Está en la página 1de 8

Maestría en Psicología Clínica – Tanatología

1. Explicar la diferencia entre: Apoyo, Acompañamiento y Consejería.


Apoyar consiste en brindar ayuda en alguna situación o momento específico a
alguna persona en el momento que lo necesita
Acompañar se refiere a un compromiso en el que se apoya a una persona durante
un lapso de tiempo. Es ponerse al servicio de la otra persona sin anteponer
cuestiones personales.
La consejería es un proceso de carácter estructurado en el que se utilizan técnicas
que tienen como finalidad orientar a la persona para que esta pueda resolver
asuntos o situaciones que se presenten durante su duelo/pérdida

2. Ante un enfermo terminal:


 ¿Quién puede dar acompañamiento?
Cualquier persona que tenga las habilidades, actitudes y disponibilidad para
centrar su atención en las necesidades del enfermo terminal; no es necesario que
sea algún especialista, pero si que sea sensible y empático con la persona a la
que está acompañando
 ¿Quién puede ser acompañante?
Pueden ser los familiares, amigos, alguna persona capacitada o un especialista de
la salud mental
 ¿Se puede hacer trabajo de acompañamiento a cualquier persona y por
qué?
Si, por que todos pasamos por procesos similares ante nuestras pérdidas, por lo
que necesitamos compañía y alivio ante las situaciones difíciles
 Acomodar en orden de importancia los 16 puntos en la tarea del
acompañante, explicando porque se eligió el primero.
1.- Establecer una relación de acompañamiento que enfatice el optimismo.
Elegí este como primero porque considero que, a pesar de lo difícil de la
pérdida, al final queda algo positivo de ella ya que el duelo es una parte común
dentro de nuestro ciclo de vida y pienso que nos deja un aprendizaje.
2.- No rechazar.
3.- Cuidar la vida personal y no utilizar al acompañado como pretexto para
asuntos y pendientes meramente personales.
4.- Tener muy clara la figura del Acompañante y asumirla.
5.- No pretender hacerse cargo de las situaciones y decisiones que sólo le
corresponden al acompañado y a su entorno.
6.- Verbalizar solo aquello con lo que se pueda comprometer.
7.- Lo importante no es comprometerse a demasiadas cosas, si no cumplir con
lo acordado.
8.- Establecer un trato para realizar el trabajo.
9.- Buscar asesoría y apoyo a fin de lograr una atención integral.
10.-En estas reuniones debe observarse confidencialidad y anonimato.
11.- El acompañamiento debe elaborar descargas de experiencias.
12.- El papel del acompañamiento en general es un amigo práctico.
13.- Discernir con el acompañamiento cuándo es mejor referirlo.
14.- Preguntarse si lo que hace con uno puede hacerse con todos.
15.- Puede haber un aplanamiento emocional.
16.- La última palabra todavía no ha sido dicha.

 Principios básicos del acompañamiento. Explicar lo siguiente:


 Actitud de acompañar:
Consiste en la disposición de mantenerse cercano a la persona que está
pasando por un proceso de duelo
 Ponerse al servicio de otra persona:
Dedicar tiempo y energía para atender las demandas o necesidades de la
persona.
 Límites del acompañamiento:
Son aquellas pautas que no se deben sobrepasar en un proceso de
acompañamiento, como atender demandas que pongan en riesgo la integridad
física o mental del doliente, el acompañante o de otras personas, así como el
dejar de atender las necesidades propias del acompañante.
 Cuidado de la relación:
Para lograrlo, el contacto que se mantiene con el doliente debe ser
enriquecedor y debemos aportar algo positivo que le genere paz y tranquilidad
a la persona que se acompaña.

7 Definir las siguientes palabras:


 Lástima. Sentimiento de compasión que tenemos ante el padecimiento de
otra persona.
 Comprensión. Sentir empatía por la otra persona y asumir su forma de
actuar y pensar poniéndonos en su lugar.
 Culpa. Sensación de responsabilidad que tiene una persona por haber
cometido algún error o actuado de manera irresponsable o imprudente.
 Responsabilidad. Sentimiento que genera cierta necesidad de compromiso
u obligación moral ante una situación o persona ya sea porque alguien más
la depositó o porque se tomó la decisión de asumirla.
 Miedo. Sentimiento de angustia generado ante una sensación de peligro, ya
sea real o imaginaria que no permite a la persona mantenerse tranquilo y la
hace percibirse en riesgo.

8 Mencionar las herramientas básicas de las cuáles dispones para llevar a


cabo un acompañamiento profesional.
 Generar un ambiente calmado/ tranquilo para que la persona se
sienta cómoda
 Proteger a la persona de sufrir algún tipo de daño
 Reducir los niveles de activación psicológica
 Conectar a la persona con su red de apoyo
 Ser sensible a sus creencias/ ideología
 Asegurarme de brindar atención a sus necesidades básicas
 Potenciar en el individuo sus propias estrategias de afrontamiento
 Ofrecerle información sobre su proceso de duelo para comprender
mejor las etapas que atravesará

9 ¿A qué debo poner límites en el momento de acompañar?


 Evitar que la persona se haga daño o que realice conductas de
riesgo
 Evitar que genere algún tipo de daño el acompañante o hacia otras
personas
 Evitar perder la objetividad y el profesionalismo y no dejarse llevar
por los sentimientos de la otra persona debido a que esto impide un
acompañamiento saludable

10 En cada uno de los puntos para cuidar la relación, escribir el cómo llevarlo a
cabo de una manera efectiva.
 No dar importancia a las propias posturas. Evitando imponer nuestras
propias creencias sobre la otra persona.
 No provocar fricciones. Mediando los de manera objetiva y racional los
conflictos que podrían surgir entre el doliente y las otras personas.
 Tratar de mantener el equilibrio. No dejando que nuestras emociones
influyan en el proceso de intervención y resten objetividad.
 Cada caso es diferente. Aunque todos pasamos por las mismas etapas de
duelo, es importante no perder de vista que cada persona vive su proceso
de manera diferente.
 Carencias afectivas de ambos pueden engancharse. Evitando la
transferencia y contratransferencia de sentimientos hacia el otro.
 Estar frente a alguien “desvalido”. Brindando apoyo para atender las
necesidades inmediatas de la persona para brindarle la oportunidad de
recuperar el bienestar.
 Ambos, temor a lo desconocido, al futuro y a la muerte. Acoplarse a las
creencias de la persona y tratar de guiarle para encontrar aquello que le
haga sentir paz y tranquilidad sin imponer las creencias propias.
 Impotencia, frustración, coraje, inseguridad, sentimientos compartidos.
Guiando a la persona para que comprenda mejor sus emociones y pueda
gestionarlas de manera adecuada
 No perder la postura ni estado del acompañado. Evitando perder el objetivo
planteado para el proceso.
 El día “hola” es el día del adiós. Intentando que la persona comprenda que
la vida y la muerte son parte del ciclo natural y que toda etapa trae consigo
un aprendizaje emocional.
 La calidad de vida es de ambos. Mediar los cuidados que se brindan tanto a
la persona que está pasando por un proceso de duelo como los cuidados
de acompañante.
 Optimizar el tiempo. Tratando de que la persona se reintegre en la medida
de lo posible a sus actividades cotidianas.
 Ubicar muy bien nuestros deseos. Teniendo claras nuestras emociones
respecto a cómo nos sentimos durante el proceso de acompañamiento y
ante nuestra labor como profesionales de la salud mental.
 Antes de preocuparse hay que ocuparse. Intentando que la persona se
enfoque en la búsqueda de soluciones a los problemas más que en el
conflicto emocional que estos le generan.
 Remarcar las semejanzas. Intentando encontrar afinidad con la otra
persona, para facilitar el proceso.
 Tolerar la incertidumbre. Orientar a la persona para que comprenda que hay
situaciones/acontecimientos sobre los que no podemos influir, pero, a pesar
de ello tenemos que adaptarnos.

11 Formas de acompañar. Establecer la diferencia entre el acompañamiento


vertical y el horizontal y elaborar 2 ejemplos:
 Acompañamiento vertical. Es cuando el acompañante tiene cierto grado de
autoridad sobre la otra persona y puede llegar a tener mayor influencia
sobre las decisiones que se tomen respecto al doliente. De igual forma,
puede ser cuando existe en el acompañante una formación profesional en
el área de la salud mental por lo que su nivel de conocimientos es mayor
que los de la persona que pasa por un proceso de duelo. Ejemplo: cuando
el acompañado es una persona que busca ayuda profesional.
 Acompañamiento horizontal. Es cuando existe cierto equilibrio entre el
grado de autoridad que tienen tanto el acompañante como el acompañado
y el segundo es capaz de tomar sus propias decisiones, ya que no existe
una diferencia en cuanto a su grado de formación o conocimientos sobre el
proceso. Ejemplo: cuando se trata de un adulto que tiene por acompañante
a algún familiar, amigo o conocido que lo oriente con base a sus
experiencias.

12 Motivaciones. Elaborar un cuadro en el que se menciona cada una de las


motivaciones internas ¿Con cuáles me identifico y por qué?

Motivo interno ¿Por qué?


Incertidumbre. Me motiva a buscar respuestas y
resolver los problemas que se me
presenten.
Reconocimiento. Identificar aquellas cosas que me hacen
crecer como persona.
Confianza en que se tiene algo que Es importante tener conciencia de que
hacer. para lograr algo es necesario actuar.
El aprendizaje. Cada experiencia, agradable o dolorosa
es una oportunidad para aprender algo
nuevo.
El amor no mata sino que educa. Porque aunque a veces el apego a otra
persona nos causa dolor, el estar
vinculado con otros nos ayuda a
comprender más acerca de nosotros
mismos.

¿Cuáles son mis necesidades para estar en el acompañamiento? Mencionar las


tres principales y ¿Por qué?
Satisfacción personal.
Brindar apoyo a las personas que se encuentran en un estado de vulnerabilidad.
Dejar una marca positiva en otras personas.

Por el gusto o la satisfacción que me genera apoyar a otros y ejercer mi profesión


de manera humanitaria

13 Perdón: Leer el siguiente cuento y contestar las preguntas que se


presentan.

Cuento “Los dos monjes”

Una mañana, dos monjes uno joven y otro viejo, se dirigían hacia el monasterio.
En la orilla de un arroyo observaron que había una mujer joven y bonita que
llevaba puesto un kimono precioso, por lo que no podía cruzar la corriente.

Sin dudar, el monje viejo tomó a la joven en sus brazos la cruzó al otro lado y
continúo su camino.

El monje joven se quedó sorprendido ante lo que acababa de ver.

Continuaron caminando y al anochecer, cuando estaban dispuestos a dormir el


joven se atrevió por fin a enfrentar al moje viejo diciendo:

-¿Cómo es posible que hayas cometido tan grave falta? ¿Acaso no recuerdas que
nos está prohibido tocar a las mujeres y más si son bonitas?

El monje guardó silencio. Luego contestó con serenidad:


-En realidad no me fijé en la mujer; lo único que hice fue ayudar a una criatura a
cruzar el río –y agregó- sin embargo, yo la dejé en la orilla del arroyo y en cambio
tú la has estado cargando todo este tiempo.

Importante: Entre las personas suelen presentarse, como en el caso de los dos
monjes, que se lleve como una gran carga las faltas y errores de otros, situación
que a nadie le sirve. Al igual que el monje viejo, uno puede caminar ligero, sin
cargas y menos si son ajenas, cuando se trae algo sobre las espaladas el peso es
enorme, porque eso impide disfrutar y caminar con ligereza.

a. ¿Qué faltas propias se cree haber cometido y que se traigan


cargando sobre la espalda? El tener la idea de que a uno le
corresponde cargar con los errores de los demás.
b. ¿Qué faltas de otros se está adjudicando? La culpa por haber visto el
error del otro ¿Para qué? adjudicarse la falta de los demás no tiene
ningún sentido o algún para qué, debido a que no resuelve nada y
solo nos genera malestar.
c. ¿Por qué no se puede perdonar y caminar ligero? Porque a algunas
personas les es difícil dejar atrás los problemas/equivocaciones
propias o de otros.
d. ¿Por qué se sigue lamentando o se tiene rencor por algo que ya
pasó hace tiempo? Porque le es difícil desligarse o soltar el error de
los demás
e. ¿Realmente se viene al mundo a vivir lleno de culpas, faltas y
resentimientos? No ¿Por qué? si vivimos llenos de culpas o
resentimientos todo el tiempo vamos a sufrir y no podremos disfrutar
de la vida
f. ¿Qué podría ayudar personalmente para caminar con mayor
ligereza? Ser consciente de mis responsabilidades y de mis faltas y
aprender de ellas para modificar mi comportamiento y evitar poner
mucha atención o involucrarme de más en los errores ajenos.

También podría gustarte