Está en la página 1de 9

Economía y Sociedad del México

Contemporáneo

Unidad IV
Cuestionario U4

Integrantes:

Rodríguez López Berenice

Sánchez Zúñiga Juan Manuel

Vázquez Zuvieta Ángeles Estefanía

18 de octubre de 2016
Cuestionario de Economía y Sociedad Contemporánea

Preguntas Abiertas

1.- ¿Por qué se da la Crisis de México que abarca el periodo de 1970 a 1982?
Para 1972 el mercado interno no producía lo suficiente y lo que sí llegaba a
producir era demasiado costoso –para la clase empresarial, principalmente–.
Esto provocó la importación de mercancías a un menor costo, con lo cual los
productores nacionales no pudieron competir, debilitando de manera
paulatina al mercado interno; a esto habría que sumarle el que las empresas
industrializadas y paraestatales (estas últimas en menor medida) dispararan
los precios de sus bienes y servicios apoyados en una política económica fiscal
que no recaudaba lo suficiente provocando que los pequeños empresarios
salieran del mercado interno ante la falta de protección al comercio interno
que perduró durante las épocas del crecimiento con inflación, sustitución de
importaciones y desarrollo estabilizador.

2.- ¿De qué manera influyó la Crisis del Petróleo de 1975 en la economía
mexicana?
El aumento en los precios del petróleo ayudó a la modernización del sector
petrolero en México, en específico de PEMEX, ayudando a retardar la crisis de
la economía nacional.
El panorama no duraría mucho tiempo ya que los recursos del petróleo se
canalizaron al gasto en obras faranóicas, en altos sueldos a funcionarios de la
paraestatal y corrupción del Sindicato.

3.- ¿Qué problemas enfrentó López Portillo al inicio de su mandato en 1976?


Al concluir el sexenio de Echeverría, el descontento social se manifestó en su
sucesor, López Portillo tuvo que enfrentar una crisis de desconfianza
provocando la fuga de capitales, contracción de la economía, inflación y
desconfianza por parte de la banca nacional e internacional.

4.- Menciona los compromisos adoptados por López Portillo frente al Fondo
Monetario Internacional
Las condiciones impuestas por el FMI a México fueron las siguientes:
a) Para 1977 a 1978, la estabilización con ayuda de políticas económicas que
dictaría el propio FMI
b) De 1979 a 1980, consolidar las bases para un crecimiento estable.
c) En 1981 a 1982, la etapa de crecimiento acelerado.
Pero estas condiciones no llegaron a término porque el creciente aumento de
los precios del petróleo una vez más salvaba (momentáneamente) al país.

5.- ¿Cuáles fueron las causas que provocaron las sobrevaluación del peso
mexicano?
Las ganancias de la venta del petróleo junto con el aumento en el gasto público
llevarían a la sobrevaluación de la moneda mexicana, además si a esto le
sumamos la falta de cuenta corriente, así como la escasez de recursos
materiales que provocaron el alza en las tasas de interés, y junto a la
corrupción de funcionarios estatales encabezados por López Portillo, darían
paso a una nueva crisis.

Preguntas de Falso y Verdadero

1.- El modelo de sustitución de importaciones fue la transición del


crecimiento con inflación al desarrollo estabilizador y significó la
elaboración de mercancías que se compraban al exterior por parte de
productores nacionales:
Falso
Verdadero

2.- El Desarrollo Compartido fue una propuesta económica de Luis


Echeverría que proponía crecer comercialmente y distribuir el ingreso dentro
de la industria mexicana.
Falso
Verdadero

3.- México se benefició del alza en los precios del petróleo porque fue un
miembro integrante de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
Falso
Verdadero

4.- Dentro de las acciones realizadas por el gobierno de Luis Echeverría para
impulsar el “Desarrollo Compartido” se encontraba una reforma tributaría
que recaudaría lo suficiente del sector empresarial
Falso
Verdadero

5.- Dentro de las respuestas a la crisis económica durante el mandato de


Luis Echeverría se desarrollaron huelgas que desembocarían en guerrillas
urbanas que terminaría en una respuesta violenta por parte del Gobierno,
provocando el periodo de las historia llamado Guerra Sucia.
Falso
Verdadero

Relación de Columnas
1. País que intentó negociar con los miembros (2) Henry Kissinger
de la OPEP
(4) Los pozos petroleros y las rutas del
2. El Secretario de Estado de EUA se opuso a la mar
Unidad y Solidaridad de la Alianza Atlántica
(5) Delimitar y dictaminar los precios de
3. Miembro de la OCDE que invitó a los países exportación del petróleo
de la OCDE a celebrar una conferencia
energética (3) EUA

4. Invadir a los países de Medio Oriente para (1) Francia


controlar

5. Al manipular el mercado de la OPEP se


obtendría

Preguntas de Canevá

1. Se empezó el reciclamiento de los _______________ porque comenzó el


fénomeno rápido de desarrollo de mercados de capitales internacionales.

a) Piedrolares

b) Pokedolares

c) Petrodolares

2. El _______________en los años 60 se constituye en una de las principales


expresiones del nuevo nivel de funcionamiento del capitalismo.

a) Crédito global

b) Crédito universal

c) Crédito internacional
3. La necesidad de los bancos internacionales de reciclar el excedente de
fondos de los países petroleros precipitó una expansión masiva en
el_____________________

a) Movimiento europeo de recursos financieros

b) Movimientos americanos de recursos financieros

c) Movimiento internacional de recursos financieros.

4. Al endeudamiento que los países latinoamericanos tenían se le


agregó_______________:

a) La espiral de endeudamiento de los años sesenta

b) La espiral de endeudamiento de los años setenta

c) La espiral de endeudamiento de los años cincuenta

5. El capítulo de gastos se recargaba con el servicio creciente de la deuda


y se producían _________________ en el libre mercado.

a) Grandes fluctuaciones a medida que la composición de la deuda se


desplazaba de los créditos oficiales a los préstamos con tasas de interés.

b) Crisis internacionales y para remediarlas tuvieron que recurrir a la recortar


presupuestos de salarios

c) Bajas fluctuaciones a medida que la composición de la deuda se desplazaba


de los créditos oficiales a los préstamos con bajas tasas de interés.

Preguntas de Orden
1. Crisis de la deuda externa en México (e)

2. Aplazamiento de la crisis en México (d)

3. Inicio de la crisis en México (b)

4. Crisis del Petróleo (c)

5. Crisis del 29 (a)

a) La crisis del petróleo funcionó como impulso definitivo a la industria petrolera


mexicana.

b) El populismo se inició durante el mandato de Miguel de la Madrid.

c) López Portillo inicio su gobierno con total confianza a la política económica


sobre todo en la industria privada.

d) La escasez de recursos monetarios en el mercado de capitales elevó las tasas


de interés.

e) Al inicio de la década de los 80 adoptaron políticas Neoproteccionistas

Preguntas de Respuestas Breves

1. ¿Cuál fue la consecuencia del desorden monetario?

La inconvertibilidad del dólar y el derrumbe del sistema de tipos de


cambio fijos

2. ¿En qué año el patrón oro fue suprimido y la impresión ilimitada de


dólares se convirtió en la más grande estafa de la humanidad?

Fue en el año 1971


3. ¿Intentó eliminar la suspensión de la convertibilidad del dólar obligó
al resto de monedas a suspender las paridades acordadas en
transacciones exteriores?
Los Acuerdos de Washington de 1971.

4. ¿Cuál Fue la segunda alteración importante del SMI en la década de


los 70 consecuencia de la reacción de la especulación en los
mercados de divisas?

La Flotación generalizada

5. ¿Porque Estados Unidos cuestionó la total convertibilidad del Dólar


estadounidense en oro; había perdido su rol de hegemonía
indiscutible en la economía mundial?

Por el rápido proceso de recuperación económica de los países de Europa


y Japón.

Respuesta de opción múltiple

1. ¿Al estallar la Primera Guerra Mundial, que países prohibieron la


exportación oro?

a) Estados Unidos e Inglaterra b) Italia y Francia c) Japón y


Rusia

2 .¿Qué hizo el financiamiento de los gastos bélicos y de la reconstrucción


de posguerra?

a) Hizo necesario incrementar notablemente la oferta monetaria en los


diferentes países
b) Hizo un déficit monetario en diferentes países
c) Hizo que la moneda incrementara su valor en determinados países.
3. ¿A partir de qué acuerdo se decidió adoptar el dólar estadounidense
como divisa internacional?

a) Consenso Washington b) Acuerdos Bretton Woods c) Plan


Marshall

4. ¿Cuáles fueron los bancos que suspendieron las transacciones en los


mercados de cambio de divisas?

a) Europeos y japoneses b)Canadá y Japón c) Italia y UK

5. ¿Qué obtuvo EE.UU a cambio de la reconstrucción de Europa?

a) Oro b) Plata c) Dólares

También podría gustarte