Está en la página 1de 22

TEMA 11

SOBRE LA ESCATOLOGÍA

1. NOCIONES GENERALES
1. ETIMOLOGÍA:
- εσχατον: Lo último.
- εσχατος: El último (1 Cor 15, 45: ό εσχατος Аδαμ: el hombre nuevo; Ap 1, 17: ό πρωτος καί ό εσαατος: el 1° y el
último.
- : “cosas últimas”
-  fin (está en relación con la ficis) = naturaleza; pues todo ser tiende a un fin a su naturaleza y se llega
mediante (actos buenos)
- : “plenitud”= se ha alcanzado un grado máximo de plenitud (Ga 4,4)
- ”consumación”= un estado definitivo.
Expresiones presentes en la SE:
 
 
En latín:
- Novissimun: lo último (traducción de 
- Novissima: cosas últimas (traducción de 
Antiguamente la escatología llevaba como título “De novissimis”

Otras expresiones:
- Postrimerías = lo posterior-lo último.
- Las verdades eternas-realidades escatológicas.

2. ¿QUÉ ES LA ESCATOLOGÍA?
Si vemos a la etimología bastaría con hablar de  (lo último),  (razón), así significaría: estudio de los último,
pero esta definición no basta porque se estudiará la “escatología cristiana”. Hay varias autores que han intentado una
definición sobre la “escatología cristiana”

 Cándido de Pozo: “teología del más allá”: escatología: estudio teológico de las realidades últimas, es decir de lo
que viene después de la muerte y después de la historia. (dos realidades)
 Ruiz de la Peña (libros) “la otra dimensión” y Pascua de la creación”; escatología: es la reflexión creyente del
futuro de la promesa aguardado por la Esperanza cristiana (acá se habla del futuro de la promesa que me debe remitir
a la palabra de Dios y habla de la esperanza cristiana que es la virtud escatológica por excelencia. (esperanza
cristiana).
 Rico Pavés (libro) “escatología cristiana”: Escatología: es una cristología de las realidades últimas (es decir no se
puede hablar del más allá sin Cristo), hablar de :
- Objeto primario: “Cristo consumador”
- Objeto segundario: “las realidades últimas que vienen con Cristo”
 J.J Alviar (libro) “Escatología”: Escatología es la reflexión creyente del misterio de consumación que Dios tiene
previsto para la humanidad y el cosmos (es decir la salvación es para todos) (cosmos)
 R. Bultman: La escatología es el estudio del fin del mundo es decir de su destrucción.

3. ESTRUCTURA DE LA ESCATOLOGÍA
La escatología que enseña la Iglesia tiene 2 partes:
a. La escatología intermedia o escatología individual o particular: antiguamente se llamaba “De novissimis hominis=
sobre lo último del hombre”: estudia: La muerte - el juicio particular - estado del alma separada del cuerpo (cielo-
purgatorio - infierno)
b. Escatología universal: que recibía clásicamente “De novissimis mundi”: sobre lo último del mundo. Estudia: parusía-
resurrección - juicio final - transformación escatológica del mundo.
Antes del CVT II se estudiaba la Escatología en este orden:
1º. De novissimis hominis:
2º De novissimis mundi.
Todos los manuales según este orden a excepción del manual de Schmaus.
1
Luego del CVT II se comienza a cambiar el orden:
1º Escatología universal.
2º Escatología intermedia
Todos los manuales comienzan así, excepto el manual de Ratzinger

En ambos casos hay ventajas y desventajas:

1º Tienen la ventaja de ser más interpelantes ya que pone al hombre de cara a su destino eterno (Escatología individual).
Desventaja es que no se remarca la dimensión comunitaria cósmica de la Escatología (esto se perdía por el énfasis en la De
novissimis hominis).

2º Empezar por la Escatología Universal tiene la ventaja de remarcar el aspecto eclesial-comunitario y cósmico de la
Escatología; pero existe el riesgo de caer en una escatología anónima.

4. ESQUEMA DE LA ESCATOLOGÍA CRISTIANA


La escatología se da con el bautismo (Rm 6= en el bautismo recibimos la vida nueva.

5. LAS FUENTES DE LA ESCATOLOGÍA:

Fuentes primarias:
(1) La Sagrada Escritura: hay que prestar atención a los textos proféticos y Apocalípticos.
(2) La tradición de la Iglesia:
- Los padres: hay una enseñanza sobre la Escatología cristiana.
- La liturgia: Esta tensionado por la escatología.
- Los santos: Hay obras de los santos que contienen enseñanzas escatológicas
(3) EL magisterio de la Iglesia:
Concilios Ecuménicos.
- IV Letran (1215).
- II Lyon (1274)
- Florencia (1439-1445).
- Trento.
- CVT II (Lumen Gentium)
2
Documentos de los Papas:
- Benedicto XII: Benedictus Deus 1336.
- Pablo VI: EL Credo del Pueblo de Dios 1968.
- Juan pablo II: Catequesis sobre los Novísimos 1999,
- Benedicto XVI: (2007) Spe Salvi.
-
Fuentes segundarias:
1. Antropología filosófica: Se requiere una antropología que a la luz de la recta ratio señale.
- Unidad sustancial cuerpo- alma en el hombre.
- El fin último del hombre (ser finalizado).
- La Inmortalidad del alma.
Para la Escatología estas verdades son (preámbulo de la fe) “Preambula Fidei”.
2. Filosofía de la historia: La reflexión sobre la historia humana a la luz de la razón permite fijar una serie de
verdades: Todo sistema cerrado a la trascendencia termina por derrumbarse.

2. LA ESCATOLOGIA UNIVERSAL
PARUSIA
1. NOCIONES GENERALES
- Παρουσια: Llegada- venida- visita: viene de παρειμι: estar presente, llegar.
- En el mundo helénico: se llama “Parusía” a la visita que hacia el Emperador o una autoridad a una ciudad.
- En el mundo cristiano: se toma la Palabra Parusía para referirse a la Venida del Señor. Al inicio se usaba parusía
(Adventus) para referirse tanto a la Primera como a la segunda venida, paulatinamente “Parusía” queda como
Palabra relacionada con la segunda venida gloriosa del Señor.
- La parusía: es el acontecimiento consumador de la historia, que lleva consigo los siguientes acontecimientos:
 Resurrección de la carne (gloria- condenación).
 La transfiguración escatológica del mundo.
 Juicio final.

2. EN LA SAGRADA ESCRITURA
2.1 En el AT1: hay dos anuncios que hablan de la “venida del Señor”, son los siguientes:
- El anuncio del Día de Yahvé (yon Yahvé):2 Este anuncio comienza con:
 los profetas del norte: Am 5, 18 “Ay de los que esperan el día de Yhavé…”3.
 En los profetas del Sur: So 1,15: “Día de ira, el día aquel…”4.
 Luego del exilio: El Día de Yhavé aparece más marcado por la esperanza: Za 14: “El día de Yahvé es
día de victoria de Judá sobre sus enemigos. No se aprecia el tono amenazante (Mi 3, 19).
 También se puede señalar en cierta manera: “La venida del Hijo del hombre”: Dn 17, 12 ss.
- Anuncio del Mesías:
 Dios interviene desde el pueblo. Los primeros anuncios:
o Gn 49, 9.10: No se apartara el cetro de Juda.
o Nm 24, 7-17: aquí Balaam anuncia que de Israel surgirá un rey.
 La línea mesiánica – davídica se inicia con la profecía de Natan 2 Sm 7, 12 ss.
 Los salmos mesiánicos: Sal 2. 110.
 Se anuncia un Mesías – Rey – Descendiente de David: Ez 34, 23; Za 9,9.
 Se anuncia la venida del Enmanuel: Is 7,14. Del Ungido del Señor: Is 11, 1-4.

2.2 En el NT: Es fundamental señalar los siguientes pasajes:


1. Los discursos escatológicos del Señor. Mt 24-25, Mc 13, Lc 17,22 ss.
2. En el Evangelio Según San Juan: Jn 5, 28-29: habla de que con la venida del Hijo de hombre habrá
resurrección de gloria y condenación.

1
Hay una preparación del Anuncio del Día de Yahvé y anuncio del Mesías que se cumplirá en Cristo.
2
Dios interviene desde arriba.
3
El día de Yahvé esta marcado por la amenaza.
4
Es una día esperado con temo, tanto en Am como en So.
3
3. Los textos paulinos que expresan la parusía como: “Día del Señor”, “Día de Cristo”, “Día”;
fundamentalmente hay que fijarnos en: 1Ts 4-5, 2Ts 2.
4. En las cartas Católicas: la parusía aparece en la Carta de: St 5, 1P 3,10.
5. En el Apocalipsis: AP 19-20-21.

A partir de los textos del NT podemos decir: que la parusía es un acontecimiento “inminente”, “incierto”, y “lleno de
signos”.

1. La parusía aparece como un “acontecimiento inminente”:


 Hay textos donde se habla que la parusía se dará pronto.
 Mc 9,1; “Os aseguro que algunos de los aquí presentes no gustan la muerte antes de ver venir con poder el
Reino de Dios”5
¿Cómo entender estas palabras?:
o Hay que rechazar la postura de A. Schweitzer: Jesús se equivocó, pensaba que volvía pronto. Esta
postura lleva aun error cristológico: “Las acciones son del sujeto”, el sujeto es el Verbo, el Verbo no
se equivoca.
o Hay tres interpretaciones:
a) Interpretación literal-histórica:
Jesús está hablando de un acontecimiento o triunfo de su vida que será percibido por algunos
de sus discípulos (Transfiguración, la entrada triunfal a Jerusalén, las apariciones ya
resucitado, Pentecostés). Sin embargo, este acontecimiento glorioso no agota la tensión
escatológica, es decir que se orienta el acontecimiento glorioso a uno pleno (que vendrá con la
Parusía).
b) Interpretación profética-escatológica:
Jesús está hablando como profeta escatológico, por ello usa “os aseguro…” y por tanto
presenta acontecimientos últimos como muy cercanos para suscitar la conversión y la
vigilancia.
c) Interpretación teológica-cristológica:
Desde la Encarnación del Verbo ya estamos en los últimos tiempos, por lo tanto desde Cristo
hay una sola generación y la historia está potencialmente abierta a su segunda venida. Cuando
Jesús dice “algunos de los aquí presentes”, esto hay que interpretarlo teológicamente:
cualquier generación de la única generación.
La inminencia de la Parusía debe armonizarse con otros textos que hablan de que el Reino Crece
lentamente (atendiendo a la unidad de las SS. EE.).

2. La Parusía aparece como “un acontecimiento incierto”: Son varios los pasajes donde se habla de la
incertidumbre de la parusía:
 y sobre todo en las palabras de Jesús:
o Mc 13,32: “Ese día no lo sabe nadie, ni el Hijo sólo el Padre”.
o Hch 1,7: “No les corresponde a ustedes conocer el momento y el tiempo que el padre ha fijado con su
autoridad”.

¿Sabía Jesús con su ciencia humana la fecha de su Parusía?


La mayoría de los Padres y Santo Tomás de Aquino han enseñado que Jesús conocía perfectamente la
fecha de su venida pero no formaba parte de su misión revelarla.
Además, conviene fijarnos en una serie de parábolas donde se presenta lo intempestivo de la Parusía:
Las necias-sensatas, el mayordomo infiel. En 1Ts 5,2 – 2P 3,10: “El Señor vendrá como ladrón en la noche”

3. La Parusía aparece como un “acontecimiento lleno de signos”:


En los textos del NT encontramos los siguientes signos:
 EL anuncio del Evangelio por todo el mundo (Mt 24,14).
 Una gran oposición a Cristo y a su Iglesia (2Ts 2: Surgirá el hombre impío, el adversario de Dios, se
dará la apostasía y se propagará el misterio de iniquidad), (1Jn 2,18/2Jn 7: “Anticristo”; AP 20,7: Combate
escatológico entre la Iglesia y Satanás.
 La conversión del pueblo judío: Rm 11,25 ss: Al final Israel será salvo.
 Signos cósmicos: Lc 21, 5 ss: una conmoción cósmica.

5
Esto ha traído problemas anteriormente, en el sentido de entenderlas.
4
¿Cómo interpretar los signos?:
o Los signos forman parte del lenguaje misterioso que anuncia la parusía.
o Los signos no tienen la intención de calcular fechas ni identificar personajes.
o Los signos se están desplegando en la historia de la salvación desde el inicio de la Iglesia:
- Hoy se anuncia el Evangelio a todo el mundo.
- Hoy hay una gran oposición a Cristo y a su iglesia.
- Hoy también los judíos son invitados a formar parte de la Iglesia de Cristo pues no son excluidos
del plan de salvación.
- Los signos cósmicos forman parte del lenguaje apocalíptico: que contiene una verdad de que el
cosmos será trasformado.
Misteriosamente estos signos se concentrarán en los momentos previos de la parusía.
K. Rahner afirmo que los signos son condición “Ante quam non” vendrá la parusía.

3. EN LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA
En la vida de la Iglesia:
1) Desde el s. I al siglo IV: Hay una gran expectativa parusiaca: se remarca la inminencia. Didaje: “venga tu gracia,
pase este mundo, maranatha, ven Señor Jesús. Hay un gran anhelo por la “vuelta del Señor.
2) A partir del s. IV: La tensión hacia la parusía. Hay dos causas:
- La paz constantiana: cesan las persecuciones.
- Hay una gran preocupación por enfrentarse a los herejes cristológicos-trinitarios.
3) En la época de los padres surge la doctrina del milenarismo:
- Es una doctrina que apoyándose en Ap 20, 1-10 habla de un reinado de Cristo en la tierra y que durará mil años.
- Porque AP 20, 1-10 habla de que:
1. habrá una primera Resurrección donde Satanás será encadenado,
2. Cristo vendrá y reinará 1000 años en la tierra con los justos.
3. Antes de la 2° resurrección Satanás será soltado y tras un duro combate vendrá la 2° resurrección donde
satanás será arrojado al lago de azufre y fuego.6

Hubo padres y escritores eclesiásticos que fueron milenaristas:


- San Justino: Decía que le reino milenario es el cumplimiento de las profecías del AT que hablan de
“Jerusalén hermoseada, coronada” y de Ap 20, 1-10.
- San Ireneo: hace una analogía con los 7 días de la creación señalando que la historia durará 6000 años tras
los cuales vendrá 1000 años del reinado de Cristo.
- Tertuliano: Es de justicia quien quienes han sufrido con Cristo en la tierra reinen con Cristo en la tierra (por
eso es necesario el reino milenario).

Quien dará la interpretación correcta a Ap 20, 1-10 será San Agustín, porque: Remarca que el texto no puede ser
leído literalmente. Sino de manera simbólica.
- 1° Resurrección: es el bautismo.
- 1000 años de reinado de Cristo en la tierra: es el tiempo de la Iglesia “Tempos ecclesiae”.
- 2° Resurrección: es la resurrección universal.

LA RESURRECCIÓN
1. NOCIONES GENERALES
- La resurrección es el acontecimiento por el cual el cuerpo se vuelve a unir a su alma: Es una restitución de la
persona humana.
- La resurrección está unida a la parusía, es decir, que se dará con la 2° venida del Señor. (Acontecimiento
parusiaco)
- La Iglesia enseña apoyada en los textos bíblicos que habrá resurrección de gloria y de condenación.
- Cuando en el Escatología hablamos de resurrección nos referimos al estado definitivo de la persona humana
(no estamos refiriéndonos a la resurrección de Lázaro, hijo de la viuda de Naín)

6
Así algunos padres caen en el literalismo.
5
2. EN LA SAGRADA ESCRITURA

2.1. AT: Encontramos dos tipos de textos:


a) Un lenguaje de resurrección: Algunos profetas hablan de “resurrección” para referirse del pueblo
elegido7 (resurrección del Pueblo):
- Is 26,19: “Resucitarán tus muertos y tus cadáveres resurgirán…”.
-Ez 37: “los huesos secos que vuelven a la vida”.
b) Textos explícitos de resurrección: Hay dos textos fundamentales:
- 2M 7,9: “Tú malvado nos quitas la vida pero el Rey del mundo nos resucitará para la vida
eterna”.
- Dn 12,2: “Muchos de8 los que duermen en el polvo, resucitarán unos para la vida otros
para el oprobio.9
2.2. NT:
a) En las palabras de Jesús:
- Mt 22, 30-31: Jesús refuta a los saduceos: “En el otro mundo, ni los maridos tomarán
mujer, ni la mujer marido. Serán como ángeles”. Y defiende la resurrección.

- Lc 14, 13-14: Jesús habla de la “resurrección de los justos”: “Cuando des un banquete
invita a los pobres, inválidos… se te pagará en la resurrección de los justos”.

- Jn 5, 28-29. Jesús afirma que hay resurrección de gloria y de condenación: “cuando venga
el Hijo del hombre los que están en los sepulcros oirían su voz y resucitaran unos para la
vida y otros para la muerte”.

- Jn 6, 54: Jesús se presenta como alimento de resurrección que vendrá en la parusía:


“quien come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y Yo lo resucitare en el último día.

b) En San Pablo:
1. Cristo verdaderamente ha Resucitado: 1Co 15,4.

2. La resurrección de Cristo es el fundamento de nuestra fe: 1Co 15, 14.17.

3. La resurrección de Cristo es primicia de nuestra resurrección: 1Co 15,20.

4. La resurrección de Cristo nos justifica: Rm 4,25.

5. Nuestra resurrección “ha sido incoada en el Bautismo”: morimos con Cristo para resucitar con Él:
Rm 6,4/ Col 3,1.

6. Nuestra resurrección es obra del Espíritu Santo que resucito a Jesús de entre los muertos: Rm.8,
11.

7. Estamos llamados a una resurrección gloriosa: se siembra corrupción resucita incorrupción/ se


siembre vileza, resucita gloria/ se siembra un cuerpo natural, resucita un cuerpo espiritual10.
1Co 15,40 ss: utiliza la imagen de la semilla.

8. 1Co 15, 40: Presenta los cuerpos resucitados como “σωμα πνευματικον, cuerpo espiritual; en
cambio los cuerpos terrenos son: “σωμα ψυχικον”; 1Co 15,44: se siembra un cuerpo animal:
“σπειρεται σωμα ψυχικον” resucita un cuerpo espiritual: “εγεγιρεται”.

7
Se habla de resurrección del pueblo y no personal.
8
Rabbim del hebreo: multitud / se opone a otros/ Rabbim min: la multitud, es decir.
9
Se habla de resucitaran para la salvación y para la condenación.
10
Una la imagen de semilla.
6
3. EN LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA
3.1. En los padres:
A) En los padres apostólicos encontramos testimonios sobre la Resurrección de la carne (San clemente Romano:
carta a los Corintios; San Ignacio de Antioquia: Cartas)

B) Los Padres apologistas defienden el realismo de la Resurrección frente a los ataques de los paganos (Porfirio,
Celso).
Porfirio: intenta mostrar lo absurdo de la resurrección:

Los Padres Apologistas hablan de 3 argumentos para defender la resurrección:


1. La omnipotencia de Dios: ¿Qué es más fácil para Dios crear o resucitar? Para Dios es más fácil resucitar
a los muertos- y el tiene el poder de reunir todas las partículas dispersas.
2. Los milagros de resurrección: Apelando al Evangelio, los padres muestran que Jesús tiene poder sobre
la muerte (se fijan en la resurrección de Lázaro, hijo de la viuda de Naín)
3. Usan imágenes para explicar el misterio de la Resurrección:
La semilla que se siembra y luego florece.
El sol que se oculta y luego sale.
El Ave Fénix.

Dentro de los apologistas destaca Atenágoras de Atenas con su obra “De Resurrectione” y dice: “EL premio no
solo lo debe recibir el alma sino también todo el cuerpo”

C) Frente a los gnósticos, San Ireneo de Lyon defiende el realismo de la resurrección enfatiza que el Verbo al tomar
una naturaleza humana ha realizado “la salvación de la carne”: “salus carnis”.

D) Tertuliano señala: “Que indigno es para Dios, llevar solo medio hombre a la salvación”: con ello remarca que el
cuerpo también es salvado.

E) San Agustín: Señala que las almas de los difuntos tienen un “paciente anhelo por la resurrección de sus cuerpos”,
y afirma que “el alma desea administrar su cuerpo”.

4. EN EL MAGISTERIO
- Es verdad de fe: La resurrección de la carne: será en la Parusía del Señor: habrá resurrección de gloria y de
condenación.
- Ha habido intervenciones Magisteriales en:
1. IV Letran (1215): Resucitaremos con los cuerpos que ahora llevamos…

2. II Lyon (1274): Constitución Benedictus Deus (Benedicto XII, 1336): “en el juicio final compareceremos con nuestros
cuerpos”.

3. LG n. 48: utilizando Jn 5,28-29: habla de la Resurrección de gloria y de condenación.

4. Congregación para Doctrina de la fe (CDF) (1983), publica: Traducción del artículo “Carnis Resurrectionem”:
o Contexto: En algunas traducciones del Símbolo de los apóstoles se decía “resurrección de los
muertos” cuando debería traducirse “resurrección de la carne”.
o Causa: Estaba infiltrándose sutilmente la doctrina de la “resurrección en la muerte” o fase única.

Este documento señala:


1. Las 2 formulas: “Resurrección de la carne”-“Resurrección de los muertos” son válidas y
complementarias, es incorrecto quedarse sólo con una.
2. “Resurrección de la carne” expresa mejor “el realismo de la resurrección”: la “carne”.

5. CEC (nn. 992-1004): hace una síntesis sobre la fe de la Iglesia con relación a la Resurrección:
1. La Resurrección es una verdad revelada por Dios progresivamente.

2. La Resurrección consisten en que Dios en su omnipotencia dará a nuestros cuerpos la vida eterna
al reunirnos con nuestras almas en virtud de la resurrección de Cristo.
7
3. Habrá resurrección de gloria y de condenación.

4. El ¿Cómo? de nuestra resurrección es un misterio, sin embargo el punto de referencia es la


Resurrección de Cristo: porque Cristo resucito con su mismo cuerpo pero transformado.

5. La resurrección de la carne será en el último día.

6. Nuestra resurrección ha sido incoada en el Bautismo y la Eucaristía es alimento de resurrección.

5. REFLEXIONES TEOLÓGICAS
a) ¿Cómo resucitaremos?: La teología ha especulado sobre la “continuidad” y la “transformación” de los cuerpos
resucitados.
 Continuidad: Hay 3 teorías:
1. Identidad material: Resucitaremos con el mismo cuerpo es decir: las mismas partículas (células –
moléculas).
 Representantes: San Justino, Atenágoras (Dios tiene el poder para distinguir y reunir todas
nuestras partículas.
 Objeciones: Nuestro cuerpo terrestre va cambiando (hay un metabolismo).
2. Identidad formal: Lo importante es que el alma pervive tras la muerte y guarda “la forma” de la
persona. Cuando se dé la resurrección “el alma hará” que ese cuerpo resucitado sea su cuerpo: le
otorgará el “Eidos” (identidad).
 Representantes: Orígenes, San Gregorio de Nisa, Durando de San Porciano (s. XIV).
 Objeciones: no se remarca la importancia de que en la resurrección debe haber continuidad
entre el cuerpo resucitado y el cuerpo terrestre ya que toda la fuerza se pone sólo en el alma.
 El peligro es que se puede caer en la trasmigración de las almas: que un alma toma otro
cuerpo.
3. Postura cristológica: Señala que debemos de tener como referencia la resurrección de Cristo: Cristo
resucito con:
 Con su mismo cuerpo: “el sepulcro está vació” por ello hay continuidad.
 Y ese cuerpo transfigurado: los discípulos no lo reconocen por tanto hay transformación.

 Transformación: Sobre todo la teología medieval explico la transformación de los cuerpos resucitados
usando la siguiente división:
1. Resurrección de gloria: Serán cuerpos:
1. Impasibles: no sufrirán dolor.
2. Agiles: se moverán con el pensamiento.
3. Sutileza: superarán el espacio.
4. Claridad: reflejarán la gloria de Dios.
Ha todo ello la escolástica lo llama “Dotes del cuerpo resucitado”.
2. Resurrección de condenación: Serán cuerpos:
1. Pasibles: sufrirán la pena eterna (fuego eterno).
2. Incorruptibles: ya no se corromperán.

LA TRANSFORMACION ESCATOLOGICA DEL COSMOS (CIELOS NUEVOS Y TIERRA NUEVA)

1. NOCIONES GENERALES
- Con la parusía vendrán “los cielos nuevos y la tierra nueva”: esto es la transformación, escatológica del mundo.
- La creación no será aniquilada sino transformada misteriosamente.
- Los cielos nuevos y la tierra nueva forman parte de la “misión redentora de Cristo”:
 La creación será liberada de todo pecado: por eso se dice que los cielos nuevos y la tierra nueva es “LA PASCUA
DE LA CREACIÓN”

2. EN LA SAGRADA ESCRITURA
2.1 En el AT: Se enseña la solidaridad hombre-cosmos:
A. El hombre tiene una dimensión cósmica: Gn 2,7: Yahvé tomó al hombre del barro de la tierra (ADAMÁH).
8
B. El pecado del hombre ha afectado al cosmos: Gn 3,17: “Maldita la tierra por tu causa”; Gn 6: el diluvio.
C. Las promesas de salvación al cosmos: Gn 9:
 Alianza con Noe: Dios se compromete a cuidar el cosmos.
 Los profetas señalan que en los tiempos mesiánicos el cosmos participara de la salvación: Is 11, 6-9:
“…todo estará lleno de la ciencia de Dios; IS 65, 17; 66,22: “Los cielos nuevos y la tierra nueva”.

2.2 En el NT: Podemos mencionar dos grupos de textos:


A. La transformación del mundo como acontecimiento parusiaco:
 Mt 19,28: El Señor habla de la παλιγγενεσις: “Regeneración”.
 Hch 3, 21: La restauración del mundo: απokαταστασις (aposkatastasis)
 2Pe 3,13; Ap 21,1: Cielos nuevos y tierra nueva: “oupανoι καινοι και γη καiνη”. Se utiliza: y no
: esto tiene un profundo contenido.
o  (kainos)- nuevo: “los mismo transformado”
o  (neos)- Nuevo: “otro “
B. Dimensión cristológica de la transformación del mundo:
- En Cristo se realiza la armonía entre Creación y redención: “todo fue creado por Él y para Él” col 1,16
- En Cristo se Realiza la “recapitulación”:
 Ef 1,10: : Recapitulación: todo, tiene por cabeza a Cristo.
 2Co 5,17: “En Cristo, hay una nueva creación” “”
- En Cristo se realiza “la liberación dela creación”: Rm 8,18 ss: La creación gime dolores de parto y espera su
liberación definitiva.

2. TRADICIÓN
3. En los padres de la iglesia:
En las enseñanzas de los padres sobre la transformación escatológica del mundo encontramos las siguientes ideas:
1. El mundo no será aniquilado sino transformado: “no veremos otro cielo, u otra tierra, sino lo antiguo pero
transformado a mejor” (San Jerónimo)
2. El mundo escatológico será “incorruptible”: “la vida incorruptible recibida en el bautismo exige un mundo
incorruptible”.
3. El mundo escatológico será el habitad de los cuerpos resucitados gloriosos: “el mundo transformado será
casa de los Santos resucitados” (San Agustín).
4. El mundo transformado reflejará la gloria de Dios: “ahí donde pongamos nuestra mirada se reflejará la gloria de
Dios” (San Agustín).
5. Hay una analogía entre la venida de Jesús al corazón del hombre: La transformación del hombre: y la venida de
Jesús por segunda vez transformando al mundo. (San Ambrosio).

4. MAGISTERIO
El documento magisterial más importante es GS n. 39: cielos nuevos y tierra nueva. Enseña lo siguiente:

a. No sabemos ni el momento ni la forma en que se transformara el mundo.


b. La espera de los “cielos nuevos y la tierra nueva” no lleva a paralizar la actividad humana. Hay que distinguir:
o La venida del reino y progreso temporal, pero todo lo que contribuye a edificar una sociedad más humana
interesa al REINO DE DIOS.
c. Los bienes que encontraremos en los cielos nuevos y la tierra nueva estarán iluminados, transfigurados y limpios de
toda mancha.
En el catecismo de la Iglesia católica se hace una síntesis de GS n. 39 y se usan algunos textos bíblicos: 2P3, 13; Ap 21,1.
CEC n. 1044: En el mundo transformado, Dios habitará entre los hombres.

EL JUICIO FINAL
1. NOCIONES GENERALES
- El juicio final es un acontecimiento unido a la Parusía del Señor: “vendrá con gloria a juzgar…”
- El juicio final es el Acontecimiento de “Justicia plena”- “verdad plena”
- Hay que distinguir el juicio particular del juicio final:
 Juicio particular: retribución mox post mortem: sujeto: “Alma separada del cuerpo” (ya está decidido el
destino eterno: o salvación o condenación.
 Juicio final: Sujeto: todo el hombre: “cuerpo resucitado” (contexto: “Parusía”). El juicio final no anula el
juicio particular: lo ratifica – lo hace público.
9
2. EN LA SAGRADA ESCRITURA
2.1 AT: Encontramos dos palabras relacionadas con el juicio:
Paqad: “intervención”;
Safat: “juzgar-gobernar”.
Dios interviene en la historia para juzgar: Discriminar entre el bien y el mal, distinguir al justo del impío.
1. En el reino del Norte: los anuncios del “Día de Yahvé” (Am 5,18): lleva consigo el juicio a todos
incluso al pueblo elegido.
2. En el reino del Sur: también los anuncios del juicio implican discriminación: salvación o castigo
(So 1,15): se remarca lo punitivo del juicio.
3. En el post-exilio: Ml 3, 19-20: presenta el Día del juicio como condenación para los impíos y
premio para los justos; Joel 4: el juicio será en el “valle de Josafat”: Josafat: Yahvé –Josafat: “El
Señor juzga”.
4. En el libro de Daniel: se habla del juicio en la perspectiva del Hijo del Hombre: quien juzgará
será “el ANCIANO asistido por el Hijo del Hombre (Dn 7).
2.2 NT:
En Los sinópticos:
- Jesús presenta el juicio final a través de Parábolas: trigo y la cizaña, la red y los peces, las vírgenes
necias y las sensatas.
- Pasajes paradigmáticos: Mt 25, 31 ss:
1. Será un juicio universal.
2. Será un Juicio público.
3. Cristo será el Juez.
4. Criterio del juicio: “la misericordia”.
En el Evangelio de San Juan: Presenta el juicio en 2 planos:
- Juicio existencial: hoy estamos siendo juzgados en relación con nuestra aceptación a Cristo por la fe. Jn 3,
18: Quien cree ya está salvado, quien no cree muere en el juicio (connotación negativa).
- Juicio escatológico: Que es de la 2º venida. Jn 5, 28-29: resurrección de vida o de condenación.
En San Pablo:
- El juicio está en relación con el “Día del Señor”, en Rm 14, 10: todos debemos comparecer ante el
TRIBUNAL DE DIOS. 2 Co 5, 10: Todos debemos comparecer en el TRIBUNAL DE CRISTO.
En Cartas Católicas:
- 2 P y Jd el juicio final aparece remarcándose el castigo a los impíos.
- En St 2, 13: “la misericordia supera al juicio, por eso tendrá un juicio sin misericordia quien no practico
misericordia”.
Apocalipsis:
- El juicio final aparece como acontecimiento último, luego del 2º combate escatológico (Ap 20).
- Se usa la imagen del LIBRO DE LA VIDA (número de los elegidos): quien no esté en este libro será arrojado
al lago de fuego.

3. EN LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA
3.1 EN LOS PADRES: síntesis:
- Enseñan que las “injusticias” cometidas por los hombres exigen un juicio final: justicia Divina.
- Para que la administración de la justicia sea perfecta se requiere que acabe la historia. (la repercusión de
las obras humanas a lo largo del tiempo.
- El juicio final solo conoce 2 estados: salvación o condenación.
- En el juicio final se conocerá “la verdad plena de todo hombre”.

4. EN EL MAGISTERIO
- El Juicio final es un dogma de fe: confesado en:
 Símbolo de los Apóstoles: “De ahí ha de venir a juzgar a vivos y muertos.
 Credo Niceno- constantinopolitano: y de nuevo vendrá con gloria a juzgar a vivos y muertos y su
Reino no tendrá fin.

10
- En el magisterio ha recordado esta verdad en :
1. IV Letrán (1215): cristo juez dará a cada uno según sus obras.
2. II Lyon (1274): igual al anterior.
3. Benedictus Deus (1336): en el juicio final todos los hombres con sus cuerpos resucitados se
presentaran ante el tribunal de cristo.
- Últimamente en CEC (nn. 1083-1041):
1. Antes del juicio final se dará la resurrección de justos y pecadores.
2. Ante Cristo que es la VERDAD se revelará la verdad de cada hombre.
3. El juicio final suscita la conversión, de temor de Dios y nos implica a la justicia del Reino de Dios.

EL CIELO
1. NOCIONES GENERALES
- El cielo: es el estado eterno de comunión con la Trinidad: ahí el hombre alcanza su “fin último”.
- Va al cielo: quien muere en “gracia de Dios”:
1. puede ir a través del purgatorio (previa purificación).
2. Directamente (cuando no hay nada que purgar).
- En el cielo se da la plenitud del hombre: En cuanto que Es la comunión con Dios la fuente de la
felicidad eterna.
1. En la escatología intermedia: el alma está unida a Dios.
2. En la escatología final: todo el hombre (cuerpo glorioso) se une a Dios.
- La voluntad de Dios sobre todos los hombres es que alcancen el cielo: A todos da las gracias
suficientes para la salvación: Cristo ha muerto y resucitado por todos los hombres.

2. EN LA SAGRADA ESCRITURA
2.1 EN EL AT:
a) Dios crea al hombre para la vida: Sb 1, 13: “Dios no creo la muerte, ni se recrea en la destrucción de
sus criaturas”.
b) La voluntad salvífica de Dios no cambia tras el pecado original: Gn 3, 15: “Pondré enemistad entre
ti y la mujer…”.
c) Dios es la plenitud de la vida (Hayyin): Sal 36, 10: “En ti está la fuente de la vida, y en tu luz vemos la
luz”.
d) La palabra “cielo” puede tener un sentido físico o teológico: cielos = “Shamayim”:
1. Sentido físico: Bóveda celeste: Gn 1,1 en el principio Dios creo los cielos y la tierra.
2. Sentido teológico: El ámbito de Dios: Sal 115, 16: “los cielos son los cielos de Yahvé, la tierra se la
hado a los hombres”.
e) El justo anhela la comunión con Dios y tras la muerte espera que Dios lo saque del Sheol: Sal 42,
2 “como la cierva corre tras las fuentes de agua, así mi alma hacia ti Dios mío”, Sal 16, 10-11 “no
dejarás que mi alma permanezca en el Sheol… me enseñarás el camino de la vida…”
f) Quien cumple los preceptos del Señor alcanza la vida: Dt 30, 15-16 “pongo ante ti vida y muerte, si
cumples mis preceptos vivirás…”
2.2 EN EL NT:
a) La voluntad salvífica de Dios es universal: 1Tm 2,4: “Dios quiere que todos los hombres se salven…”.
b) Cristo ha inaugurado el cielo: Jn 14, 2-3: “En la casa de Padre hay muchas moradas, voy a prepararles
un lugar…”
c) Cristo es la “VIDA ETERNA”: Jn 10,10: “yo he venido para que tengan vida y vida en abundancia…”/ Jn
11, 25: “yo soy la resurrección y la vida, quien cree en mí aunque haya muerto vivirá…”
d) Para alcanzar el cielo se requiere una vida en armonía con las “exigencias del Evangelio”: “las
Bienaventuranzas (Mt 5)/ Mt5, 8: “Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios.
e) El cristiano, el día de su Bautismo ha recibido “La vida nueva” (Rm 6, 4) y es “ciudadano del cielo” (Flp
3,20)
f) El cielo es comunión con Cristo: Flp 1,23: “Quiero partir para estar con Cristo” / 2Co 5,8: “Quiero salir de
este cuerpo para vivir con el Señor”.
11
g) En el cielo se da la “Visión beatífica”: 1Co 13,12:

AHORA ENTONCES
1. Vemos como en un espejo…… 1. Le veremos “cara a Cara”………………….
2. Conocemos de modo parcial 2. Le conoceremos como somos conocidos

1Jn 3,2: “Le veremos tal cual es”


h) En el cielo se vive una comunión entre los santos: Ap 7: “muchedumbre / Ap21: “Jerusalén del cielo”.
i) El cielo es una realidad inimaginable: 1Co 2,9: “ni el ojo vio, ni el oído escuchó, ni mente humana ha
imaginado lo que Dios tiene preparado para los que le aman”.

En el NT encontramos diversas imágenes para hablar del cielo:


- Imágenes de lugar: Paraíso – cielo.
- Imágenes de Felicidad: Gozo – júbilo – fiesta.
- Imágenes de Comida: banquete – banquete de bodas.
- Imágenes de Valor: perla – tesoro.
- Imágenes de Retribución: corona inmarcesible – gloria – herencia incorruptible.
- Imágenes de Comunión: “estar con cristo” – “vivir con el Señor”

3. EN LA TRADICIÓN
3.1 En Los Padres de la Iglesia:
A. En los primeros siglos el cielo es percibido sobre todo como “premio al martirio”:
Las cartas de San Ignacio de Antioquía: “Que nada impida que alcance a Cristo”.
B. En la reflexión teológica de los Padres el cielo es:
1. Visión de Dios:
San Ireneo de Lyon: Señala que veremos a Dios no por nuestras fuerzas sino porque Él se dejara
ver”.
San Cipriano: De la visión de Dios brota el gozo y la alegría.
2. Comunión Plena con Dios:
San Agustín: “Ipse Deus post hanc vitam locus noster”11.
3. Comunión entre los Santos:
Los padres usan la imagen de “ciudad” (URBS COELESTIS) para referirse al cielo hablan del cielo
como “Jerusalén celeste”, “casa de Dios”, “Mansión Radiante”.

4. En el Magisterio:
1. Es verdad de fe contenida en los Símbolos:
o Apostólico => creo en la vida eterna
o Niceno-constantinopolitano => en la vida del mundo futuro
2. IV Concilio de Letrán (1215) => habla del cielo en el contexto del juicio final.
3. II de Lyon (1274)
o Van al cielo los que después del bautismo no han cometido pecados personales (niños)
o O los que después del bautismo habiendo cometido pecados personales se han purificado en esta vida
o en la otra (purgatorio).
4. Benedictus Deus (1336)
o Hace una enseñanza dogmática sobre la visión beatífica.
o En el cielo hay un conocimiento intuitivo-directo, cara a cara de Dios. Sin mediación alguna.
o Los efectos de la visión beatífica son la bienaventuranza, la vida y el descanso eterno.
o La visión beatífica se inicia una vez que el alma entra en el cielo y no se interrumpe nunca, continua
más allá del juicio final.
o En el cielo se suprime la fe y la esperanza.
5. Concilio de Florencia, decreto “Laetentur Coeli” (1439)
o Repite lo indicado en la Benedictus Deus, pero hay algunos añadidos:
11
El mismo Dios sea después de esta vida nuestro lugar.
12
 Los santos ven a Dios uno y trino.
 En el cielo hay una jerarquía, la gloria es proporcional a los méritos.

6. Constitución “Lumen Gentium”:


LG 48: presenta el cielo en perspectiva eclesial, en el contexto de la consumación de la Iglesia.
LG 49: habla de la comunión de los santos, los que se purifican y la Iglesia peregrina.
LG 50: señala el valor de la intercesión de los santos.

7. CEC nnº 1023-1029


o Van al cielo quienes mueren en gracia y sin nada que purificar, ven a Dios cara a cara.
o El cielo es la vida perfecta con la Stma. Trinidad => comunión de vida y amor con la Trinidad, con la
Stma. Virgen.
o El cielo es “estar con Cristo” / los santos viven con Cristo.
o Cristo con su misterio pascual ha inaugurado el cielo.
o El cielo supera cualquier forma de representación humana.
o Dios infinitamente trascendente abre su misterio al hombre para que pueda contemplarlo.
Los santos siguen cumpliendo la voluntad de Dios y están en relación con los vivos y con la creación.

5. REFLEXIONES TEOLÓGICAS
1. ¿Qué es el cielo? Se ha buscado lo específico del cielo, a este respecto tenemos:

A. Postura tomista: Remarca la dimensión intelectiva de los bienaventurados. Santo Tomás sigue la
siguiente lógica:
- EL fin del hombre es la “Vissio Dei”- “contemplatio Dei”: “Ver a Dios”.
- La visión de Dios debe ser realizada por la facultad más noble del hombre: “La inteligencia “
(Intellectus)
- La inteligencia humana es “finita” por tanto no puede por sí misma contemplar “lo infinito” de ahí que
requiere una “acción divina”.
- Santo Tomás distingue:
 Lumen rationis: Luz de la razón: permite conocer las “verdades naturales”.
 Lumen fidei: Luz de la fe: Permite conocer las “verdades sobrenaturales”12
 Lumen gloriae: luz de la gloria: Permite “VER A DIOS”: “estado de comprehensores”
- Los tomistas han definido lumen gloriae: como el HABITO INFUNDIDO por Dios que hace a la
inteligencia humana deiforme; con la capacidad para ver a Dios.

B. Postura Escotista: Remarca la dimensión volitiva de los bienaventurados:


- La facultad que tiene más importancia en el cielo es la VOLUNTAD
- porque el acto más perfecto que realizan los bienaventurados es el AMOR. que es un acto de
voluntad.
- Los tomistas criticaban a los escotistas dado que si bien es cierto que el AMOR es lo esencial en la
vida bienaventurada, “Nihil volitum nisi praecongnitum”13

C. Postura Contemporánea: Hoy la teología presenta el cielo desde una perspectiva más personalista:
- un dialogo de conocimiento y amor con las 3 personas divinas.
- Se remarca que el cielo es sobre todo la comunión con el Padre en el Hijo por el Espíritu Santo.
- Se pone énfasis que en el cielo se da la plenitud de la “Inhabitación trinitaria” :
Divinización) La trinidad en el hombre y el hombre en la Trinidad.
- Se llama la atención que en el cielo, la “gracia” se transforma en gloria “plenitud de vida”

12
Lumen Rationis y fidei son estado de viatores.
13
No se puede amar lo que no se conoce.
13
La teología católica en su intento de entrare en diálogo con la teología oriental (ortodoxa) ha recuperado un
término que es “EPEKTASIS” (tensión al infinito, “San Gregorio de Nisa”)
- La teología ortodoxa no reconoce la visión beatífica: se apoya en la doctrina de Gregorio
Palamas14.
- La teología católica afirma que en el cielo hay visión beatífica, se ve a Dios “Totus, sed non
totaliter”: Nunca se conocerá perfectamente el Misterio de Dios

EL INFIERNO
1. NOCIONES GENERALES
- El infierno es el estado eterno de “no – comunión” con Dios.
- La Iglesia, apoyada en la palabra de Dios, enseña 3 verdades sobre el Infierno (3 dogmas):
 Quien muere en pecado mortal (sin arrepentirse) va al infierno.
 El infierno existe (ahí están los demonios).
 El infierno es eterno
- Conviene remarcar que Dios quiere la salvación de todos los hombres (1Tm 2,4) pero eso no significa que
de hecho “todos se salven”: La existencia del Infierno es consecuencia del Mal uso DE LA LIBERTAD DE
LA CRIATURA RACIONAL.

2. EN LA SAGRADA ESCRITURA
2.1. En el AT:
1. El Pecado aleja al hombre de Dios: expulsión del Paraíso (Gn 3,24)
2. El Pecado siempre trae consecuencias negativas; El diluvio (Gn 6-7), Sodoma y Gomorra (Gn 18,20).
3. El Pecador nunca agrada a Dios: En 1Re – 2Re al hablar de los reyes impíos: “No agradaron a Dios, no

hicieron el bien a los ojos de Dios”…

4. Al pecador (impío) le espera lo más profundo del Sheol: visión judía de la realidad.
5. Se habla de que al impío le corresponde una Resurrección de muerte (de condenación): 2Mc 7,14; Dn
12,2

2.2. En el NT:
1. En los Sinópticos, encontramos varios referencias que hace Jesús sobre el infierno:
 La parábola del Rico Epulón.
 El Pobre Lázaro (Lc 16,16 ss)
 La imagen del juicio final (Mt 25,31 ss)
Jesús para hablar del infierno usa diversas imágenes:
 imágenes de Lugar: “infierno” (infernus: Abajo) – Gehenna (basurero al sur de Jerusalén, ge ben
Himon: valle del hijo de Himon).
 Imágenes de dolor: “Rechinar de dientes”- “fuego eterno” – “gusano que no muere”.
 Imágenes de no-comunión: “no os conozco”- “apartaos de mi”.
 Imágenes de muerte. “perdición”- “puerta estrecha” (vida) – “puerta amplia” (muerte)

14
Decía que nunca se ve la ousia, lo que nos diviniza son las Energías Divinas.
14
2. En San Juan, encontramos 2 planos:
 Una condenación Incoada por no aceptar a Cristo: “Quien cree tiene la vida, quien no cree está
condenado (Jn 3,36).
 La condenación escatológica: la resurrección de condenación (Jn 5,28-29)
3. En el corpus Paulino, percibimos que quien vive con pecados graves no heredará el REINO DE DIOS: 1Co
6,9 ss/ Ef 5,5/ Ga 5, 21: “no os engañes, no los adúlteros ni los rateros, ni los borrachos heredarán el Reino
de Dios” (1Co 6,9ss).
4. En las Cartas Católicas se enseña con claridad que el destino del impío es el infierno:
 St 5,1-2: los ricos que explotan a los pobres.
 2P 2: los falsos doctores que escandalizan.
 Jd: los impíos que usan tras las apetencias de la carne.
 1Jn 3,14-15: Quien aborrece a su hermano es un asesino y ninguno tiene vida eterna.
 1Jn 5,16: “hay pecados de muerte”
5. En el Apocalipsis: el destino propio de la iniquidad (Diablo, la bestia, el falso profeta,…) es el “lago de
fuego y azufre” (Ap 20,10)

3. EN LA TRADICIÓN
3.1 En los padres de la Iglesia: En la vida de la Iglesia nunca se ha olvidado de la existencia del infierno.
1. En los Padres Apostólicos se encuentran enseñanzas que hablan del infierno como “destino del pecador”
(se habla de fuego eterno)
2. En los Padres Apologistas se señala que la existencia del Infierno es un incentivo a “vivir la virtud”.
3. En la Escuela de Alejandría comienza a reflexionarse sobre la “Eternidad del infierno”:
 Clemente de Alejandría: un Dios bueno no puede castigar eternamente: “un infierno temporal”
 Orígenes: Deja abierta la posibilidad de la “APOKATASTASIS” = la salvación de todos incluso los
demonios.
 Toda criatura racional – es libre – puede arrepentirse siempre.
 Las palabras de Jesús sobre el infierno son sólo amenazas para alejarnos del pecado.
4. A Excepción de San Gregorio de Nisa, todos los Padres de la Iglesia han enseñado la existencia y
eternidad del infierno:
 San Gregorio de Nisa: estuvo a favor de la Apokatastasis: Era el triunfo total de la Redención de
Cristo.
 San Agustín: enseña la existencia del infierno como no-comunión con Dios: Eso es lo peor en el
infierno/ Defiende la eternidad del infierno.

4. EN EL MAGISTERIO
Es dogma de Fe:
- El infierno existe y es eterno. Quien muere en pecado mortal - sin arrepentimiento – va al infierno.
1) Sínodo de Endemousa (543): Sínodo de Constantinopla:
o Se condena la APOKATASTASIS.
o Se condena la doctrina que habla de una salvación universal: demonios – condenados.
o Este sínodo es ratificado en el concilio II de Constantinopla (553)
2) IV Letrán (1215): Se afirma la existencia y la eternidad del Infierno en la perspectiva del juicio final.
3) II Lyon (1274): Se habla de que las almas que mueren en Pecado mortal o “con sólo el original” descienden
al infierno.
4) Constitución Benedictus Deus (1336) – Benedicto XII:
o EL alma de quien muere en pecado mortal actual va al infierno.
o Hay resurrección de condenación.
5) Concilio de Florencia (1439 – 1445): Decreto “Leatentur Coeli”: Se repite la doctrina del II Lyon.
6) Lumen Gentium: n. 48: Se señala con citas bíblicas la posibilidad de la condenación eterna.
7) CEC 1033 – 1037: En el último número: Dios no predestina a nadie al infierno, para que ello ocurra es
necesario una Aversión contra Dios (Pecado Mortal) y permanecer así hasta el final.

15
5. REFLEXIÓN TEOLÓGICA
5.1 La teología ha hablado de que en el infierno hay 2 penas:
A. “La pena de Daño” – Poena Damni:
o No ver a Dios por toda eternidad.
o No estar en comunión con Dios eternamente.
o Es fuente de la mayor infelicidad.
B. “La pena de Sentido” – Poena Sensus: El sufrimiento del condenado, causado por un elemento exterior,
“fuego eterno”.

¿Qué es el fuego eterno?:


o Orígenes: El fuego del infierno debe ser entendido de manera alegórica. El “fuego” es “la fiebre del
alma”: la cual sufre el desorden de sus pasiones.

o San Gregorio Magno: El fuego es real: afecta al condenado por:


 Influjo físico: El fuego verdaderamente quema el alma.
 Influjo psicológico: El condenado sufre al verse rodeado de fuego.

o Santo Tomás de Aquino: El fuego es real: Además es “ALLIGATIO”: envoltura.


 El pecado es AVERSIO A DEO ET CONVERSO AB CREATURAS”
 Quien muere en pecado mortal, muere con la voluntad adherida a las criaturas y no al
creador.
 Es de justicia que esa voluntad por toda la eternidad quede adherida a un “elemento
creatural” que es el “FUEGO ETERNO”.

o Explicación contemporánea: Hoy en día se prefiere explicar el fuego del infierno sin buscar
demasiados detalles de su naturaleza y más bien se señala que quizás el fuego del infierno puede
entenderse como el entorno que rodea al condenado y que le recuerda que en él no hay nada de
amor: Entorno del condenado es:
 los otros condenados, los demonios.
 Cuando se transfigure el mundo no podrá tener armoniosa con él.
5.2 Las objeciones contra el infierno:
Se habla de 3:
1) Dios es amor y por tanto no puede condenar eternamente a sus criaturas / respuesta:
 Dios es amor pero también es Justo.
 El amor supera a la justicia pero no la elimina.
 El amor verdadero se ofrece siempre como “Don” y por tanto está la posibilidad de ser rechazados
2) Siendo el hombre un ser finito ¿cómo es posible que un acto finito, como es el pecado mortal lleve
consigo una pena eterna? / respuesta:
 Ciertamente el hombre es un ser finito, pero el pecado mortal es una ofensa al infinito.
 Dios ha dado al hombre la libertad que es para el hombre la capacidad de tomar decisiones con
valor de eternidad (la libertad nos capacita para elegir una eternidad feliz o infeliz) La libertad nos
capacita para decir sí o no al infinito. San Gregorio de Nisa: “El hombre sólo tiene un límite que no
tiene límites”
3) Si existiera un solo condenado ¿No sería el fracaso de la redención de Cristo? / Respuesta:
 La teología distingue:
 Redención objetiva15: Super- abundante- cristo objetivamente ha redimido a todos los
hombres.
 Redención subjetiva16: Participan en la Redención objetiva – Esto lleva consigo el uso de
la libertad. Quien se condena ha fracasado al no participar de la victoria de Cristo.

15
Todos de Cristo.
16
Colaborador con Cristo.
16
5.3 ¿cómo explicar el infierno?:
En relación al infierno conviene remarcar lo siguiente:
1. Dios quiere la salvación de todos los hombres, y da a c/hombre los medios necesarios para su salvación
(una sola predestinación. Es la salvación).
2. LA existencia del infierno revela la gravedad del pecado mortal (materia grave: consentimiento pleno –
Advertencia perfecta). Siendo el peor pecado: el Pecado contra el Espíritu Santo:
o Presunción.
o Desesperación.
o Impenitencia final.
o Obstinación en el pecado.
o Rechazo a la gracia salvífica.
o Envidia a los bienes espirituales de otro.
3. La existencia del infierno revela “el valor de la libertad humana”: Dios nos da como “Don la libertad” y
debemos ejercitarnos siempre en la verdad y el bien. San Máximo el confesor; “2 alas nos llevan al cielo, la
gracia de Dios (nunca falla) y nuestra libertad (podemos usarlo mal).

3. LA ESCATOLOGIA INDIVIDUAL
LA MUERTE

1. NOCIONES GENERALES
- La Muerte: es la separación entre el cuerpo y el alma (“desgarro ontológico”: el hombre es unidad
sustancial de cuerpo y alma)
- Con la muerte termina el tiempo de merecer: mox post mortem hay una retribución eterna, Salvación o
condenación.
- Con la muerte se inaugura el estado intermedio para el Individuo: siendo el sujeto “el alma separada del
cuerpo”
2. EN LA SAGRADA ESCRITURA
2.1 En El AT:
A. La muerte está vinculada al pecado del hombre:
o Gn 3,19: Polvo eres y en polvo te convertirás.
o Sb 2,23: Dios hizo al hombre incorruptible pero la muerte entró por envidia del Diablo.
B. La muerte en el AT tiene:
o Connotaciones negativas: El impío.
o Connotaciones positivas: El justo-el mártir: 2Mc 7,9: “Tú malvado nos quitas la vida, pero el Rey del
mundo nos resucitara para la vida…”
C. La doctrina sobre la retribución post-mortem es progresiva:
1.En el At hay un lenguaje para el “hombre vivo” y otro para el “difunto”.
Hombre vivo:
 “Leb”: corazón: el hombre en su interioridad.
 “Basar”: carne: el hombre en su corporeidad.
 “Nefesh”: “alma”: el hombre en cuanto viviente.
 “Ruah”: “espíritu”: el hombre en cuanto abierto a Dios
Difunto:
 Nebeletam: cadáver: van al sepulcro.
 Refam: sombras:
Viene Rafa =ser débil.
Se usa en plural: expresa anonimato.
Lo que pervive del hombre tras la muerte.
Va al Sheol: ámbito de los muertos

17
2. Paulatinamente se percibe que en el Sheol no todos están en lo misma situación:
 El impío está en lo más profundo del Sheol (Is 14,15; Ez 32,23).
 El justo anhela salir del Sheol: Sal 16-Sal 49-Sal 73.
Sal 16: No dejarás que mi Nefesh permanezca en el Sheol, me enseñaras el camino
de la vida
3. En las últimas etapas de la revelación del AT se habla de una realidad individual que está en
comunión con el Dios de la vida:
 Sb 3,1: “Las almas de los justos están en las manos de Dios y no les alcanzará tormento
alguno”
2.2 En el NT:
A. Jesús habla de una diferente retribución para el justo y el impío:
o Lc 16, 19ss: la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro: Lázaro: “Seno de
Abraham
o Lc 23,43: “Hoy estarás conmigo en el paraíso” (tras la muerte al buen ladrón le envía al cielo.

B. En el Evangelio según san Juan es la fe en Cristo lo que hace posible que la muerte sea puerta de
entrada en para la vida eterna.
o Jn 11,25: “Yo soy la resurrección y la vida” “quien cree en mí” aunque haya muerto vivirá”

C. San Pablo nos presenta una “teología de la muerte”.


o La muerte es salario del pecado (Rm 6,23) /está vinculada al pecado de Adán Rm 5,12.
o Cristo con su muerte y resurrección cambia el sentido negativo de la muerte:
 Cristo muere: “por mi” (Ga 2,20).
“por nuestros pecados” (1Co 15,3; Rm 4,25).
“Por nosotros” (Rm 5,8)
 La muerte de Cristo desemboca en la resurrección: (1Co 15,4)
o El hombre se inserta en la muerte y resurrección de Cristo por medio del Bautismo (Rm 6)-. Por
tanto la muerte del cristiano tiene una connotación pascual- paso para la vida: Flp 1,21: “Para mí la
vida es Cristo y una ganancia el morir”
o San Pablo en 2Co 5,1-8: Usa unas imágenes para hablar de la muerte del cristiano:

Vida terrena - Muerte - Resurrección

“vestido” “desvestirse” “re vestidos”

“tienda” “desmontar la tienda” “morada en el cielo”

o San Pablo enseña que tras la muerte al cristiano le espera “la comunión con Cristo”:17
--Flp. 1,23: “Quiero partir para estar con Cristo”.
Co. 5,8: “Salir de este cuerpo para vivir con el Señor”:)

3. EN LA TRADICIÓN
3.1 En los Padres:
A. Los Padres ven la muerte en sentido cristológico: iluminada por el misterio pascual.
B. Los Padres señalan que con la muerte termina el tiempo de merecer.
C. En los padres hay discrepancias sobre la retribución mox post-mortem:
1. todos coinciden que tras la muerte hay salvación o condenación.
2. pero discrepan en:
- que unos dicen que no hay hasta la Parusía cielo e infierno propiamente dichos, lo que hay es un
anticipo de gozo (santos) y anticipo de sufrimiento (condenados) (San Ireneo, San Justino, san
Ambrosio)

17
2 textos que insinúan la escatología intermedia.
18
- Y otros que sí afirman cielo e infierno propiamente dichos (S. Ignacio de Antioquía, San Agustín,
San Juan Crisóstomo)

4. EN EL MAGISTERIO
Son verdades de fe sobre la muerte:
1) La muerte es consecuencia del Pecado original:
o Concilio XVI Cartago (418)
o Concilio II Orange (529)
o Concilio de Trento: sesión V (Pecado original)
2) La muerte alcanza a todos los hombres: (Concilio de Trento: Sesión V)
3) Mox post mortem: hay una retribución eterna: salvación o condenación:
o Salvación: Purgatorio (transitorio)-cielo: II Lyon (1274)/ Benedictus Deus (1336)/
o Condenación: Infierno: Florencia (1439-1448)
4) La retribución mox post mortem exige hablar de un juicio particular: el juicio particular es corolario de
la existencia de una retribución inmediatamente después de la muerte. CEC nn. 1021-1022:
o En la SE más se habla de juicio final. Hay pasajes que hablan de una retribución mox post mortem:
parábola de Lázaro-Rico Epulón (LC 16,19ss)/ El Buen ladrón (Lc 23,43)/ Pasajes paulinos (Flp
1,23- 2Co 5,8)
o Inmediatamente después de la muerte, cada hombre recibe en un juicio particular en su alma
inmortal vía retribución eterna.

EL JUICIO PARTICULAR Y LA RETRIBICION MOX POST MORTEM

FUNDAMENTOS BÍBLICOS:

EL PROBLEMA DE LA RETRIBUCIÓN MOX POST MORTEM EN LA HISTORIA DE LA


TEOLOGÍA:

LA DEFINICIÓN DE “BENEDICTUS DEUS” (1336) DE BENEDICTO XII:

- Contexto => Juan XXII no como Papa sino como opinión personal dijo que las almas de los santos al morir no
ven a Dios, sino solo la humanidad de Cristo, puesto que recién con la Parusía verán a Dios. Igualmente las
almas de los condenados aún no están en el infierno sino que sufren un anticipo. En Juan XXII encontramos
una influencia de S. Bernardo y en este de S. Ambrosio.

Entre los años 1331-1334 Juan XXII dijo esto en 6 homilías. El 28-XII-1333 convocó una comisión de cardenales
y teólogos para estudiar el tema.

El 3-XII-1334 se retracto oralmente. Pero al día siguiente se murió. Benedicto XII promulga la retractación de
Juan XXII “Ne super iis”. Luego redacto la constitución Benedictus Deus de enseñanza dogmática.

- Esta constitución enseña que mox post mortem las almas de los santos ven a Dios. Los que tienen necesidad
de purificación van al purgatorio y los que mueren en pecado mortal van al infierno eterno.

- Hay una enseñanza dogmática de la visión beatífica. Los santos ven a Dios cara a cara. Es un conocimiento
directo-intuitivo no discursivo de la esencia divina. Con la visión beatífica cesa la spes y la fe.

19
LA ESCATOLOGÍA INTERMEDIA
Cuestiones debatidas sobre el alma separada del cuerpo:
La carta a los obispos miembros de las conferencias episcopales “sobre algunas cuestiones referentes a la
escatología” (1979) = “Recentiores episcoporum synodi”

- Contexto => existen unos sectores teológicos que ponen en duda, diversas verdades teológicas.
Especialmente los partidarios de la “Resurrección en la muerte” o de fase única, que niegan la escatología
intermedia.

- En respuesta se afirman 7 verdades que cree la Iglesia:

1. La iglesia cree en la resurrección de los muertos.


2. La iglesia cree que la resurrección abarca a todo el hombre: para los justos es una participación en
la resurrección gloriosa de Cristo.
3. La iglesia cree que tras la muerte subsiste y pervive un elemento espiritual dotado de conciencia y
voluntad que se denomina alma (está en su cuerpo). Después de la muerte subsiste el “yo
humano”.
4. Las oraciones litúrgicas son lugares teológicos (ritos fúnebres, exequias).
5. La segunda venida del Señor es un acontecimiento distinto y aplazado con respecto a la condición
del hombre después de su muerte.
6. No se puede admitir una doctrina que quite lo único que es propio de la Virgen en el tema de la
escatología => la Asunción. En ella, es en la única que se ha dado “la resurrección en la muerte”.
7. La iglesia cree en el cielo, en el purgatorio y en el infierno.
- Al final el documento señala que las verdades escatológicas deben ser presentadas con la debida
sobriedad.

EL PURGATORIO
1. NOCIONES GENERALES
- El purgatorio es un “estado transitorio”- propio de la Escatología Intermedia y pertenece al Ámbito de la
Salvación: Es Purgatorio es la “antesala del cielo”.
- Es dogma de fe que existe el purgatorio y que va al purgatorio el alma de quien ha muerto es gracia de
Dios, pero no tiene la santidad o limpieza necesaria para acceder al cielo.
 Morir en gracia de Dios: morir “sin pecado mortal”.
 Quien va al purgatorio: su alma no tiene pecado mortal pero tiene:
o O pecados veniales.
o O pecados ya perdonados (inexistentes en el alma) pero no reparados – expiados.

2. EN LA SAGRADA ESCRITURA
Si bien es cierto la palabra “Purgatorio” no figura en los textos sagrados, existen enseñanzas claras que
fundamentan la existencia de una purificación post-mortem.
Hay 3 enseñanzas fundamentales:
1) Para entrar en comunión con Dios debemos de tener una limpieza total: la santidad infinita de Dios
exige nuestra santidad.
 AT: Levítico: 11-16: Ley de pureza legal. / 17-23: Ley de Santidad: 19,2: “Sean Santos como yo soy
santo”.
 NT: “Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios” (Mt 5,8). “Sed perfectos
como vuestro Padre celestial es perfecto” (Mt 5,48). /”Nada impuro entrará a la Jerusalén del cielo”
(Ap 21,27).
2) Todo pecado aunque sea perdonado exige una reparación – una expiación.
 AT: Fiesta del “Yom Kippur” (Lv 16.23).

20
 NT: La actitud de Zaqueo: Lc 19,8: “Devolveré lo que he robado…”/ La parábola del Siervo sin
entrañas: Mt 18,34 “fue llevado a la cárcel y no saldrá de ahí hasta que pague su deuda”
3) Hay testimonio de la oración por los difuntos:
 2Mc 12,38 ss: Judas macabeo mando ofrecer sacrificios por sus soldados muertos en el combate
(contra Gorgias)

Hay dos textos que insinúan la existencia del purgatorio:


 Mt 12,32: “Quien peca contra el Espíritu santo no se le perdonará en esta vida ni en la otra. Hay 2
interpretaciones:
o Un grupo señala que el Señor simplemente dice que ese Pecado no tiene perdón “ni en
esta vida ni en la otra”: “nunca”.
o San Gregorio Magno: El texto afirma una realidad post-mortem donde se perdonan los
pecados: purgatorio.
 El pecado mortal no se puede perdonar en la otra vida.
 Los santos en el cielo ya no tienen nada de que ser perdonados.
 1Co 3, 10-15:
o San Pablo habla de aquellos que construyen sus vidas sobre un fundamento que es Cristo.
o Cada uno construye con un material distinto: oro – plata – piedras – heno – madera – paja –
(Diferentes calidades de vida).
o En el día se revelará la verdad de cada uno.
o La obra de cada uno se probará. Quien resista recibirá “el premio” (esa prueba será de
fuego). Quien no resista se salvará pero como a través de fuego: aquí se insinúa una
purificación para aquellos que cuyas vidas no han tenido una santidad de vida.
3. EN LA TRADICIÓN
3.1 En los Padres de la Iglesia:
A. En los primeros siglos encontramos testimonios de la oración por los difuntos:
o Tertuliano: la viuda reza por su esposo difunto y manda ofrecer el Sacrifico en el aniversario de su
muerte.
o Constituciones Apostólicas (s. IV): En la Eucaristía se ora por los difuntos.
B. En la Escuela de Alejandría se habla en la perspectiva de la Apokatástasis de un “fuego
purificador”.
o Hay una idea de fondo: para entrar en comunión con Dios se requiere una “purificación” (clemente
de Alejandría: “fuego medicinal)
C. En la Iglesia latina se colocan las bases teológicas para la doctrina del purgatorio:
o San Cipriano: Los “lapzi” pueden ser admitidos pero deben cumplir una penitencia, si no la
terminan de cumplir en la tierra, hay un REATO (pena) que deben satisfacer tras la muerte.
o San Agustín: fundamenta el purgatorio en los siguientes punto:
 En la praxis de la oración por los difuntos.
 Distintos tipo de difuntos.
 Señala la necesidad de una purificación post mortem para los que no han alcanzado la
santidad debida: Hay un “fuego purificador”:
 Ignis purgatorus.
 Ignis purgatorii.
 Ignis enmendatorius.
o San Gregorio magno: Comentando Mt 12, 31-32 habla de que hay pecados que se pueden
perdonar en el “más allá”. En la vida de San Gregorio Magno se subraya su experiencia con el
“Monje justo”: difunto que pide oración porque está en el purgatorio. Gregorio celebra 30 misas por
el difunto luego de las cuales recibe la noticia de que el monje ha entrado al cielo (Misas
gregorianas)

21
4. MAGISTERIO
El purgatorio es dogma de fe:
o Existe.
o Es transitorio.
o Es ámbito de purificación para quien ha muerto en gracia de Dios pero no está totalmente limpio para
acceder al cielo.
Documentos fundamentales:
I. II Lyon (1214): “La profesión de Fe de Miguel Paleólogo”:
o Quien muere en caridad pero no ha satisfecho por sus pecados sufre luego de la muerte una
purificación con penas que lavan y purifican.
o El valor de los sufragios por los difuntos.
II. Benedictus Deus (1336): Quien luego del bautismo ha incurrido en pecados personales debe purificarse
aquí o “en la otra vida” para acceder al cielo.
III. Florencia (1439-1445): Decreto “Laetentur Coeli”: las almas en el purgatorio sufren “penas purificatorias”
/remarca el valor de los sufragios.
IV. Concilio de Trento: Sesión XXV:
o Frente a los errores de Lutero se reafirma la existencia del purgatorio.
o Se pide a los Pastores que expliquen correctamente la Doctrina del purgatorio evitando todo lo que
suena a lucro-superstición.
V. Los Lumen Gentium: Comunión entre los santos-los difuntos-los vivos / LG 50 La Iglesia siempre ha
guardado con piedad la memoria de los difuntos y ha ofrecido sufragios por ellos.
VI. CEC 1030-1032: CEC 1030: Quien muere en gracia y amistad con Dios pero imperfectamente purificados
se salvan; pero deben sufrir una purificación para alcanzar la santidad debida e ingresar al cielo

5. REFLEXIONES TEOLÓGICAS
1. ¿Cómo es el purgatorio?
- Antiguamente se explicaba el purgatorio incidiendo más en el tema de la expiación:
o se buscaba explicar el llamado “fuego del purgatorio”.
o Algunos teólogos lo presentaban más cercano al infierno que al cielo.
- Hay en día la teología remarca dos dimensiones en el purgatorio:
o EL purgatorio como misterio de amor:
 En el purgatorio es Dios mismo quien purifica las almas: Hay una acción divina que prepara
las almas para que entren en el seno de la Trinidad.
 Algunos teólogos como Cándido Pozo afirman que el purgatorio debe entenderse ante todo
como “comunión retardada”: es esa espera por unirse con el Amado es lo que purifica.
o En el purgatorio como misterio de justicia:
 En el purgatorio hay una expiación pro todos los pecados no reparados correctamente.
 Todo pecado cometido lleva consigo una culpa y una pena: en el purgatorio se satisface las
penas no expiadas en la tierra.
 Si antiguamente se hablaba de “pagar una deuda”-“pagar una pena”, hay sin eliminar esas
expresiones se habla de “sanación”- “rectificación”

A. Evocación de Espíritus:
La práctica de evocación de espíritus es un grave pecado contra el 3 mandamiento: el hombre intenta
apropiarse de un conocimiento y un poder que le compete sólo a Dios (esta práctica está asociada a la
magia – superstición)
Los difuntos están: cielo – purgatorio – infierno. Por permisión divina se puede dar el caso que el alma de
un difunto entre en relación con los vivos (No es lo ordinario).
Lo ordinario es que “vivamos la comunión de los santos y en comunión se realiza sobre todo en la Sta. Misa.

22

También podría gustarte