Está en la página 1de 11

APORTE DE LA DOMÓTICA

Antecedentes

La domótica se inicia a comienzos de la década del ’70, cuando aparecieron los


primeros dispositivos de automatización en edificios, a base de prueba piloto.
Pero fue en la década del ‘80 cuando los sistemas integrados se utilizaron a
nivel comercial, para luego desarrollarse en el aspecto doméstico de las casas
urbanas. Allí es cuando la domótica consigue integrar dos sistemas (el eléctrico
y el electrónico) en pos de la comunicación integral de los dispositivos del
hogar. El desarrollo de la tecnología informática permite la expansión del
sistema, sobre todo en países de vanguardia como Estados Unidos, Alemania y
Japón.
Acorde a los cambios, el auge de la informática hogareña permite incorporar en
los edificios el Sistema de Cableado Estructurado (SCE), que facilita la
conexión de terminales y redes. Así, estos edificios reciben el nombre de
“inteligentes”, por su automatismo al servicio del propietario. El boom de estos
rascacielos de oficinas comerciales fue de gran impacto. La domótica permitía
lograr una eficiencia inédita para el servicio de dispositivos. El primer programa
que utilizó la domótica fue el Save. Creado en Estados Unidos en 1984,
permite lograr eficiencia y bajo consumo de energía en los sistemas de control
de edificios inteligentes. Estas instalaciones regían bajo el sistema X-10,
protocolo de comunicaciones que opera a través del accionar de un control
remoto. Desarrollado en 1976 por Pico Electronics (Escocia), sigue siendo la
tecnología más utilizada dentro de la domótica. Al transmitir datos por líneas de
baja tensión, la relación costo-beneficio sigue siendo la mejor opción en el
rubro. Implantada desde hace más de treinta años, la domótica ha progresado
a gran escala desde que se desarrollaron las redes informáticas de
comunicación, ya sea por sistema cableado o via Wi-Fi. El avance tecnológico
vino a suplir las falencias de los comienzos, ya que permite integrar de manera
eficiente todos los dispositivos tecnológicos de una casa.
Con el fin de la década del ’80 las tecnológicas de un comienzo, destinadas a
fines comerciales, comienzan a llegar a los hogares. Irrumpe la era de la TIC
(la tecnología de informática y comunicaciones), que posibilita entender una
forma más realista de comprender la instalación domótica en casa.
En los últimos años el mercado de ofertas se ha extendido, permitiendo
encontrar diversas variantes de equipos domésticos de integración domótica,
como es el caso del EIB, que es un conductor eléctrico que ayuda a optimizar
los distintos sistemas de seguridad y funcionalidad que componen una casa.
Este protocolo se utiliza en buena cantidad de casas inteligentes de Europa
Central.

La Historia de la domótica comprende una serie de etapas, desde los primeros


protocolos orientados al "control remoto", hasta los grandes protolocos capaces
de realizar "funciones lógicas complejas", para satisfacer las más exigentes
programaciones de regulación y preparados para la verdadera Revolución
Domótica: La autoregulación. X10: EL INICIO A FINALES DE LOS '70
logo_x10La Historia de la domótica la inició X10 en 1975, creado para el
telecontrol y basado en corrientes portadoras o Power Line(PL). Este sistema
de protocolo estándar se extendió mucho por Estados Unidos y en Europa
(sobretodo Reino Unido y España). La sencillez y sobretodo la accesibilidad al
protocolo, derivó en multitud de aplicaciones (software y hardware), una
variada red de distribución, incluso bajo internet (teletienda), así como la
creación de marcas con productos X10 (DiLArtec) que pasaron a instalarse de
forma masiva en grandes promociones inmobiliarias. En la actualidad se siguen
creando empresas alrededor de X10, aportando novedades como control de
voz, integración multimedia,...y miles y miles de aplicaciones diseñadas por
usuarios de este protocolo. Por otra parte, el principal problema de X10 esta en
su "genesis", usando las corrientes portadoras para transmitir la señal, esta
depende directamente de la calidad con que llegue a nuestros hogares y por
tanto es muy vulnerable a las frecuentes alteraciones de la misma. Existen
filtros que amortiguan ese efecto, o lo minimizan, pero nunca consiguen
erradicarlo del todo,...la mayoría de los usuarios de X10 "conviven" con estos
problemas, añadido a que solo se pueden controlar sistemas con regulaciones
sencillas (ON/OFF), lo descartan para regulaciones con funciones lógicas mas
complejas (ej: climatización),... 3. NACIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS
ESTÁNDAR: KNX Y LON knx__former_logos. Al mismo tiempo que se extendía
el protocolo X10, grandes empresas del sector eléctrico, relacionadas con el
mundo del autómata, pensaron en dar más utilidades a los “autómatas
programables” y sacarlos de las tareas de regulación y control en las fábricas,
para llevarlos a controlar los sistemas de las viviendas. Así nacieron EIB,
Batibus y EHS, que luego se fusionarían en uno: KNX. BatiBus (con fuerte
implementación en países como Francia o Italia) EIB (en países de habla
alemana) EHS (utilizado en las líneas blanca y marrón). Estas tres
Asociaciones decidieron unir fuerzas A finales de los 90, y crear un estándar
común: KNX. En 2002, la recién creada KNX Association, con sede en
Bruselas, presentó el nuevo estándar, que está basado en buena parte en la
tecnología EIB, y reforzado con los sistemas de transmisión de datos que
ofrecían BatiBus y EHS. Durante un corto periodo de tiempo, este sistema se
llamó “Konnex”, pasando a la actual denominación KNX. Desde entonces ha
experimentado un constante crecimiento sin precedentes. Si en 2005 existían
unos 80 fabricantes de productos KNX, en el 2007 ya eran 107, y a finales del
2008 cerca de 140. Expandiéndose a otros países donde esta tecnología era
poco conocida como: Estados Unidos, China, Eslovenia o Emiratos Árabes
Unidos, aprovechando que es un estándar mundial (ISO/IEC 14543-3).
logo_lonworks1A la par, en Estados Unidos, nacía Lonworks, que tuvo sus
orígenes entre los productos que fabricaba Echelon Corporation. En 1999 el
protocolo de comunicación (llamado LonTalk) fue normalizado como estándar
de control de redes según la norma: ANSI/CEA-709.1-B. Poteriormente otras
aplicaciones del protocolo han sido normalizadas (desde transmisión por
Power-Line o par trenzado, hasta control de trenes y frenos eletroneumáticos),
hasta convertirse en un estándar europeo para domótica en 2005 (EN 14908) y
mundial ISO/IEC-14908. Al igual que KNX ha sufrido un fuerte incremento en el
número de fabricantes y de productos disponibles (se estima que en 2006
había 60 millones de dispositivos con tecnología lenworks)

Actualmente la mayoría de las grandes empresas del sector eléctrico se han


decantado por uno o ambos protocolos, de manera que se están posicionando
fuertemente en el sector con multiples productos y soluciones para: Domótica
(viviendas), Inmótica (edificios y sector terciario) y Urbótica (control de
sistemas, como el alumbrado público, en ciudades). 4. LA LLEGADA DE LOS
PROTOCOLOS PROPIETARIOS Al mismo tiempo, se desarrollaban multitud
de protocolos aplicados a la domótica como: Cebus, Modbus, Bus-CAN,
BUSing, Dupline, xAP, xPL,…capaces de realizar las funciones necesarias para
el control domótico. En Europa aparecieron marcas asociadas a los sistemas
propietarios, como IHC (LK) en Dinamarca, Teletask en Bélgica o Deltadore en
Francia, y sobre todo en España, donde se dio un BOOM de sistemas
propietarios (Ingenium, Miniatec, Maxdomo, Vivimat,…), algunos
verdaderamente ingeniosos usando el protocolo IP(v4) como IPdomo, para
cubrir una demanda de “diferenciación” en el sector inmobiliario. logo_creston
Para cubrir más gama, se produjo una internacionalización de protocolos
propietarios, unos de “gama media”, como el canadiense: Cardio (Secant) o el
americano: HAI y otros de “gama alta”, como los americanos: Vantaje o
Creston. Llegando a distribuir sus marcas en los mercados domóticos
europeos. Estos últimos ofrecían un punto de distinción, estética de lujo e
integración multimedia muy avanzada. Las empresas del sector eléctrico que
no disponían de sistemas domóticos en su catalogo, optaron por estrategias de
franquiciado (SimonVIS), para ofrecer domótica como ampliación de su gama
de material eléctrico, mientras se construían su propio sistema y otras
apostaron por desarrollar productos de los dos protocolos estándar más
“fuertes” : KNX (Zennio, Indomótika) y LON (BJC, ISDE, SimonVITA) En un
mercado, el residencial, que demanda solo “partes” de aplicaciones domóticas
(ej: alarma) y en pleno BOOM inmobiliario, aparecen los KITS domóticos, que
trabajando de manera aislada, son capaces de controlar unas pocas entradas y
salidas, con alguna función extra de telecontrol, así aparecen marcas como
(SimonVOX, Zelio,…) que meten más presión al mercado compitiendo con el
resto de sistemas domóticos completos. 5. EXPANSIÓN DE LOS
PROTOCOLOS ESTANDAR: KNX VS LON Y LA LLEGADA DE LOS
SISTEMAS INALÁMBRICOS A partir de 2000, se ve un fuerte incremento de
pequeñas empresas como fabricantes especializados en productos apoyados
en los estándar: KNX (Lingg&Janke, Arcus, Zennio, Indomotika,…) y LON
(BJC, ISDE, SimonVITA,…), cubriendo nuevos nichos de mercado, compitiendo
en precios, enriqueciendo la gama de productos y haciendo más fuerte al
protocolo estándar que eligen. logo_zigbeeA partir de 2006 comienzan a surgir
los sistemas domóticos inalámbricos RF (wireless), usando protocolos como:
Zigbee (Control4) y Zwave. Algunos se crean compatibles con X10 (INSTEON)
y el resto son complementarios al sistema cableado como: IHC v3 (LK), KNX
Zwave (Shneider), KNX RF (Hager) o sistemas RF independientes (EnOcean)
con pasarela a otros sistemas (KNX, LON, X10,…). Abriendo el abanico a la
implantación de los mismos para vivienda construida y a funciones que los
sistemas cableados no son capaces de acometer por si solos (ej: mandos a
distancia RF). logo_somfyEn los últimos años de la década se observa un
fuerte desarrollo de productos, en gama y capacidades, sobre todo en sistemas
abiertos (KNX y LON), muchos fabricantes de sistemas complementarios
relacionados con la domótica, como SOMFY (automatismos de persianas y
puertas)o DALI (iluminación) han creado pasarelas para conectar sus sistemas
a estos estándares co normalización internacional (ISO), ampliando su
mercado y pasando de sistemas aislados de "regulación local" a "sistemas
integrados" en estándares domóticos.
Todo esto: normalización internacional ISO, apoyo de grandes compañías
eléctricas integración mediante pasarelas de sistemas wireless y de sistemas
complementarios a la domótica, fortalecen aun más a los protocolos estándar
más robustos: KNX y LON, y esto se deriva en políticas de expansión desde
sus actuales posiciones fuertes (KNX: Europa y LON: Norteamérica) a nuevos
mercados emergentes (Asia).

Descripción

La domótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la


automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del
uso de la energía, que aporta seguridad y confort, además de comunicación
entre el usuario y el sistema. El término domótica viene de la unión de las
palabras domus (que significa casa en latín) y tica (de automática, palabra en
griego, ‘que funciona por sí sola’).
Un sistema domótico es capaz de recoger información proveniente de unos
sensores o entradas, procesarla y emitir órdenes a unos actuadores o salidas.
El sistema puede acceder a redes exteriores de comunicación o información.
Hoy en día, la domótica aporta soluciones dirigidas a todo tipo de viviendas,
incluidas las construcciones de vivienda oficial protegida. Además, se ofrecen
más funcionalidades por menos dinero, más variedad de producto, que gracias
a la evolución tecnológica, son más fáciles de usar y de instalar. En definitiva,
la domótica de hoy contribuye a aumentar la calidad de vida, hace más versátil
la distribución de la casa, cambia las condiciones ambientales creando
diferentes escenas predefinidas, y consigue que la vivienda sea más funcional
al permitir desarrollar facetas domésticas, profesionales, y de ocio bajo un
mismo techo.

La red de control del sistema domótico se integra con la red de energía


eléctrica y se coordina con el resto de redes con las que tenga relación:
telefonía, televisión, y tecnologías de la información, cumpliendo con las reglas
de instalación aplicables a cada una de ellas. La instalación interior eléctrica y
la red de control del sistema domótico están reguladas por el Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). En particular, la red de control del
sistema domótico está regulada por la instrucción ITC-BT-51 Instalaciones de
sistemas de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad para
viviendas y edificios.
No obstante, antes de incorporar un sistema domótico y de decidir qué incluir y
cómo, es necesario valorar la funcionalidad, facilidad de uso, fiabilidad, calidad,
estética y las posibilidades de ampliación o modificaciones de las aplicaciones.
Se debe prestar especial atención a los servicios de posventa que le ofrece el
proveedor que deben incluir teléfono de atención al usuario y garantías de
instalación/ejecución de obra, hasta la contratación de un servicio de
mantenimiento una vez finalizada la garantía inicial.
La domótica ayuda nuestra vida cotidiana:
Facilitando el ahorro energético: gestiona inteligentemente la iluminación,
climatización, agua caliente sanitaria, el riego, los electrodomésticos, etc.,
aprovechando mejor los recursos naturales, utilizando las tarifas horarias de
menor coste, y reduciendo así, la factura energética. Además, mediante la
monitorización de consumos, se obtiene la información necesaria para
modificar los hábitos y aumentar el ahorro y la eficiencia.

Fomentando la accesibilidad: facilita el manejo de los elementos del hogar a las


personas con discapacidades de la forma que más se ajuste a sus
necesidades, además de ofrecer servicios de teleasistencia para aquellos que
lo necesiten.

Aportando seguridad mediante la vigilancia automática de personas, animales y


bienes, así como de incidencias y averías. Mediante controles de intrusión,
cierre automático de todas las aberturas, simulación dinámica de presencia,
fachadas dinámicas, cámaras de vigilancia, alarmas personales, y a través de
alarmas técnicas que permiten detectar incendios, fugas de gas, inundaciones
de agua, fallos del suministro eléctrico, etc.

Convirtiendo la vivienda en un hogar más confortable a través de la gestión de


dispositivos y actividades domésticas. La domótica permite abrir, cerrar, apagar,
encender, regular... los electrodomésticos, la climatización, ventilación,
iluminación natural y artificial, persianas, toldos, puertas, cortinas, riego,
suministro de agua, gas, electricidad...)

Garantizando las comunicaciones mediante el control y supervisión remoto de


la vivienda a través de su teléfono, PC..., que permite la recepción de avisos de
anomalías e información del funcionamiento de equipos e instalaciones. La
instalación domótica permite la transmisión de voz y datos, incluyendo textos,
imágenes, sonidos (multimedia) con redes locales (LAN) y compartiendo
acceso a Internet; recursos e intercambio entre todos los dispositivos, acceso a
nuevos servicios de telefonía IP, televisión digital, por cable, diagnóstico
remoto, videoconferencias…

Datos que se tienen

Aquí tenemos varios proyectos donde se implemento la domótica:

Casas Bioclimáticas:
Son aquellas que logran condiciones óptimas de habitabilidad con el mínimo
consumo energético. Una vivienda diseñada inteligentemente, sana y
autosuficiente, las casas tienen excelentes condiciones de habitabilidad, con
consumos mínimos. La energía necesaria para diferentes actividades, como la
calefacción o simplemente calentar una taza de agua se extrae de fuentes
naturales gratuitas. Se almacena la lluvia y el consumo de agua se reduce al
reutilizarla y no desperdiciarla; está construida con materiales no tóxicos,
evitando zonas geopatógenas. Una vivienda cómoda y bella, armónica con el
entorno vivo con los humanos que la disfrutan.
En Puerta de Hierro.
Viviendas controladas con el Standard EIB-KNX, y controlarán todo el
alumbrado, persianas, control de climatización mediante bomba de calor,
alarmas técnicas de incendios, e intrusión.
Cada vivienda dispondrá de una minipantalla táctil para realizar las funciones
generales, y también para la visualización de estados, y cada una dispondrá de
un transmisor telefónico para que el usuario pueda activar la calefacción y
pueda recibir los avisos de alarmas técnicas e intrusión.
Además se implantará el sistema de control de accesos, mediante la tecnología
de cilindros digitales SIMONS-VOSS.

En la calle Alcalá con vistas al Parque del Retiro.


Viviendas que han sido equipadas con el último equipamiento domótico EIB-
KNX, incorporando a la misma las siguientes funciones:
Iluminación controlada íntegramente, con circuitos de alumbrado regulable en
Salón - Comedor y dormitorios, para la creación de escenas; control de las
persianas motorizadas; control de la climatización actuando sobre las válvulas
de radiador para la calefacción, y actuando sobre rejillas motorizadas para el
aire acondicionado.
La vivienda dispone de una pantalla táctil de Niessen-ABB en la entrada, para
el manejo centralizado del clima, alumbrado, persianas, etc, y la ejecución de
escenas, tipo "Salir casa", "Modo vacaciones", etc.

Estas son algunas aplicaciones usadas al momento de aplicar la domótica en


nuestros hogares:

Houseinhand knx
Esta aplicación para dispositivos ios de apple o android que te permite controlar
tu casa de una forma rápida e intuitiva. Con ella podrás manejar a distancia y
en tiempo real dispositivos knx (luces, persianas, climatización…),
audiovisuales (televisión, dispositivos de audio, DVD…), videoporteros y
cámaras ip (axis y mobotix) estés donde estés

Philips hue
App que permite controlar en remoto los productos de iluminación hue de la
marca philips que tengas en casa desde el iphone o el ipad. Permite configurar
la iluminación idónea para cada ocasión. También disponible para android

Indigo touch
App para iphone, ipad e ipod touch que permite controlar en remoto la
iluminación, electrodomésticos, calefacción, sistema de riego de plantas y otros
dispositivos domésticos. Enlaza con el software de control del hogar indigo v4.1
+ (debe estar instalado en la casa), para comunicarse con hardware compatible
con insteon y x10

Nexho
App para ios y android destinada al control domótico de la vivienda, con
diferentes menús que permiten gestionar elementos como la climatización,
iluminación, persianas y cerramientos, equipos eléctricos genéricos, alarmas de
inundación, de incendio, de intrusión…

See-home
App de schneider electric para dispositivos con sistema operativo ios de apple y
android que permite controlar y supervisar en tiempo real la instalación
domótica knx desde cualquier lugar, ya sea desde la propia instalación o desde
cualquier lugar del mundo vía Internet

Tahoma home control by somfy


App para ios de apple y android que permite la supervisión y control de equipos
que utilizan tecnología io-homecontrol: persianas, puertas de garaje,
tragaluces, puerta de entrada, sistemas de iluminación... tanto si estás en casa
como si estás fuera

Sin embargo debemos considerar que no todo es perfecto por lo que


presentamos una lista de Ventajas y Desventajas que nos darán una vista mas
realista del aporte de la domótica.

Ventajas:
a) El ahorro energético gracias a una gestión tarifaria e "inteligente" de los
sistemas y consumos. Se emplean medidas que disminuyan el consumo
energético innecesario.
b) La potenciación y enriquecimiento de la propia red de comunicaciones.
c) La más contundente seguridad, crea una red de seguridad para proteger los
bienes patrimoniales y la seguridad personal.
d) Accesibilidad. Basada en las aplicaciones o instalaciones de control remoto
del entorno con el objeto de favorecer la autonomía personal de individuos que
posean limitaciones funcionales o discapacidad.
e) La gestión remota (v.gr. vía teléfono, radio, internet, tablet, consola juegos,
etc.) de instalaciones y equipos domésticos.
f) Como consecuencia de todos los anteriores apartados se consigue un nivel
de confort muy superior.

Desventajas:
-El precio aún es demasiado alto.
-Al ser relativamente nueva su aplicación se pueden experimentar fallos en los
sistemas, etc.
-Se puede producir el aislamiento del usuario.
-Se puede dar un entorpecimiento del usuario, dependiendo del grado de
automatización del sistema.
-La vulnerabilidad frente a los Hackers, pudiendo ingresar a la información del
hogar e invadiendo la privacidad dentro y fuera de la casa.
Esto se debe a que el control se realiza mediante internet a ondas aéreas
celulares permitiendo a los dueños acceder a la información de su hogar desde
cualquier sitio.

Posibles soluciones

Inicialmente, la única manera de construir una instalación domótica era con el


uso de sistemas propietarios, muy poco flexibles y que hacían muy difícil y
costoso el aumento de las prestaciones.

Desde hace unos años, gracias a la reducción del precio de los componentes
electrónicos, es posible construir un sistema de control sobre una red de área
local. Con una arquitectura distribuida y apoyados en protocolos estándar
como el X-10, Lonworks o EIB, entre los más extendidos, la domótica ha
ganado en facilidad de instalación, flexibilidad, escalabilidad e interconexión, a
la vez que ha reducido notablemente su coste, y ampliado la oferta de
productos y fabricantes que proporcionan este tipo de soluciones.

Este tipo de redes distribuidas operan principalmente mediante cables de pares


trenzados, con corrientes portadoras sobre la misma red de baja tensión.
(powerline communication) Al aprovechar la red eléctrica ya instalada en el
hogar, se reduce el coste y la complejidad de la instalación, llevando
prácticamente a la categoría de bricolaje, la implantación del sistema
domótico.

Gracias a Internet, han apareciendo un gran número de fabricantes y


proveedores de servicios que están desarrollando nuevos productos y servicios
que conjugan lo mejor de Internet, (bajo coste, acceso universal y vistosa
presentación) con tecnologías de redes de datos y control, asequibles y
estandarizadas que pueden darle a la domótica el empujón definitivo para
despegar.
Consideraciones para el diseño

La optimización. Realizar un diseño a partir de todas las variables y


condiciones para asegurar un coste mínimo para el usuario. A la hora de
abordar una instalación domotizada hace falta tener en cuenta diversas
exigencias económicas, ambientales, leyes ó normativas, presupuesto, etc. Ya
que el diseño de un edificio o una vivienda abarca muchas cuestiones. En este
punto simplemente tendremos en cuenta algunas de las características de las
instalaciones automatizadas.
La normalización es un factor que hoy por hoy se encuentra en proceso de
desarrollo, hay que tener en cuenta que a pesar de las innovaciones
aparecidas, la domótica es una área relativamente nueva los órganos que
dictan la normativa a seguir han ido creando leyes a medida que sé hacia
necesario. También debemos tener en cuenta que la legislación es variable
según la zona geográfica y cambia en función de los progresos de la
tecnología.
El diseño de espacios comunes, es decir, aquellos que comparten los usuarios
del edificio (pasillos, recibidores, habitaciones, servicios, etc.) han de tener en
cuenta su naturaleza en cuanto a iluminación, calefacción, control de acceso,
etc.
También hay que prestar atención a las canalizaciones a la hora de diseñar el
edificio, tanto para los cables de alimentación eléctrica como para las señales
de audio, video, teléfono, etc. Hay que realizar los aislamientos convenientes y
prevenir los accesos a las instalaciones eléctricas para posibilitar su
mantenimiento.
Ya que el ahorro energético es uno de los objetivos primordiales de la
domótica, es necesaria una dedicación especial en el aislamiento, reduciendo
los coeficientes de perdida de temperatura. Mediante puertas y ventanas
podemos regular la ventilación pero no conviene olvidar aquellos accesos
exteriores de apertura automática, como ahora la puerta principal o la del
garaje.
Para llevar a cabo exitosamente la domotización de un edificio, es
importante seguir una metodología clara y detallada, que permita controlar y
conocer en todo momento lo que se está haciendo y lo que se podrá hacer en
el futuro.
El seguimiento de este procedimiento será más importante, a mayor
complejidad de la instalación a acometer.

Instalación
Contar, en infraestructuras de especial envergadura (por ejemplo, en
aquellas en las que se dispone de un sistema de gestión para instalaciones
comunes del edificio conjuntamente con las correspondientes instalaciones
individuales de cada piso), con la presencia de un especialista que supervise
todos los trabajos.

Propiedades de los materiales


Con objeto de utilizar y combinar adecuadamente los materiales de
construcción los proyectistas deben conocer sus propiedades.
Los fabricantes deben garantizar unos requisitos mínimos en sus productos,
que se detallan en hojas de especificaciones.
Entre las distintas propiedades de los materiales que se encuentran:

Densidad: relación entre la masa y el volumen

Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua

Coeficiente de dilatación: variación de tamaño en función de la temperatura

Conductividad térmica: facilidad con que un material permite el paso del calor

Resistencia mecánica: capacidad de los materiales para soportar esfuerzos

Elasticidad: capacidad para recuperar la forma original al desaparecer el


esfuerzo

Plasticidad: deformación permanente del material ante una carga o esfuerzo

Rigidez: la resistencia de un material a la deformación.

Las alternativas para el sistema

Las alternativas en cuanto a las redes de comunicación entre los distintos


dispositivos del edificio preexistente, son menores que en los edificios nuevos,
pues en los edificios ya construidos prima por encima de todo la necesidad de
evitar
obras.

Criterios de diseño

Para diseñar un edificio bioclimático, antes se han de conocer las


características ambientales del entorno natural: topografía, vegetación, clima
(vientos, precipitaciones, temperaturas, radiación solar, humedad relativa),
niveles de ruido, forma de las calles y posición de los edificios adyacentes, etc.
No obstante, la edificación ecológica no comprende sólo el ahorro energético
del edificio una vez construido, sino que afecta a todos los procesos de la
fabricación como la elaboración de los materiales, el transporte de éstos, la
puesta en marcha de la obra, la utilización del edificio o derribo y la posible
recuperación de los
materiales.

Centrales de alarma

Todas las funciones que realiza un sistema de vigilancia se centralizan en una


central de alarmas, de las que existen numerosos modelos en el mercado. Esta
central gestiona la salida de los numerosos detectores, permite el manejo a
elección del usuario del funcionamiento del sistema (zonas a controlar,
horarios, niveles de sensibilidad), y genera las acciones pertinentes de alarma
óptica y/o acústica, aviso silencioso al usuario o aviso a una central receptora
de alarmas
remotas, ya que por ley no está permitido que se avise directamente a las
fuerzas públicas de seguridad y es necesario un filtro intermedio que discrimine
las alarmas,
a cargo de empresas privadas de seguridad.

Fase de instalación

El avance y desarrollo de las nuevas tecnologías ha generado que las


instalaciones eléctricas en viviendas y edificios deban estar preparadas para
incorporar sistemas de control domótico.

La instalación y mantenimiento de los sistemas domóticos debe ser realizado


por un instalador adecuadamente cualificado

Requisitos generales

La instalación domótica completa debe cumplir con unos requisitos


generales de forma que se garantice el funcionamiento seguro, la protección
contra los choques eléctricos y las perturbaciones electromagnéticas durante
su
funcionamiento normal y debe funcionar sin ningún fallo en sus características
de
seguridad o de funciones prioritarias, para evitar cualquier daño al usuario.

Entrega
Garantizar la entrega al usuario de toda la información necesaria sobre el
funcionamiento de la instalación domótica.

También podría gustarte