Está en la página 1de 85

Los economistas clásicos:

Malthus versus Ricardo.

Francisco Comín
(UAH)
Dos amigos que discrepan

• Imposible entender a Ricardo sin estudiar a


Malthus.
• Fueron amigos íntimos.
• Compartieron los mismos principios económicos.
• Pero no estuvieron de acuerdo en casi ninguna
conclusión y política económica.
• Uno fue académico y el otro financiero.
• Uno fue más empirista y el otro más teórico.
Índice.
• I) Biografía y obra de Malthus.
• II) Biografía y obra de Ricardo.
• III) Confrontación de sus teorías.
– 1ª) Las leyes de cereales.
– 2ª) La teoría de la renta de la tierra.
– 3ª) Teoría de la distribución.
– 4ª) La ley de Say y las crisis de sobreproducción.
– 5ª) La tecnología y el desempleo.
– 6ª) Las discusiones sobre la teoría del valor.
• IV) Las polémicas monetarias y financieras.
– 1ª El patrón oro: bullonistas contra antibullonistas.
– 2ª La banca: Currency school versus banking school.
I) Thomas Robert Malthus (1766-1834).

• Fue hijo de un acaudalado e instruido


abogado, que era amigo de Hume y Rousseau.
• Estudió en Cambridge: matemáticas y clásicos
• Se ordenó sacerdote de la Iglesia de
Inglaterra, con este oficio se ganó la vida.
• En 1805, Malthus fue nombrado profesor de
Historia y Economía política en un College, por
lo que es considerado como el primer profesor
de Economía en Inglaterra.
1º) El ensayo sobre la población (1798 y 1803).

• Su padre defendía una visión ilustrada y optimista


de la naturaleza humana, siguiendo las
enseñanzas utópicas de Godwin y Condorcet.
• Para contradecir las ideas de su padre y de los
utopistas, Malthus alegaba que el crecimiento de
la población sería un obstáculo para conseguir la
felicidad de la humanidad.
• Su padre le animó a publicar sus ideas en El
ensayo sobre el principio de la población, que
tuvo mucho éxito y fue muy polémico.
La superpoblación malhusiana.

• Malthus afirmaba, con engañosa precisión


matemática, que la población crecía en
progresión geométrica (multiplicar el término
anterior por una constante) mientras que los
alimentos lo hacían en progresión aritmética
(sumar una constante).
• El diferente crecimiento creaba un excedente de
población que llevaría: bien a la miseria
(hambres, guerras, epidemias) o al vicio (el
control de la natalidad mediante abortos e
infanticidios).
La innovación de Malthus:
los frenos al crecimiento de la población.
• La relación entre la población y los alimentos
ya había sido establecida anteriormente por
otros autores.
• La aportación de Malthus fue explicar los
controles que ajustaban el crecimiento de la
población a los medios de subsistencia
disponibles, que eran de dos tipos:
– 1) Los preventivos;
– 2) Los positivos.
1) Los frenos preventivos.

• Los frenos preventivos consistían en el control de la


natalidad consciente, que eran de dos clases:
• 1) Los trabajadores honestos y acomodados
frenaban el crecimiento demográfico mediante la
“restricción moral” a la procreación de la especie:
• demorando los matrimonios, mediante la abstención
sexual en los mismos o promoviendo la soltería.
• 2) Los trabajadores más pobres vivían en la miseria y
el vicio, y el control de la natalidad lo realizaban con:
• la prostitución, el adulterio, las pasiones antinaturales.
• Obviamente, Malthus recomendaba la restricción
moral y condenaba los vicios.
Malthus fue consecuente con sus teorías

• Reconoció que su pesimismo teórico no derivaba


de su personalidad sino que surgía del estudio de
la realidad económica y social de su tiempo.
• Malthus practicó la restricción moral en la
reproducción de predicaba:
• 1) retardó su matrimonio pues se casó a los 38 años,
con una mujer de 27;
• 2) sólo tuvo tres hijos, de los que sobrevivieron dos;
• 3) no tuvo ningún nieto.
2) Los frenos positivos.

• Si los frenos preventivos fallaban, entonces


actuaban los frenos positivos que frenaban el
crecimiento de la población, mediante el
aumento de la mortalidad extraordinaria
causada por:
– Las guerras,
– Las pestes,
– Las hambrunas.
La contrastación empírica del modelo de Malthus.

• El modelo de Malthus sirve para las economías


agrarias precapitalistas, pero ni sirve para los países
industrializados.
• En efecto, la realidad del siglo XIX refutó el modelo
de Malthus por cuatro factores, que aumentaron la
población y los niveles de vida:
– 1) la difusión del control moderno de la natalidad;
– 2) el progreso tecnológico en la agricultura;
– 3) la importación de alimentos;
– 4) las mejoras sanitarias e higiénicas.
2º) La renta de la tierra.

• En 1815, Malthus enunció la teoría de la renta


de la tierra, que sostenía:
• a) La tierra era un factor de la producción que
aumentaba la riqueza social, y su retribución
era la renta;
• b) Este factor no era producido por el hombre,
por lo que la renta de la tierra era reinvertida,
sino que era consumida totalmente, lo que
aumentaba la demanda agregada.
3º) Las crisis de sobreproducción (1)

• En 1820, Malths publicó los Principios de


economía política.
• El pesimismo de Malthus no se limitaba a la
demografía sino que abarcaba también a la
economía:
• Sostenía la existencia de las crisis de sobreproducción,
en las cuales la insuficiencia de demanda creaba
excedentes de productos que no se vendían.
• La idea de las crisis de sobreproducción ya estaba
en Turgot y Smith, pero Malthus les dio una
explicación.
Explicación de la crisis de sobreproducción.

• 1) En 1815, había una depresión económica


en Inglaterra, que Malthus trató de explicar;
• 2) Abordó un problema teórico interesante
que era el desajuste económico (las crisis) en
el corto plazo.
Explicación teórica.

• Los trabajadores recibían como salario una


cantidad menor que el valor del producto que
fabricaban.
• El resto era el excedente que se distribuía entre
capitalistas y terratenientes.
• 1) Los capitalistas ahorraban parte de los
beneficios para invertir en el futuro (no en el
presente).
• 2) El consumo improductivo de los terratenientes
impedía que la producción del año quedara sin
venderse ante la escasez de demanda (por el
ahorro de los capitalistas).
4º) El legado de Malthus (en la demografía).
• 1) En el siglo XIX, economistas posteriores
(Bentham y John Stuart Mill) crearon el
neomalthussianismo, que recomendaba el
control artificial de la natalidad.
• 2) En la segunda mitad del siglo XX, Malthus
volvió a ponerse de moda en dos vertientes.
• a) los estudiosos del subdesarrollo pusieron de
manifiesto que el mundo estaba superpoblado, lo que
conducía a la pobreza de las personas de los países
atrasados;
• b) surgieron nuevas teorías de la población que
trataban de explicar la racionalidad de la conducta
humana en la procreación (Gary Becker).
El legado económico de Malthus (las crisis).
• En el XIX, la tesis de sobreproducción fue seguida por la
escuela marxista, la escuela histórica alemana y otros
economistas (defendían la noción del subconsumo).

• En el siglo XX, la teoría de las crisis de Malthus fue


rehabilitada por Keynes:
• a) subrayó la relevancia de la insuficiencia de la demanda
agregada;
• b) alabó el sentido práctico de la metodología de Malthus;
• c) criticó la excesiva abstracción de Ricardo, quien “ fue un
desastre para el progreso de la ciencia económica”.
• D) no obstante, Keynes admitió que el modelo ricardiano
intelectualmente más fascinante que el malthusiano.
II) David Ricardo (1772-1823)

• Su principal aportación fue el empleo de


modelos como forma de razonar de los
economistas.
• Esos modelos le permitieron alcanzar resultados
teóricos notables (con interés en la actualidad).
• Se criticó Ricardo por ignorar (abstraer) el marco
institucional e histórico (para simplificar sus
modelos).
1º) Vida de Ricardo (1).

• Ricardo no tuvo estudios universitarios.


• A los 14 años empezó a trabajar con su padre
en la bolsa de Londres.
• Seguía la tradición familiar (judíos sefarditas),
cuyos antepasados habían sido corredores en
la bolsa de Ámsterdam.
Tras ser desheredado se enriqueció.

• Rompiendo la tradición endogámica judía, se


casó con una cristiana. Por ello, fue
desheredado por su padre.
• Formó su propia compañía bursátil, con la
ayuda de algunos banqueros y, en pocos años,
amasó una inmensa fortuna.
• Ello le permitió, en 1814, retirarse de los
negocios para escribir sobre economía, en su
finca rural.
Aprendió con el libro de Smith.

• En 1799, había caído por casualidad en manos de


Ricardo el libro de Adam Smith, que le impactó.
• Cuando tenía 27 años, nació el Ricardo
economista.
• También quedó impactado por los cambios
económicos desencadenados por las guerras
napoleónicas.
• En 1819 obtuvo un escaño en la Cámara de los
Comunes y participó activamente en la vida
parlamentaria inglesa.
2º) La obra de Ricardo: A) la cuestión del patrón oro.

• En 1810 se preocupó por los problemas


monetarios,
• sosteniendo que la inflación era el resultado de la
emisión excesiva de billetes, por el abandono del
patrón oro en Inglaterra.
• Los debates monetarios le introdujeron en la
amistad de James Mill y de Thomas Robert
Malthus.
La obra de Ricardo: B) la renta de la tierra.
• En 1815, Ricardo publicó un ensayo en el
debate sobre la renta de la tierra.
• Sostenía que el bajo precio de los cereales
aumentaría la tasa de beneficios, reduciendo
la renta de la tierra.
• Sus argumentos se basaban en dos principios
fundamentales:
• 1) los rendimientos decrecientes de la tierra;
• 2) la evolución inversa entre la renta de la tierra,
los salarios y los beneficios.
El aumento de los salarios y la caída de los beneficios.
• En régimen de competencia, los beneficios de los
capitalistas:
• a) tenderían a igualarse a los beneficios del arrendatario
de la tierra marginal; por lo que
• b) vendrían determinados por la productividad marginal de
la tierra de peor calidad.
• El crecimiento del precio de los cereales aumentaría los
salarios monetarios, lo que reducía los beneficios.
• Aunque los salarios reales permanecerían constantes en el
nivel de subsistencia,
• Los beneficios eran el motor de la acumulación, y su
estancamiento llevaría al estado estacionario de la
economía.
La obra de Ricardo: C) Los principios.
• Para Ricardo, el centro de la economía política era la
distribución de la renta entre clases sociales.
• En 1817, publicó sus Principios de economía política.
• Era un libro radicalmente opuesto a La riqueza de las
naciones:
• a) más corto;
• b) sin referencias históricas;
• c) más difícil de leer (Ricardo dijo que no más de 25
personas habían entendido el libro; Rodríguez Brawn
añade que éstos entendieron cosas diferentes).
• d) era un libro abstracto basado en modelos simplificados
(alabado por Samuelson).
El “vicio ricardiano”.
• Según Schumpeter, el vicio ricardiano es la
tendencia de los economistas a extraer
apresuradamente propuestas prácticas para la
política económica de modelos abstractos.
1) La ventaja comparativa y el librecambio.

• La teoría del valor y la distribución de Ricardo


le llevaron a su principal propuesta de política
económica, el librecambio porque:
• a) reduciría el precio de los cereales y evitaría la
tendencia decreciente de la tasa de beneficios.
• b) mejoraría el bienestar de las naciones, como
demostraba su teoría de la ventaja comparativa.
La teoría de la ventaja comparativa.
• Smith señalaba que los costes absolutos de
producción determinaban la especialización
productiva de los países y los flujos del comercio
internacional (teoría de la ventaja absoluta).
• Ricardo demostró que las ganancias del comercio
para los países derivaban de su especialización en
la producción de los artículo con menores costes
relativos (había una ventaja comparativa).
• Aunque Portugal produjese con menores costes tanto
el vino como los tejidos, le interesaba especializarse
en vino porque sus costes relativos eran menores. Así
podría importar más tejidos de Inglaterra.
2) El progreso tecnológico.
• En la década de 1810, los luditas destruían las
máquinas que les llevaban al desempleo.
• Tras varias dudas, Ricardo sentenció:
• a) solamente producían desempleo aquellos cambios
tecnológicos repentinos, que eran financiados con el
fondo de salarios;
• b) por el contrario, las inversiones financiadas con
beneficios acumulados en años previos no destruían
empleo.
• Ricardo sostenía, empero, que sólo el avance
tecnológico rápido (el que creaba desempleo)
aseguraba el crecimiento económico sostenido.
3) La negación de las crisis de sobreproducción.

• Ricardo se alineó con James Mill y Jean


Baptiste Say:
– Sostenía que la oferta crea su propia demanda;
– La sobreproducción podía ser transitoria y
sectorial, pero a largo plazo toda la producción
sería absorbida por la demanda.
– Negaba la posibilidad de una sobreproducción
permanente de mercancías.
4º) Las herencias de Ricardo.
• 1ª) Este economista liberal inspiró a los economistas
marxistas y radicales:
• que desarrollaron sus teorías del valor trabajo, de la
distribución conflictiva y del desempleo tecnológico en el
capitalismo.
• 2ª) En el siglo XX, la visión ricardiana fue desarrollada
por Piero Sraffa y por la escuela de Cambridge:
• que criticaron a los economistas de la síntesis neoclásica.
• 3ª) En la década de 1970, se recuperó el teorema de la
equivalencia ricardiana:
• la financiación del gasto con deuda pública era equivalente
a los impuestos: la gente ahorraría al prever un aumento
futuro de los impuestos para amortizarla.
III) Ricardo contra Malthus:

• David Ricardo y Thomas Robert Malthus


compartieron unos mismos principios filosóficos
y económicos pero llegaron a unas conclusiones y
a unas propuestas de política económica
radicalmente diferentes.
• Publicaron dos libros con el mismo título
(Principios de economía política (en 1817 y 1820).
• Sus polémicas eran científicas pero también
políticas: Ricardo defendía los intereses de los
industriales, mientras que Malthus defendía los
de los terratenientes.
Los enfrentamientos teóricos y políticos.

• La mejor manera de entender a estos


economistas es estudiarlos conjuntamente,
pues el uno no se entiende sin analizar las
polémicas con el otro.
• Estas polémicas cubrieron todos los campos,
destacando las siguientes discusiones.
1ª) Las leyes de cereales.

• El triunfo de los terratenientes.


• En 1815, se aprobaron en Inglaterra las nuevas
leyes de cereales:
• fijaron unas tarifas arancelarias tan altas que
prácticamente prohibieron la importación.
• Esta protección arancelaria mantuvo altos los
precios de los cereales y, por lo tanto, las
rentas de la tierra, en detrimento de los
beneficios, debido a la rigidez de los salarios
reales.
La abolición de las leyes de cereales.

• El triunfo de los industriales.


• Los industriales se oponían a las leyes de cereales
porque reducían sus beneficios, aumentaban los
salarios monetarios (y sus costes de producción)
e impedían a la industria británica competir en el
exterior (porque los otros se protegían).
• La burguesía industrial sólo consiguió hacerse con
el poder político hacia 1840.
• En 1846 fueron abolidas las leyes de cereales.
Esto supuso el triunfo político de las teorías de
David Ricardo.
2ª) La teoría de la renta de la tierra.
• La teoría de la renta diferencial de la tierra se
generalizó durante la polémica sobre los cereales
en 1815
• (se publicaron cinco ensayos que la utilizaban).
• Ricardo atribuyó la paternidad Malthus, e incluso
a Robert Torrens
• (aunque esta teoría ya había sido enunciada por
James Anderson en 1777).
• A pesar de ello, la teoría de la renta diferencial de
la tierra siempre es atribuida a David Ricardo.
• (quizá por la expuso más claramente).
El modelo de la renta de la tierra
(interpretación actual).

• Supuestos del modelo:


• 1) El precio de los cereales y el beneficio de los
capitalistas son fijados por el mercado;
• 2) La renta de la tierra no interviene en la
determinación de los precios de los cereales
(fijada en el terreno marginal, que no paga renta).
• 3) Se supone una economía cuya agricultura
produce una sola mercancía (trigo) a partir de sí
misma (semillas) y del trabajo.
Más supuestos.

• 4) Hay distintos tipos de tierra, que tienen una


diferente fertilidad natural.
• 5) Se utiliza una cantidad fija de semillas y de
trabajo por cada hectárea de tierra
(coeficientes fijos).
• En consecuencia, las tierras más fértiles
producen una mayor cantidad de trigo (neto
de semillas), mientras que soportan unos
mismos costes de producción, en salarios (w)
y en beneficios ().
A) La renta diferencial extensiva.

• Al crecer la población, aumentará la demanda de


cereales.
• La producción aumentará mediante la expansión
de la superficie cultivada (hacia la derecha en
abscisas) utilizando progresivamente tierras de
calidad inferior.
• La expansión proseguirá hasta el terreno en el
que el precio de mercado iguale al coste de
producción (p=w+).
• Por tanto, esta última tierra puesta en cultivo (tierra
marginal) no genera renta de la tierra.
La renta diferencial surge del excedente de las tierras fértiles.

• Las tierras más fértiles producen un “excedente”:


• el valor de su producción es mayor que en la tierra
marginal, superando a los costes (que son iguales).
• Ese excedente es apropiado por los
terratenientes, mediante la renta de la tierra, ya
que:
• la competencia entre los capitalistas arrendatarios por
conseguir las tierras mejores les llevará a ofrecer una
mayor la renta a sus propietarios;
• la competencia hará que, en el equilibrio, todos los
capitalistas obtengan la misma tasa de beneficio, por
lo que el excedente producido sobre los costes se
convertirá totalmente en renta de la tierra.
La renta absoluta y la diferencial extensiva.

• Say criticó a Ricardo el supuesto de que las


tierras marginales no pagaran renta de la
tierra (en Europa).
• Algunos economistas resolvieron el problema
recurriendo al concepto de renta absoluta de
la tierra:
– es la que se pagaba en la tierra marginal y se
añadía a las rentas diferenciales (extensivas) de las
tierras más fértiles.
B) La renta diferencial intensiva (la generalización de
los rendimientos decrecientes).
• Esto ya no es Ricardo
• (sino su reinterpretación por la economía neoclásica).
• Tres supuestos:
• a) toda la tierra agrícola del país está cultivada y tiene
la misma fertilidad;
• b) el coeficiente capital / trabajo es fijo;
• c) la productividad marginal del trabajo y del capital es
decreciente.

• Para aumentar la producción hay que intensificar los


cultivos con mayores inversiones de capital y trabajo
sobre la tierra ya cultivada.
La renta diferencial intensiva.
• El eje de abscisas ya no mide la extensión de tierra
cultivada, sino el nivel de empleo (e inversión).
• Un movimiento hacia la derecha supone una
intensificación del cultivo con un aumento del
trabajo (y capital) por unidad de tierra.
• El trabajador marginal (el último añadido la
producción) tiene una productividad pequeña (Ge)
que no permite producir renta de la tierra.
• Pero las unidades de trabajo previas sí que producen renta
de la tierra diferencial intensiva (el área sombreada).
3ª) Teoría de la distribución.

• Ricardo preveía una evolución inversa de la


renta de la tierra y de los beneficios.
• Proponía abolir las leyes de cereales porque
éstas aumentaban la rentas de la tierra y
disminuían los beneficios,
– lo que llevaba al estado estacionario (sin
crecimiento económico), porque desaparecía el
ahorro y la acumulación de capital (inversión).
Relación inversa entre beneficios y salarios.
• Ricardo sostenía que, a largo plazo, actuaba la
ley (o tendencia) de la disminución de la tasa
de beneficio.
• Admitía que las innovaciones técnicas, al
aumentar la productividad del trabajo, podían
provocar aumentos de los beneficios.
• Pero estos serían temporales, ya que fomentarían
la inversión y el empleo, reactivando la actuación
de los rendimientos decrecientes y, por tanto,
reduciendo la retribución del capital.
El modelo de la distribución.

• Reinterpretación del modelo de Ricardo de la


relación inversa entre salarios y beneficios.
• Recordemos la ecuación del trabajo demandado
de Adam Smith
• p/w = L + (p/w) * K (1+r),
• donde:
• K es el coeficiente de capital;
• L es el coeficiente de trabajo;
• r es la tasa de beneficio,
• p/w será el trabajo demandado por 1 tonelada de
trigo (la inversa del salario real)
sigue

• Supongamos que hay una intensificación del cultivo,


• lo que disminuirá la productividad del trabajador marginal,
desde 1/L a 1/L’, siendo L’  L.
• Se supone que el salario real no cambia ni tampoco lo
hace el coeficiente de capital;
• entonces el trabajo demandado en la nueva situación es:
p/w = L’ + (p/w) * K (1+r’),
• Dado que L’ L, entonces se cumplirá que r’  r.

• Es decir, la tasa de beneficio disminuye ante una


disminución en la productividad del trabajo
• (un aumento en la cantidad de trabajo empleado para
obtener una unidad de producto) .
• El beneficio disminuía porque al intensificar el cultivo
tenía que aumentar la parte del producto destinada a
pagar los salarios.
Los salarios reales de subsistencia.
• Ricardo admitió la teoría de los salarios reales de
Torrens, basada en el principio de la población de
Malthus.
• Cuando el salario de mercado (determinado por la
oferta y la demanda de trabajo) superaba al salario
natural, la mejora del nivel de vida de los trabajadores
estimulaba la tasa de natalidad y reducía la de
mortalidad,
• lo que aumentaría la oferta de trabajo y reduciría el salario
de mercado hasta alcanzar el salario natural de equilibrio.
• El salario natural se definía en el nivel de subsistencia
de los trabajadores,
• que era una variable parcialmente exógena (biológica y
precio de subsistencias).
4ª) La ley de Say y las crisis de sobreproducción.
• Malthus y Ricardo compartieron las teorías de la
renta de la tierra y de los salarios.
• Sus divergencias se centraron en las
implicaciones políticas de las mismas:
• a) Ricardo temía la caída de la tasa de beneficio,
porque llevaría al estado estacionario;
• B) Malthus temía su aumento porque llevaría a la
crisis de sobreproducción.
• Malthus sostenía que mientras que la renta de la
tierra y los salarios se gastaban íntegramente,
traduciéndose en demanda efectiva, los
beneficios eran fundamentalmente ahorrados y
acumulados (invertidos posteriormente).
4.1) La posición de Malthus
• Según Malthus, el aumento de los beneficios frente a
los salarios llevaría a una insuficiencia de la demanda
agregada.
• El trabajo demandado por las mercancías producidas
superaría al trabajo incorporado (el fondo de salarios
gastado para producirlas).
• Entonces, salarios no proporcionarían suficiente demanda
agregada para que se pudieran realizar (vender) las
mercancías producidas.
• Para evitar la crisis de sobreproducción había aumentar
la renta de la tierra, que era gastada enteramente.
• Por esto, Malthus apoyaba las leyes de cereales, que
redistribuían la renta producida desde los beneficios hacia
la rentas de los terratenientes.
4.2) La posición de Ricardo.

• Ricardo replicó que el aumento de los


beneficios de los capitalistas no reducía la
demanda agregada porque las inversiones
también eran demanda agregada.
• Malthus contestó que no todos los beneficios
ahorrados eran necesariamente invertidos.
• Entonces Ricardo recurrió a la ley de Say:
• las decisiones de ahorro de los capitalistas surgían
de su deseo de invertir, por lo que aquéllas
implicaban decisiones de gasto en inversión.
4.3) La ley de Say.

• Apoyada por Ricardo, la ley de Say (la oferta


crea su propia demanda) se convirtió en un
dogma para la teoría económica clásica.
• La ley de Say excluía las crisis de
sobreproducción, pero ello no implicaba la
existencia de pleno empleo.
• La ley de Say sólo aseguraba la igualdad entre
la oferta y la demanda agregadas, que podía
conseguirse para cualquier nivel de empleo.
5ª) La tecnología y el desempleo.
• a) Ricardo sostenía que, a largo plazo, no
podía existir desempleo
• porque el principio de la población de Malthus
impediría la supervivencia de los parados de larga
duración.
• B) Ricardo admitió que el progreso técnico
crearía desempleados a corto plazo (al
sustituir a los trabajadores con maquinaria).
• Pero el exceso de oferta de trabajo reduciría los
salarios y, por lo tanto, el nivel de población
(volviendo al pleno empleo).
6ª) Las discusiones sobre la teoría del valor.
• 1) Malthus aceptó la teoría de Smith del
precio como suma de las rentas de los factores
de producción y también la teoría del valor
como trabajo demandado o exigido.
• Malthus calculaba el precio de las mercancías
sumando salarios, beneficios y rentas de la tierra.
• 2) Ricardo sostenía que la renta de la tierra no
entraba en el cálculo de los precios,
• que eran determinados en los cultivos marginales
(que no pagaban renta de la tierra).
7ª) La teoría del valor de Ricardo.
• En la teoría del valor, Ricardo prefirió atacar
directamente a Adam Smith (y no discutir con
Malthus).
• Ricardo rechazó la teoría aditiva del precio por dos
razones:
• i) porque la renta de la tierra no era un coste de
producción;
• ii) porque contradecía su explicación del beneficio como
renta residual.
• Ricardo planteó su teoría del valor con un modelo de
un solo bien,
• porque permitía determinar la distribución de la renta en
términos físicos (evitando el problema de valoración de las
distintas mercancías).
7.1) Modelo ricardiano con una mercancía.

• Smith definía el trabajo demandado (o precio de


una mercancía) como la suma de sus costes de
producción: p =wL + pK + pKr;
• dividiendo por p, se obtiene: 1 = wr L * K (1+r);
• Despejando, se obtiene: wr = (1/L) – (K/L) (1+r)
• Esta ecuación sirvió a Ricardo para demostrar:
• a) la relación inversa entre los salarios reales y los
beneficios (fundamental en la teoría ricardiana).
• b) la relación inversa entre el trabajo necesario para
producir una unidad de producto (la inversa de la
productividad del trabajo: 1/L) y los beneficios.
7.2) El modelo con varias mercancías:
Ricardo se inclina por el trabajo incorporado.
• En el modelo con una mercancía el trigo era la medida
del valor (y del salario).
• El problema surge cuando hay varias mercancías:
• Ricardo consideró un modelo con dos mercancías
producidas únicamente con trabajo, cuyas técnicas
productivas sólo diferían en el tiempo de utilización del
trabajo en la producción.
• Ricardo intentó solucionar el problema utilizando una
medida del valor independiente de la distribución de la
renta:
• a) rechazó el valor como trabajo demandado, porque no
era independiente de la distribución.
• b) se decantó por el valor como trabajo incorporado, que
dependía únicamente de las técnicas de producción (y no
de la distribución).
El valor depende de la distribución.
• No obstante, Ricardo comprobó que los
valores de cambio de las mercancías
cambiaban con la distribución de la renta.
• Planteó la solución correcta señalando que los
valores de cambio dependían del:
• a) trabajo incorporado a las mercancías;
• b) del tiempo necesario para producirlas; es decir,
de las proporciones entre trabajo y capital en la
producción de las distintas mercancías (que
dependían de la estructura temporal de la
inversión de trabajo)
7.3) La medida invariable del valor.
• En el modelo con dos mercancías, Ricardo trató de buscar una
unidad invariable de valor, que midiera el valor absoluto:
– como una propiedad intrínseca (real) de las mercancías,
relacionada con sus condiciones de producción.
• Consideró como unidad de cuenta el valor de la mercancía
patrón:
– una mercancía “producida en las condiciones medias del
sistema económico”; es decir, con una técnica en la cual el
cociente entre trabajo inmediato y trabajo acumulado
fuese la media de la economía.
• Según Cannan lo que buscaba Ricardo era una quimera, y
según Marx suponía la cuadratura del círculo.
IV) Las polémicas monetarias y financieras.

• Entre los economistas clásicos, junto al


problema del valor, las leyes de pobres y las
leyes de cereales, también fueron muy
debatidas las cuestiones monetarias,
destacando dos:

• 1ª La convertibilidad de la libra (patrón oro);


• 2ª El coeficiente de caja del banco emisor
(reservas metálicas / billetes).
1ª El patrón oro: bullonistas contra antibullonistas.

• La polémica sobre la convertibilidad de la libra


tuvo lugar durante las guerras napoleónicas.
• En 1797, el ministro de Hacienda William Pitt
(el joven), se aprobó la Restriction Act que
suspendía la convertibilidad de la libra.
• Las consecuencias del abandono del patrón
oro fueron: la inflación y la depreciación de la
libra.
• La clave de la polémica fue el Bullion
Committee creado en 1810.
1) Los bullonistas liderados por Ricardo eran mayoría.

• Defendían la vuelta inmediata al patrón oro, para


que desapareciera la prima del oro.
– La depreciación de la libra (billetes) frente al oro se debía a
la excesiva emisión de billetes, con respecto a las reservas
de oro.
• En efecto, el abandono del patrón oro permitió
financiar la guerra emitiendo libras sin respaldo de
oro, por la inconvertibilidad de los billetes.
– El aumentó la oferta monetaria originó el proceso
inflacionista (crecimiento de los precios) y la depreciación
de la libra (aumento del tipo de cambio).
2) Los antibullonistas (Pitt, Torrens y Malthus).
• La depreciación de la libra (de los billetes) y la
inflación se debía a factores reales:
– 1) la financiación y la movilización de recursos en las
guerras contra Francia (1793-1815);
– 2) los drenajes de oro del Banco de Inglaterra para
financiar a los gobiernos aliados y abastecer a los ejércitos
británicos;
– 3) las malas cosechas de la época;
– 4) el encarecimiento de las importaciones y la caída de las
exportaciones por los bloqueos navales.
¿Quién tenía razón?

• Desde la óptica teórica, ambos bandos tenían


su parte de razón.
• Desde el punto de vista político, fundamental
eran las prioridades.
– La cuestión fundamental era si Inglaterra podía
ganar la guerra contra Napoleón con el
restablecimiento de la convertibilidad (propuesta
de los bullonistas).
De seguir a Ricardo, Inglaterra hubiese perdido la
guerra contra Napoleón.
• 1) La vuelta al patrón oro hubiera supuesto
que la derrota de Inglaterra.
• 2) La reducción del déficit público y de la
oferta monetaria hubiese hundido a la
economía británica en una crisis y deflación
(como ocurrió tras 1816).
• 3) Napoleón hubiese destruido el imperio
británico (y la revolución industrial) creando la
primacía del imperio francés.
Ricardo hubiese perdido la guerra (2)
• 4) Sin ganar la guerra no podía funcionar el
mecanismo del flujo de oro (David Hume):
– La reducción del déficit público y de la emisión de
libras hubiera disminuido la inflación y apreciado
la libra, pero los comerciantes y los gobiernos no
hubieran podido salvar el bloqueo naval francés,
ni por tanto, importar y exportar (ni mercancías ni
oro), imprescindibles para que funcionase el
mecanismo del flujo de oro.
La convertibilidad era incompatible con la victoria.

• Afortunadamente para Gran Bretaña, los


empresarios, los antibullonistas y los
gobernantes se impusieron a la rigidez
doctrinal de los economistas teóricos
(Ricardo) y no volvieron al patrón oro hasta
que derrotaron a Napoleón.
2ª Currency school versus banking school.

• Entre 1816 y1842, hubo varias crisis


económicas.
• Las causas fueron:
– 1) La disminución del gasto público tras la guerra;
– 2) La reducción de la oferta monetaria del Banco
de Inglaterra, para preparar la vuelta al patrón
oro.
Estas crisis económicas tuvieron varios efectos:

• a) Desencadenaron críticas contra David Ricardo;


• b) Convencieron a muchos economistas de que para
asegurar la estabilidad monetaria no era suficiente
con volver a la convertibilidad;
• c) Plantearon la polémica sobre las reglas del Banco
de Inglaterra para controlar la oferta monetaria;
• d) Desataron la polémica (1825-1849) entre las
escuelas:
– a) metalista (currency school, que eran bullonistas) , y
– b) bancaria (banking school, que eran antibullonistas).
1ª) La currency school (metalista).

• 1) Consideraba que sólo los billetes eran


dinero, pero no los depósitos bancarios.
• 2) Proponía que los billetes tenían que estar
suficientemente respaldados por oro.
• 3) Establecía que un tercio de las reservas de
caja del Banco se materializaran en monedas y
lingotes de oro, y el resto en títulos
(incluyendo los pagarés descontados).
El Banco de Inglaterra se saltaba esa regla.
• Cuando se reducían las reservas de oro:
– 1) los billetes en circulación no se reducían
proporcionalmente, ya que aumentaban las
reservas en títulos;
– 2) se reducían los depósitos del banco,
manteniendo los billetes en circulación.
• Como los billetes no variaran en proporción a las
reservas de oro, el Banco de Inglaterra impedía
amortiguar las fluctuaciones económicas (según los
metalistas), y no funcionaba el mecanismo de Hume.
La reforma bancaria de los bullonistas (1).

• Propusieron:
• 1) dividir el Banco de Inglaterra en dos
departamentos separados: uno de emisión, y
otro de crédito.
• 2) las reservas del banco tendrían una
cobertura en títulos por una cantidad fija.
• 3) la emisión de billetes que sobrepasase esa
cantidad, habría de estar cubierta con oro.
La reforma bancaria de los bullonistas (2).

Con esas nuevas reglas bancarias se buscaba:


1) Limitar los aumentos arbitrarios de la oferta
monetaria (más allá de las reservas de oro).
2) Evitar que una excesiva emisión de billetes
provocase inflación y depreciación de la libra.
3) Ligar la emisión de billetes a las reservas de oro,
para asegurar “la perfecta fluctuación metálica” de
la oferta monetaria (los billetes y monedas).
La ley bancaria de 1844.
• Robert Peel adoptó la posición metalista (Ricardo).
• Ley bancaria de 1844 trataba de controlar la emisión
de billetes, desligándola de las operaciones de
descuento comercial.
• Esta ley restringió el aumento de la liquidez y creó
crisis bancarias (1847, 1857 y 1866).
• Para que los bancos pudieran hacer frente a los
pánicos bancarios, se le encargó al Banco de
Inglaterra la función de prestamista en última
instancia.
Los bullonistas impusieron el patrón oro.

• Durante el siglo XIX, las autoridades monetarias


británicas seguían apegadas al ideal del patrón oro
(bullonistas) y pensaban que sólo el oro era dinero.
• Los billetes eran dinero sólo cuando estaban
respaldados totalmente por las reservas de aquel
metal de los bancos emisores.
• La política emisora del Banco de Inglaterra fue
restrictiva: sus reservas metálicas excedían el valor
de las libras en circulación.
• Esto mantuvo la solidez de la libra y del patrón oro.
2ª) La banking school (John Stuart Mill) acabó teniendo
razón.

• Aquella restricción en la emisión de billetes


por el Banco de Inglaterra no paralizó el
crecimiento de la oferta monetaria en
Inglaterra.
• La razón fue que aumentó el dinero bancario,
por el desarrollo de los depósitos bancarios de
los bancos privados que se crearon.
La oferta monetaria amplia e incontrolable.

• La escuela bancaria definía la definición del dinero de


manera amplia: incluyendo los billetes y monedas en
circulación, los depósitos, las letras de cambio y los
pagarés.
• Como los depósitos y letras variaban en función de la
actividad económica, el Banco de Inglaterra no podía
controlar la oferta monetaria.
• Los economistas de la banking school afirmaban que
ni siquiera podía controlar los billetes en circulación
en régimen de convertibilidad.
Explicación de la Banking School.

• Si el papel moneda se depreciaba frente al oro, los


billetes se convertirían en oro en el Banco de
Inglaterra, lo que frenaría su depreciación y reduciría
los billetes en circulación.
• La oferta de dinero se ajustaba a las necesidades de
la economía gracias a las variaciones de los depósitos
bancarios y del crédito.
Síntesis de Comín a partir de:

• Screpanti, E. y Zamagni, S. (2005): An Outline of the History of


Economic Thought. Oxford University Press, 2nd ed.
• Rodríguez Braun, C. (1997), Grandes economistas. Madrid,
Pirámide.
• Roncaglia, A., y A. Sánchez Hormigo (2011), Economistas
clásicos, Madrid, Síntesis.
• Ramos, J. L. (2008), “David Ricardo” y Fernández, R. (2008),
“Malthus y Say”, en Perdices, L. (ed), pp. 135-200.
• Comín Comín, F. (2011), Historia económica mundial. De los
orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial.

También podría gustarte