UNAM
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Diseño Gráfico
1
Indice
Introducción 3
Lineas de tiempo 22
3.2 Encuestas 29
Cuestionario de investigación 30
Conclusión 34
Referencias 36
2
Introducción
La tipografía gótica ha estado presente desde el mundo antiguo al igual que los
tatuajes, a además son temas que siguen siendo vigentes hasta la fecha.
Los beneficiarios de este trabajo pueden ser de manera muy general toda la gente en
sí, ya que todos pueden tener acceso a él, puede consistir en un público muy amplio,
sin embargo tenemos la corazonada de que va a ser de mayor interés especialmente
para personas con gustos por el arte en la piel, sobre todo enfocando a personas
jóvenes, que son los que ya son los que tienen una mayor visión y una mente más
abierta respecto a este tema.
¿Sabías que?... El 36% de las personas entre 18 y 29 años tienen al menos un tatuaje,
se calcula que 1 de cada 8 personas en el mundo tiene al menos un tatuaje, y la cifra
sigue aumentando.
3
Capítulo 1
El problema de investigación
La tipografía blackletter ha estado presente hace más de quinientos años y los tatuajes
datan desde los orígenes del desarrollo humano, con el paso del tiempo fueron
mejorados y en el caso de la tipografía su uso ya no es tan cotidiano pero sigue siendo
vigente, lo que buscamos con esta investigación es saber el uso o significado que tiene
la tipografía blackletter en el mundo del tatuaje.
Objetivos de la Investigación
Crear un posible primer documento donde se fusionen los temas tanto de la letra
gótica desde sus inicios así como de los tatuajes. Y de esta manera con nuestra
investigación enriquecer un poco más el conocimiento de la sociedad, especialmente a
nuestro público con intereses sobre los tatuajes que generalmente suelen ser personas
jóvenes.
Los motivos que nos llevaron a realizar esta investigación fueron principalmente la falta
de información sobre el tema, la cotidianidad que los tatuajes están tomando dentro de
la sociedad. Creemos prudente recabar los datos necesarios para llenar ese vació de
información, y de esta manera los jóvenes que se quieran hacer un tatuaje de este tipo
tengan un mayor fundamento para hacerlo, tengan bases y obtengan el conocimiento
de dónde viene, lo que significa, etc., no solo se lo hagan por hacerlo.
Delimitación
4
Nos dimos a la tarea de delimitar nuestro tema de la siguiente manera: Primero
elegimos la letra gótica, después surgió la idea de abarcar lo que es esta tipografía en
los tatuajes corporales, posteriormente nos dimos cuenta de que aún seguía siendo
bastante amplio el tema, por eso decidimos enfocarlo solo en México y por último
restringiendo el tema a los tatuajes en la actualidad. El último carácter lo hace un poco
confuso ya que dentro de la investigación proporcionaremos datos desde mucho
tiempo antes, pero esto es debido a que tenemos que hablar de los antecedentes para
entrar un poco más en materia.
Alcances
Obstáculos
Hipótesis
Los mexicanos prefieren la blackletter para tatuajes corporales ya que esta tipografía
tiene influencia desde hace mas de 500 años y desde entonces ha sido muy cotizada
por el público.
5
Capítulo 2
Antecedentes Históricos
Durante los treinta años en los que se desarrolla el reinado de los Reyes Católicos, es
posible distinguir una gran variedad de tipografías, sin embargo, de todas las variantes
que presenta la escritura gótica entre 1474 y 1504, la variante cortesana constituye, sin
duda, la opción más representativa y extendida. El hecho de tratarse de una escritura
con rasgos muy particulares le concede su marcada singularidad geográfica y
cronológica. Además, está perfectamente formada ya en el año 1474, lo que contribuye
a su gran difusión durante el reinado de los Reyes Católicos. La escritura cortesana
constituye una seña de identidad claramente reconocible en este periodo de la historia
de la escritura.
Observamos que existe durante el siglo XIII un modelo de escritura cursiva que
mantiene rasgos de fractura y angulosidad en sus líneas, pero que es también el origen
de las escrituras curvilíneas que completan el panorama de la escritura cursiva hasta el
siglo XVI, se refiere a la denominada escritura gótica cursiva fracturada o angulosa, en
todas sus variantes; denominada también escritura de albalaes.
Considerada en el contexto de la Historia de la Cultura, la escritura gótica se refiere a
un período, como hemos visto, de intensa vida espiritual, caracterizada por un
reforzamiento general de los estudios, inspirado, sobre todo, en la elaboración de la
filosofía y en la renovación de los estudios de Derecho Romano y ligado al surgir de las
6
grandes universidades. Frente a los humanistas que la consideraron el símbolo de los
siglos de tiniebla y miseria, dándole el nombre despectivo de “gótica”, Robert Marichal
ve en ella la escritura del nuevo “renacimiento” y dice: “la gótica dará a la Cristiandad
una unidad gráfica más amplia aún que lo que logró la carotina; expulsará de Italia
meridional a la beneventina” 1
Concurre además un factor gráfico que fue enunciado por Jacques Boussard,
precisamente al examinar los orígenes de la gótica: “La forma de una escritura está en
función del instrumento del que se ha servido el escriba que la ha trazado”.2 En el caso
de las góticas, su fractura principal característica y hecho diferenciado se debe a la
sustitución de la pluma con punta simétrica por la pluma con punta tallada a la
izquierda, en este recuento de los motivos por los que las escrituras góticas adquieren
una importancia relevante, no debe olvidarse el hecho de la reaparición de las cursivas,
que si bien viene determinado por causas no estrictamente técnicas desde el punto de
vista de la escritura, es un factor que de algún modo condiciona y diríamos que
enriquece el panorama gráfico.
1 MáxicHAL, R.: La escritura latina y la civilización occidental del siglo I al siglo XVI, “La escritura y la psicología de
los pueblos”, 2.ed., México, 1971, pág. 233
2BOUSARD, J.: Influences insulaires dans la formation de l'écriture gothique, “Scriptorium”, V (Bruxelles, 1951),
pág. 238.
7
2.1.2 Escritura gótica
La escritura gótica fue la escritura europea por excelencia, derivada de la letra carolina,
se usaba para lápidas y epígrafes y para tipografía y se generó principalmente en los
monasterios. Surgió cuando la letra carolina empezó a perder redondez, los perfiles
redondos se fueron volviendo angulosos y cortantes, se llenó de ornamentos y tuvo
auge en la España del siglo XIII y XIV, sobrevivió en la escritura de libros y en los
privilegios reales (época de los Reyes Católicos).
Durante el siglo XII e incluso antes, el Occidente europeo, y con ello su cultura,
sufrieron un cambio radical, desde comienzos del siglo XI se inicia en toda Europa una
fase de expansión que durará, prácticamente sin interrupción, hasta el último tercio del
siglo XIII. Las órdenes religiosas surgidas del tronco común del benedictino
respondieron a las necesidades de una época marcada por una fuerte ruralización y la
absoluta primacía de los lazos de dependencia feudal en las relaciones humanas y
también por la urgente necesidad de devolver al monaquismo su rostro limpio, tal y
como había salido de los Padres, la religiosidad popular fue alimentada con escritos y
prédicas.
Todo este cúmulo de creencias y de realidades se hizo presente en los códices góticos.
El más cumplido exponente de la imagen poética de la vida y también de la imagen de
las postrimerías3 en los llamados “Libros de Horas”4, que tanta importancia tienen no
sólo para la historia de las escrituras góticas sino para la misma historia del libro,
ademas de que no estuvieron al alcance de todo el mundo. La adaptación temática y la
riqueza del códice dependía de la funcionalidad del mismo. Los textos escolásticos
prescindían de ilustraciones ricas, mientras que los textos destinados a personajes
importantes, o encargados por ellos, se enriquecían muchísimo, llegando a constituir un
auténtico patrimonio en la apreciación de bienes de las instituciones y familias
privilegiadas.
3 Postrimerías: En la religión católica, las cuatro últimas etapas por las que ha de pasar el ser humano (muerte,
juicio, infierno o gloria).
4Libros de horas, también denominados horarium, son devociones compuestas por salmos y otros rezos de liturgia
diaria, calendarios y textos referidos a la vida de personajes religiosos.
8
La adopción de temas iconográficos nuevos y la expresión narrativa e incluso
anecdótica de viñetas, capiteles y orlas, la encontramos en la ilustración libraría
manuscrita desde el mismo siglo XIII, tanto en Biblias (la de San Luis) como en
Crónicas (la de San Luis también), así como en otro tipo de códices (Cantigas de Santa
María de Alfonso X), para convertirse en escenas cotidianas y costumbristas en el sIglo
XV en los Libros de Horas (los de Ana de Bretaña y Duque de Berrv, entre otros) e
inclusive llegar a la pura fantasía caballeresca (Apocalipsis de El Escorial del Duque de
Saboya).
5 Un lugar para escribir, se usa para referirse a una sala en los monasterios europeos.
9
funcionalidad, porque la xilografía utilizaba los tipos góticos
y por el mismo hábito que los impresores tenían en la
lectura de la gótica de los manuscritos. Johannes
Gutenberg inventó los tipos móviles en Alemania en el
siglo XV, su tipografía se inspira en la escritura manual,
densa y oscura.
Textual fracturada
10
Textual caligráfica redonda
11
Textual corriente
Notular
12
Cursiva libraria
Cursiva formata
13
Bastarda corriente
14
2.2 Antecedentes de los tatuajes
En septiembre de 1991 durante una expedición por los Alpes de Ötztal, en la frontera
de Austria e Italia, dos alpinistas alemanes encontraron el cuerpo momificado de un
hombre con 61 tatuajes en forma de línea en la muñeca izquierda, dos en la zona
lumbar, cinco en la pierna derecha y dos en la izquierda. Los estudios científicos al
cadáver concluyeron que perteneció a un hombre que vivió ahí alrededor del año 3300
a. C. y sufría artritis en los lugares donde estaba tatuado, sugiriendo así que sus
tatuajes tenían fines mágico - curativos.
15
2do. 2150 – 1990 a. C.: Sacerdotisas egipcias
La XI dinastía egipcia fue de las primeras en practicar el arte del tatuaje, en la momia
de la sacerdotisa Amunet se observaron diversos puntos y líneas tatuadas, al igual que
en la de Second, donde además tenía punteada la región púbica. Estos hallazgos
aunados a otras evidencias, sugieren que el arte del tatuaje era restringido a las
sacerdotisas.
Hace algunos años se encontró un libro chino que decía que otro interés de los
japoneses era usar tatuajes para decorar el cuerpo, como un lienzo de los Hori,
tatuadores japoneses que eran considerados maestros en el uso de la imaginación,
perspectiva y colores.
se volvió una práctica común entre los doctores remover tatuajes. El uso de los tatuajes
en estas culturas fue reduciéndose hasta que el primer emperador cristiano de Roma,
Constantino, prohibió esta costumbre.
16
La prohibición de Constantino I inició con la estigmatización de los tatuajes por parte
del cristianismo, que con la Edad Media, los catalogaría cómo diabólicos al nivel de
llegar a prohibirlos. Esta regla no fue respetada por los señores feudales, quienes
tatuaban el rostro de sus esclavos para que la sociedad se diera cuenta de ello. Más
adelante, durante la época de las cruzadas, los tatuajes comenzaron a adquirir otro
sentido cuando los caballeros templarios se tatuaban cruces en las manos o los brazos
como señal de desear una sepultura cristiana en caso de morir en batalla.
Paradójicamente, fue en esta época también cuando las clases altas comenzaron a
usar el tatuaje como símbolo de estatus, la nobleza se tatuaba para diferenciarse del
resto de la sociedad y así mostrar su posición social.
En las últimas décadas del siglo XVIII, el explorador Thomas Cook navegó hasta la
Polinesia y descubrió que las tribus locales se grababan en la piel figuras geométricas.
En Europa, el tatuaje había permanecido en el olvido las últimas décadas, por ello
Cook estudió la técnica de los tatuajes polinesios y la llevó de vuelta al viejo continente,
donde se arraigó primeramente en los marineros y después comenzó a popularizarse
en el resto de la población.
Desde varios siglos atrás ya existía el tatuaje en Estados Unidos, sin embargo, este se
popularizó durante la Guerra Civil donde sobresalió el nombre de Martin Hildebrandt,
tatuador oficial de ambos bandos de la guerra. En 1870, cinco años después del final
de la guerra civil, Hildebrandt aprovechó su reputación y abrió el primer estudio de
tatuajes de Estados Unidos, en Nueva York.
Tuvieron que pasar poco más de veinte años, para que Samuel O’Reilly, competencia
de toda la vida de Hildebrandt, inventara la máquina de tatuar, inspirada en una
máquina inventada por Thomas Alva Edison. Este invento fue fundamental para el
acercamiento de la sociedad a los tatuajes.
17
10mo. 1939 – 1945: Humillación
Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis tatuaban a los judíos con cifras,
similares al número de serie de un objeto, con un doble propósito, de identificación y
humillación, ya que la cultura judía prohibía las marcas en el cuerpo.
Por otro lado, los soldados americanos que combatieron en la Segunda Guerra
Mundial, solían tatuarse el nombre de la persona amada dentro de un corazón o
símbolos patrios que los inspiraron y recordaran no desistir durante la batalla.
A partir de las últimas décadas, en la mayoría de las culturas los tatuajes han dejado de
tener significados negativos y ser tabú para volverse parte casi fundamental de la
moda. Grandes personalidades portan con orgullo sus tatuajes y los buenos tatuadores
están en la misma órbita que pintores y otros artistas visuales.
Conocido entre los tatuados como “canero”, es una pieza que más allá de que la
técnica no sea tan buena o que el mismo dibujo no sea tan elaborado, tiene una
encantadora precariedad que sorprende, cautiva e intimida. En definitiva es, como el
nombre lo indica, un tatuaje hecho en la cana o la cárcel con rudimentarias máquinas
de confección artesanal, tintas de peligrosa procedencia y el desarrollado gusto
estético de un lanza reggaetonero consumidor de pasta, es decir; todo lo que por
sentido común se debe evitar.
18
Una mezcla de líneas mal definidas, sombras que
parecen más que todo manchas y colores deslavados
que tienden a perderse en detalles poco definidos,
dentro de las tendencias de los tatuajes caneros nos
interesa destacar en particular una, que es la de
Nombres o siglas: A lo largo de la historia, los tatuajes
han servido para recordar fechas y nombres de las
personas cercanas como los hijos, los padres o los
hermanos, pero hay quienes se han dejado llevar por el
impulso de tatuarse el nombre de “la mamita”, teniendo
la difícil tarea de escoger letras barrocas o manuscritas.
Cabe aclarar que mencionamos aquí como letras
barrocas a la tipografía gótica.
El significado de estos tatuajes radica en que a pesar de que no sean muy bellos y
limpios, se nota que están llenos de emociones y energía ya que de alguna forma, los
carcelarios tienen que demostrar lo que sienten, perciben y provoca el ambiente en
donde tienen que convivir. Sentimientos como la soledad, pena, amor, familia, odio,
muerte, pelea. Y es que el canero es un arte, no cualquier tatuaje feo se convierte en
una de estas bizarras piezas de admiración, jolgorio y un poco de vergüenza, porque
no decirlo, si al fin y al cabo, un canero es una muestra de algo que no salió bien o
como lo esperábamos, un fiel reflejo de que la vida no es color rosa.
19
2.2.2 El tatuador de Lecumberri
“Yo lo veía y me daba temor pero aun así llamó mi atención así que le pedí que me
hiciera uno, un tatuaje. Ante tal petición el hombre respondió: Mira, agarra ese cepillo
de alambres y golpéate media hora la mano (señala su antebrazo), si lo soportas yo te
hago un tatuaje”.
Siguió las instrucciones y lo hizo, pero éstas no fueron claras y en vez de dar leves
toques sobre la piel dio fuertes golpeteos hasta darse cuenta de que ya estaba
sangrando. ¡No, no, tú no!, se limitó a decir el maestro hojalatero. En ese momento por
la cabeza de Tito rodó un pensamiento: Algún día voy a hacerme un tatuaje. Años más
tarde viajó por varias partes del país. Cuando llegó a Mexicali se encontró con un
movimiento de tatuaje compuesto principalmente por “cholos”, en el que fue difícil
entrar pero que marcó el inicio de una formación que empezó cuando tenía 18 años.
20
Pareciera que algo tenía que pasar para que el reencuentro tuviera lugar. Y la cárcel
apareció como el único remedio, aunque nadie le podría llamar así ni de chiste. Las
adicciones, los asaltos y las drogas lo llevaron al Palacio Negro: a Lecumberri. Ahí
comencé a mezclarme de vuelta en el mundo del tatuaje pero ahora con el trabajo que
se hacía en la prisión, con las tintas y materiales que ahí se elaboraban. En esos años
había sólo dos señores que se dedicaban al tatuaje en la prisión. Cuando conocí a uno
de ellos y lo pude tener de frente, llegó a mi mente la imagen del maestro hojalatero, el
del águila encarnada en su gran brazo, narra Tito mientras parece recordar las
imágenes de cada momento. Al reo le hizo la misma petición que pronunció años atrás
pero esta vez se trataba de “El Chapo”, No el narco, al bueno, al tatuador que también
llamaban “El Mayor de la crujía”. Me cobró 15 pesos cuando yo sobrevivía con sólo un
peso al día.
Tito observó paciente cómo se preparaba todo ese material que de pronto se
transformaba en una especie de ritual que había que seguir debidamente. Empezó a
quemar unos peines y una tabla que pulía hasta dejarla tan finita como para poder lijar
los peines que él (“El Mayor”) rescataba; y mientras trabajaba me pedía que le ayudará:
“¡Agárrale aquí cabrón!”. Así eran sus tatuajes, interactivos, él era un artista. Me pedía
ayuda con el diseño pues necesitaba que el tatuado participara.
21
22
23
Capítulo 3
El uso de la blackletter en los tatuajes
Hay que decir que determinados jóvenes, como los que se agrupan en la adscripción
identitaria conocida como los cholo y la mara, ciertamente están inmersos en contextos
de violencia social muy fuertes e involucrados en los circuitos de prácticas ilegales. Sin
embargo, esta violencia que viven y respiran en la calle y al interior de sus familias se
hace visible a través de un tipo de organización denominado “la clika o la ganga”, al
estilo de las pandillas del Este de los Ángeles, California, y muy a la usanza de la lógica
24
de las mafias italianas donde los ritos de iniciación y los códigos de honor son
centrales.
Este tipo de agrupamiento juvenil define sus aspectos identitarios en función, entre
otros elementos, del espacio o territorio apropiado y usado: la esquina, la calle, el barrio
mismo y otros lugares de encuentro o mejor dicho de reencuentro. Así, el barrio es el
escenario donde transcurre en gran parte la sociabilidad de estos púberes,
adolescentes y jóvenes cholos.
25
3.1.2 Los tatuajes de letra gótica en la cultura chola
26
o la placa, regularmente en una tipografía con letra gótica, imágenes de lo mexicano: el
Popocatépetl e Iztlaccihuátl, la Virgen de Guadalupe, Guerreros Aztecas y todo tipo de
dibujos con respecto a los orígenes ancestrales.
27
tejido de una trama singular y privada, aunque construida social y colectivamente. Así,
el proceso de vida está plagado de sucesos, vivencias y experiencias, algunas tan
importantes que van marcando los derroteros en la existencia de determinados sujetos
jóvenes, al grado de que se alteran y decoran los cuerpos: se les plasma, graba y pinta,
a través de tatuarse ciertas imágenes. La finalidad es que, en la corporalidad y la piel,
vayan quedando las marcas de aquellos momentos probablemente de transición en la
vida social de los sujetos jóvenes que los coloca ante el recuerdo de haber realizado
cambios o transformaciones significativas con respecto a todas aquellas situaciones de
su vida y los eventos que de una u otra manera fueron en extremo difíciles, complejos y
decisivos.
Son grupos de jóvenes, hombres como mujeres, en sus orígenes salvadoreños que
incluye también a hondureños y guatemaltecos con características muy parecidas y
similares a la de los cholos mexicanos. Por ejemplo, están inscritos en los procesos
migratorios: “El Barrio-18” tiene sus orígenes en los Ángeles California, en la calle 18;
de ahí la denominación y está conformada por mexicanos, chicanos, cholos,
salvadoreños y demás centroamericanos. Así también se les encuentra en San
Francisco, New York y Washington.
En sí, tanto el agrupamiento de los cholos como el de los maras son agrupamientos de
jóvenes urbanos importantes para la construcción identitaria juvenil con sus prácticas
sociales y expresiones culturales muy definidas y visibles en el espacio urbano, en
tanto que funcionan como grupos de pertenencia y referencia cohesionados y con lazos
afectivos muy fuertes entre ellos y ellas, tanto que la negación del barrio, de la placa y
del grupo, se considera una traición, por lo que se paga con la vida.
28
tatuajes. Regularmente, lo que se inscriben en la piel también es el nombre de la “clika”
o la “gang”, lo cual reafirma una especie de identidad grupal que ayuda también a ser
reconocido por los otros y a difundir temor. También aparecen iconografías de las
“jainas” (las mujeres), la virgen de Guadalupe y alusiones a determinados sucesos que
regularmente están instalados en la ilegalidad.
Para complementar nuestro trabajo y tener una amplia fuente de información nos dimos
a la tarea de hacer una encuesta que consta de 13 preguntas, que se muestran a
continuación. Esta encuesta fue contestada solamente por personas con tatuajes de
letra gótica, el cual era el objetivo principal de realizarlas y así obtener la información
requerida. Tal cuestionario se realizó en línea a través de una página llamada
survio.com, obtuvimos un total de 56 participantes.
29
Cuestionario de investigación
3. ¿Cuál es tu ocupación?
30
Y estos fueron los resultados que nos arrojó dicha encuesta:
31
32
Cuadro Comparativo
CHOLOS MARAS
33
Conclusión
Hay corporalidades con una gran cantidad de relatos, memoria e historias que yacen
implícitas y latentes en los tatuajes que se portan, y aunque no sean tantos los tatuajes
impresos en la piel, es factible ir reconstruyendo, en las corporalidades, los personajes
de la vida y la existencia de sujetos jóvenes, como si fuesen estudios de caso
ambulantes. Esto es factible con los tatuajes ya que representan y dan cuenta de varios
pasajes que llevan a situar las trayectorias de vida de estos sujetos.
Así, el tatuaje, en determinados casos, viene siendo una marca y un tipo de huella real
de la vivencia social de violencia con un valor simbólico en ciertos casos muy
elaborado, creativo, inusual y, además, plagado de metáforas, referencias personales,
lugares habitados, presencia de los otros y otras, espacios transitados, tiempos idos,
amores perdidos, temores fundados, miedos culturales, dualidades eternas y sucesos
presentes, por demás bellos y emotivos. Y quizás podríamos decir que el tatuaje es una
doble marca; la que hace a la iconografía seleccionada en tanto irreversible, como la
que refiere al valor simbólico construido a través de su sentido o significado de igual
manera irreversible. Por esto, estamos ante un acto sociocultural muy particular con
cargas emotivas y afectivas; duras, fuertes y de una riqueza de contenidos y
significados abiertos, plásticos y flexibles.
34
jóvenes cholos, hombres como mujeres; el explicarse e interpretarse a sí mismos y
construir sus propios sentidos y significados con respecto a los avatares de su vida
cotidiana.
Al imprimirse para toda la vida una determinada imagen que representa a su vez un
suceso específico, un estado de ánimo, un acontecimiento violento, una postura o
posición política o una situación coyuntural, se están incorporando y elaborando
simbólicamente los componentes emotivos y afectivos de esas vivencias. Así, ese
suceso vive para siempre en el cuerpo tatuado en tanto forma parte de su historia y
tránsito por la vida como una especie de pintura rupestre o pergamino guardado en la
galería personal interna.
35
Referencias
• MáxicHAL, R.: La escritura latina y la civilización occidental del siglo I al siglo XVI,
“La escritura y la psicología de los pueblos”, 2.ed., México, 1971, pág. 233
• Maria Jose Roldan. (2016). Tatuajes de letras góticas. 20- oct-19, de Tatuantes Sitio
web: https://www.tatuantes.com/tatuajes-letras-goticas/
• Ismael Canales. (2015). La historia del tatuaje y su evolución sobre la piel. 28 octubre
de 2019, de Cultura colectiva Sitio web:
• https://culturacolectiva.com/diseno/la-historia-del-tatuaje-y-su-evolucion-sobre-la-piel
• Mercedes Matz. (2014). El tatuador de Lecumberri. 15- oct- 19, de Yaconic Sitio web:
https://www.yaconic.com/el-tatuador-de-lecumberri/
• Diego Osses. (2014). “Canero”, el Dulce Dolor de los Tatuajes Mal Hechos. 15-
oct-19, de Dolor, dulce dolor Sitio web: http://www.dolordulcedolor.com/tattoo-canero-
el-dulce-dolor-de-los-tatuajes-mal-hechos/
36
• Ana María. (2015). La tipografía gótica: una larga y colorida historia. 13-Ago-19, de
Swoon Bildos Sitio web: http://swoon-bildos.be/2017/10/25/la-tipografia-gotica-una-
larga-y-colorida-historia/
Videos:
https://youtu.be/ny4-XcUPuIo El origen de los tatuajes.
https://youtu.be/QB4F6bN2Cak Tatuajes, historias en la piel.
https://youtu.be/8VYRgHKd4pI Entrar a Lecumberri le dio un oficio, ser tatuador.
https://youtu.be/q18hmkOC2hI Tito, el ultimo tatuador de lecumberri.
37