Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sejas
CARRERA: INGLES
AÑO:2017
INTRODUCCION
La Neurolingüística tiene antecedentes lejanos que datan desde hace mas de un siglo. En sus
raíces podríamos considerar el esfuerzo de Francis Gall por localizar el lenguaje primero en el
cerebro y, después, por obra de su discípulo Spurzheim, en el cráneo, a nivel de los párpados
inferiores. Esto ocurría a comienzos del siglo XIX. La descripción clínica de los trastornos del
lenguaje y su relación probable con el cerebro aparecen a mediados de 1600. Un enfermo,
paralizado en la mitad derecha M cuerpo, dice Schmidt, su médico en 1673, es incapaz de
expresar su pensamiento a través de las palabras, sustituye una palabra por otra, es incapaz
de leer y escribir, pero -hecho curioso- puede escribir bajo dictado y silabear, aunque es
imposible para él leer lo que ha escrito.
Numerosas otras descripciones clínicas fueron presentadas ese siglo y el siguiente refiriendo
trastornos en el lenguaje e intentando, tímidamente, relacionar síntomas con lesión.
Neuro: (del griego "neurón", que quiere decir nervio), representa el principio básico de que
toda conducta es el resultado de los procesos neurológicos.
Lingüística: (del latín "Lengua", que quiere decir lenguaje), indica que los procesos
nerviosos están representados y organizados secuencialmente en modelos
y estrategias mediante el sistema del lenguaje y comunicación.
se conoce como neurolingüística a la disciplina que analiza Sos métodos del cerebro
humano para lograr la comprensión, la generación y la identificación del lenguaje, tanto
hablado como escrito
Objetivos
Fonética: cómo el cerebro extrae los sonidos del habla de una señal acústica y cómo
separa los sonidos del habla del ruido de fondo.
Fonología: cómo se representa el sistema fonológico de una lengua en el cerebro.
Morfología y lexicología:cómo el cerebro almacena y accede a las palabras que una
persona conoce.
Sintaxis y semántica: cómo el cerebro combina las palabras en constituyentes y
oraciones; cómo se utiliza la información estructural y semántica en la comprensión de
oraciones
Con el término “funciones cognitivas” se hace referencia a procesos mentales o
intelectuales como la capacidad de prestar atención, recordar, producir y comprender el
lenguaje, resolver problemas y tomar decisiones.
Las funciones cognitivas conforman un amplio grupo de capacidades y habilidades que
incluyen :
Esto sucede en tres grandes pasos: primero, la memoria codifica información recibida
apropiándose y entendiendo todos los términos nuevos; luego procede a almacenar la
información en un sistema de recuerdos; finalmente estos recuerdos al no usarse por un
buen tiempo pueden ser requeridos y pasan a ser recuperados. Todas estas vivencias según
como se experimenten se clasifican convencionalmente como se muestra en la figura
, en la memoria sensorial (Retiene una copia exacta de lo que oímos y vemos) memoria a corto
plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla
transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente
de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genesy a la síntesis de las
proteínascorrespondientes).
La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que actúa
principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el pasado y
planear el futuro. Respecto de su capacidad, se ha calculado el cerebrohumano puede
almacenar información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes, como en las
mayores bibliotecas del mundo”. Algunos neurocientíficos han calculado que en toda una
vida se utiliza solo una diezmilésima parte (0,0001) del potencial del cerebro.
La memoria sensorial se divide en dos memorias, Una es llamada la memoria icónica que es
aquella que guarda la información recibida por estímulos visuales duran un breve
momento, aproximadamente medio segundo. La segunda,es conocida como memoria
ecoica, la que recibe todos los estímulos auditivos, dura un poco más que la memoria
icónica.Después que la información pasa por esta memoria sensorial entra a clasificarse en la
memoria operativa donde se encuentra las memorias de corto y largo plazo.
La Memoria a Corto Plazo La Memoria Operativa, memoria a corto plazo o también
llamada memoria de trabajo es el sistema donde el individuo maneja la información a
partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más
duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a,
aproximadamente, 7±2 elementos durante 10 segundos si no se repasa.
La memora a corto plazo actúa como un almacén temporal para cantidades pequeñas
de información, al menos que ésta sea importante, si no es importante pronto es
desechada y olvidada para siempre. Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto
en los efectos de «primacía» y «recencia». Cuando a las personas se les presenta
una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados,
al cabo de un breve lapso de tiempo, recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que
se presentaron al principio (primacía) y al final (recencia) de la lista, pero no aquellos
intermedios.El «efecto de primacía» disminuye al aumentar la longitud de la lista, pero
no así el de «recencia». La explicación que se da a estos datos es que las personas
pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria
a largo plazo,para mantener vivos los recuerdos requiere la repetición,a costa de no poder
procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la
«Memoria Operativa» tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles
a la hora de recordar la lista.
La memoria a corto plazo almacena en su mayoría imágenes, pero también conserva
las palabras fonéticamente, esta evita que recordemos nombres, fechas, números
telefónicos u otras cosas que consideren innecesarias. Al mismo tiempo esta memoria es
la que permite realizar actividades como llamar a alguien por teléfono,hacer cálculos mentales
recordar listas de compras. Un ejemplo de esto es cuando alguienacaba de acordar una
citayrecuerda por breves instantes la información de la hora, lugar o fecha pero únicamente
hasta que lo anote en su celular o agenda.
La información recibida o bien se deteriora o pasa a formar parte de la
memoria a largo plazo,La memoria a corto plazo es beneficiosa, si ésta no funcionara
se tendría el cerebro recargadode recuerdos triviales y existirían muchos problemas en
el momento de recordar cosas realmente importantes. La memoria a corto plazo es más
duradera que la sensorial, está formada por varios subsistemas como: El ejecutivo central: El
cual almacena la información y debe elegir en que otrosubsistema se debe analizar.
Lazo articulado: Almacenamiento de la información verbal hablada, el
lenguaje a forma visual y fonológica.
Memoria a largo plazo,La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace
referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es la estructura en la
que se almacenan recuerdosvividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes,
conceptos, estrategias de actuación, etc.Tiene capacidad ilimitada, haciendo más fácil el
almacenamiento pues mientras más se sabe es más fácil agregar nueva información, contiene
información de distinta naturaleza. Se considera como la «base de datos» en la que se inserta
la información a través de memoria a corto plazo para poder posteriormente hacer uso de
ella.
La información en la memoria a largo plazoes almacenada en relación a su importancia,
éstapuede permanecer activa o inactiva, en caso de que se encuentre en el
segundoestado serecupera su funciónsegún las exigencias del medio.Cuando entra nueva
información en el cerebro y pasa por la memoria sensorial y luego a la memoria de
corto plazo,se detiene a buscar relación con toda aquella información almacenada acá,
si encuentra alguna relación será másfácil su retención. La retención es un proceso el
cual nos permite conservar información de lo que nos rodea, lo anterior se logra cuando la
información realmente es relevante, cuando ocurre el casocontrario tiende a olvidarse, este
proceso se hace únicamente en la memoria a largo plazo.
Ésta memoria a largo plazo se divide a su vez en dos memorias, una es la memoria
procedimental que es aquella que almacena procedimientos y estrategias para realizar
distinta habilidades, ensu mayoría se aprende de forma implícita y se activa de modo
automático, como en el caso de montar bicicleta. Por otro lado estála memoria declarativa
que es aquella que alberga hechosen general, esta se divide de igual forma en dos una
es la memoria explicita que contiene la información en relación con el mundo es decir
el conocimiento en general, de alguna forma funciona como una enciclopedia mental y se
adquiere a través de un aprendizaje formal. La otra es la memoriaepisódica que contiene las
experiencias vividas relacionadas con el espacio y el tiempo, ésta es intrínseca se
adquiere a través de la vida sin ninguna intención exacta
Según Luzoro, en Maturana (1993)a p.14,Los estudios que realiza desde la biología
hacen que haya tenido un impacto directo en el desarrollo en la psicología
contemporánea, “donde toda la psicología consistente en una explicación del
comportamiento sobre la base de atributos internos queda obsoleta”). En ese sentido
los constructos como inteligencia, percepción aprendizaje son considerados desde otra
mirada que aleja a los mismos de un esencialismo con el que fueron diseñados.
Se entenderá luego como lingüística a una conducta comunicativa ontogénica, es decir
a una conducta que se da en el acoplamiento estructural4 ontogénico entre organismos
y que un observador puede describir en términos semánticos. El dominio lingüístico de
un organismo es el dominio de todas sus conductas lingüísticas. Los dominios
lingüísticos son en general variables y cambian a lo largo de las ontogenias de los
organismos que los generan. Los seres vivos operamos en el lenguaje cuando un
observador ve que tenemos como objetos de nuestras distinciones lingüísticas a
elementos de nuestro dominio lingüístico. Empezando a operar en un dominio
semántico. Pasando a ser parte, donde los que operan en él, conservan su adaptación
Para Maturana, en tanto queremos revelar y explicar la vida psíquica mental o espiritual
se tiene que explicar la constitución y la dinámica de la vida de relación de cualquier ser
vivo (1996: 87)
Las interacciones moleculares que producen las moléculas que lo constituyen, como tal
red. En otras palabras, un ser vivo como sistema molecular está organizado como un
sistema que está continuamente produciéndose a sí mismo. Así, las interacciones de un
ser vivo deben transcurrir con conservación de la producción de sí mismo o se muere.
Por tratarse de sistemas moleculares son sistemas determinados estructuralmente. Esto
es, los seres vivos son sistemas en los cuales las interacciones con el medio no
determinan lo que les pasa sino que solo producen en ellos cambios estructurales
determinados por sus propias estructuras. Esto será fundamental en el trabajo de
nuestro autor. En esta circunstancia dado que los seres vivos como sistemas
moleculares son sistemas dinámicos, es decir están en continuo cambio estructural, el
medio, al interactuar con ellos “solo puede modular el curso de sus cambios
estructurales sin determinarlos”
Programacion neurolinguistica
"Siempre que pensemos que el problema está allá afuera, ese pensamiento es el problema",
Stephen R. Covey
la Programación Neurolingüística
Programación Neurolingüística, conocida también con las siglas PNL, nació a principios de los
años 70 gracias a las investigaciones que llevaron a cabo el psicólogo Richard Bandler y un
estudiante de Lingüística, John Thomas Grinder. En sus orígenes, este sistema de técnicas
perseguía poner de manifiesto los rasgos de aquellas personas que habían obtenido éxito en
su ámbito profesional, en concreto, los estudios se llevaron a cabo con terapeutas. Sus
creadores desarrollaron la PNL con el objetivo de dotar a los terapeutas de técnicas que
pudieran emplear con sus clientes. Ahora bien, a pesar de que en un principio sus presupuestos
no buscaban una aplicación en el campo de la enseñanza de idiomas, más recientemente
algunos autores (Revell & Norman, 1997) han observado la utilidad de aplicarlos al aula de
idiomas. Estos pilares básicos han sido resumidos por Richards & Rodgers (1998: 127) en su
ya conocida obra: resultados, comunicación, agudeza sensorial y flexibilidad. En sus páginas
recogen de qué modo puede aplicarse la PNL al aprendizaje de idiomas y, para ello, parten de
una serie de presuposiciones propuestas por Revell & Norman (1997),
¿Qué es la Programación Neurolingüística y de qué manera puede ayudar en la vida familiar y
laboral esta corriente de la Psicología moderna al cambiar programaciones limitantes, y
aprender a dirigir conductas y estados de ánimo de forma efectiva para lograr que todo funcione
mejor?
La PNL parte de la teoría constructivista, que define la realidad como una invención y no como
un descubrimiento. Se basa en el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el
mundo real en que vive, sino que lo hace a través de representaciones mentales del mismo,
que determinan la forma en que cada individuo percibe el mundo. Proporciona herramientas y
habilidades para el desarrollo en comunicación y reprogramación de actitudes. Promueve la
flexibilidad del comportamiento, la creatividad y la comunicación, el pensamiento trascendental
y una comprensión de los procesos mentales, tanto para el desarrollo individual como para la
optimización de cada grupo humano.
Estudia cómo nos comunicamos con nosotros mismos -comunicación intrapersonal- y cómo
nos comunicamos con otros -comunicación interpersonal-.
Programación se refiere a nuestra aptitud para producir y aplicar programas de
comportamiento.
Neuro se refiere a las percepciones sensoriales que determinan nuestro estado emocional
subjetivo.
Lingüístico se refiere a los medios de comunicación humana, tanto verbal como no verbal.
La PNL explica el proceso de aprendizaje de un proceso en una serie de etapas por las que
pasa el individuo que aprende:
1. Incompetencia inconsciente.- (No se sabe qué es un automóvil y, mucho menos conducirlo).
2. Incompetencia consciente.- (momento en el que más se aprende. El conductor es consciente
de que no sabe conducir y lo intenta).
3. Competencia consciente.- (El conductor ya sabe conducir y presta demasiada atención al
proceso como embrague, intermitentes, palanca de cambio de velocidades…).
4. Competencia inconsciente.- (Se libera la atención del consciente. El individuo realiza la acción
sin ser prácticamente consciente y puede dirigir así su atención para otras cosas. Así vemos a
un conductor hablar, escuchar música, fumar, etc. mientras conduce
EDUCACION:
Se plantean objetivos a cumplir, seleccionan los contenidos que se relacionan con el tema,
que actúa como organizador, interpretan y adaptan el currículo, creando situaciones ricas de
aprendizaje, realizando evaluaciones iniciales en relación con los conocimientos previos y
finales para evaluar los resultados y elaborar recapitulaciones.
El objetivo entre lo que los docentes quieren que los alumnos sepan y lo que los alumnos
quieren aprender, surge de un ajuste de los dos propósitos de una negociación.
Tenemos que tener en cuenta que gran parte de nuestros aprendizajes nos llegaron de forma
intuitiva y sólo percibimos los resultados. Debemos crear un entorno que maximice las
oportunidades del aprendizaje, un entorno abierto que permita explorar y experimentar sin
peligro, en que las personas se puedan mostrar como son, donde los alumnos aprendan a
asumir las responsabilidades de los aprendizajes, y se hagan más responsables de su
desarrollo.
LA PNL Y LA EDUCACIÓN:
Partimos de la base que educar es comunicar.
La Programación Neurolingüística, amplía nuestras habilidades para conocer la importancia del
lenguaje verbal y no verbal.
Potencia nuestras capacidades para lograr un clima de comunicación más propicio.
Concientizando los procesos mediante los cuales recibimos información, la almacenamos y la
trasmitimos a través de nuestros sentidos.
La conducta está generada por las respuestas internas a lo que veo, lo que oigo... Uno se
comunica mediante palabras, calidad de voz, con el cuerpo: posturas y gestos. Aún cuando
uno se mantiene quieto, está dando un mensaje.
Si logramos ser buenos comunicadores nuestros alumnos nos percibirán intensamente
presentes en lo que están compartiendo. El Otro, los Contenidos y Yo, estaremos formando
parte de un acontecimiento muy valioso y significativo.
Compartir el conocimiento con los alumnos y que éstos logren la aplicación del mismo.
Trasmitir habilidades, la experiencia práctica es esencial para desarrollar habilidades, desde
las físicas a las interpersonales.
Cuanto más podamos descubrir sobre la manera cómo las personas aprenden, mejor
podremos diseñar el proceso para fomentar el aprendizaje.
Todo aprendizaje implica un cambio, en los conocimientos, habilidades o experiencias de los
alumnos, y quizás la misión fundamental del docente sea demostrar que los cambios son
posibles.
En la actualidad se emplea una tendencia a alejarse de los cursos centrados en el Profesor,
para orientarse en los centrados en el alumno, porque resultan más efectivos.
El docente crea un contexto en que los niños pueden aprender. Los alumnos deben querer
aprender. Deben sentir que el aprendizaje es significativo y valioso. Los docentes crearán un
contexto rico para el aprendizaje.
Es importante dar a nuestros alumnos las herramientas de aprender a aprender. En esto nos
puede ayudar la PNL. ¿Cómo piensan nuestros alumnos? ¿Cómo sus valores, creencias,
afectan sus estados emocionales?
La PNL relaciona nuestras palabras, pensamientos y conductas con nuestros objetivos.
La PNL contempla las distintas partes de nuestra personalidad. Importa la conducta,
las acciones, la fisiología y tener en cuenta que atrás de todo comportamiento están los
valores y las creencias.
La P N L nos proporciona herramientas para cambiar comportamientos y habilidades, creencias
y valores.
CONCLUSION
Lo más importante de la Programación Neurolingüística es que encuentres nuevas opciones
para tu vida, que adquieras la habilidad para crear nuevas rutas mentales. Al hacer esto sale
uno del estancamiento y de estar en lo mismo que no funciona. Es importante cambiar de
estrategia para obtener resultados diferentes. Al poner en práctica las técnicas de PNL realizas
cambios internos perdurables. Y al conocer cómo funciona tu mente, puede uno empezar a
dirigirla y no que ella nos dirija con los programas negativos que le hemos instalado. El objetivo
es aprender a tener un mejor dominio de uno mismo, de nuestras emociones y de nuestras
respuestas. La Programación Neurolingüística te permite practicar el arte de elegir y de dirigir.
La PNL nos ayuda a cambiar conductas que nos molestan o nos bloquean con estrategias y
técnicas efectivas y a corto plazo. Es cuestión de práctica. La PNL ayuda a las personas a tener
una percepción más clara de sí mismos y de los demás. Estudia el cómo la comunicación verbal
y no verbal afecta nuestro sistema nervioso, y por lo tanto, aprender a dirigir nuestra mente
mediante una comunicación interna con el buen manejo del lenguaje. La PNL estudia cómo las
personas estructuran sus experiencias individuales de la vida, y nos proporciona opciones para
mejorar nuestra calidad de vida emocional, familiar, así como de salud. La PNL nos enseña
que la clave del inconsciente la tenemos nosotros y cómo beneficiarnos de esto.