Está en la página 1de 5

INDICE

1. ¿Qué problema hubo con WorldCom? ................................................................................. 2


2. ¿Cómo debió haber sido? ....................................................................................................... 2
3. ¿Qué efectos negativos genero WorldCom? ....................................................................... 3
4. ¿Cuáles considera que fueron las causas del caso WorldCom? ..................................... 3
Glosario: ............................................................................................................................................. 4
Ley pensada para evitar fraudes
Caso WorldCom

1. ¿Qué problema hubo con WorldCom?

Worldcom en el 2002 protagonizó la mayor quiebra en Estados Unidos. Este caso se hizo
público porque una auditoría interna reveló que la organización contabilizó de forma
irregular casi 4.000 millones de dólares en gastos y la Comisión de Mercado de Valores de
EEUU (SEC) presentó cargos contra la firma por fraude.

La compañía, que estuvo valorada en 180.000 millones de dólares en 1999, fue investigada
por ocultar sus pérdidas con maniobras contables.

En WorldCom se movían millones de dólares en gastos, pero al declararlos como


inversiones los ingresos parecían ser mucho mayores, es por esto que pudo obtener
resultados favorables cuando realmente debieron ser pérdidas. Sullivan sostuvo que
Ebbers le ordenaba constantemente la manipulación de las cuentas en pro de “alcanzar las
metas previstas”, sabiendo que esto era ilegal.

2. ¿Cómo debió haber sido?

 Sullivan, el director financiero, debió haber actuado mucho tiempo antes y debió
denunciar el hecho ante las autoridades apenas Ebbers lo obligó a manipular los
estados financieros.
 Worldcom debió reconocer las pérdidas que habían generado anualmente.
 Debieron entregar información razonable y transparente a los auditores encargados.
 La compañía debió garantizar la veracidad de su información financiera.
 La firma auditora debió exigir información completa, ya que no les daban acceso a
base de datos y solo a la información que entregaba Ebbers; lo que ocasionó que
las auditorías no detectaran desviaciones en la información financiera.
3. ¿Qué efectos negativos genero WorldCom?

- Junto con otra empresa fraudulenta del mercado norteamericano, Enron, WoldCom
se ha convertido en un símbolo de corrupción empresarial y, además, ha surgido
dentro del mercado una falta de credibilidad y confianza en empresas de este país
en cuanto a la responsabilidad empresarial.
- Los accionistas de WoldCom perdieron cerca de $180,000 millones, ya que, tras el
maquillaje de información, cada acción perdió el 98% de su valor nominal.
- Las personas en total que quedaron sin empleo, tanto de WoldCom como de otras
empresas relacionadas, fueron aproximadamente 20,000.
- La famosa auditora Arthur Andersen, quien auditaba los Estados Financieros de
WoldCom, ya no tiene la reputación de antes dentro del mercado de auditorías.
- Cualquiera que haya comprado acciones de WorldCom durante el auge de las
empresas de telecomunicaciones en 1999, habrá visto como los títulos se
desplomaron de US$60 a apenas 20 centavos.

4. ¿Cuáles considera que fueron las causas del caso WorldCom?

El mal manejo de las cuentas de la compañía inicia en el año 2000, año en el cual el sector
de telecomunicaciones entro en crisis, el intento de la compañía por mostrarse solvente le
llevo a realizar varias maniobras fraudulentas. Durante el 2001 y el primer trimestre del 2002
la empresa reportó utilidades de 1400 millones de dólares y 130 millones respectivamente,
distorsionando la realidad creando beneficios mucho mayores a los reales.

La causa del problema consistió en que Scott Sullivan (director financiero), inflara, por
órdenes de Ebbers, el EBITDA (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y
amortización), elevando así el flujo de efectivo de Worldcom. Sullivan manipuló las cuentas
de gastos corporativos y los hizo pasar por inversiones de largo plazo, de esta forma la
empresa podía mantener alto el precio de la acción, siendo uno de los principales
beneficiarios el mismo Ebbers, pues había amasado una gran fortuna con las acciones de
Worldcom. La empresa podía mantener su valor y en Wall Street se le veía como una gran
corporación.
Glosario:

1. Paraísos fiscales: Los paraísos fiscales suelen contemplar la exención parcial o total
del pago de impuestos.

Por ejemplo: un millonario que vive en Estados Unidos debe pagar grandes sumas
de dinero en concepto de impuesto a las ganancias. Si dicha persona establece su
domicilio legal en un paraíso fiscal, pagará mucho menos dinero por cuestiones
impositivas.

2. Contabilidad fraudulenta: El fraude contable es un acto intencionado por partes


relacionadas con una empresa (dirección, empleados, clientes, etc.) que se realiza
con el fin de obtener una ventaja injusta o ilegal mediante la utilización del engaño.

Existe fraude contable cuando una irregularidad se comete intencionadamente con


el fin de presentar, por ejemplo, mejores beneficios.

3. Ingeniería financiera: La Ingeniería Financiera tiene como objeto de estudio el


diseño, desarrollo e implementación de instrumentos y
procesos financieros innovadores, apoyada en herramientas matemáticas,
estadísticas, de simulación y computación, para la gestión óptima del riesgo y la
toma de decisiones financieras.

Por ejemplo:

- Contrato a plazo, cuando dos partes se comprometerían a realizar un intercambio


de divisas en una fecha futura concreta.
- Strips de deuda pública: Son bonos segregables que permiten separar los cupones
de los títulos pudiendo negociarse de forma separada.
4. Malversación de fondos: consiste en adquirir dinero perteneciente a otra persona.
Puede tratarse de un funcionario que se hace con dinero de los fondos públicos. Por
otro lado, el del empleado de un banco que roba el dinero haciendo algún tipo de
transferencia a su cuenta de forma ilegal.
5. Contabilidad creativa: La contabilidad creativa consiste en el aprovechamiento de
las posibilidades que las normas contables otorgan para la presentación de la
información. Algunas empresas, como las de servicios públicos de electricidad y
aseo urbano, por ejemplo, están sujetas a la autoridad de un organismo público
regulador que establece las tarifas máximas que pueden cobrar. Si estas empresas
reflejan altos beneficios, el ente supervisor responderá manteniendo o congelando
las tarifas. Por tanto, estas empresas están interesadas en la elección de métodos
contables que tiendan a reducir el beneficio contable.
6. No revelan la realidad: Consiste en no mostrar la imagen fiel del estado financiero
de una empresa, ocultar mediante técnicas o procesos la verdadera situación en la
que se encuentra.
7. Inflaron activos y utilidades: Consiste en el registro de activos ficticios; por ejemplo,
registrar como propia maquinaria que en realidad está en alquiler. Se trata de uno
de los métodos más difíciles de detectar ya que habitualmente los activos de este
tipo (como maquinaria, inmuebles), suelen estar dispersos geográficamente
especialmente en grandes compañías.
8. Inadecuada administración Una mala administración puede ejercer un impacto en
las operaciones generales de una compañía y sus empleados. Ocurre cuando los
altos directivos de una compañía toman decisiones ineficaces e ineficientes que se
trasladan injustamente a los empleados, con un coste económico elevado, además
de generar malestar a las personas, cuando no se les consulta nada y se les trata
como simples administrados o súbditos.
9. Corrupción: En otro sentido, la corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso
de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra
índole. Por ejemplo: Los congresistas que aceptaron pagos “coimas” por beneficiar
a la empresa brasileña Odebretch.

También podría gustarte