Gestión Gerencial

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Gestión gerencial

TEMA:

CONFLICTO VALLE DEL CAUCA

PROFESOR:
BORIS BATISTA

INTEGRANTES:
ANGIE NAVARRO CABRERA
YURANIS HERRERA BELTRAN
ANDREA DIAZ VERJEL
GRACE SABBAG PAYARES
MANUEL TORDECILLA VISBAL

PROGRAMA:
ADMINISTRACION DE EMPRESAS

FUNDACION UIVERSITARIA ANTONIO DE AREVALO

CARTAGENA DE INDIAS
2019
Continuando con el tema de conflicto en esta ocasión se hará un estudio de caso el cual trata

el conflicto en el valle del cauca, este problema parte de varios casos en los que se harán unas

resoluciones citando a varios autores quienes explican desde su perspectiva las consecuencias

que conlleva el conflicto y brindan soluciones para enfrentar esta problemática que afecta a

todo un país.
El conflicto del valle del cauca se desprende de varas situaciones, pero que estos se

relacionan con una clase de conflicto que ha generado grandes problemas sociales,

económicos, políticos y culturales afectando a diferentes comunidades, con esto hacemos

referencia al conflicto armado. Los conflictos armados pueden ser militares o paramilitares y

pretenden obtener el poder territorio o recurso disputado a la fuerza, estos enfrentamientos

armados se dan más que toso en zonas rurales, la población que habita estas áreas vive en

permanente peligro y está expuesta a violaciones de sus derechos: homicidios y/o ataques;

desapariciones forzadas; violencia sexual; toma de rehenes; reclutamiento forzado; malos

tratos físicos y/o psicológicos; y desplazamiento forzado, esto lo podemos notar en el primer

caso de esta problemática:

1caso: En este nos habla como este conflicto involucro a la población de la cuenca baja del

rio calima alterando el orden y obligándolos a abandonar sus hogares según

Entelman (2002: 173) <<el conflicto es un proceso dinámico, sujeto a la permanente

alteración de todos sus elementos. A medida que se desarrolla su devenir cambian las

percepciones y las actitudes de los actores que, en consecuencia, modifican sus conductas,

toman nuevas decisiones estratégicas sobre el uso de los recursos que integran su poder,

afectando a sus víctimas, creando traumas, cambiando completamente sus vidas>>

Las comunidades que viven en lugares remotos están cada vez más confinadas y con

frecuencia no pueden salir a causa de los controles establecidos por las partes en conflicto,

además sufren de una serie de restricciones de bienes de primera necesidad, situación que

afecta aún más la economía de estas familias/comunidades que ya era muy frágil. Para

enfrentar esto través del Consejo Comunitario crear acciones tendientes a la construcción de

diferentes estrategias de fortalecimiento de la comunidad.


Apoyo de las autoridades civiles del municipio y del departamento (especialmente la Oficina

de Gestión de Paz), al igual que el acompañamiento de entidades y organismos nacionales e

internacionales, brindar protección y asistencia a través de su proximidad con las víctimas en

las áreas más afectadas por el conflicto armado en donde, por diferentes razones, es escasa la

presencia de entes gubernamentales o de organizaciones de ayuda. Tener acceso a estas zonas

es esencial para comprender y responder de forma integral a las necesidades humanitarias de

todas las víctimas, dar asistencia psicológica y hacer que estas personas se sienta protegidas y

puedan retornar al lugar que una vez fue y seguirá siendo su hogar.

2caso: Cultura para la paz en el río Cajambre: fortalecimiento del Estado local. Una manera

de enfrentar el conflicto armado de la población del río cajambre sería primero pedir ayuda

del gobierno para respaldar la preservación de su territorio y cuidar de su población así

evitando desplazamientos y enfrentamientos con los grupos armados, por otra parte también

motivar a la educación para la búsqueda de la paz. "La Paz será más sostenible y duradera si

se toman en cuenta las propuestas de la gente. Colombia es uno de los países con mayor

número de organizaciones sociales realizando iniciativas de paz". Expresó Bruno Moro

coordinador residente del sistema de las naciones unidas en Colombia

3caso: jóvenes agricultores del Valle del Cauca: prevención del reclutamiento. La

participación de los jóvenes como combatientes en la mayoría de los conflictos armados es

una realidad corroborada. Los estudios realizados sobre la materia han prestado atención

principalmente a aquellos que han sido forzados a vincularse, Sin embargo, dichos estudios

han dejado por fuera una realidad: la de los jóvenes que se unen a un grupo armado ilegal,

aparentemente por "voluntad propia". Es por esto que en los últimos años se ha empezado a

indagar sobre el fondo de esta realidad de los jóvenes "voluntarios", con el fin de poder

identificar los factores o motivos que los llevan a participar en el conflicto armado y que

proyectos se podrían implementar para solucionarlos (Acosta, Gabrysch & Góngora, 2007).
En el valle del cauca se implementó El programa Jóvenes Agricultores y se propone como un

modelo experimental de reforma agraria en zonas rurales del departamento que involucra

familias jóvenes campesinas para otorgarles tierras productivas para el cultivo del café y

algunas para la caña de azúcar. Las trayectorias y aprendizajes del programa y de los jóvenes

que lo componen han mostrado que ésta es una iniciativa efectiva para prevenir y

desestimular el reclutamiento y la vinculación de jóvenes a los grupos armados ilegales y a

actividades ilícitas y criminales. Ya que en esta experiencia se abarca una serie de asuntos

interrelacionados como en el fortalecimiento de la autoestima y la identidad campesina y

cafetera de los jóvenes; en el restablecimiento de la confianza vecinal y en el desarrollo y

reorganización de espacios de trabajo y acción comunitaria, entre otros beneficios que

conllevan a la solución de este conflicto.

4caso: Programa D3 de Telepacífico: comunicación para la paz y la convivencia. Los canales

de comunicaciones fueron de ayuda importante para resolver temas de conflicto, porque esto

le permitía acercase más a la víctimas y contribuir a la construcción de la paz. El programa

D3 de tele pacifico no solo transmitía acontecimientos sino que también contribuyó a se

mirara el conflicto desde 2 perspectivas diferentes. El canal también abrió un espacio para

que las víctimas expusieran su caso y que las personas conocieran su realidad y así establecer

distintos mecanismos para la búsqueda de los desaparecidos en la resolución de este

conflicto. Por eso, como sostiene el autor, «el trato humano con la realidad es una interacción

flexible entre expectativas globales y percepciones globales, mientras no surjan problemas de

acción.» (Joas, 2013: 215-216).

5caso: La reintegración, como etapa final del conflicto armado, es el proceso en el cual «los

excombatientes adquieren estado civil y tienen acceso a formas civiles de trabajo e ingresos.

Esencialmente, es un proceso social y económico dentro de un período de tiempo

indeterminado que tiene lugar principalmente en las comunidades a nivel local» (Gleichman
et al., 2004: 4). Es decir, que la reintegración debe garantizar que los desmovilizados no

retornen a la violencia, también incentivar la construcción de vínculos de confianza y

tolerancia con las comunidades urbanas o rurales donde viven, trabajan, estudian, etc. Por

esto es clave que la reintegración se articule con procesos visibles de reconciliación: de ahí

que Giraldo (2010) sostenga que la reintegración es un proceso que incluye activamente a la

sociedad civil. Los imaginarios sociales llenos de estigmas y prejuicios sobre los

reintegrados, por su incursión en los grupos armados sumada a las condiciones sociales de

exclusión previas, que pudieron haber sido su motivación para ingresar, los ha desprovisto de

historia, conocimientos, capacidades y significados: sus cuerpos son vaciados, enfrentan más

estigmas que un ciudadano en el contexto de la legalidad. Los prejuicios y estereotipos,

entendidos como sentimientos y disposiciones generalmente desfavorables hacia un individuo

o un grupo social y que están fundados en el paradigma de la diferencia, tienen influencia

nociva en diferentes escenarios de la vida, razón por la cual deben ser tenidos en cuenta en las

investigaciones sobre el tema en cuestión. Según Vergara (2014), a partir de dichos prejuicios

y estereotipos se construye una narrativa, una historia «oficial», incluso como discurso

nacionalista, que refuerza la violencia simbólica estructural y las desigualdades sociales y

económicas.

También podría gustarte