Está en la página 1de 1

La resistencia canina a las enfermedades priónicas y el Trienio liberal

Joaquín Castilla, de Biogune, investiga cómo los perros resisten enfermedades causadas por
priones, como el "mal de las vacas locas". Comienza el año nuevo chino. 200 aniversario del
Trienio liberal.

La resistencia canina a las enfermedades priónicas y el Trienio liberal

La encefalopatía espongiforme bovina, conocida como “mal de las vacas locas”, es el ejemplo
más conocido de enfermedad priónica. Este tipo de enfermedades tienen su origen en el
plegamiento aberrante de una proteína, denominada proteína priónica celular (PrPC) que
adquiere una estructura patógena. En consecuencia, acaba provocando en mamíferos un
grupo de enfermedades neurodegenerativas que son fatales dado que no existe tratamiento
alguno. Los priones, que se encuentran en órganos como el cerebro, se comportan, Además,
como agentes infecciosos, como virus o bacteria, ya que pueden transmitirse entre individuos
y entre diferentes especies. Lo curioso es que hay algunas especies que parecen presentar
resistencia a este tipo de enfermedades. Es el caso de los perros, objeto de una investigación
desarrollada por investigadores del CIC bioGUNE y del IRTA-CReSA, de la universidad
autónoma de Barcelona han descubierto los mecanismos que pueden regir esta resistencia
canina a los priones. Joaquín Castilla, de Biogune, detalla cómo han llegado a sus conclusiones.

Esteban Esteban, miembro de la Agrupación Astronómica Vizcaína y autor del blog Desde el
tercer planeta, explica cómo se organizan calendarios lunares como el chino el el musulmán.

Se cumple el 200 aniversario del inicio del Trienio liberal, el periodo político que llevó a la
práctica los planteamientos de la constitución de Cadiz de 1812, aprobada en plena guerra de
independencia. A la expulsión de los franceses siguieron 6 años de absolutismo de Fernando
VII que llegaron a su fin cuando el 1 de enero de 1820, cuando Rafael del Riego proclama la
Constitución en Cabezas de San Juan (Sevilla). Fueron tres años convulsos que terminaron de
nuevo con la intromisión de Francia, que mandó a los 100.000 hijos de San luís a restaurar el
absolutismo. Hoy charlamos con el historiador y socio de Eusko Ikaskuntza Carlos Rilova sobre
este efímero régimen liberal.

También podría gustarte