Está en la página 1de 95

Edward Snowden

denunciante y excontratista de inteligencia


estadounidense

Edward Joseph Snowden (Elizabeth City,


Carolina del Norte, Estados Unidos, 21 de
junio de 1983[1]) es un consultor
tecnológico estadounidense, informante,
antiguo empleado de la CIA (Agencia
Central de Inteligencia) y de la NSA
Edward Snowden

Edward Snowden en 2013.

Información personal
Nombre de nacimiento Edward Joseph
Snowden
Nacimiento 21 de junio de 1983
(36 años)
Elizabeth City, Carolina
del Norte, Estados
Unidos

Rusia (exilio, en su
Residencia camino de Hong Kong a
Ecuador)

Nacionalidad Estadounidense
Lengua materna Inglés
Religión Agnosticismo
Familia
Madre Elizabeth Snowden
Cónyuge Lindsay Mills
Educación
Educado en Anne Arundel
Community
College (Ciencias de
la Computación;
2004-2005)

Información profesional
Ocupación Administrador de
sistemas
Conocido por Informante de la red de
vigilancia mundial.
Empleador Booz Allen Hamilton
Seudónimo TheTrueHOOHA y
CITIZENFOUR
Rama militar United States Army
Reserve
Miembro de Chaos Computer Club
Universidad Libre de
Berlín

Firma
Web
Sitio web www.edwardsnowden.com

En junio de 2013, Snowden hizo públicos,


a través de los periódicos The Guardian y
The Washington Post, documentos
clasificados como alto secreto sobre
varios programas de la NSA, incluyendo
los programas de vigilancia masiva PRISM
y XKeyscore.[2][3][4][5][6]

Se cree que Snowden huyó de Hong Kong,


China, hacia Rusia. Snowden ha solicitado
a Ecuador que le conceda asilo.[7] El
Departamento de Justicia de Estados
Unidos ha clasificado la participación de
Snowden en el programa de vigilancia
PRISM como un «asunto criminal».[8]

También ha solicitado asilo a España,


Venezuela, Bolivia o Cuba entre un total de
21 países.[9] El 5 de julio de 2013 el
presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,
ofreció asilo humanitario a Snowden,[10]
pero al mismo tiempo, el presidente de la
República de Nicaragua, Daniel Ortega,
dijo en el Acto del 34 aniversario del
repliegue táctico a Masaya, Nicaragua, que
se consideraría brindar asilo a Snowden y
afirmó que Nicaragua ya había recibido la
carta de petición de asilo en su embajada
en Moscú.

Infancia y carrera
Snowden nació en Elizabeth City, Carolina
del Norte.[11] Su padre, un residente de
Pensilvania, fue oficial de la Guardia
Costera de Estados Unidos;[12] y su madre,
residente de Baltimore, es una empleada
del Tribunal Federal de Distrito para el
Distrito de Maryland.[13][11] Tiene una
hermana mayor que es abogada.[11]

En 1999, se mudó con su familia a Ellicott


City, Maryland, donde estudió
computación en el Anne Arundel
Community College de Maryland con el fin
de conseguir los créditos necesarios para
obtener el diploma de licenciatura.[14]
Posteriormente obtuvo la certificación
GED.[6][15]

El 7 de mayo de 2004, Snowden se alistó


en el Ejército de los Estados Unidos con la
esperanza de llegar a incorporarse a las
Fuerzas Especiales.[1] Se le otorgó una
licencia tras romperse ambas piernas en
un accidente durante un entrenamiento el
28 de septiembre de ese año.[1]

Pasó a trabajar como guardia de


seguridad para unas instalaciones
secretas de la NSA en la Universidad de
Maryland.[16]

Posteriormente empezó a trabajar en la


CIA como experto en seguridad
informática.[17]

En 2007, la CIA lo destinó a Ginebra, Suiza,


como agente con protección diplomática.
Allí era responsable de administrar la
seguridad de la red informática.[18] Tras
abandonar la CIA en 2009, pasó a trabajar
para una consultora privada dentro de
unas instalaciones de la NSA en una base
militar estadounidense en Japón.[6]

Cuando abandonó Estados Unidos en


mayo de 2013, había estado trabajando
para el contratista de defensa Booz Allen
Hamilton durante menos de tres meses
como administrador de sistemas, dentro
de la NSA, en Hawái.[19][20] Describe una
vida «muy cómoda», viviendo con su novia
y recibiendo un salario de «unos
200 000 dólares estadounidenses».[6]
Visión personal

El periódico británico The Guardian


describe a Snowden como alguien
apasionado por la privacidad; su
ordenador portátil está adornado con
pegatinas de organizaciones que apoyan
la libertad en internet, como la Electronic
Frontier Foundation (EFF) y el proyecto
Tor.[6]

Según el periódico, Snowden dejó pocos


rastros de sí mismo en el entorno virtual;
«mínimos detalles sobre su familia» y no
dejó nuevas fotografías, o actualizaciones
de Facebook o Twitter «si es que tenía una
cuenta», y ninguna relación con
compañeros de la escuela secundaria.[21]

Según informes, Snowden tiene


presuntamente un profundo interés por la
cultura popular japonesa, y estudió el
idioma japonés.[22] Se asegura en otras
fuentes que posee conocimientos básicos
de chino mandarín y que le interesan las
artes marciales. Otros informes señalan
que en una ocasión afirmó que su religión
es el budismo.[23] Snowden visitó
anteriormente la ciudad de Hong Kong en
compañía de su novia durante unas
vacaciones.[24]
Acerca de las elecciones presidenciales
de 2008, Snowden dijo que «creía en las
promesas de Obama», pero que «Obama
siguió con las políticas de su
predecesor».[25] Los registros de
donaciones políticas indican que
contribuyó a la campaña de las primarias
de Ron Paul.[26] En 2016, escribió un
"manifiesto" explicando las razones para
convertirse en un denunciante,[27] en él
explica que su denuncia fue motivada por
razones políticas.

La ley no reemplaza la
conciencia.
Edward Snowden, al
agradecer la
concesión de la Copa
del Sentido Común o
Cristal de la Razón (en
alemán Das Glas der
Vernunft), por 10 mil
euros, un premio
cívico otorgado por
Kassel, ciudad
alemana.[28]

Residencia en Rusia
El 7 de agosto de 2014, seis días después
de la expiración del año de asilo temporal
de Snowden, su abogado ruso anunció
que Snowden había recibido un permiso
de residencia de tres años. "Será capaz de
viajar libremente en el país y al extranjero",
dijo Anatoly Kucherena. "Será capaz de
permanecer en el extranjero por no más de
tres meses." Kucherena explicó que a
Snowden no se le había concedido asilo
político permanente, dado que esto
requiere un proceso separado.[29] "En el
futuro", añadió, "Edward tendrá que decidir
si continúa viviendo en Rusia y se
convierte en un ciudadano ruso o vuelve a
los Estados Unidos ".[30] En mayo de 2015,
el abogado de Snowden, Ben Wizner, dijo
que la principal fuente de ingresos de
Snowden son honorarios por sus
conferencias, que a veces superan los
$10.000 por aparición.[31]
Filtración de PRISM

Un documento secreto filtrado por Edward Snowden a


The Guardian, cuya fecha de desclasificación original
sería el 12 de abril de 2038. Se trata de una orden del
Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera de los
Estados Unidos, requiriendo que Verizon
Communications entregue datos telefónicos al NSA y
FBI.

Instantánea del mapa de recopilación global de


información de datos. El esquema de color va desde el
d ( i il i ) t é d l ill j
verde (menor vigilancia) a través del amarillo y naranja
hasta el rojo (mayor vigilancia).

Véase también: Datos acerca de la vigilancia mundial


(2013 a la fecha)

Revelaciones sobre PRISM en los


medios

En mayo de 2013, se le concedió a


Snowden una excedencia temporal de su
trabajo como consultor de la NSA en
Hawái, con el pretexto de recibir
tratamiento para su epilepsia.[6]

El 20 de mayo, voló a Hong Kong y


empezó a vivir en una habitación de
hotel,[32] desde la que filtró documentos y
concedió su entrevista a The Guardian.[6]
Según su agente inmobiliario, Snowden y
su novia dejaron su casa de Waipahu,
Oahu, Hawái, el 1 de mayo, sin dejar
nada.[14]

El Washington Post informó que el motivo


de las filtraciones era destapar el Estado
de vigilancia existente en Estados
Unidos.[33] Para justificar la filtración,
Snowden comentó que no puede «en
conciencia, permitir al gobierno de
Estados Unidos destruir la privacidad, la
libertad en internet y las libertades básicas
de la gente de todo el mundo con esta
gigantesca máquina de vigilancia que
están construyendo en secreto».[34]

No quiero vivir en una


sociedad que hace este
tipo de cosas… No
quiero vivir en un
mundo donde se
registra todo lo que
hago y digo. Es algo
que no estoy dispuesto
a apoyar o admitir.
Edward Snowden,
hablando con The
Guardian, en junio de
2013.[25]
Los diarios The Guardian y The Washington
Post hicieron pública la identidad de
Snowden a petición suya, días después de
la filtración. Explicó así su razonamiento
para renunciar al anonimato: «No tengo
intención de esconder quién soy porque sé
que no he hecho nada malo».[6]

No hice nada malo.


Soy un convencido de
que deben ser los
ciudadanos los que
decidan sobre el poder
que le otorgan al
Estado y no un
burócrata de turno.
Edward Snowden, en
un vídeo grabado en la
un vídeo grabado en la
habitación del hotel de
Hong Kong en la que
se refugió en un
primer momento.[35]

Búsqueda de asilo político

Snowden ha afirmado tener una


«predisposición a buscar asilo en un país
que comparta sus valores», y que su
opción ideal sería Islandia.[5][6] El mismo
día en que se reveló la identidad de
Snowden, la Iniciativa islandesa para
medios de comunicación modernos, una
organización islandesa en defensa de la
libertad de expresión, emitió un
comunicado ofreciéndole asesoramiento
legal para obtener el asilo.[36] Sin embargo,
Kristin Arnadottir, la embajadora de
Islandia en China, ha recalcado que no se
le puede conceder el asilo a Snowden
porque las leyes islandesas exigen que
dichas solicitudes se hagan desde dentro
del propio país.[37]

Vehículo oficial de la embajada de Ecuador frente al


Aeropuerto Internacional de Sheremétievo en Moscú
(23 de junio de 2013).
El 10 de junio, Holger Iturralde y Daniela
Fuentes junto a la CNN informaron que
Snowden «se está quedando sin dinero».
Ewen MacAskill le aseguró a la CNN que
«va a llegar al límite de su tarjeta de
crédito muy pronto» por los gastos de vivir
en un hotel en Hong Kong. El personal del
hotel The Mira afirmó que Snowden había
hecho check-out ese mismo día.[38][39]
Regina Ip, una figura política de Hong
Kong, le aconsejó a Snowden abandonar
el territorio o enfrentarse a la extradición a
Estados Unidos.[40]

El 23 de junio de 2013, vuela de Hong


Kong a Moscú en el vuelo nº 213 de la
compañía rusa Aeroflot.[41] Al llegar a la
capital rusa pidió asilo a Ecuador, según
confirmó el ministro de Exteriores
ecuatoriano, Ricardo Patiño, en su Twitter:

El gobierno del
Ecuador ha recibido
solicitud de asilo de
parte de Edward
#Snowden.
Ricardo Patiño,
ministro de Exteriores
ecuatoriano, a través
de su cuenta de
Twitter.[42]
Poco después del anuncio del canciller
ecuatoriano, el Gobierno de Estados
Unidos afirmó que había invalidado el
pasaporte de Snowden, según informó la
agencia Reuters. A su vez, WikiLeaks
difundió, a través de un comunicado, que
podría ser el exjuez de la Audiencia
Nacional española, Baltasar Garzón, el que
se encargue de coordinar al equipo de
abogados de Edward Snowden.[43]

El equipo de Wikileaks
y yo estamos
interesados en
preservar sus
derechos y protegerle
como persona. Lo que
se le ha hecho al
exanalista de la CIA y
a Julian Assange -por
realizar o facilitar
revelaciones de interés
público- es un asalto
al pueblo.
Aseguró Baltasar
Garzón, actual
director legal de la
organización y
abogado de Julian
Assange.[44]

El 25 de junio de 2013, el presidente de


Rusia, Vladímir Putin, confirmó que
Snowden se encuentra en la zona de
tránsito del aeropuerto moscovita de
Sheremétyevo. Además, Putin descartó la
entrega de Snowden a Estados Unidos
ante la inexistencia de un tratado bilateral
de extradición entre ambos países.

Solo podemos
entregar a ciudadanos
extranjeros a aquellos
países con los que
tenemos los
correspondientes
tratados de
extradición de
criminales. [...] Con
Estados Unidos no
tenemos tal tratado. El
señor Snowden llegó
en efecto a Moscú. Fue
una absoluta sorpresa
para nosotros. Ha
llegado como pasajero
de tránsito y no
necesita ni visado ni
ningún otro
documento. Como
pasajero en tránsito
tiene derecho de
comprar un billete y
volar donde le dé la
gana. No ha cruzado
la frontera rusa y por
tanto no necesita
visado.
Vladímir Putin sobre
el paradero de
Snowden.[45]

El 26 de junio de 2013, Nicolás Maduro le


ofreció asilo político, si se lo pidiera, por
razones humanitarias.

Si nos lo pidiera, lo
pensaríamos y casi
seguro se lo daríamos.
Porque el asilo político
es un derecho
humanitario para
proteger a los
perseguidos. Es un
muchacho que no ha
puesto bombas ni ha
matado a nadie.
Nicolás Maduro -
Presidente de la
República Bolivariana
de Venezuela.[46]

El 1 de julio de 2013, Vladímir Putin reiteró


que «nunca» entregará a Estados Unidos
al extécnico de la Agencia de Seguridad
Nacional, pero advirtió que:

Si quiere quedarse
aquí, habrá una
condición: debe dejar
de perjudicar a
nuestros socios
americanos, por muy
extraño que esto
pueda sonar. No ha
sido, ni es agente [al
servicio de Rusia], y
tampoco está
colaborando con
nuestros servicios
secretos.
Vladímir Putin en una
rueda de prensa, antes
de que se conociera la
petición de asilo a
Rusia.[47]

Además, según la agencia Reuters,


Snowden se habría reunido, en el
aeropuerto internacional de Sheremetievo
de Moscú, con funcionarios diplomáticos
rusos a los que entregó una solicitud de
asilo político dirigida a 15 países, después
del silencio de Ecuador.[48]

A las 22.30 (20.30 en


la España peninsular)
del domingo, la
ciudadana británica
Sarah Harrison se
presentó en el
departamento
consular del
aeropuerto y presentó
una petición de parte
de Snowden para
pedir asilo político.
Declaró un
funcionario de
Exteriores.[49]
Snowden rompió su silencio en una carta
de agradecimiento a Ecuador por ayudarle
a llegar a Moscú y examinar su petición de
asilo:

Me siento libre y en
disposición de
publicar información
que sirva al interés
público. [Definió sus
filtraciones sobre el
espionaje como un
intento de] arrojar luz
sobre este sistema
secreto de injusticias,
al que el Gobierno de
Estados Unidos ha
respondido con una
cacería extrajudicial.
Declaró Snowden
desde Rusia.[50]

El 2 de julio de 2013, WikiLeaks dio a


conocer la lista de países a los que
Snowden ha pedido asilo político.[51] Las
peticiones han sido presentadas a la
Républica de Austria, al Estado
Plurinacional de Bolivia, la República
Federativa del Brasil, la República Popular
de China, la República de Cuba, la
República de Finlandia, Francia, la
República Federal de Alemania, la
República de la India, la República Italiana,
la República de Irlanda, el Reino de los
Países Bajos, la República de Nicaragua, el
Reino de Noruega, la República de Polonia,
la Federación Rusa, el Reino de España, la
Confederación Suiza y la República
Bolivariana de Venezuela.

Respecto a las respuestas de alguno de


los países a los que se solicitó el asilo, el
ministro de Asuntos Exteriores español,
José Manuel García-Margallo, declaró que
el Gobierno no está estudiando la petición
de asilo político de Snowden porque esa
solicitud «no es jurídicamente admisible»
al no estar esa persona en España, ya que
la Ley de Asilo sólo concede ese derecho
a personas que estén en el país. Por su
parte, Noruega y Austria han mantenido la
misma postura y sus autoridades han
adelantado que rechazarán la solicitud por
haber sido presentada fuera del territorio
nacional. El gobierno alemán rechazó la
petición de asilo por considerar que no se
dan las «condiciones necesarias» para
concederlo.

El Gobierno venezolano negó que su país


haya recibido ninguna petición de
momento. Las autoridades chinas también
negaron tener información sobre el
particular. En el caso de Ecuador, el
presidente ecuatoriano, Rafael Correa,
afirmó que su país tampoco concederá
ningún beneficio a Snowden hasta que
alcance el territorio nacional. Además, el
presidente ecuatoriano dijo que el
documento de viaje otorgado a Snowden,
y con el que abandonó Hong Kong con
destino a Moscú, fue emitido por el cónsul
ecuatoriano en Londres, Fidel Narváez,
«sin autorización» de Quito.

El cónsul, en su
desesperación,
probablemente no
pudo encontrar al
ministro de Exteriores
[que se encontraba en
Asia] y emitió un
salvoconducto sin
validez, sin
autorización y sin
saberlo nosotros. Fue
un error de nuestra
parte.
Declaraciones de
Rafael Correa al
diario The
Guardian.[52]

Snowden habría retirado su solicitud a


Rusia, después de saber las condiciones
del presidente ruso, Vladímir Putin.

Como él se considera
un defensor de los
derechos humanos, no
ha manifestado la
intención de cesar sus
actividades, por lo que
debe elegir otro país.
Ningún país puede
entregar a Snowden a
otro país como
Estados Unidos, donde
se aplica la pena de
muerte.
Declaraciones de
Dmitri Peskov,

portavoz de la
presidencia rusa.[52]
Grabado de Edward Snowden con la técnica de
xilografía.

Según la agencia francesa AFP, Francia no


concederá el asilo al informático
estadounidense y según EP, Italia ha
rechazado conceder el asilo al informático
porque no se dan las «condiciones
jurídicas» para ello.

Por otra parte, desde el Gobierno ruso una


fuente sugirió que debería encontrar ya
otro país para continuar su huida,
revelando la impaciencia creciente que
existe para librarse del exempleado de la
CIA. «Debe buscar un lugar al que irse»,
dijo Riabkov. Rusia asegura ahora que no
recibió formalmente ninguna petición de
asilo por parte de Snowden, pese a que en
su momento el portavoz del Kremlin
informó de que ésta sí existía y que el
joven había cancelado su petición poco
después de escuchar las condiciones de
Putin.[53] El 5 de julio de 2013, el
presidente venezolano Nicolás Maduro
anunció que le ofrece asilo a Snowden
durante un discurso pronunciado al
iniciarse el desfile conmemorativo del 5 de
julio de 1811.
El 16 de julio de 2013, Snowden pidió asilo
temporal en Rusia. Este país afirmó que no
entregaría al exagente de la CIA a la
justicia estadounidense «entre otras
razones, por la ausencia de un acuerdo en
materia de extradición y por el riesgo de
que sea condenado a muerte». La petición,
evaluada por funcionarios rusos, fue
aceptada. El asilo temporal en Rusia deja
que la persona que lo solicitó se quede en
el país por un año, y si es necesario hasta
doce meses más.

El 24 de octubre 2013 hay varios políticos


alemanes, entre ellos el presidente de la
comisión de control del parlamento
alemán, Thomas Oppermann, en relación
con el escándalo de que la canciller
Angela Merkel fuera espiada por EEUU,
que piden que Snowden declare como
testigo y que se le otorgue asilo.[54]

Reacciones

La Agencia de Seguridad Nacional de


Estados Unidos ha solicitado al
Departamento de Justicia de los Estados
Unidos una investigación criminal sobre
las acciones de Snowden. James R.
Clapper, Director de Inteligencia Nacional,
ha afirmado que sus «temerarias
revelaciones» han producido
«considerables impresiones erróneas» en
los medios.[55] Antes de conocerse el
nombre de Snowden, el presidente del
Comité Selecto de Inteligencia de Estados
Unidos, Mike Rogers, dijo de los
informantes que «por supuesto creo que
deben ser enjuiciados».[56]

El empleador de Snowden, Booz Allen


Hamilton, emitió un comunicado tildando
sus actos de «grave violación del código
de conducta y de los valores
fundamentales de nuestra empresa».[19] El
comunicado pone énfasis en la poca
duración de sus relaciones con Snowden,
afirmando que había estado trabajando en
Hawái menos de tres meses. Fue durante
su empleo en Booz que viajó a Hong Kong
para revelar al mundo sus
descubrimientos.

Peter King, antiguo presidente del


Subcomité de Seguridad Nacional de
Estados Unidos, pidió que se extraditara a
Snowden desde Hong Kong, que tiene un
tratado de extradición con Estados Unidos,
si bien con excepción de las ofensas
políticas.[57]

Amy Davidson escribió en The New Yorker


que Snowden «es la razón por la que,
durante la última semana, ha existido en
nuestro país una discusión sobre la
privacidad y los límites de la vigilancia
doméstica. Ya era hora de ello; una
esperaría que hubiera surgido a partir de
un autoexamen por parte de la
administración de Obama o por una
verdadera supervisión del Congreso».
Prosiguió diciendo que «también hemos
sabido que James Clapper, director de
Inteligencia Nacional, mintió
descaradamente al Senado cuando dijo
que la NSA no registraba “a sabiendas”
ningún tipo de datos sobre millones de
estadounidenses. Y nos han recordado lo
decepcionante que puede ser el
presidente Obama. Eran cosas que el
público se merecía saber».[58]

Poco después de que Snowden revelara su


identidad, se publicó una petición en la
página web de la Casa Blanca pidiendo un
«indulto completo, libre y absoluto por
cualquier crimen que haya cometido
Snowden o pueda haber cometido en
relación con la filtración de los programas
secretos de vigilancia de la NSA».[59][60]

Daniel Ellsberg, el informante de los


Papeles del Pentágono secretos de 1971,
declaró en una entrevista con la CNN que
pensaba que Snowden había
desempeñado un servicio «incalculable» a
su país y que sus filtraciones podrían
servir para que Estados Unidos no se
convierta en un estado de vigilancia. Dijo
que Snowden había actuado con el mismo
tipo de coraje y patriotismo que un
soldado en combate.[61] La mañana
siguiente, en una paǵina de opinión,
Ellsberg añadió que «no ha habido en toda
la historia de Estados Unidos una filtración
más importante que la publicación del
material de la NSA por parte de Snowden;
y eso incluye los Papeles del Pentágono,
de los que fui responsable hace
40 años».[62]
La revista alemana Der Spiegel examinó
los actos de Snowden en un artículo
titulado «Die Neuen Weltverbesserer» (que
se traduce por ‘los nuevos mejoradores
del mundo’).[63]

Julian Assange alabó a Snowden,


llamándole un «héroe» que ha destapado
«uno de los sucesos más graves de la
década: la progresiva formulación de un
estado de vigilancia masiva».[64]

Ecuador se retira del acuerdo comercial


Ley de Preferencias Arancelarias Andinas
y Erradicación de la Droga ATPDEA,
declarando que no acepta presiones ni
amenazas de Estados Unidos, luego de
que senadores, personalidades políticas y
medios de comunicación
estadounidenses amenazaran con no
renovar éste si se otorgaba el asilo.

Demora del presidente boliviano en


Viena

El 3 de julio de 2013, Francia, Portugal,


Italia y España negaron el aterrizaje del
avión del presidente boliviano Evo
Morales, que volaba desde Moscú hacia
La Paz, por sospechar que Snowden
viajaba a bordo. Morales fue demorado en
el aeropuerto de Viena, Austria,
desencadenando un conflicto diplomático.
Bajo ninguna
circunstancia se
incluyó a ninguna
persona extraña,
volvieron la misma
tripulación y los
mismos pasajeros...
Eso no ha sucedido en
ningún momento y
tampoco hubiéramos
permitido que eso
suceda. [Lo ocurrido
esta noche] es una
franca violación a los
convenios
aeronáuticos.
Afirmó el ministro de
Defensa boliviano.[65]
El ministro de Exteriores boliviano, David
Choquehuanca, acusó, en una rueda de
prensa convocada de urgencia, a los
países que negaron el aterrizaje del avión
presidencial de cometer «una injusticia»,
ya que la aeronave tuvo que aterrizar de
emergencia en el aeropuerto de Viena
para repostar antes de continuar el viaje
de vuelta a La Paz.

No podemos nosotros
mentir a la comunidad
internacional llevando
pasajeros fantasma.
Por eso queremos
expresar nuestra
molestia, queremos
expresar nuestro
malestar porque se ha
puesto en riesgo la
vida de un presidente.
Hemos visto
discriminación,
quieren
amedrentarnos
seguramente. Ellos
dicen que es (por)
cuestiones técnicas,
pero luego de algunas
comunicaciones con
algunas autoridades,
nos informamos de
que habría algunas
sospechas infundadas
de que el señor
Snowden estaría en
esa nave. No sabemos
de dónde viene esta
información
malintencionada, esta
soberana mentira.
Estamos averiguando.
Portugal tiene que
explicarnos, Francia
tiene que explicarnos
por qué han
cancelado.
David Choquehuanca
en rueda de prensa
convocada de
urgencia.[66]
Morales indicó que, durante la madrugada
del día 3, el embajador de España en
Viena, Alberto Carnero, acudió al
aeropuerto y le pidió que le invitara a
tomar un café en el avión. El presidente
boliviano insistió en que no accedió a esa
petición «por una cuestión de dignidad».

No se lo podía
permitir. Primero, no
soy ningún
delincuente. Y
segundo, ustedes
saben, por normas
internacionales, que
un avión oficial, el
presidente, tiene
inmunidad y es
inviolable. No soy
ningún delincuente.
Tengo la obligación de
defender la dignidad y
la soberanía de mi
puesto. No es una
ofensa al presidente
sino a todo un pueblo,
a toda una región
como Latinoamérica.
Evo Morales.[67]

Preguntado de nuevo si Snowden se


encuentra en el avión presidencial,
Morales contestó riendo: "¿Cómo
podríamos cometer ese error?"
En un principio también se incluyó a
España en este grupo de países, ya que el
propio Morales había afirmado que
España había concedido inicialmente el
permiso para repostar en Canarias, pero
que dicho permiso fue posteriormente
anulado. Sin embargo, el ministro de
Asuntos Exteriores español, José Manuel
García-Margallo, aseguró que España «en
ningún caso» prohibió al presidente
boliviano aterrizar en territorio español. El
Gobierno español dio una autorización
para que Morales hiciera escala en las
Islas Canarias, pero el avión «no aterrizó
en el plazo previsto», por lo que
posteriormente se solicitó «una
ratificación» de dicha autorización.
Margallo negó también que se solicitase
«registrar el avión» antes de su
partida.[67][68]

Evo Morales, pidió explicaciones a los


gobiernos europeos que impidieron el
sobrevuelo de su avión, al sospechar que
en él podía ir el informante Edward
Snowden, y anunció que estudiará
acciones legales contra ellos por lo que
considera un «secuestro». La primera
medida diplomática del Gobierno boliviano
será convocar con urgencia a los
embajadores de Francia, Italia y la cónsul
de Portugal en La Paz para que expliquen
las razones por las que ayer denegaron el
sobrevuelo y el aterrizaje al avión del
presidente.

Vamos a estudiar
jurídicamente,
constitucionalmente y
basándonos en las
normas
internacionales. No
puedo entender que
digan, que afirmen y
que me detengan
porque estaba
llevando a un señor,
Edward Snowden. Este
señor no es una
maleta, no es un bicho,
no es una mosca a la
que yo pueda meter al
avión y llevármelo a
Bolivia.
Evo Morales.[69]

El embajador de Bolivia ante Naciones


Unidas, Sacha Llorenti, calificó lo sucedido
como «agresión» y condenó «la actitud
racista, colonial y subordinada»,
mostrando su convencimiento de que la
orden para impedir el vuelo del avión
presidencial partió de los Estados Unidos.
Bolivia pedirá al secretario general, Ban Ki
moon, que investigue lo sucedido. El
vicepresidente de Bolivia, Álvaro García
Linera, anunció que su Gobierno ha
presentado una denuncia en Naciones
Unidas por lo que califica de «secuestro»
del avión en el que viajaba el presidente.

Estamos llevando
adelante toda las
denuncias a nivel
internacional. Ya
hemos hecho la
denuncia ante
Naciones Unidas
porque este tipo de
casos no se presentan
ni en tiempos de
guerra.
Álvaro García Linera,
vicepresidente de
p
Bolivia.[70]

Por su parte, Estados Unidos dijo que la


prohibición de que el avión en el que
volaba el presidente de Bolivia
sobrevolase sobre el espacio aéreo de
Francia y Portugal fue una decisión
individual de los países afectados.

Las decisiones [de


bloquear el paso de
Morales] fueron
tomadas por países
individuales, y
deberían preguntar a
ellos por qué toman
esas decisiones. En los
últimos diez días
hemos estado en
contacto con un
amplio número de
países con posibilidad
de que Snowden
aterrizase o transitase
a través [de ellos].
Nuestra posición es
clara, este hombre ha
sido acusado de filtrar
información
clasificada y de
tres cargos delictivos,
por lo que debe
regresar a Estados
Unidos.
Jen Psaki, portavoz del
Departamento de
Estado.[71]

El 4 de julio de 2013, el diario francés Le


Monde acusó a la DGSE (Dirección General
de Seguridad Exterior) francesa de llevar a
cabo actividades similares a las realizadas
por Estados Unidos y reveladas por
Edward Snowden. Según Le Monde, el
gobierno francés escucha y archiva todas
las comunicaciones telefónicas, de
Internet y redes sociales que se realizan
en Francia y entre Francia y el extranjero.
En Estados Unidos, la NSA está
secretamente aprobada por el Congreso.
En cambio en Francia la DGSE realiza ese
espionaje masivo de manera totalmente
ilegal y sin ningún control, «mutualizando»
sus informaciones entre todos los
servicios de «inteligencia» nacionales.[72]

El 21 de julio de 2013, el Gobierno de


Wirtland (un país virtual) concedió la
ciudadanía a Edward Snowden, como un
signo de apoyo y reconocimiento de sus
logros.[73]

Abandono del aeropuerto de


Sheremétievo y asilo
temporal en Rusia
El día 1 de agosto de 2013, Edward
Snowden abandonó el aeropuerto de
Sheremétievo en Moscú y entró
formalmente en territorio ruso tras recibir
asilo temporal con vigencia de un año por
parte del gobierno de Vladímir Putin,
anunció su asesor legal en Rusia, el
abogado Anatoli Kucherena y podrá
desplazarse libremente por todo el país
euroasiático durante el periodo de un
año.[74] En octubre de 2013 reapareció en
Moscú para ser galardonado con el Sam
Adams Award por haber defendido la
integridad y las buenas prácticas de los
servicios de inteligencia.[75]

En junio de 2015, el diario Buenos Aires


Herald[76], informó sobre un encuentro
concretado el 18 de abril de 2015 entre
Snowden y la entonces presidente de
Argentina, Cristina Fernández de Kirchner,
clasificándolo como el primer encuentro
de Snowden con un mandatario desde el
comienzo del escándalo. Según informó el
abogado de Snowden, la reunión fue
extensa, aunque no dio detalles de las
conversaciones.[77][78][79] Antes de
terminar su mandar, Cristina Fernández de
Kirchner confirmó su reunión con el
excontratista de la NSA[80]

El 22 de diciembre de 2017 lanzó Haven,


una aplicación móvil Open Source para
dispositivos Android que permite a los
usuarios "proteger sus espacios
personales y sus posesiones sin
comprometer su propia privacidad". Con
ello, se convierte al smartphone en un
completo sistema de vigilancia. Este
desarrollo aprovecha todos los sensores
de nuestros smartphones para vigilar
nuestro entorno cuando lo necesitamos y
nos alerta de todo lo que pasa de forma
segura y cifrada.[81]

En 2016, el cineasta Oliver Stone rodó la


película “Snowden”.

Véase también
PRISM (programa de vigilancia)
Datos acerca de la vigilancia mundial
(2013 a la fecha)
Información clasificada en Estados
Unidos
Información sensible
Ley de Preferencias Arancelarias
Andinas y Erradicación de la Droga
Conflicto diplomático entre Sudamérica
y Europa de 2013
Verax (película)
Hervé Falciani - Secreto bancario

Referencias
1. Ackerman, Spencer (10 de junio de
2013). «Edward Snowden failed in
attempt to join US army's elite special
forces unit» (en inglés). The Guardian.
Consultado el 10 de junio de 2013.
«The army did confirm Snowden's date
of birth: June 21, 1983.»
2. Gellman, Barton; Blake, Aaron; Miller,
Greg (9 de junio de 2013). «Edward
Snowden comes forward as source of
NSA leaks» (en inglés). The
Washington Post. Consultado el 10 de
junio de 2013.
3. Smith, Matt (9 de junio de 2013). «NSA
leaker comes forward, warns of
agency's 'existential threat'.» . CNN (en
inglés). Consultado el 10 de junio de
2013.
4. Calderone, Michael (7 de junio de
2013). «Washington Post Began
PRISM Story Three Weeks Ago, Heard
Guardian's 'Footsteps'.» . The
Huffington Post (en inglés).
Consultado el 10 de junio de 2013.
5. Gellman, Barton; Blake, Aaron; Miller,
Greg (9 de junio de 2013). «Edward
Snowden identified as source of NSA
leaks» . The Washington Post (en
inglés). Consultado el 9 de junio de
2013.
6. Greenwald, Glenn; MacAskill, Ewen;
Poitras, Laura (9 de junio de 2013).
«Edward Snowden: the whistleblower
behind the NSA surveillance
revelations» . Escrito en Hong Kong.
The Guardian (en inglés) (London).
Consultado el 9 de junio de 2013.
7. Robertson, Robert (10 de junio de
2013). «Iceland may not be the haven
U.S. leaker hopes» (en inglés).
Reuters. Consultado el 4 de julio de
2013.
8. «Called a defector, NSA leaker defends
his decision» (en inglés). CNN.
Consultado el 10 de junio de 2013.
9. «Canciller Patiño anunciará mañana
(07:h00) si Ecuador le dará el asilo
político o no a Edward Snowden» . El
Telégrafo. 23 de junio de 2013.
Archivado desde el original el 26 de
junio de 2013. Consultado el 4 de julio
de 2013.
10. «Venezuela ofrece asilo humanitario a
Edward Snowden “para protegerlo de
la persecución imperial”» . Archivado
desde el original el 9 de febrero de
2014. Consultado el 6 de julio de 2013.
11. Tracy, Connor (10 de junio de 2013).
«What we know about NSA leaker
Edward Snowden» (en inglés). NBC
News. Consultado el 15 de junio de
2013.
12. Itkowitz, Colby; Sheehan, Daniel
Patrick (10 de junio de 2013). «Edward
Snowden's father, stepmother plan to
make public statement» . The Morning
Call (en inglés). Archivado desde el
original el 1 de noviembre de 2013.
Consultado el 15 de junio de 2013.
13. Toppo, Greg (10 de junio de 2013).
«Former neighbor remembers
Snowden as 'nice kid'.» (en inglés).
USA Today.
14. «Profile: Edward Snowden» (en
inglés). BBC News. 10 de junio de
2013. Consultado el 10 de junio de
2013.
15. Leger, Donna Leinwand. «NSA
contractor: 'I know I have done nothing
wrong'.» (en inglés). USA Today.
Consultado el 9 de junio de 2013.
16. Leinwand Leger, Donna (10 de junio de
2013). «Who is NSA whisteblower
Edward Snowden?» . USA Today. (en
inglés). Detroit Free Press.
17. «Edward Snowden: Ex-CIA worker
comes forward as leaker, says he was
protecting 'basic liberties'.» (en
inglés). Chicago Tribune. 10 de junio
de 2013. Archivado desde el original
el 20 de agosto de 2013. Consultado
el 4 de julio de 2013.
18. Memmott, Mark (10 de junio de 2013).
«Who Is Edward Snowden, The Self-
Styled NSA Leaker?» (en inglés).
National Public Radio. Consultado el 4
de julio de 2013.
19. «Booz Allen Statement on Reports of
Leaked Information» (en inglés). 9 de
junio de 2013. Archivado desde el
original el 25 de enero de 2014.
Consultado el 9 de junio de 2013.
20. Borger, Julian (9 de junio de 2013).
«Booz Allen Hamilton: Edward
Snowden's US contracting firm» (en
inglés). London. The Guardian.
Archivado desde el original el 10 de
junio de 2013. Consultado el 9 de junio
de 2013.
21. Lewis, Paul; McVeigh, Karen (10 de
junio de 2013). «Edward Snowden:
what we know about the source
behind the NSA files leak» (en inglés).
The Guardian. Consultado el 15 de
junio de 2013.
22. «AP IMPACT: Snowden's Life
Surrounded By Spycraft» (en inglés).
National Public Radio. Archivado
desde el original el 16 de junio de
2013. Consultado el 15 de junio de
2013.
23. «For Snowden, a Life of Ambition,
Despite the Drifting» (en inglés). The
New York Times. Consultado el 4 de
julio de 2013. «Mr. Snowden, who has
taken refuge in Hong Kong, has
studied Mandarin, was deeply
interested in martial arts, claimed
Buddhism as his religion and once
mused that “China is definitely a good
option career wise”.»
24. «Edward Snowden's girlfriend Isabella
Arechiga Robles 'lost and alone' after
whistleblower flees to Hong Kong»
(en inglés). The Daily Telegraph.
Consultado el 15 de junio de 2013.
25. MacAskill, Ewen (9 de junio de 2013).
«NSA whistleblower Edward Snowden:
'I do not expect to see home again'.» .
The Guardian (en inglés). Consultado
el 9 de junio de 2013.
26. Zara, Christopher (9 de junio de 2013).
«NSA Whistleblower Revealed: Edward
Snowden Donated $500 To Ron Paul’s
2012 Presidential Campaign: Does
NSA Whistleblower Have Libertarian
Leanings?» . International Business
Times (en inglés). Consultado el 9 de
junio de 2013.
27. «SNOWDEN: Delatar es más que filtrar
secretos, es un acto de resistencia
política» . Andrés Delgado. 5 de mayo
de 2016. Consultado el 23 de mayo de
2016.
28. DPA (septiembre 26, 2016). La ciudad
alemana de Kassel premia a Snowden.
La Jornada, p. 28, sección Mundo.
(Consultado 26 de septiembre del
2016)
29. «Edward Snowden Can Stay in Russia
for Three Years, Lawyer Says» . NBC
News. 7 de agosto de 2014.
Consultado el 7 de agosto de 2014.
30. «Russia extends Snowden residency
by three years» . BBC News. 7 de
agosto de 2014.
31. Shane, Scott (19 de mayo de 2015).
«Snowden Sees Some Victories, From
a Distance» . The New York Times.
Consultado el 20 de mayo de 2015.
32. «US leaker Edward Snowden
'defending liberty'.» (en inglés). BBC
News. 10 de junio de 2013.
33. «Edward Snowden says motive behind
leaks was to expose “surveillance
state”» . The Washington Post (en
inglés). 9 de junio de 2013.
Consultado el 10 de junio de 2013.
34. «Man claiming to be NSA
whistleblower comes forward» (en
inglés). CBS News. 9 de junio de 2013.
Consultado el 10 de junio de 2013.
35. Pisani, Silvia (11 de junio de 2013).
«Polémica en EE. UU. por el topo:
¿héroe o traidor?» . La Nación.
Consultado el 13 de junio de 2013.
36. «Statement regarding involvement of
IMMI in Edward Snowden asylum
request» (en inglés). Reikiavik:
International Modern Media Institute. 9
de junio de 2013. Archivado desde el
original el 22 de agosto de 2013.
Consultado el 10 de junio de 2013.
37. «Called a defector, NSA leaker defends
his decision» (en inglés). CNN. 10 de
junio de 2013. Consultado el 10 de
junio de 2013.
38. Mullen, Jethro; Smith, Matt; Walker,
Brian; Tsui, Anjali; et al (10 de junio de
2013). «NSA leaker holed up in Hong
Kong hotel, running low on cash» (en
inglés). CNN. Consultado el 10 de
junio de 2013.
39. Yang, Jia Lynn (10 de junio de 2013).
«Edward Snowden faces strong
extradition treaty if he remains in Hong
Kong» . The Washington Post (en
inglés). Consultado el 10 de junio de
2013.
40. Booth, Jenny; Bhat, Devika (10 de junio
de 2013). «Spying row whistleblower
Edward Snowden urged to leave Hong
Kong» (en inglés). Reino Unido. The
Times. Consultado el 10 de junio de
2013.
41. Reinoso, José (23 de junio de 2013).
«El filtrador Snowden solicita asilo en
Ecuador desde Moscú» . El País.
Consultado el 4 de julio de 2013.
42. «Twitter de Ricardo Patiño» . Twitter.
Consultado el 4 de julio de 2013.
43. Junquera, Natalia (23 de junio de
2013). «Wikileaks pide a Garzón que
asesore a Snowden» . El País.
Consultado el 4 de julio de 2013.
44. «WikiLeaks Statement On Edward
Snowden’s Exit From Hong Kong» (en
inglés). Wikileaks. 23 de junio de 2013.
Consultado el 4 de julio de 2013.
45. «Putin confirma que Snowden sigue en
el aeropuerto de Moscú» . ABC. 25 de
junio de 2013. Consultado el 4 de julio
de 2013.
46. «Maduro ofrecce asilo en Venezuela a
Snowden» . ABC. 27 de junio de 2013.
Consultado el 4 de julio de 2013.
47. «Putin advierte que si Snowden quiere
quedarse en Rusia debe cesar su
actividad contra EE. UU.» . ABC. 1º de
julio de 2013. Consultado el 4 de julio
de 2013.
48. «Edward Snowden pide asilo político a
Rusia» . El Mundo. 1º de julio de 2013.
Consultado el 4 de julio de 2013.
49. «Snowden pide asilo político en Rusia
y Putin admite que podría quedarse» .
El Mundo. 2 de julio de 2013.
Consultado el 4 de julio de 2013.
50. «Declaraciones de Snowden en
Rusia» . El País. 1º de julio de 2013.
Consultado el 4 de julio de 2013.
51. WikiLeaks (2 de julio de 2013).
«Edward Snowden submits asylum
applications» . WikiLeaks (en inglés).
Consultado el 5 de julio de 2013.
52. «Declaraciones de Correa sobre el
salvoconducto» . RTVE. 2 de julio de
2013. Consultado el 4 de julio de 2013.
53. «Rusia pierde la paciencia con
Snowden: 'Debería buscar un lugar al
que irse'.» . El Mundo. 4 de julio de
2013. Consultado el 4 de julio de 2013.
54. Oppermann will Whistleblower
Snowden als Zeugen anhören ,
Süddeutsche Zeitung
55. Gardner, Timothy; Hosenball, Mark (9
de junio de 2013). «Spy agency seeks
criminal probe into leaks» (en inglés).
Reuters. Consultado el 9 de junio de
2013.
56. Delawala, Imtiyaz (9 de junio de 2013).
«Guardian Reporter Glenn Greenwald
Blasts Calls for Leak Prosecutions»
(en inglés). ABC News. Consultado el
9 de junio de 2013.
57. Ackerman, Spencer (10 de junio de
2013). «Edward Snowden: Republicans
call for NSA whistleblower to be
extradited» . The Guardian (en inglés).
Consultado el 10 de junio de 2013.
58. Davidson, Amy (9 de junio de 2013).
«Edward Snowden, The N.S.A. Leaker,
Comes Forward» (en inglés). New
Yorker. Consultado el 4 de julio de
2013.
59. Stableford, Dylan (9 de junio de 2013).
«NSA whistleblower revealed as
Edward Snowden, 29-year-old ex-CIA
employee» . Yahoo! News (en inglés).
Consultado el 10 de junio de 2013.
60. Ball, James (9 de junio de 2013).
«Edward Snowden identifies himself
as source of NSA leaks - live» (en
inglés). The Guardian. Consultado el 9
de junio de 2013.
61. O'Malley, Nick (10 de junio de 2013).
«NSA leaker reveals himself after
fleeing US» . Sydney Morning Herald
(en inglés). Consultado el 10 de junio
de 2013.
62. Ellsberg, Daniel (10 de junio de 2013).
«Edward Snowden: saving us from the
United Stasi of America» (en inglés).
The Guardian. Consultado el 10 de
junio de 2013.
63. «Whistleblower Snowden und
Manning: Die neuen
Weltverbesserer» . Der Spiegel (en
alemán). 10 de junio de 2013.
Consultado el 10 de junio de 2013.
64. Addley, Esther (10 de junio de 2013).
«Julian Assange praises Edward
Snowden as a hero» (en inglés). The
Guardian. Consultado el 10 de junio de
2013.
65. «Caso Snowden: Morales niega que
viaje en su avión Snowden» . El
Mundo. 3 de julio de 2013. Consultado
el 4 de julio de 2013.
66. «Morales aterriza en Brasil en su
última parada hacia Bolivia» . ABC. 4
de julio de 2013. Consultado el 4 de
julio de 2013.
67. «Morales vuela de regreso a Bolivia
tras su "secuestro" en Europa por el
'caso Snowden'.» . RTVE. 3 de julio de
2013. Consultado el 4 de julio de 2013.
68. González, Miguel (3 de julio de 2013).
«Morales vuela a La Paz tras la crisis
diplomática por el caso Snowden» . El
País. Consultado el 4 de julio de 2013.
69. «Bolivia convocará a los embajadores
de Francia, Italia y al cónsul de
Portugal» . El Mundo. 3 de julio de
2013. Consultado el 4 de julio de 2013.
70. «Bolivia denuncia ante la ONU el
«secuestro» de Evo Morales en
Europa» . ABC. 4 de julio de 2013.
Consultado el 4 de julio de 2013.
71. «Francia lamenta el incidente con Evo
y EE. UU. culpa a los países
europeos» . El Mundo. 3 de julio de
2013. Consultado el 4 de julio de 2013.
72. «Francia espía igual que EE. UU., pero
de manera totalmente ilegal» . ABC. 4
de julio de 2013. Consultado el 4 de
julio de 2013.
73. The Times of Wirtland (22 de julio de
2013). «Wirtland citizenship for
Edward Snowden» .
74. «Snowden out of airport, still in
Moscow» . CNN. 2 de agosto de 2013.
Consultado el 11 de abril de 2015.
75. Edward Snowden back in the
limelight? Father, US whistleblowers
visit Moscow (+video) . The Christian
Science Monitor. (October 10, 2013).
76. Bertoia, Luciana (4 de junio de 2015).
«CFK met with Snowden in Moscow» .
Buenos Aires Herald. p. 3.
77. CFK met with Snowden in Moscow (en
inglés)
78. Cristina Kirchner se reunió con Edward
Snowden en Rusia
79. «Edward Snowden y las escuchas
telefónicas» . Archivado desde el
original el 21 de marzo de 2016.
Consultado el 15 de marzo de 2016.
80. Revista Fibra. «Cristina cuestionó el
voto electrónico y confirmó su reunión
con Snowden» . Consultado el 23 de
enero de 2018.
81. [1]

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una
categoría multimedia sobre Edward
Snowden.
Wikinoticias tiene noticias
relacionadas con Edward Snowden.
Wikiquote alberga frases célebres de o
sobre Edward Snowden.

Datos: Q13424289
Q
Multimedia: Edward Snowden
Noticias: Categoría:Edward
Snowden
Citas célebres: Edward Snowden

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Edward_Snowden&oldid=119632061»

Última edición hace 9 días por un usuario anónimo

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte