Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
VEHÍCULO:
Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de
un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público.
1. La fuerza
2. Tipo de vehículo
3. El servicio
4. Medio donde operan
1. Según la Fuerza:
Nota:
Automotores
2. Tipo de Vehículos
Carga
Este tipo de vehículos no pueden llevar personas y/o pasajeros fuera de la cabina del
conductor, salvo algunas excepciones como los vehículos de aseo y de bombero.
Pasajeros
Este tipo de vehículo son los utilizados exclusivamente para el servicio público de transporte
de pasajeros (toda persona que pague por el recorrido)
Mixto
Son vehículos particulares con capacidad de carga.
3. Según Servicio:
Estos se diferencian por sus placas (color placa, color de letras y números)
Terrestre
Acuático
Aéreo
SISTEMA DE SEGURIDAD:
Cinturón
Freno de mano
Apoya cabeza
Para brisa
Limpia brisa
Guarda barros
EL SOAT: cubre a tolas personas dentro y fuera del vehículo involucrados en el accidente.
Para transitar por las vías públicas del territorio nacional todo conductor debe portar documentos
que lo identifiquen a él o al vehículo, o demuestren que está certificado para circular. Debe portarlos
siempre y conservarlos en buen estado.
Es importante anotar que, para que todos los trámites de los documentos concernientes a los
vehículos se entiendan realizados, deben quedar inscritos a través del Registro Único de Tránsito,
RUNT.
LA LICENCIA DE TRÁNSITO
Debe actualizarse cada vez que varíen los datos del propietario y las características del
vehículo.
Con el tiempo, la información será accesible por Internet para el personal de control, que
podrá verificarla en línea, pero entre tanto, deberá portarla obligatoriamente.
NOTA:
La licencia de tránsito de un vehículo se puede cancelar por solicitud del titular (propietario), por:
A. Decisión voluntaria.
B. Destrucción total del vehículo, por su pérdida definitiva.
C. Por exportación o reexportación.
D. Por hurto o desaparición documentada sin que se conozca el paradero final del vehículo
LA LICENCIA DE CONDUCCIÓN
La licencia de conducción es una autorización que el Estado colombiano otorga a una persona para
operar vehículos. Consta en un documento público expedido por la autoridad de tránsito, de
carácter personal e intransferible, válido en todo el territorio nacional y habilita a su titular para
conducir vehículos automotores de acuerdo con las categorías que para cada modalidad establezca
el reglamento.
Es un privilegio NO un derecho.
CATEGORIAS
Licencias de Categorías A y B
Clase A2: Permite conducir motocicletas, motociclos, mototriciclos con motor mayor a 125
cc
Dentro de estas categorías, los que posean una licencia con mayor categoría, con su licencia podrán
conducir vehículos de la categoría inferior. Por ejemplo, si tienes una licencia A2, podrás manejar
motocicletas con motor mayor o menos a 125 cc.
Licencias de Categoría C
Estas licencias son para aquellos conductores que realicen algún tipo de servicio de transporte
público.
Clase C1: Permite conducir automóviles, camperos, camionetas y microbuses
Verifique si su licencia de conducción aparece en los registros del Ministerio de Transporte. Para
dicho propósito, puede acercarse a las oficinas del mismo o entrar en la página de Internet del
Ministerio de Transporte (www.mintransporte.gov.co).
LA PLACA
Las placas son un documento público que tiene un carácter de permanencia y de validez en
todo el territorio nacional. Sirven para identificar externa y privativamente a un vehículo.
Todo vehículo debe llevar dos placas exactamente iguales, una en la parte delantera y otra
en la parte trasera. Las motocicletas y los remolques y semirremolques deben llevar una.
Las placas –excepto las de motocicletas, remolques y semirremolques– llevan el nombre del
lugar en que se ubica el organismo de tránsito que las expidió, así como tres letras y tres
dígitos. Las placas de los vehículos de servicio particular son amarillas, las placas de los
vehículos de servicio público son blancas, y las de servicio diplomático azules –excepto las
de motocicletas, remolques y semirremolques–.
En caso de hurto o pérdida, usted debe solicitar la expedición de un duplicado de las placas
con el mismo número. Cuando las placas se deterioren, es decir cuando algún elemento al
interior del rectángulo negro se pierda, deben ser obtenidas de nuevo en el organismo de
tránsito correspondiente. En ningún caso, debe pintarse o alterarse de manera alguna la
placa. La condición de reflectividad de la placa debe ser conservada para su identificación
nocturna, por lo que tampoco debe alterarse su superficie. La infracción a estos preceptos
genera inmovilización del vehículo, además de multa.
No lave, ni deje que laven sus placas con cepillos duros, la superficie reflectiva se perderá y
se considerará deteriorada (no podrá circular con ella).
Gracias al SOAT el conductor, los pasajeros del vehículo y los peatones afectados, pueden
recibir atención médica en cualquier centro de salud o entidad hospitalaria pública o
privada, con cargo a dicha póliza
El SOAT tiene un año de vigencia a partir de la fecha de expedición. De las 24 horas del día
de su expedición (12 de la noche), hasta las 24 horas del día de su vencimiento (12 de la
noche).
¿Qué centros hospitalarios están obligados a prestar atención médica a las víctimas?
Todos los hospitales y clínicas, tanto públicos como privados, están obligados a prestar
atención médica a los lesionados en un hecho de tránsito.
Uno de los factores de accidentes y hechos de tránsito es el mal estado de los vehículos, derivado
de fallas provocadas por desgaste, por la calidad de los componentes o por indebido
mantenimiento. Es responsabilidad de todo propietario del vehículo, mantenerlo en óptimas
condiciones mecánicas, ambientales y de seguridad para mitigar el riesgo asociado al factor
vehicular
Si el auto es nuevo la primera revisión deberá efectuarse tras los primeros 6 años de haberlo
comprado, y después de eso cada año.
Para las motocicletas si es nueva la primera se realizará después de los dos años de
comprada y después de eso cada 1 año.
MECANICA
INTRODUCCIÓN
Los conductores de los vehículos (de todos los Vehículos) requieren de conocimiento básico o
elemental en materia de mecánica automotriz, para poder prevenir las situaciones que afecten la
vialidad, para el control de la emisión de contaminantes y la prevención de accidentes.
a) Operarlo como el fabricante lo sugiere hacer (leer manual de usuario del vehículo)
b) Efectuar los mantenimientos o servicios que el fabricante ha dispuesto, para lo cual se
puede tomar como referencia los intervalos que recomiendan los manuales para el
propietario que los fabricantes proporcionan con cada vehículo.
EL MOTOR:
Es el corazón del vehículo, casi siempre se sitúa en la parte frontal del vehículo, como combustible,
en la gran mayoría de casos utiliza gasolina, combustible dissel y de gas.
Nota:
El motor tiene su propia velocidad, diferente a la del vehículo, la muestra el TACÓMETRO, que
indica la cantidad de revoluciones (giros) del motor, algunos vehículos de bajo nivel de
equipamiento no muestran la velocidad del motor, por lo que, en transmisiones manuales, es
el conductor quien con su experiencia debe elegir el momento del cambio de marcha.
El de Lubricación
El de alineamiento
El de refrigeración
El eléctrico
Al ver un motor lateralmente desde afuera podrás identificar tres partes básicas:
1. LA CULATA O CABEZA: tapa del motor desde donde se aplica el aceite al motor y en donde
generalmente se ubican las válvulas que abren y cierran el espacio de los gases.
2. EL BLOQUE: el espacio que encierra el conjunto cigüeñal, bielas, pistones, y el espacio de la
cámara de combustión.
3. EL CÁRTER: normalmente es el espacio de aceite de motor.
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
El motor debe funcionar a una temperatura adecuada para evitar daños internos.
Los motores normalmente se refrigeran por líquido, en la historia hay registros de motores
refrigerados por aire (muchas motocicletas los tienen hoy) pero desaparecieron en su mayoría.
Actualmente el líquido utilizado para refrigerar los motores es el líquido refrigerante, que es una
mezcla de agua no potable, alcoholes y otros elementos, que alcanza el punto de ebullición a mayor
temperatura que el agua, la cual ya no debería usarcé.
1. Vaso de expansión
2. Motor térmico
3. Caudal de aire frio exterior
4. Caudal de aire caliente
habitáculo
5. Válvula termostática
6. Radiador de calefacción
7. Bomba de líquido
refrigerante
8. Electro ventilador
9. Termocontacto
10. Radiador de refrigeración
SISTEMA DE LUBRICACIÓN:
En el motor hay muchas partes móviles que requieren lubricación, es decir, debe haber un líquido
que permita facilitar el movimiento de las partes mecánicas que están cercas unas de las otras, que
a menos que una capa (la capa liquida) las separe, se destruirán entre ellas debido a la fricción y a
la temperatura resultante.
La lubricación se realiza a presión, para garantizar que el aceite pueda llegar a todas las priesas,
conductos y áreas en la que la fricción debe ser evitada.
SISTEMA ELECTRICO
Arranque
Batería
Alternador
Regulador de voltaje
Solenoide de arranque
Arranque
SISTEMA DE FRENO
Los frenos permiten reducir la velocidad del vehículo llegando incluso a su detención, por lo tanto,
es importante realizar supervisión y mantenimiento de ellos y saber cómo reaccionar ante una falla
de ellos, para evitar un accidente.
1. Frenos de marcha: Un sistema que puede manipular el conductor, generalmente con el uso
de un pedal y que sirve para disminuir la velocidad del vehículo o detenerlo y poder
mantenerlo inmóvil. La fuerza de frenado de este sistema la puede establecer el conductor
de acuerdo a la presión que ejerza sobre el pedal de accionamiento.
2. Frenos de estacionamiento: Los que sirven para mantener el automóvil detenido cuando
no está en movimiento o cuando se deja solo aparcado. (Freno de Mano)
Salvo raras excepciones, los sistemas de frenos producen una resistencia al movimiento de las
ruedas por rozamiento entre una o varias piezas especialmente diseñadas para ello en cada rueda,
y su accionamiento puede ser de tres formas básicas:
Hidráulico (liquido)
Neumáticos (aire)
Manual (usa cable, el de mano)
Pedal de freno
Reforzador de potencia
Cilindro maestro
Líneas y/o tuberías de freno
Sistema de frenos (discos o tambor)
Luz de advertencia
Freno de estacionamiento
SISTEMA DE DIRECCIÓN:
TIPOS:
ELECTRONICAS: livianas a bajas velocidades y pesadas a altas velocidades, son muy seguras.
EL CHASIS
Es el “esqueleto” del auto, es la estructura interna que aporta sostén, rigidez y forma a un vehículo,
conecta las cuatro ruedas y el sistema de dirección. Recibe todas las cargas, esfuerzos del auto,
carga la masa total del vehículo y ubica todos los componentes en una posición ventajosa.
SISTEMA DE SUSPENSIÓN
ALINEACIÓN
De los distintos elementos de un vehículo, las llantas son los que requieren mayor revisión
de parte del conductor.
Todo lo que se hace para mover el vehículo depende de los neumáticos: acelerar, frenar y
cambiar de dirección.
Cuando la profundidad de tales dibujos es muy baja (inferior a 1,6 mm) empeora la fricción
con el pavimento mojado, aumentando el riesgo de que se pierda el contacto con el
pavimento a causa de que el agua no puede ser “acanalada” en sus surcos para ser sacada
de la zona de contacto con el pavimento.
La verificación de la presión de los neumáticos, se debe hacer por lo menos una vez cada 7
o 10 días, debe realizarse cuando la llanta está fría, es decir con poco uso desde el último
arranque
DIMENSIONES DE LA LLANTA
Las llantas tienen una cantidad de magnitudes que sólo expertos en su construcción conocen y
pueden explicar, pero al menos su tamaño, debe ser conocido por usted, pues alguna vez tendrá
que comprar unas (las llantas se venden libremente, incluso a quienes no saben qué están
comprando).
Comercialmente hay multitud de nombres, fabricantes, líneas de llantas, pero las medidas de las
mismas obedecen a estándares:
Ancho de la llanta
Relación alto/ancho
Diámetro del rin
Un ejemplo: una llanta con medidas 205/55 R16, tiene 205 milímetros de ancho en la banda de
rodadura, su altura del borde del piso al borde del rin es un 55% de ese ancho y debe montarse en
un rin de 16 pulgadas de diámetro. La R indica que es radial, pero hoy todas lo son.
TABLERO DE CONTROL
Testigos rojos: Con estos indicadores encendidos no se debe poner en marcha el vehículo.
Testigos amarillos: Con estos indicadores encendidos se debe buscar el concesionario más cercano.
TRANSITO
Desplazamiento ordenado de personas, animales y vehículos, por una vía pública o privada abierta
al publico
HUMANO
o Peatón
o Pasajero
o Conductor
o Agente de transito
FISICO
o Vehículo
o Vía
TRANSPORTE
1. Realizar un auto-diagnostico tanto de su estado de salud, así como revisar que todo en el
vehículo este bien
2. Verifique que tiene todos los documentos que debe portar
3. Realizar una inspección visual del vehículo
ETICA
Tolerancia
Respeto
Responsabilidad
Solidaridad
Eficiencia
Suceso IMPREVISTO y AJENO AL FACTOR HUMANO, que altera la marcha normal en una vía.
Especialmente es aquel suceso en el que se CAUSAN DAÑOS A UNA O MÁS PERSONAS Y COSA, de
manera repentina ocasionado por un agente externo involuntario.
EL VALOR DE LA TOLERANCIA
1. PEATONES
2. PASAJEROS
3. CONDUCTOR
PEATON
Persona que transita a pie o por una vía, así como aquellos que se movilizan en vehículos
sin motor de pequeñas dimensiones, o las personas con movilidad reducida.
PASAJERO
Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público, así como todo humano
transportado en un medio de transporte (público o privado)
CONDUCTOR
Infracción: Transgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos de infracciones:
simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a la mera norma. será compleja si, se
produce un daño material.
Sanción monetaria. Para efectos del presente código y salvo disposición en contrario, la multa debe
entenderse en salarios mínimos diarios legales vigentes.
ADAPTACIÓN
DISTANCIA DE REACCIÓN: Desde que el conductor percibe un estímulo hasta que realiza la acción.
Son elementos o sistemas de seguridad activa, los destinados a evitar que se produzca un choque,
entre los que podemos encontrar:
El Sistema de frenos
El Sistema de iluminación
El Sistema de dirección
El Sistema de suspensión
El control de estabilidad
SEGURIDAD PASIVA
Son elementos o sistemas de seguridad pasiva, los destinados a minimizar los efectos de un choque
que se produjo. Podemos citar los siguientes:
El cinturón de seguridad
Los apoya-cabeza
Carrocería
Air bag
LIMITIES DE VELOCIDAD
La máxima velocidad permitida en Colombia es de 120 KM/H, sin embargo, esta debe estar
debidamente señalada a través de una señal de transito vertical.
Artículo 106. Límite de velocidad en zonas urbanas públicas, en vías urbanas la velocidad máxima
será de 60 KM/H, excepto cuando las autoridades competentes por medio de señales así lo
indiquen.
Artículo 107. Límite de velocidad en zonas rurales, la velocidad máxima en zonas rurales será de 80
KM/H, en las autopistas y vías arterias cuyo diseño y condiciones lo permita, las autoridades podrán
autorizar velocidades máximas de 100 KM/H por medio de las señalizaciones adecuadas.
Artículo 108. Separación entre vehículos, La separación entre 2 vehículos que circulan uno de tras
del otro en el mismo carril de la misma calzada, será de acuerdo a su velocidad.
SABER VER
Estos tres factores dependen de la habilidad de cada persona y van variando con la experiencia.
Para ser un conductor seguro usted necesita saber lo que sucede alrededor de su vehículo. No saber
ver como es debido, es una causa efectiva de accidente.
Todos los conductores miran hacia el frente, pero muchos no ven lo suficientemente lejos.
La importancia de ver suficientemente lejos hacia el frente: hacer paradas o cambiar de carriles
puede requerir una gran distancia. Es muy importante saber lo que el flujo vehicular hace por todos
los lados de su vehículo. Usted necesita ver bien hacia el frente para asegurarse de que tiene espacio
para hacer los movimientos con seguridad.
Fijarse en el tráfico: estar pendiente de los vehículos que entran a la carretera o a su carril, y de los
que giran. Fíjese en las luces de freno de los vehículos que disminuyen la velocidad; cuando ve dichos
detalles a la suficiente distancia, usted puede cambiar su propia velocidad o su carril, si es necesario,
para evitar un accidente
ESPEJOS RETROVISORES
Es importante saber qué pasa detrás de usted y a sus dos lados. Fíjese con regularidad en los
espejos y obsérvelos, más aún, en las situaciones especiales.
Use los espejos correctamente, obsérvelos con rapidez y entienda lo que ve en ellos:
Las revisiones regulares. Usted necesita observar regularmente sus espejos para estar
consciente del tránsito y de su propio vehículo.
Observar con rapidez. Cuando use sus espejos mientras maneja, obsérvelos con rapidez.
Haga que su mirada cambie constantemente del frente a uno y otro espejo, y de nuevo al
frente. No concentre la mirada en los espejos demasiado tiempo porque recorrería una
distancia considerable sin saber lo que está pasando delante de usted.
Entender lo que ve. Algunos vehículos usan espejos curvos (convexos), que muestran un
área más extensa que la de los espejos planos. Muchas veces es una ayuda, pero en un
espejo convexo todo aparece más pequeño y las cosas parecen estar más lejos de lo que en
realidad están. Es importante tener presente lo anterior y calcular el margen de diferencia.
El tránsito vehicular. Busque en sus espejos los vehículos que van a uno y otro lado del suyo,
o detrás. En una emergencia, es posible que necesite saber si puede hacer un cambio rápido
de carril. Use sus espejos para localizar a los vehículos que lo van pasando (rebasando).
Observe con regularidad los “puntos ciegos” que sus espejos no pueden mostrarle, para
saber si hay otros vehículos en torno suyo, y para ver si entran a sus puntos ciegos
VISIÓN PERIFERICA
La visión periférica es la capacidad para detectar los objetos a los lados de la zona de mayor claridad,
es decir de la que se está mirando directamente. Los objetos fuera de esa zona son perceptibles,
pero no exactamente visibles, es decir, usted notará que están ahí, pero no verá cosas importantes
de ellos, como las formas precisas, los colores y otros detalles a menos que los mire directamente y
lo que entonces era una zona clara pasará a ser la visión periférica ahora.
Conduzca a velocidad moderada, use gafas oscuras sólo si las necesita realmente, porque puede
desarrollar un defecto conocido como visión de tubo (o de túnel), en que la visión periférica se
reduce. Al igual, si va a comprar gafas, prefiera las de lentes grandes para que su ojo se sienta
cómodo en una franja ancha y vea mejor a los lados. La visión de túnel se presenta también cuando
el conductor se encuentra en estado de estrés.
PRIMEROS AUXILIOS
1. Asegurar zona
a. Advertir tráfico de lo sucedido
b. Evitar peligro
1. El Ministro de Transporte.
2. Los Gobernadores y los Alcaldes.
3. Los organismos de tránsito de carácter departamental, municipal o distrital.
4. La Policía Nacional a través de la Dirección de Tránsito y Transporte.
5. Los Inspectores de Policía, los Inspectores de Tránsito, Corregidores o quien haga sus veces
en cada ente territorial.
6. La Superintendencia General de Puertos y Transporte.
7. Las Fuerzas Militares
8. Los Agentes de Tránsito y Transporte.
SEÑALES DE TRANSITO
La circulación vehicular y peatonal debe ser guiada y regulada con miras a garantizar su seguridad,
fluidez, orden y comodidad. En efecto, a través de la señalización se indica a los actores del tránsito
la forma correcta y segura de circular por las vías, evitar riesgos, facilitar la circulación y optimizar
los tiempos de viaje.
ARTÍCULO 109. DE LA OBLIGATORIEDAD. Todos los usuarios de la vía están obligados a obedecer
las señales de tránsito de acuerdo con lo previsto en el artículo 5to., del código.
PARÁGRAFO 1ro. Las marcas sobre el pavimento constituyen señales de tránsito horizontales. Y sus
indicaciones deberán acatarse.
TIPOS DE SEÑALES
VERTICALES
o Señales reglamentarias: Tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las
limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye
falta que se sancionará conforme a las normas del presente código.
o Señales informativas: Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario,
proporcionándole la información que pueda necesitar.
HORIZONTALES
o Marcas viales blancas: determinan los carriles de la vía en un solo carril
o Marcas viales amarillas: determinan el centro de la vía y su doble sentido de
circulación
Toda zona de prohibición deberá estar expresamente señalizada y demarcada en su sitio previa
decisión del funcionario de tránsito competente.
ARTÍCULO 111. PRELACIÓN DE LAS SEÑALES. La prelación entre las distintas señales de tránsito será
la siguiente:
Señales transitorias.
Semáforos.
Señales verticales
URBANA
PLATAFORMA
CALZADA
CARRIL
ANDEN
LINEA DE PARADA
PASO PEATONAL
CICLO VÍA
ACERA
SEPARADOR LATERAL
SERDINERA
TRIANGULO DE PROHIBICIÓN
BAIHA
INTERSECCIÓN
RURAL
PLATAFORMA
CALZADA
CARRIL
BERMA
CUNETA
SEPARADOR CENTRAL
AUTOPISTAS
AVENIDAS
VÍAS ARTERIALES
CERRERAS
CALLES
TRANSVERSALES
DIAGONALES
CIRCULARES
En Medellín: