Está en la página 1de 22

2020

MANUAL DE MICROBIOLOGÍA
GENERAL

BIOL. GABRIELA
GUILLEN GONZALEZ
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

Laboratorio de Microbiología General

Práctica No. 1
Conocimiento y Manejo del Microscopio
Introducción:
El microscopio sigue siendo uno de los instrumentos más importantes en el estudio de la microbiología.
Muchas formas vivientes son invisibles a simple vista y con la ayuda del microscopio los podemos ver.
Los microscopios pueden ser simples o compuestos, de acuerdo al número de lentes con que cuenten.
Los microscopios simples utilizan un solo lente y los microscopios compuestos utilizan dos o más lentes.
El más utilizado es el compuesto, y cuenta con dos sistemas de lentes el ocular y el objetivo.
El microscopio tiene tres lentes objetivos y cada uno proporciona una resolución diferente. El objetivo
de bajo poder (10x) amplifica el objeto 10 veces. El objetivo de alto poder (40x) amplifica el objeto 40
veces, y el objetivo de inmersión (100x) aproximadamente 100 veces. Como el ocular aumenta 10 veces,
la resolución total combinada que se logra con cada objetivo es de 100, 400 y 1000 veces respectivamente.
El término resolución se refiere al aumento del diámetro lineal del objeto.

Objetivos
 Conocer las partes típicas del microscopio óptico.
 Aprender a manejar el microscopio óptico.
 Conocer el manejo del microscopio estereoscópico

Material:
 Cubreobjetos
 Portaobjetos
 Microscopio óptico
 Microscopio estereoscópico

Reactivos:
 Aceite de inmersión

Material Biológico:
 Cabello
 Hojas verdes
 Insectos
 Fibras de algodón
 Epidermis de la cebolla
 Sal
 Frotis sanguíneo
 Frotis bacteriano

Procedimiento:
Para microscopio óptico de campo claro:
1.- Identificar cada una de las partes del microscopio.
2.- Colocar una de las muestras (excepto el frotis bacteriano y sanguíneo) en un portaobjeto y colocar
encima de la muestra un cubreobjeto.
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

3.- Examine las muestras a través del objetivo de bajo poder o seco débil (10x) y alto poder o seco
fuerte (40x).
4.- Dibuje lo observado.
5.- Al frotis bacteriano y sanguíneo colocarle una gota de aceite de inmersión y observar en el objetivo
de inmersión (100x).
6.- Dibuje lo observado.

Para microscopio estereoscópico:


1.- Colocar cada una de las muestras (excepto el frotis bacteriano y sanguíneo) en un portaobjeto o caja
Petri.
2.- Examine las muestras a través de los objetivos y dibuje lo observado.
3.- Compare esta observación con la realizada en el microscopio óptico.

Cuestionario:
1.- Por medio de un dibujo, describa las partes del microscopio óptico.
2.- Describa la función de cada una de las partes del microscopio óptico.
3.- Mencione las diferencias que existe entre un microscopio óptico y un estereoscópico.
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

Laboratorio de Microbiología General

Práctica No. 2
Estudio de la Morfología de los Mohos
Introducción:
Los hongos son organismos eucarióticos y de mayor tamaño que las bacterias y se distinguen de otros
organismos eucarióticos por ser inmóviles y por carecer de pigmentos fotosintéticos. Poseen pared celular
contiene quitina un polisacárido que le da rigidez y es responsable de su morfología y en ocasiones
celulosa. Algunos hongos presentan cápsula, formada por polisacáridos, con propiedades inmunógenas
y antifagocitarias. Son de nutrición heterótrofa. Estos organismos pueden ser unicelulares (levaduras) o
pluricelulares (filamentosos), sin embargo también existen hongos dimórficos patógenos que se presentan
en las dos formas alternativamente.
Las levaduras son células de forma esférica u oval, ampliamente distribuidas en la naturaleza; se
reproducen asexualmente por gemación.
La estructura vegetativa característica de los hongos filamentosos (mohos) se denomina talo,
generalmente constituido de hifas ramificadas que forman el micelio. La reproducción de los hongos es
asexual por fragmentación de las hifas o por la abundante producción de esporas en conidióforos y
esporangióforos en hifas aéreas llamadas hifas vegetativas.

Objetivos:
 Conocer las características microscópicas y macroscópicas de los hongos.
 Conocer la morfología de los mohos y distinguir microscópicamente entre un micelio, hifa y
esporas.
 Conocer los géneros más importantes de mohos que pueden desarrollar en alimentos.

Material:
 Cubreobjetos
 Portaobjetos
 Pinza de disección
 Cinta adhesiva transparente
 Microscopio óptico
 Microscopio estereoscópico.

Reactivos:
 Colorante azul de metileno

Material Biológico:
 Pan
 Fruta
 Tortilla

Procedimiento:
Primera sesión:
Previo a práctica: Dejar tortillas, pan y una fruta en un lugar húmedo durante una semana.
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

Segunda sesión:
Observación macroscópica:
1.- Anote el color del moho que creció.
2.- Compare las características macroscópicas con las ilustraciones y diga qué género de moho podría
ser.
Observación microscópica:
Método en fresco.
1.- En un portaobjetos coloque una gota de colorante.
2.- Con las pinzas, desprenda pequeñas porciones del moho y colóquelo en la gota.
3.- Colocar un cubreobjetos y observar con objetivos de 10x y 40x.
4.- Dibuje lo observado en 40x
Método de cinta adhesiva.
1.- En un portaobjetos coloque una gota de colorante.
2.- Cortar un trozo de cinta adhesiva transparente de aproximadamente 2 cm.
3.- Tocar con el lado adhesivo de la cinta la superficie del moho.
4.- Pegar la cinta adhesiva sobre la gota del portaobjetos.
5.- Eliminar el colorante sobrante con un papel.
6.- Observar con objetivos de 10x y 40x.
7.- Dibuje lo observado en 40x.

Cuestionario:
1.- Describa la clasificación taxonómica y no taxonómica de hongos.
2.- Mencione dos ejemplos de los siguientes hongos:
a) Hongos comestibles
b) Hongos venenosos
c) Hongos alucinógenos
d) Levaduras
e) Mohos
3.- Importancia de los hongos en la naturaleza.
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

ILUSTRACIONES
Esporas Hifas y Micelio

GÉNERO DE MOHOS

Fusarium Cladosporium
Alternaria

Penicillium Aspergillus
sp
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

Rhizopus Geotrichum

Mucor
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

Laboratorio de Microbiología General

Práctica No. 3
Esterilización y Preparación de Medios de Cultivos
Introducción:
A los procedimientos encaminados a evitar la introducción de microorganismos en un material u
organismo, se le llama asepsia.
A los distintos procedimientos que se emplean para que un material o sustancia quede libre de
microorganismos viables, se conoce como esterilización.
La esterilización se puede llevar a cabo por métodos físicos y por métodos químicos. Dentro de los
métodos físicos se encuentran por calor seco (horno) o por calor húmedo (autoclave, olla de presión).
En los métodos químicos, encontramos los antisépticos y los desinfectantes.
Los medios de cultivo son sustratos que necesitan los microorganismos para poder crecer, por lo tanto,
se utilizan para aislar e identificar los microorganismos. El conocimiento del hábitat normal de un
microorganismo es a menudo útil para elegir un medio de cultivo apropiado, porque sus necesidades de
nutrientes reflejan su ambiente natural.

Objetivos:
 Conocer los métodos de esterilización por calor seco y calor húmedo.
 Conocer el manejo de la incubadora, autoclave, olla de presión y horno de calor seco.
 Preparar medios de cultivo sólidos y líquidos.

Material:
 Tubos de ensayo 13x100 y con tapón de rosca
 Cajas Petri
 Pipetas de 5 ml
 Matraces Erlenmeyer de 250 y 500 ml
 Espátula
 Mechero Bunsen
 Mechero Fisher
 Parilla eléctrica
 Balanza granataria
 Autoclave
 Olla de presión

Por equipo traer:


 Papel estraza
 Cinta testigo o cinta indicadora de esterilización
 Algodón
 Alcohol

Medios de cultivo:
 Agar Sal y Manitol
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

 Agar Bilis Verde Brillante


 Agar Bilis Rojo Violeta
 Agar Eosina Azul de Metileno
 Agar Mc Conkey
 Agar Nutritivo
 Agar Papa Dextrosa Sabouraud
 Agar Biggy
 Agar Salmonella y Shigella
 Agar Staphyloccocus No.110
 Caldo Bilis Verde Brillante
 Medio SIM

Procedimiento:
1.- Envolver 5 pipetas de 5 ml con papel estraza, poner masking tape y cinta testigo.
2.- Colocar el material de vidrio en el horno, a una temperatura de 160 a 180°C, durante 1 hora.
3.- Preparar en matraces los medios de cultivo antes mencionados en la lista de acuerdo a las
especificaciones de la etiqueta correspondiente:
1) Realizar los cálculos correspondientes.
2) Pesar en un matraz la cantidad necesaria del medio de cultivo.
3) Medir en una probeta el agua necesaria y añadir al matraz.
4) Agitar levemente tratando de disolver.
5) Colocar un tapón de algodón al matraz y calentar hasta disolución completa del medio. Agitar
frecuentemente.
6) Distribuir el medio necesario en tubos con tapón de rosca o de algodón.
-3 tubos con 3 ml de agar bilis verde brillante
-3 tubos con 3 ml medio SIM
-3 tubos con 3 ml de caldo bilis verde brillante
7) Esterilizar los medios en autoclave o en olla de presión durante 15 minutos a 121°C y una
presión de 15 libras.
8) Dejar enfriar los medios de cultivo, antes de que solidifiquen, vaciar en cajas Petri,
aproximadamente 15 ml por caja. Dejar solidificar.
9) Invertir las cajas Petri y refrigerar.
10) Inclinar los tubos que contienen agar bilis verde brillante. Dejar solidificar.
11) Dejar los tubos con medio SIM en una gradilla y dejar solidificar.
12) Introducir todos los tubos en un cesto y refrigerar.
13) Etiquetarlos para su posterior uso en las prácticas subsecuentes

Cuestionario:
1.- Clasifique los medios de cultivo.
2.- ¿Cuál es la diferencia entre un medio selectivo y un medio diferencial?
3.- Describa los métodos de esterilización por calor seco y por calor húmedo.
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

Laboratorio de Microbiología y Parasitología

Práctica No. 4
Cultivo y Metabolismo Microbiano
Introducción:
El conocimiento de los hábitos alimenticios de una gama de microorganismos tiene aplicaciones prácticas
en el laboratorio de microbiología. Sin embargo, los conocimientos sobre la alimentación bacteriana nos
permiten restringir la búsqueda considerablemente. El procedimiento usual consiste en emplear un medio
selectivo. Un medio selectivo es aquel que ha sido químicamente formulado de tal forma que permita el
crecimiento de la especie que se desea aislar al mismo tiempo que suprima el crecimiento de cualquier
otra especie competidora.
Otra de las técnicas empleadas en este tipo de estudio consiste en aprovechar el conocimiento de las
reacciones químicas que son resultado del crecimiento microbiano en un medio específico dado. Un
cambio frecuente causado por el crecimiento microbiano consiste en la alteración del pH del medio. En
este caso es posible formular el medio de tal modo que sea posible determinar a simple vista cuándo una
colonia está determinando cambios químicos específicos. Un medio de este tipo se conoce como medio
diferencial.

Objetivos:
 Aprender a sembrar microorganismos por diversas técnicas.
 Observar características microscópicas y macroscópicas de los microorganismos aislados en cultivos
sólidos y líquidos.
 Conocer el manejo de la incubadora.

Material:
 Asa microbiológica
 Mechero Bunsen
 Portaobjetos
 Papel seda
 Varilla de tinción
 Autoclave
 Microscopio óptico
 Incubadora

Reactivos:
 Medios preparados en la práctica No. 3:
 Agar Sal y Manitol
 Agar Bilis Verde Brillante
 Agar Mc Conkey
 Agar Nutritivo
 Agar Bilis Rojo Violeta
 Agar Papa Dextrosa Sabouraud
 Agar Salmonella y Shigella
 Caldo Bilis Verde Brillante
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

 Medio SIM

Por equipo traer:


 Papel estraza
 Cinta testigo o cinta indicadora de esterilización
 Algodón
 Alcohol

Material Biológico:
 Agua estancada o de río, charco o baño.
 Agua preparada de un establecimiento de alimentos.

Procedimiento:
I. Primera Sesión:
1.- Antes de realizar las diversas técnicas de siembra de cultivo, desinfecte el área donde va a trabajar.
2.- Sembrar por diversas técnicas los medios preparados, utilizando un asa microbiológica previamente
esterilizada en la flama del mechero para las muestras de agua.

Para Cajas Petri:


1.- Numerar las cajas del 1 al 3, la número 3 será caja control, no se le pondrá muestra.
2.- Para cajas 1 y 2 sembrar utilizando la técnica de estría cruzada o en cuadrante radial (Figura 1).
3.- Invertir las cajas e incubar de 24 a 48 horas a ±37°C.

AGARES
Cajas: Muestra Tipo de siembra
Caja 1 Agua sucia Estría cruzada
Caja 2 Agua de frutas Estría cruzada
Caja 3 Ninguna (Caja control) Ninguna

a) b)

Figura 1.

d) c)
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

Para Tubos:
1.- Numerar los tubos del 1 al 3 para cada medio de cultivo, el número 3 será tubo control, no se le
pondrá muestra.
2.- Recuerde que antes de realizar la técnica de siembra o de inoculación, debe de esterilizar el asa con la
flama del mechero.
3.- Al tubo 1 y 2 con agar bilis verde brillante, sembrar con la técnica de estría ondulada (Figura 2), al
tubo 1 y 2 de medio SIM, sembrar con la técnica de picadura (Figura 3) y al tubo 1 y 2 de caldo bilis
verde brillante, sembrar por agitación del asa (Figura 4).

AGAR BILIS VERDE BRILLANTE


Tubos: Muestra Tipo de siembra
Tubo 1 Agua sucia Estría ondulada Figura 2.
Tubo 2 Agua de frutas Estría ondulada
Tubo 3 Ninguna (Tubo Ninguna
control)

MEDIO SIM
Tubos: Muestra Tipo de siembra
Tubo 1 Agua sucia Picadura Figura 3.
Tubo 2 Agua de frutas Picadura
Tubo 3 Ninguna Ninguna
(Tubo control)

CALDO BILIS VERDE BRILLANTE


Tubos: Muestra Tipo de siembra
Tubo 1 Agua sucia Agitar el asa con
muestra en el caldo Figura 4.
Tubo 2 Agua de frutas Agitar el asa con
muestra en el caldo
Tubo 3 Ninguna (Tubo Ninguna
control)

4.- Colocar los tubos en un cesto e incubar de 24 a 48 horas a ±35°C.


Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

II. Segunda Sesión


1.- Observar y anotar las características macroscópicas de los microorganismos aislados.
Para cajas:
Anotar el color y la forma de las colonias.
Ver siguiente figura:
Forma:

Puntiforme Circular Amiboide Rizoide Fusiforme

Para tubos:
Tubos sembrados con estría ondulada:

Filiforme Equinulada Perlada Difusa Rizoide Arborescente

Tubos sembrados por picadura:

Filiforme Perlada Equinulada Rizoide Arborescente


Si el medio toma una coloración negra, es por H2S liberado por la bacteria.
Tubos en medios líquidos:
a) Crecimiento superficial:

Floculento Anillado Peliculado Membranoso


b) Sedimento: compacto, grumoso, granular o viscoso.
c) Cantidad de sedimento: abundante, escaso o nulo.
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

2.- Realizar la tinción de Gram de las colonias aisladas en cajas Petri donde hubo crecimiento.
3.- Observar en objetivo de inmersión (100x) las características microscópicas de la tinción realizada.
4.- Dibuje lo observado e interprete sus resultados.
5.- Esterilizar los medios utilizados.

Cuestionario:
1.- ¿Qué características macroscópicas y microscópicas se toman en cuenta en la identificación de
bacterias?
2.- Escriba una lista de microorganismos patógenos que pueden transmitirse a través del aire, agua,
alimentos y suelo.
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

Laboratorio de Microbiología y Parasitología

Práctica No. 5

Análisis Microbiológico del Exudado Faríngeo y Nasal

Introducción:
Las enfermedades del tracto respiratorio superior figuran entre las de mayor frecuencia en el ser humano,
puesto que la mayoría de ellas no se puede prevenir, debido a que se transmiten por vía aérea, la cual
resulta prácticamente imposible de controlar.
Por otra parte, es preciso considerar que la sintomatología de esta clase de afecciones suele ser muy
consistente e invariable, independientemente de que sus agentes causales sean bacterias, hongos o virus
y que, a pesar de su elevada prevalencia, el establecimiento de su etiología – en cada paciente- continúa
representando un difícil desafío para el equipo de salud.
Existen los padecimientos que afectan al tracto respiratorio superior (narinas, faringe, senos paranasales,
amígdalas, laringe, e inclusive, oído medio) y los que se localizan en el tracto respiratorio inferior (tráquea,
bronquios, bronquiolos y pulmones).

Objetivos:
 Describir la utilidad del análisis microbiológico de un exudado faríngeo.
 Conocer los principales agentes etiológicos de faringitis o amigdalitis.
 Efectuar el diagnóstico de faringitis o amigdalitis estreptocóccica, estafilocóccicas o candidiásicas.

Material:
 Abatelenguas
 Asa bacteriológica
 Hisopos faríngeo estériles
 Mechero Bunsen
 Mechero Fisher
 Matraces de 250 mL
 Espátula
 Portaobjetos
 Parrilla eléctrica
 Balanza granataria
 Autoclave
 Incubadora
 Microscopio óptico

Reactivos:
 Aceite de inmersión.
 Colorantes y reactivos de Gram.
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

Medios de cultivo:
 Agar Biggy
 Agar Eosina Azul de Metileno
 Agar Sal y Manitol
 Agar Staphyloccocus
 Agar gelosa sangre de carnero (Adquirirlo por grupo)
 Agar chocolate Mueller Hilton (Adquirirlo por grupo)

Material Biológico:
 Exudado Faríngeo
 Exudado Nasal

Procedimiento:
1.- Recolección de la muestras de exudado faríngeo.
Indicaciones previas a la toma de muestra:
a) No tomar antibióticos 7 días antes de la toma de muestra.
b) No asearse, ni lavarse los dientes antes de la toma de muestra.
c) Presentarse en ayuno total (no haber bebido agua).
Pasos para realizar de forma óptima el exudado faríngeo:
1. Sentar al paciente y colocar su cabeza hacia atrás e iluminar la cavidad oral.
2. Con un abatelenguas abatir la lengua lo que facilitara el acceso a la parte posterior de la
orofaringe.
3. Utilizando un hisopo de dacrón o de rayón con mango de plástico, realizar un raspado firme,
haciendo girar el hisopo en las áreas lesionadas que se observan hiperémicas, purulentas o
necróticas y también en las membranas formadas sobre las lesiones o de las manchas de Koplic
(Figura 1).
4. Hay que evitar tocar la lengua, la úvula o los carrillos.
5. Introducir el hisopo con la muestra en un tubo con tapón de rosca que contenga el medio de
transporte adecuado al microorganismo que se sospeche. (Medio de transporte para agentes
virales: que contiene 2.5 mL de medio de transporte viral estéril o de solución salina isotónica
estéril. Medio de transporte para agentes bacterianos: medio de Amies semisólido con carbón
activado o de Stuart).

Figura 1.

2.- Recolección de la muestra del exudado nasal.


Indicaciones previas a la toma de muestra:
a) Presentarse en ayunas.
b) Sin aseo nasal (sin sonarse la nariz).
c) No haber ingerido antibióticos de tres a cinco días antes de la toma.
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

Pasos para realizar el exudado nasal:


1. Colocar al paciente bajo una fuente de luz.
2. Levantar ligeramente la cabeza del paciente.
3. Inserte cuidadosamente el hisopo humedecido con solución salina o agua estéril, al menos un
centímetro dentro de la fosa nasal (Figura 2).
4. Tome la muestra firmemente dentro de la fosa nasal, rotando el hisopo y dejándolo en un
mismo lugar por 10 a 15 segundos.
5. El mismo hisopo se utilizará para realizar el muestreo de ambas fosas nasales.
6. Retire el hisopo e insértelo en su contenedor de transporte

Figura 2.

3.- Posteriormente de obtener las muestras descargarlas en los medios de cultivo realizando un estriado
ondulado (Figura 3.) en el orden siguiente: agar gelosa sangre, agar chocolate Mueller Hilton, agar sal y
manitol, agar eosina azul de metileno, agar Staphyloccocus y agar Biggy.

MEDIOS DE CULTIVO
Cajas Muestra Tipo de siembra
Caja 1 Exudado faringeo Estría ondulada
Caja 2 Exudado nasal Estría ondulada
Caja 3 Ninguna (Caja control) Ninguna

Figura 3.

4.- Incubar dichos medios, a ±35 oC durante 24 - 48 horas.


Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

III. Tercera sesión:


1.- Observación de las características macroscópicas en los medios que hayan presentado crecimiento.
2.- Realizar tinción de Gram de las colonias sospechosas. Observar las características microscópicas a
inmersión.
3.- Identificar los microorganismos que desarrollaron en las cajas, dependiendo de las características
microscópicas, macroscópicas y bioquímicas de éstos.
4.- Esterilizar los medios utilizados.

Cuestionario:
1.- Describa los microorganismos que conforman la flora habitual de faringe.
2.- Describa los principales agentes etiológicos de patologías de las vías respiratorias altas.
3.- ¿Cuáles son los microorganismos que se pueden aislar en un exudado faríngeo, en pacientes
debilitados u hospitalizados?
4.- ¿Cuál es la utilidad de un cultivo de exudado faríngeo?
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

Laboratorio de Microbiología y Parasitología

Práctica No. 6

Tinciones

Introducción:
Aunque los microorganismos vivos se pueden observar directamente en fresco al microscopio óptico,
la mayoría de las veces es necesario teñirlos para que por medio del uso de colorantes, sea mucho más
fácil su identificación; además, la presencia de ciertas estructuras, así como su reacción a determinadas
técnicas, nos permite clasificar a las bacterias. Así pues, los colorantes tienen las siguientes funciones:
1. Permiten hacer visibles a los objetos microscópicos y transparentes.
2. Revelan su forma y tamaño.
3. Muestran la presencia de estructuras internas y externas.
4. Producen reacciones químicas específicas.
Las tinciones se pueden clasificar como simples cuando toda la muestra se tiñe del mismo color y se
utiliza un sólo colorante (azul de lactofenol o tinta china); tinción diferencial, cuando se visualiza más
de un color porque se utiliza más de un colorante (Gram o Ziehl-Neelsen); tinción específica, cuando se
utilizan anticuerpos marcados con una molécula fluorescente para identificar una estructura celular en
particular (inmunocitoquímico).

Objetivos:
 Conocer las tinciones simples y las diferencias.
 Realizar la tinción de Gram, Negativa y Ziehl – Neelsen en muestras biológicas.
 Comprender el fundamento de las técnicas de tinción y el uso como método de identificación.
 Observar estructuras bacterianas especiales

Material por equipo:  1 Asa microbiológica


 3 Portaobjetos  1 Papel seda
 3 Cubreobjetos  3 Varilla de tinción
 1 Mechero Bunsen  1 Microscopio óptico
 1 Pinzas  1 Piseta

Reactivos:
 Safranina  Azul de metileno
 Cristal violeta  Solución ácido-alcohol (HCl al 3% en
 Lugol alcohol)
 Acetona – alcohol (al 30% o 3 partes  Nigrosina o Tinta China
de acetona y 7 de alcohol)  Aceite de inmersión
 Fucsina fenicada

Material biológico:
 Muestra nasal y ótico.
 Expectoración.
 Cepas Bacterianas
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

Procedimiento:
Tinción de Gram
1. Tomar la muestra faríngea, nasal y ótica con un hisopo estéril o cotonete y realizar un frotis en su
respectivo portaobjeto. Si la muestra es muy seca, adicionar una gota de agua destilada y realizar el
frotis.
2. Fijar la muestra con calor.
3. Teñir con cristal violeta durante 1 minuto.
4. Eliminar el exceso de colorante con agua de la llave.
5. Añadir lugol durante 1 minuto.
6. Lavar con acetona-alcohol, hasta decolorarpor 5 segundos.
7. Teñir con safranina durante 1 minuto.
8. Eliminar el exceso de colorante con agua de la llave.
9. Dejar secar y observar con objetivo de inmersión (100x).
10. Dibuje lo observado.
11. Observar en objetivo de 100x, el frotis proporcionado por el profesor y comprar con la muestra
realizada.

Tinción de Ziehl - Neelsen


1. Tomar con el asa microbiológica una cantidad de muestra y realizar un frotis en el portaobjeto.
2. Dejar secar y fijar con calor.
3. Coloque encima de la varilla de tinción el portaobjetos que tiene la muestra.
4. Teñir con fucsina fenicada durante 5 minutos. Pasando debajo del portaobjetos la llama del mechero
de tal forma que se eliminen vapores en la tinción. No ebullición. Si los borde del frotis se empiezan a
secar, añada más colorante.
5. Lavar el exceso de colorante con agua de la llave.
6. Decolorar con solución ácido-alcohol.
7. Lavar con agua de la llave.
8. Teñir con azul de metileno durante 1 minuto.
9. Lavar con agua de la llave.
10. Dejar secar y observar con objetivo de inmersión (100x).

Tinción Negativa
1. Colocar una gota de nigrosina o tinta china en el extremo del portaobjetos.
2. Agregar una muestra del cultivo puro o muestra.
3. Distribuir la muestra a lo ancho del portaobjetos colocando otro portaobjeto perpendicular en un
ángulo de 45° sobre la muestra.
4. Desplazar poco a poco el segundo portaobjetos a lo largo del primero para hacer una capa fina de la
mezcla.
5. Dejar secar al aire.
6. Observar con el objetivo de inmersión (100x).

Cuestionario:
1.- Mencione 3 diferencias entre microorganismos Gram positivos y Gram negativos.
2.- Mencione 4 microorganismos Gram positivos y Gram negativos que afecten al ser
Humano.
3.- Que microorganismos podemos identificar con la tinción negativa.
4.- Mencione dos géneros de microorganismos BAAR positivos que son patógenos en el ser humano.
5.- ¿Qué significa B.A.A.R.?
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

Laboratorio de Microbiología y Parasitología

Práctica No. 7

Búsqueda de Parásitos en Hortalizas

Introducción:
Los parásitos son organismos vivos, unos se ven a simple visto y otros se necesita el uso del
microscopio para su observación. Estos causan diferentes enfermedades, atacando diversos órganos y
tejidos dependiendo del parasito. La mayoría de estos parásitos viven en los intestinos y varían de
tamaño. Cuando los parásitos se alojan en el aparato digestivo una proporción de ellos, o las larvas, o
los huevecillos son eliminados con las heces, por lo que este tipo de análisis son requeridos para
determinar si un paciente cursa una infección causada por un parasito.

Objetivos:
 Realizar coproparasitoscópico por método directo y por concentración.
 Identificar parásitos intestinales (quistes, huevecillos, larvas) mediante examen microscópico.

Material:
 Tubos de ensayo de 13 x 100 mm
 Pipetas transfer
 Vaso de precipitado de 1000 ml
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Aplicadores de madera
 Papel seda
 Centrífuga
 Microscopio óptico
 Papel

Reactivos:
 Solución salina isotónica (NaCl al 0.85%)
 Lugol
 Solución de ZnSO4 (densidad 1.18 g/ml)
-Disolver 330g de sulfato de zinc en aproximadamente 670 ml de agua destilada y ajustar la densidad a
1.18 g/ml).

Material biológico:
 Hortalizas: rábano, lechuga, apio, acelga, cilantro, repollo.

Procedimiento:
Preparación de la muestra:
Manual de Laboratorio de Microbiología General, Curso II. Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, UNICACH. 6º. Plan de
Estudios, Licenciatura en Nutriología. Elaboró: Q.F.B. Ma. Dolores Toledo Meza y Q.F.B. Luis Alberto Morales Martínez Actualizo: Biol.
Gabriela Guillén González (enero 2020)

1.- En un vaso de precipitado, hacer una suspensión de cada hortaliza, sumergiendo las hojas o la
hortaliza en 500 ml de solución salina isotónica y dejar reposar una hora.
2.-Decantar la muestra y dividir el sedimento en dos tubos de ensayo (enumerar como tubo 1 y tubo 2).
3.-Centrifugar las muestras a 2500 rpm durante 10 minutos.
4.-Decantar la muestra.
Método directo:
1.- Colocar una gota del sedimento del tubo 1 en un portaobjeto y otra gota en otro portaobjeto, a este
segundo adicionarle una gota de Lugol.
3.-Poner en cada muestra el cubreobjeto y observar al microscopio con el objetivo de 10x y 40x.
Método de concentración:
1.- Resuspenda el sedimento del fondo del tubo 2, con 1 – 2 ml de sulfato de zinc.
2.- Lleve el volumen hasta 5 mm antes de la orilla del tubo, con el sulfato de zinc.
3.- Centrifugue 1 minuto a 1000 rpm.
4.- Deje reposar por 2 – 3 minutos.
5.- Tome con una pipeta Pasteur o con el asa bacteriológica una o dos gotas de la película superficial.
6.- Coloque la muestra sobre el portaobjetos y añada una gota de Lugol.
10.-Coloque un cubreobjetos sobre la muestra y observe a 10x y 40x.
11.-Decante el sobrenadante y con la misma pipeta Pasteur o con el asa, tome una muestra del
sedimento y añada una gota de Lugol.
12.- Coloque un cubreobjetos sobre la muestra y observe a 10x y 40x.

Cuestionario:
1.- Describa la clasificación taxonómica de los parásitos.
2.- De las siguientes enfermedades parasitarias, indique el agente causal y su forma de transmisión.
Protozoarios:
a) Amibiasis b) Giardiasis c) Toxoplasmosis d) Paludismo e) Enfermedad de Chagas
Helmintos:
a) Teniasis b) Ascariasis c) Trichuriasis d) Triquinosis e) Enterobiasis

También podría gustarte