Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

SIMÓN BOLÍVAR

TEMA:
Principios electricos
INTEGRANTES:
RIVERA ORTÍZ DIEGO
ELAJE BASTIDAS MANUEL
TUBACO LLANGA ERICK
BERNAL GAVILANEZ JONATHAN

CURSO:
4 to "D" Nocturna

MATERIA:
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ELECTRICOS

DOCENTE:
FRANCISCO LOZADA

2019 - 2020
Conceptos de utilización de energía eléctrica

Conocemos que la energía eléctrica es una fuente de energía que se obtiene mediante
el movimiento de cargas eléctricas (electrones) a través de conductores. Pero, además
de conocer este fenómeno, es necesario saber para qué sirve la energía eléctrica, y qué
beneficios aporta a la humanidad.

Entre los sitios donde se aprovecha la electricidad podemos nombrar:

• Fábricas: se utiliza para mover motores, para obtener calor y frío, para procesos
de tratamiento de superficies mediante electrólisis, etc.

• Transporte: Gran parte del transporte público (y dentro de él los ferrocarriles y los
metros) emplea energía eléctrica.

• Agricultura: Especialmente para los motores de riego, usados para elevar agua
desde los acuíferos, y para otros usos mecánicos.

• Hogares: se utiliza en los hogares para usos térmicos (calefacción, aire


acondicionado, agua caliente y cocina), también para la iluminación y los
electrodomésticos.

La electricidad constituye una forma de energía que está presente en casi todas las
actividades del hombre de una sociedad desarrollada, ya que gran parte de los aparatos
y máquinas que usamos funcionan con ella. La energía eléctrica se produce en las
centrales eléctricas a partir de la transformación de una energía primaria (hidráulica,
térmica, solar, nuclear, eólica, …). De ahí es transportada a través de las redes eléctricas
hasta los núcleos de población e industrias, siendo entonces transformada en otras
formas de energía (energía secundaria: luz, calor, sonido, movimiento, etc). ENERGIA
PRIMARIA → ENERGÍA ELÉCTRICA → ENERGÍA SECUNDARIA Cabe resaltar la
ventaja de que la electricidad se transforma en otras formas de energía, así como la
relativa sencillez con la que se genera y se transporta hasta los centros de consumo. Sin
embargo, no está exenta de inconvenientes: las centrales térmicas producen gran
cantidad de humos y emisiones contaminantes; en las nucleares, a los riesgos de

2
accidentes, potencialmente graves, hay que sumar la generación de un importante
volumen de residuos de difícil eliminación; las instalaciones hidráulicas alteran de forma
significativa los ríos, etc. También el transporte y distribución de la energía eléctrica
produce un impacto ecológico y paisajístico (rompen el paisaje y producen deforestación),
existe riesgo de incendio provocado por la caída de cables sobre la vegetación, etc.

Principios electricos aplicados al mantenimiento

• Electricidad Forma de energía


debida a cargas eléctricas
estáticas o en movimiento.
Proviene del griego “elektron”
(ámbar) utilizado por Tales de
Mileto para describir el fenómeno
observado al frotar una barra de
ámbar.
• Componentes del átomo Protones (p+) Electrones (e-) Neutrones (n) • Corriente
eléctrica Pasaje de electrones a través de un conductor. Se define como la

3
cantidad de cargas que pasan por un conductor en un segundo. Unidades:
Amperio o Ampere (A) 1 Amperio = 1 Coulomb/segundo

Tipos de corriente eléctrica

• Corriente continua (CC o DC): pasaje de


electrones a través de un conductor en vun
solo sentido. Ej: pila.
• Corriente alterna (AC): pasaje de electrones a
través de un conductor en ambos sentidos (un
sentido a la vez). Ej: enchufe.

Tensión

• Diferencia de potencial, o Voltaje Magnitud física que impulsa a los electrones a


través de un conductor. Es el trabajo necesario para mover una partícula cargada
de un punto a otro. Unidades: Voltios (V)

• Conductores, Aislantes y Semiconductores

• Conductores: materiales que permiten el


pasaje de la corriente eléctrica con
facilidad (ej: Metales).
• Aislantes: materiales que no permiten el
pasaje de la corriente (ej: Goma).
• Semiconductores: aislantes que al
“doparlos” bajo ciertas condiciones se
convierten en conductores (ej: Silicio +
Impurezas).

4
• Motores:

• Máquinas que convierten energía eléctrica en mecánica. Pueden ser de CC o de


AC. •

Generadores:

• Máquinas que convierten energía de algún tipo en eléctrica. Es esencialmente un


motor al que se le hace girar el eje y genera en sus bornes una tensión alterna.

5
Medidas de seguridad y mantenimiento de equipos eléctricos

Normas de seguridad en instalaciones eléctricas


Cómo prevenir los peligros potenciales de la electricidad

Qué riesgos provoca la electricidad

Los riesgos representados por la electricidad son de diversos tipos. Entre ellos merecen citarse:
a) La descarga a través de ser humano.
b) La producción de un incendio o explosión

El peligro de una descarga de electricidad a través de ser humano

Si el individuo no aislado toca uno de los polos de un conductor la electricidad de descargará a


tierra a través de su cuerpo. En cambio, si el contacto de realiza simultáneamente con los dos
polos del conductor, el cuerpo del individuo servirá para cerrar el circuito.

La magnitud del daño producido por una descarga eléctrica depende de la intensidad de la
corriente (amperaje), de la duración de la misma y de la trayectoria recorrida en le cuerpo del
sujeto.

6
Dado que en el momento de la descarga
eléctrica el individuo pasa a formar parte del
circuito hay que tener en cuenta otros
factores tales como su mayor o menor
conductividad, por ejemplo, el estado de
humedad de la piel influye, ya que si ésta
está mojada disminuye su resistencia al
pasaje de la corriente, es decir que el sujeto
se vuelve mejor conductor.

El peligro de muerte es mayor cuando la


corriente eléctrica atraviesa órganos vitales
en su paso por el individuo: corazón
(fibrilación), pulmones, sistema nervioso
(paro respiratorio).

El peligro de producción de un incendio o explosión

Se ha visto que uno de los fenómenos que acompaña el pasaje de corriente a través de un
conductor es la producción de calor (efecto Joule), que es mayor cuanto más grande sea la
resistencia del conductor.

Si este fenómeno se produce en instalaciones eléctricas de gran resistencia y tamaño se lleva al


aumento de la temperatura en un área, lo que es particularmente peligroso si estén el la misma
materiales fácilmente inflamables.

Otro peligro es la producción de chispas entre dos conductores.

Medidas de Seguridad en instalaciones eléctricas

- Al realizar una instalación eléctrica deben tenerse en cuenta los dos peligros principales
enunciados: descarga eléctrica e incendio o explosión. Afortunadamente en los últimos años han
aparecido nuevos materiales y dispositivos que han perfeccionado los sistemas de seguridad.

- Los equipos e instalaciones eléctricas deben construirse e instalarse evitando los contactos con
fuentes de tensión y previendo la producción de incendio. Al seleccionar los materiales que se
emplearán hay que tener en cuenta las tensiones a que estarán sometidos.

- El control de estas operaciones, así como la puesta en funcionamiento de estos equipos, debe
estar a cargo de personal con experiencia y conocimientos. Especialmente cuando se trate de
instalaciones de alta tensión eléctrica es necesario impedir que accidentalmente alguna persona o
material tome contacto con los mismos. Esto puede lograrse ya sea cercando el lugar peligroso o
instalando en lugares elevados o en locales separados a los cuales sólo tengan acceso ciertas
personas. Debe ponerse atención a este peligro cuando se realicen trabajos de reparación, pintura,

7
etc. en las vecindades y se quiten provisoriamente las medidas de seguridad.

- Al instalar los equipos eléctricos debe dejarse lugar suficiente alrededor de los mismos como
para permitir no sólo el trabajo adecuado sino también el acceso a todas las partes del equipo para
su reparación, regulación o limpieza.

- Los lugares donde existan equipos de alta tensión no deben usarse como pasaje habitual del
personal.

- Los conductores se señalarán adecuadamente, de manera que sea fácil seguir su recorrido.
Deben fijarse a las paredes firmemente y cuando vayan dentro de canales, caños, etc., tendrán, a
intervalos regulares, lugares de acceso a los mismos.

- Los conductores estarán aislados mediante caucho, amianto, cambray, etc. en el caso de que no
puedan aislarse completamente, por ejemplo: cables de troles, los conductores deben protegerse
para impedir contactos accidentales.

- Es preferible que los conductores se ubique dentro de canales, caños, etc. para impedir su
deterioro.

- Es necesario que los fusibles estén también resguardados. Esto puede hacerse de varias formas,
por ejemplo: encerrándolos o permitiendo el acceso a las cajas sólo al personal autorizado.

- Cuando los fusibles funcionen con alto voltaje es conveniente que estén colocados dentro de un
receptáculo o sobre un tablero de distribución y sean desconectables mediante un conmutador.
Estos conmutadores podrán accionarse desde un lugar seguro, teniendo un letrero que indique
claramente cuando de conectan o desconectan los fusiles.

- Los conmutadores deben instalarse de manera tal que impidan su manipulación accidental.

- Los tableros de distribución se utilizan para controlar individualmente los motores. Para evitar
accidentes conviene que estén blindados, encerrados los elementos conectados a fuentes de alta
tensión eléctrica para evitar el acceso de personas no autorizadas. El piso alrededor de los
mismos debe estar aislado y aquellos elementos conectados a fuentes de alta tensión deben tener
pantallas aislantes que permitan su reparación o regulación sin tocarlos.

- Los circuitos de cada uno de los elementos del tablero deben ser fácilmente individualizables y
de fácil acceso. Es conveniente poner a tierra las manivelas.

- Para realizar reparaciones debe cortarse el pasaje de electricidad.

- Los motores eléctricos deben aislarse y protegerse, evitando que los trabajadores puedan entrar
en contacto con ellos por descuido. Cuando funcionen en lugares con exceso de humedad,
vapores corrosivos, etc., deben protegerse con resguardos adecuados.

- Si bien es preferible no utilizar lámparas eléctricas portátiles, cuando no sea posible


reemplazarlas por sistemas eléctricos fijos se las proveerá de portalámparas aislados con cables y

8
enchufes en perfectas condiciones y los mismos deberán ser revisados periódicamente.

- Los aparatos para soldadura y corte mediante arco eléctrico deben aislarse adecuadamente,
colocando los armazones de los mismos conectados a tierra. Las ranuras para ventilación no
deben dejar un espacio tal que permita la introducción de objetos que puedan hacer contacto con
los elementos a tensión.

"LAS CINCO REGLAS DE ORO"

1.- Desconectar la parte de la instalación en la que se va a trabajar aislándola de todas las posibles
fuentes de ten-sión.

2.- Prevenir cualquier posible realimentación, preferible-mente por bloqueo del mecanismo de
maniobra.

3.- Verificar la ausencia de tensión en todos los elementos activos de la zona de trabajo.

4.- Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuen-tes de tensión. En instalaciones de
Baja Tensión sólo será obligatorio si por inducción u otras razones, pueden po-nerse
accidentalmente en tensión.

5.- Proteger la zona de trabajo frente a los elementos próximos en tensión y establecer una
señalización de se-guridad para delimitarla. Los trabajadores además del equipo de protección
perso-nal común, deben utilizar guantes Clase 00, banquetas / alfombras aislantes, verificador de
la ausencia de tensión, herramientas certificadas, material de señalización y pan-talla facial.
Debe tenerse en cuenta que en el momento de suprimir una de las medidas inicialmente
adoptadas para realizar el trabajo sin tensión en condiciones de seguridad, se consi-derará en
Tensión la parte de la instalación afectada.

9
Mantenimiento de equipos y sistemas eléctricos

La norma NFPA 70B (Prácticas Recomendadas


para el Mantenimiento de Equipos y Sistemas
Eléctricos) está orientada a los requerimientos
relacionados con el mantenimiento del equipo
y sistemas eléctricos, concentrándose en la
elaboración de un plan de mantenimiento
preventivo, predictivo y proactivo como la base
fundamental para disminuir la accidentabilidad
y aumentar la confiabilidad de los procesos.

La norma NFPA 70B deja de enfocarse en el mantenimiento preventivo para pasar a desarrollarse
y dar sus lineamientos a nivel predictivo-proactivo, el que ofrece mayores ventajas, pues un
programa de Mantenimiento Eléctrico Predictivo bien administrado reduce accidentes, protege a
los trabajadores y reduce al mínimo las averías costosas y no planificadas, como paradas de
equipo de producción, problemas inminentes que pueden ser identificados y solucionados
aplicando técnicas adecuadas antes de que estos sean problemas que requieran soluciones más
costosas y/o de mayor tiempo de reparación y, por lo mismo, menores ingresos en los casos de
equipos en producción.

Tipos de mantenimientos eléctricos

Mantenimiento rutinario: Este sistema nace en Japón y fue desarrollado por primera vez en
1969 en la empresa japonesa DENSO del grupo Toyota la cual se extendió por Japón durante los
años 70, luego inicia su implementación fuera de Japón a partir de los años 80 es una actividad
diaria y consiste en una serie de tareas, tales como: toma de datos, inspecciones visuales,
limpieza, lubricación y reapriete de tornillos en equipos,máquinas e instalaciones en servicio;
como así también el cuidado y limpieza de los espacios comunes y no comunes del área
demantenimiento. El personal que lo práctica no requiere de mucha especialización técnica pero
informa novedades de todo tipo.

10
Mantenimiento correctivo: Es un mantenimiento simple, que consiste en reparar la avería
producida y es aplicable a equipos que permiten la interrupción operativa en cualquier momento,
sin importar el tiempo de interrupción y sin afectar la seguridad del personal o bienes.

Mantenimiento programado: Este método se basa en tener un programa de acción por falla de
fiabilidad ocasional para un equipo determinado y en la oportunidad de detención.

Mantenimiento preventivo:Se realiza retirando la máquina o equipo del servicio operativo para
realizar inspecciones y sustituir (o no) componentes de acuerdo a una programación planificada y
organizada con antelación. este tipo de mantenimiento es muy ventajoso.

Mantenimiento predictivo: Este tipo de mantenimiento, permite un adecuado control por la


mayor frecuencia de inspecciones estando la máquina o equipo en funcionamiento, que es la
forma adecuada de obtener datos concretos para el fin determinado de solucionar fallas.

Importancia

Es de conocimiento general que hoy en día, el mantenimiento eléctrico es necesario para muchos
aspectos en la vida diaria,de una forma u otra, ya sea en talleres, fábricas u oficinas etc. sus
equipos necesitan de mantenimiento. Esto nos lleva a la conclusión de que el mantenimiento
eléctrico debe ser continuo.

El Mantenimiento Eléctrico permite detectar fallas que comienzan a gestarse y que pueden
producir en el futuro cercano o a mediano plazo una parada de una planta y/o un siniestro
afectando a personas e instalaciones. Esto permite la reducción de los tiempos de parada al
minimizar la probabilidad de salidas de servicio
imprevistas, no programadas, gracias a su
aporte en cuanto a la planificación de las
reparaciones y del mantenimiento. Los
beneficios de reducción de costos incluyen
ahorros de energía, protección de los equipos,
velocidad de inspección y diagnóstico,
verificación rápida y sencilla de la reparación.

11
La aplicación del mantenimiento se verá reflejada en:

Los costos de la producción.

La calidad de los diferentes servicios.

La capacidad operacional.

La capacidad de respuesta ante situaciones de cambio.

El uso de los medios de protección física.

Objetivos

• Reducir las paradas imprevistas de los diferentes equipos.


• Lograr que los equipos funcionen ininterrumpidamente y con eficiencia.
• Llevar a cabo una inspección sistemática de todas las instalaciones, con intervalos de
control para detectar oportunamente cualquier desgaste o rotura.
• Mantener permanentemente los equipos e instalaciones, en su mejor estado para evitar
los tiempos de parada que aumentan los costos.
• Efectuar las reparaciones de emergencia lo más pronto posible.
• Prolongar la vida útil de los equipos e instalaciones al máximo.
• Conservar los bienes productivos en condiciones seguras y preestablecidas de operación.
• Gestionar el mantenimiento para que incluya todos los aspectos relativos dirigidos al
departamento de Mantenimiento Eléctrico.
• Definir políticas de mantenimiento de calidad y seguridad.
• Clasificar los equipos en función de su importancia y qué modelo de mantenimiento debe
ser aplicable a cada equipo.

Funciones del Mantenimiento Eléctrico

Funciones primarias

• Mantener, reparar y revisar los equipos.


• Modificar, instalar, remover equipos defectuosos.

12
• Desarrollar programas de mantenimiento preventivo y programado.
• Selección y entrenamiento del personal.

Funciones secundarias

• Asesorar la compra de los nuevos equipos.


• Hacer pedidos de repuestos y herramientas.
• Mantener los equipos de seguridad y demás sistemas de protección.
• Llevar la contabilidad e inventario de los equipos.

Etapas para la organización y ejecución del Mantenimiento Eléctrico

Para poder garantizar la disponibilidad operacional de equipos eléctricos, el mantenimiento debe


ser ejecutado de manera continua y permanente a través de planes y objetivos precisos y
claramente definidos. Teniendo en cuenta los siguientes términos:

Acciones: Las acciones más importantes de mantenimiento eléctrico son: planificación,


programación, ejecución, supervisión y control.

Partes:

Continúas: Que duran o se hacen sin interrupciones.

Permanentes: Con una duración constante.

Predecir: Conocer, deducir lo que ha de suceder.

Asegurar: Establecer, fijar sólidamente, preservar de daños a las personas y equipos.

Funcionamiento: velar por el buen funcionamiento de los equipos.

13
Ejemplos.

14
15
16
17

También podría gustarte