para el analista es la facultad de leer y comprender con
rapidez.
Borko y Bernier (1975) advierten que los autores no necesariamente escriben los mejores resúmenes
de sus artículos. Los autores generalmente carecen de formación y experiencia en la redacción de
resúmenes, así como también les faltan conocimientos de las reglas adoptadas en esta actividad. Las
publicaciones de resúmenes más prestigiosas usualmente consiguen reclutar como analistas a
especialistas en un tema. Esos expertos acceden a redactar resúmenes en su campo de
especialización, sin remuneración o por un modesto honorario. Borko y Bernier afirman que: "Aquellos
quienes están entrenados en redactar resúmenes y que también son especialistas en un campo del
conocimiento redactan los mejores resúmenes", afirmación contra la cual es difícil argumentar. Como
esos especialistas usualmente son voluntarios, tal vez sea difícil conseguir que redacten los
resúmenes con puntualidad. El analista profesional es costoso, pero es puntual y puede hacer un
excelente trabajo cuando trata con áreas temáticas que no le son totalmente desconocidas
Actualmente autores y editores tienen pocos incentivos para "adornar" los resúmenes de modo de
hacer que el trabajo subyacente parezca más atractivo de lo que realmente es. Price (1983)
argumenta que eso podría llegar a ser un peligro en un ambiente completamente electrónico (ver
capítulo 15). Las editoriales necesitarían promover el uso de los resúmenes porque probablemente
serían remunerados sobre esta base. Los autores necesitarían fomentar su uso, si este factor se
volviese, como podría, un criterio a ser adoptado en decisiones relativas a la promoción y estabilidad
en el empleo.
La redacción de resúmenes y la indización son actividades íntimamente relacionadas y puede
hacerse una fuerte argumentación para reunirlas. Hay un pequeño paso desde la etapa de análisis
conceptual de la indización a la preparación de un resumen aceptable. Por otra parte, la disciplina
adicional impuesta en la redacción de resúmenes puede ayudar en la decisión sobre lo que debe ser
incluido o puede ser omitido en la indización. El hecho de que ambas actividades involucren una
combinación de lectura y hojeo es otra razón por la cual es eficiente aunarlas en una misma persona,
siempre que esto fuera viable.

Calidad y coherencia en la redacción de resúmenes


Dos resúmenes de un mismo documento nunca serán idénticos si fueron redactados por personas
diferentes o por la misma persona en momentos diferentes: el contenido descripto será el mismo,

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


12

pero la forma de describirlo será diferente. La calidad y la coherencia son un poco más vagas cuando
se aplican a resúmenes que cuando se aplican a la indización. Parece haber dos facetas principales
concernientes a calidad:

1. ¿Los "puntos" esenciales de¡ documento son resaltados en el resumen?


2. ¿Esos puntos son descriptos exacta, sucinta e inequívocamente?

En cierta medida, entonces, la calidad de la redacción del resumen será juzgada de acuerdo con
criterios que son muy similares a aquellos utilizados en la evaluación de la indización. El primer paso
en la elaboración de resúmenes es, realmente, como en la indización, el análisis conceptual - ¿qué
puntos deberían resaltarse? - y el segundo paso es la traducción de ese análisis conceptual en un
texto legible.
La calidad del análisis conceptual, probablemente, puede ser juzgada comparando las
instrucciones relativas al contenido dadas por la institución para la cual es preparado el resumen. Por
ejemplo:
1 - ¿Fueron incluidos el ámbito y la finalidad del trabajo?
2.-¿Fueron indicados o resumidos los resultados?
3.- ¿Fueron resumidas las conclusiones del autor?
y así sucesivamente.

La coherencia entre dos resúmenes puede ser evaluada, en este nivel conceptual, por el grado en
que los analistas tienen acordado los puntos a incluir.
La evaluación de la calidad de la fase de "traducción", en el proceso de elaboración del resumen,
es un poco más complicada, porque precisión, ambigüedad y brevedad son criterios un tanto
subjetivos. Sin embargo, es posible para un analista experimentado aplicarlos al juzgar el trabajo de
personas menos experimentadas. La coherencia aplicada a la fase de traducción del proceso de
elaboración de un resumen no debe ser una preocupación mayor: es posible tratar la misma cuestión
de varias formas diferentes, cada una de ellas exacta e inequívocamente y, tal vez, igualmente
sucinta.

Texto completo Resúmenes


Número de ítems juzgados relevantes 12 15
Número de ftems juzgados no relevantes 38 35
T'OTAL 50 50
Figura 43
Resultados hipotéticos de una prueba de previsibilidad de relevancia

La prueba definitiva de un buen resumen consiste simplemente en preguntar: "¿le permite al lector
preveer con exactitud si el ítem resumido es o no relevante para sus intereses actuales?" Para un
lector determinado y una necesidad de información determinada, es posible probar eso sobre la base
de, digamos, una impresión de 50 resúmenes resultado de una búsqueda en línea. Los resultados del
estudio podrían ser aquellos presentados en la figura 43: los resúmenes sugerían que 15 ítems serían
relevantes, pero apenas 12 lo fueron. Además, si se constata que no todos, de los 12 considerados
relevantes a partir del texto, fueron también juzgados relevantes a partir de los resúmenes, estos
estarían fallando en ambos modos: sugerían que algunos ítems eran relevantes cuando no lo eran y
que otros no eran relevantes cuando lo eran.

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


13

Naturalmente, este tipo de estudio es un tanto difícil de hacer. Además, sus resultados se aplican
únicamente a un determinado usuario y a una determinada necesidad de información; cambie el
usuario o la necesidad de información y los resultados cambiarán. La mayoría de los usuarios de
servicios de resúmenes, o de bases de datos en línea, han experimentado esa situación, tal vez con
relativa frecuencia, cuando un resumen despierta el apetito por un documento que después viene a
ser bastante diferente de aquello que se esperaba. En estos casos, entonces, los resúmenes
frustrarán a esos usuarios, aunque tal vez hubieran servido muy adecuadamente a otros.
El valor de los resúmenes en predecir la relevancia de documentos para un determinado usuario
será examinado con más detalle en el próximo capítulo. Aunque han sido realizados varios estudios
de previsibilidad de relevancia, son muy escasas las investigaciones sobre las actividades dé los
analistas. En efecto, fueron realizados más estudios sobre la evaluación de la elaboración de
extractos que de resúmenes. Por ejemplo, tanto Rath et al. (1961b) como Edmundson et al (196 1)
descubrieron que las personas no eran muy coherentes (con los otros o con ellas mismas) al
seleccionar de un texto las frases que consideraban como los mejores indicadores de su contenido.
Edmundson et al. (1961) sugiere varios métodos posibles de evaluación de resúmenes:
1. juzgamiento intuitivo, subjetivo;
2. comparación con un resumen "ideal";
3. determinación del grado en que las preguntas de prueba sobre un documento pueden ser
respondidas por el resumen;
4. recuperabilidad del documento por el resumen.

Evidentemente, los resúmenes son evaluados por editores y otras personas que trabajan en
centros de información o en editoriales, probablemente por el método intuitivo. Es probable que,
cuanto más se utilice el buscar en texto libre en lugar de la indización hecha por seres humanos,
crecerá la importancia del método de evaluación basado en la "recuperabilidad". Los criterios para
evaluar la "recuperabilidad" de un resumen no son necesariamente los mismos utilizados para
evaluarlo con base en la previsibilidad de la relevancia (ver las consideraciones sobre "Cuestiones de
compatibilidad").
Vinsonhaler (1966) propone métodos del comportamiento para evaluar la calidad de los
resúmenes sobre la base de la "validez del contenido" o "validez previsible". En un estudio de la
validez del contenido, los individuos juzgan el grado en que el documento y el resumen son
"similares", empleando tal vez una escala de similitud de siete puntos. Alternativamente, puede
utilizarse una prueba para determinar en qué medida un resumen discrimina entre documentos,
especialmente cuando el contenido temático de los mismos es bastante similar. Vinsonhaler propone,
para medir la discriminabilidad, una prueba en que los individuos examinan un determinado
documento y enseguida procuran identificar el resumen correspondiente en un folleto de resúmenes.
Una prueba de validez previsible determina en qué medida decisiones tomadas acerca de la similitud
de resúmenes coinciden con decisiones similares tomadas sobre la base de los propios documentos:
si los resúmenes fueron "buenos", grupos de resúmenes con base en la similitud deben coincidir con
grupos de documentos con base en la similitud. La segunda prueba de validez previsible es más
convencional: se determina la medida en que los resúmenes preveen correctamente la relevancia de
los documentos. Vinsonhaler sugiere una prueba de cruzamiento en la que un grupo de individuos
evalúa la relevancia de un conjunto de documentos para un enunciado de pedido de búsqueda y
entonces, después de un intervalo de tiempo adecuado, hace lo mismo con los resúmenes de los
documentos. El segundo grupo de individuos trabaja en secuencia inversa, primero evalúa los
resúmenes y después los documentos.

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


14

Mathis (1972) propuso que los resúmenes fueran evaluados sobre la base de un "coeficiente de
datos" (CD). El CD está expresado por la formula C/L, donde C es un "factor de conservación de
datos" y L un "factor de conservación de extensión". C es una medida del grado con que todos los
"conceptos" (Mathis se refiere a ellos como "elementos de datos") de los documentos son
conservados en el resumen. L es simplemente el número de palabras del resumen dividido por el
número de palabras del documento. El CD es un valor numérico, y, cuanto mayor el valor, mejor. Ello
favorece la concentración y la compresión: capacidad de conservar todos los elementos esenciales
del texto con un mínimo de palabras. El valor puede mejorarse al aumentarse el número de
elementos de datos presentes o reduciendo la cantidad de palabras en el resumen. Mathis sugiere
que un valor de CD inferior a la unidad indicaría un resumen de calidad inaceptable. El método es
ingenioso aunque depende totalmente de la capacidad de identificar "elementos de datos". Mathis
propone que pueden ser identificados mediante criterios sintácticos.
Como cualquier otro tipo de texto, los resúmenes pueden ser evaluados sobre la base de la
"legibilidad", empleando fórmulas convencionales de legibilidad. Dronberger y Kowitz (1975)
emplearon la fórmula de facilidad de lectura de Flesch, para comparar resúmenes del Résearch In
Education con los informes que les dieron origen. Encontraron que los resúmenes tenían
significativamente bajos niveles de legibilidad, probablemente porque carecían de redundancia. Del
mismo modo, King (1976), empleando un criterio "cloze", verificó que los resúmenes del Child
Development Abstracts eran menos legibles que los ítems en que se basaban.
Borko y Bernier (1975) presentaron lo que tal vez sea la lista más completa de posibles criterios
para la evaluación de resúmenes, es la siguiente:
1. Una clasificación global de calidad (asignada por evaluadores humanos).
2. La medida en que la norma ANSI o alguna otra norma es observada (también un
componente principal en el método de evaluación recomendado por Mathis (1972».
3. La inclusión de información importante y la exclusión de información sin importancia.
4. Ausencia de errores.
5. Coherencia de estilo y legibilidad.
6. Previsibilidad de la relevancia.
7. Capacidad de servir como sustituto del original (resúmenes informativos).
8. Adecuación como fuente de términos de indización.

Obviamente, la lista representa varios niveles de criterios. Por ejemplo, los criterios del tercero al
quinto probablemente tendrían que ser tomados en cuenta en cualquier clasificación "global". Un
método de evaluación de la medida en que un resumen puede servir en lugar del original (criterio 7)
consiste en comparar la capacidad de grupos de individuos para responder preguntas basadas en: (a)
resúmenes y (b) texto completo. Estudios de este tipo fueron relatados por Payne et al. (1962).
En realidad, los estudios de Payne abarcan tres métodos diferentes de evaluación:
1. Coherencia. Fueron utilizados especialistas en temas para comparar resúmenes sobre la
base de la similitud en la cantidad de información presentada.
2. La cantidad de reducción de texto obtenido.
3. Utilidad. Los especialistas contestaron a cuestiones técnicas basadas en los artículos de
su área de especialización. Algunos de ellos leyeron los artículos, otros solamente los
resúmenes. Las respuestas de los dos grupos fueron comparadas.

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


15

Cuestiones de compatibilidad
Treinta años atrás la única razón para redactar resúmenes era la de crear una representación de
un documento que sería leído por seres humanos. Sin embargo, los resúmenes son ahora utilizados
con una segunda finalidad: la de proporcionar una representación que pueda servir para búsquedas
hechas por computador. Desgraciadamente, esas dos finalidades no son íntegramente compatibles.
Para los objetivos de la recuperación, es conveniente la redundancia. Esto es, un tópico estará mejor
representado si está de varias formas. Por ejemplo, la inclusión de los sinónimos "alas de vuelo libre"
y "alas delta" en algunos resúmenes aumenta la probabilidad del ítem de ser recuperado - un
consultante podrá emplear "vuelo libre" mientras otro podrá pensar en "delta". Para el lector humano,
por otro lado, conviene más que haya coherencia que redundancia. En realidad, el usuario se sentirá
bastante confundido si las mismas ideas son descriptas de diferente forma en un resumen.
Para el propósito de la recuperación, cuanto más extenso fuera el resumen mejor. Por lo menos,
cuanto más extenso fuera el resumen más puntos de acceso proporcionará, y cuanto más puntos de
acceso mayor será el potencial para un elevado acierto en la recuperación. Al mismo tiempo,
tenemos que admitir que probablemente ocurrirá una perdida de precisión: cuanto más extenso fuera
el resumen más aspectos "secundarios" del documento serán incluidos y mayor será el potencial para
falsas asociaciones (como se ve en los capítulos 6, 11 y 13). Para el lector humano, naturalmente, la
brevedad es conveniente. Ella también es conveniente para los suscriptores de servicios impresos,
pues resúmenes más extensos tienen como consecuencia publicaciones más caras.
Para el lector humano, son útiles los aspectos negativos, por ejemplo, pero excluye
consideraciones sobre costos" informa al lector sobre lo que no debe esperar encontrar en el
documento. La inclusión de la palabra "costos" en el resumen hará, naturalmente, que sea
recuperado en búsquedas en las cuales el costo sea una faceta importante - exactamente la situación
en la cual no debería ser recuperado.
Para los objetivos de la recuperación, también es mejor evitar ciertas palabras o expresiones. La
palabra corriente "cólera" creará problemas en muchas bases de datos, porque causará la
recuperación de ítems sobre la enfermedad cólera, y la inflexión verbal "cuento", del verbo "contar",
llevará a la recuperación de ítems sobre el género literario cuento. Para una recuperación más
efectiva, los analistas deben evitar términos que saben causarán problemas de este tipo.
Aún las convenciones de puntuación y sintaxis, que tienen sentido para el lector humano, pueden
crear problemas al computador. Consideremos, por,. ejemplo, una frase que termine con la palabra
"precipitación" seguida inmediatamente por otra que comience con la palabra "ácidos". En muchos
sistemas este ítem será recuperado durante una búsqueda sobre "precipitación de ácidos", aunque
nada tenga que ver con este tema.
Los miniresúmenes de Lunin (1967) (ver Capítulo anterior), al contrario del resumen convencional,
se destinan fundamentalmente a facilitar las búsquedas por computador. Aunque pueden ser
interpretados por usuarios inteligentes, son definitivamente más difíciles de leer y entender, y se
ignora cómo sería aceptado por los usuarios de un sistema de recuperación un enunciado
esquemático de ese tipo.
Todo apunta al hecho de que un resumen "ideal" para el lector humano puede no ser ideal para
búsquedas por computador. Dentro del futuro previsible, sin embargo, los resúmenes continuarán
sirviendo ambas finalidades. Aún si la importancia de los servicios impresos declinara (ver capítulo
15), los resúmenes todavía serían necesarios como un producto intermediario en búsquedas
computadorizadas. Una de las aplicaciones de esto es que las editoras de servicios secundarios
necesitarán revisar sus instrucciones, de modo que los analistas sean llevados a crear resúmenes

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


16

que, en la medida de lo posible, sean eficaces sustitutos tanto para la realización de búsquedas como
para la lectura.
Fidel (1986) prestó un gran servicio al analizar las instrucciones para redacción de resúmenes
elaboradas por 36 productores de bases de datos. La síntesis que hace de las instrucciones que
parecen ser relevantes para las características de recuperabilidad de los resúmenes es reproducida
en la figura 44. Más que cualquier otra cosa, su síntesis revela algunas divergencias de opinión:
utiliza el lenguaje del autor, no utiliza el Lenguaje del autor; utiliza un lenguaje idéntico al lenguaje de
los términos de indización asignados, utiliza un lenguaje que complementa los términos asignados, y
así sucesivamente. La regla más razonable es probablemente aquella que especifica que el resumen
debe incluir términos relevantes que estén ausentes en los descriptores y en el título. Frecuentemente
esos serán términos más específicos que los términos del vocabulario controlado.

El boletín interno
El hecho de que haya bases de datos bibliográficas en prácticamente todos los campos del
conocimiento y de que en algunos de ellos existan varias bases de datos compitiendo, no elimina
inevitablemente la necesidad de un boletín interno de resúmenes. El centro de información de una
empresa u otro tipo de organización que tenga un fuerte programa de búsquedas puede querer
producir su propio boletín ya que:
1. Las revistas de resúmenes no serán suficientemente actuales en la cobertura del material
esencial de máximo interés para la institución.
2. Ninguna base de datos, aisladamente, en forma impresa o electrónica, probablemente,
abarque todo el material de interés para la institución. En realidad, muchas bases de datos
son relevantes para los intereses de la institución cuando se tiene en cuenta la diversidad
del contenido temático y de formas documentales.
3. Ninguna base de datos externa abarcará ciertos materiales de importancia, y, más
claramente, los informes internos de la propia institución, literatura de fabricantes, material
publicitario de la competencia, etc.

A fin de optimizar los procedimientos empleados en la producción del boletín interno, será
necesario identificar los materiales que serán resumidos directamente. Estos ciertamente incluirán
los informes internos de la propia empresa y materiales externos considerados de especial
importancia. Por ejemplo, un integrante del cuadro de personal del centro podrá pasar revista a todas
las patentes nuevas y preparar resúmenes de aquellas que tengan posible interés para la empresa - o
que sean, en sí misma, un arte. Empleando los métodos que serán examinados en el próximo
capítulo, puede identificarse una "lista básica" de revistas que, casi con certeza, serán
extraordinariamente productivas en lo que concierne a los intereses de la institución. Esas revistas
también serán resumidas directamente.
Es posible que las fuentes analizadas regularmente de esa forma produzcan, digamos, del 80 al
90 % de la bibliografía a ser incluida en el boletín interno. Para elevar esa cobertura bien encima del
nivel del 90 % será preciso utilizar fuentes publicadas de carácter más genérico. Los miembros del
equipo que analizan las revistas pertenecientes a la lista básica en procura de artículos de interés
deben también examinar los servicios de indización/resúmenes en forma impresa que fueran
apropiados. Esto revelará otros ítems relevantes, por ejemplo, de fuentes que no son suscriptas
directamente. Una amplia fuente en el campo científico, como el Chemical Abstracts, es
particularmente útil para la localización de ítems de interés potencial.

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


17

El contenido de los resúmenes


Enunciados generales

Utilice conceptos y términos "importantes" (por ej., aquellos que mejorarán la recuperación en
texto libre, aquellos sobre los que el documento contiene bastante información, o palabras
clave). Términos de indización
Coordine los conceptos usados en los resúmenes con los descriptores asignados.
(a) Incluya en los resúmenes conceptos que sean idénticos a los descriptores.
(b) Incluya en los resúmenes conceptos que complementen los descriptores (por ej.,
términos relevantes que falten en la indicación con descriptores y en los títulos,
términos que son más específicos que los descriptores, o determinado tipo de término
que es importante para el área temática, como nombres geográficos).
(c) Incluya en los resúmenes conceptos que complementen o sean idénticos a los
descriptores.
Mejore la indicación independientemente del lenguaje de indicación utilizado.
Listas de verificación
Siga una lista de elementos relacionados a la recuperación que deberán ser incluidos en los
resúmenes. Formas de listas de verificación:
(a) Categorías que deberán ser incluidas en los resúmenes (por ej. materiales, propiedades
y procesos) y las condiciones bajo las cuales deberán ser incluidas (por ej. sólo cuando
fueran tratadas detalladamente, o siempre que fueran mencionadas).
(b) Pautas específicas y particulares (por ej. "siempre que trate de un nuevo producto,
mencione el nombre de la empresa").
El lenguaje de los resúmenes
Empleo del lenguaje del autor
Emplee el lenguaje del autor.
No emplee el lenguaje del autor.
(a) Utilice términos corrientes y precisos, específicos del área temática.
Utilice tanto el lenguaje del autor como sinónimos.
Relación con el lenguaje de indización utilizado
Coordine los términos en los resúmenes con los descriptores.
Complemente los descriptores con términos en los resúmenes (por ej. utilice sinónimos o
términos más específicos).
Utilice términos específicos y de uso aceptado para categorías determinadas (tales como
materiales, procesos y productos).
Prácticas a evitar
No utilice la negativa (por ej. use enfermo en lugar de no es sano).
No utilice términos en forma de lista que tengan una última palabra en común como si fuese una
serie (tales como "pequeños, medianos y grandes negocios
Formas de las palabras
Adopte las prácticas lingüísticas locales (por ej. cambie la ortografía norteamericana para bases
de datos inglesas).
Exprese siempre en forma clara los términos de ciertas categorías (tales como procesos,
materiales, productos).
Cuando un término y un descriptor fueran iguales, registre el término en la forma usada por el
descriptor.
Exprese los términos tanto en su forma abreviada como en su forma completa.
Figura 44
Reglas para analistas referidas a las características de recuperabilidad de los resúmenes
Reproducidas de Fidel (1986) con permiso de Aslib

Se puede preguntar por qué, en los años de 1990, alguien consultaría servicios secundarios en
forma impresa en lugar de hacer regularmente búsquedas en línea en las bases de datos apropiadas.
Este sería el modo de operación preferido de una institución cuyos intereses estuviesen claramente
delimitados y que pudiesen ser expresados de forma bastante completa en una estrategia de
búsqueda. Pero algunas organizaciones tienen tal diversidad de intereses heterogéneos que se hace
muy difícil localizar ítems de interés potencial, excepto mediante consultas a extensas secciones de
fuentes publicadas. Por otra parte, la buena suerte puede jugar aquí un papel importante: un buen
especialista en información puede identificar ítems relevantes para una empresa que tal vez estén
fuera de su perfil de interés, por ejemplo, una nueva aplicación potencial para un producto de la
empresa.

CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental


18

De todos modos, el boletín interno debe ser compilado mediante un análisis tanto de fuentes
primarias como secundarias, estas últimas complementando la cobertura de las anteriores. En un
gran centro de información, el equipo responsable por el análisis de la literatura incluiría algunas
personas que tengan como tarea principal el examen de materiales extranjeros, la redacción de
resúmenes en el idioma vernáculo y la realización de traducciones íntegras de ítems que fueran
juzgados suficientemente importantes.
En cuanto a la redacción misma de los resúmenes, las personas responsables pueden economizar
mucho tiempo al hacer marcas en el texto del documento para que la entrada de datos sea hecha
directamente de la publicación. En algunos casos será posible utilizar directamente los resúmenes de
autor, o requerirá alguna alteración - como cortes o acrecentamientos. En otros casos, puede
elaborarse un "resumen" perfectamente satisfactorio extrayendo porciones del texto, tal vez de la
parte correspondiente a las conclusiones o resultados. Naturalmente, siempre habrá algunos ítems
que exigirán la redacción de resúmenes originales, porque no existe un resumen satisfactorio, el
proceso de elaboración del extracto es inadecuado, o porque algún aspecto de gran interés para la
empresa, pero de menor interés para el autor, necesita ser resaltado.
Los resúmenes preparados para uso interno pueden ser diseminados de dos formas. Lo más
común es un boletín duplicado, mecánicamente y que puede ser editado con regularidad. Teniendo
en cuenta que puede ser considerado como un instrumento de información de gran importancia para
la empresa, debería, de ser posible, editarse semanalmente. Los resúmenes serían organizados en
secciones que permanecerían más o menos igual, semana a semana, para facilitar la consulta. Sería
incluido un sumario analítico, con indicación de secciones y subsecciones. Un boletín de este tipo
puede contener de 80 a 150 resúmenes. A cada uno le es dado un número exclusivo para la
identificación y el ordenamiento. Incluido en el boletín debe haber un formulario para que sus
destinatarios realicen los pedidos de los documentos resumidos.
El boletín de resúmenes será enviado en base a una lista de distribución. Para ciertas personas
importantes en la organización, el centro de información podrá hacer algo más, adjuntando un
memorándum a la tapa del boletín, se llamará la atención de cada uno sobre los ítems que sean
particularmente relevantes. La forma convencional de expresar esto puede ser más o menos la
siguiente: "Si dispone de tiempo para examinar solamente unos pocos ítems, es probable que los
siguientes sean de su particular interés."
Una alternativa al boletín como tal es, evidentemente, diseminar los resúmenes como ítems
separados. Esto implica que los diseminadores tengan una imagen clara y completa de los intereses
individuales, de modo que cada persona reciba solamente ítems que le sean potencialmente
pertinentes, o que algún programa de computador sea utilizado para cotejar las características de los
resúmenes con los perfiles de intereses individuales.
Realmente no es recomendable la distribución de resúmenes separados. Requiere mucho más
trabajo de parte del centro de información y elimina la posibilidad de hojear toda la información. Un
boletín bien organizado es un instrumento de diseminación más eficaz. Llamar la atención sobre
ítems seleccionados del boletín, con el objeto de ahorrar tiempo a las personas importantes, es un
sustituto eficaz de la diseminación de resúmenes separados.

Al crear un boletín interno, evidentemente, el centro de información estará construyendo una base de
datos. Por otra parte, es una base de datos que será de gran utilidad potencial para la institución.
Deberá ser accesible en línea dentro de la empresa, en forma tal que se preste a búsquedas
eficaces. Cada resumen puede ser indizado (por la misma persona que lo redacta), su texto prestarse
a búsquedas o el sistema de recuperación operar sobre la combinación de términos de indización y
expresiones del texto.
CENDIE – Actualización en procesos técnicos: Análisis Documental

También podría gustarte