Está en la página 1de 1

El delta del Ebro tras el paso de Gloria y protocolos de seguridad web

La degradación del delta lleva a plantear eliminar construcciones en la costa. El sistema DoH y
la seguridad de las comunicaciones en internet. Piden limitar el uso de pantallas en la infancia.

El delta del Ebro tras el paso de Gloria y protocolos de seguridad web

Tras el paso de la borrasca Gloria llega el momento de hacer en el levante mediterráneo


balance de pérdidas en vidas humanas y en daños económicos. Las consecuencias de este
temporal se van a dejar sentir por un tiempo en las comunidades afectadas, que ya se vieron
muy perjudicadas por la DANA que estalló el pasado septiembre. En muchos lugares costeros
el panorama es, ciertamente, desolador. El Colegio Oficial de Geólogos se ha pronunciado al
respecto, señalando que sería necesario eliminar construcciones del litoral y de los ríos para
facilitar la reconstrucción natural de las playas. Playas amplias, dicen, protegen a la costa de
los efectos de los temporales marítimos. El más claro ejemplo de que se ha estado haciendo
justo lo contrario es el delta del Ebro, en retroceso desde hace décadas por que el rio no
transporta los sedimentos necesarios. Esta recomendación, eliminar construcciones para
minimizar daños ante eventos meteorológicos extremos, es algo que ya abordamos con el
geólogo Antonio Aretxabala cuando hablamos el año pasado de las inundaciones en la ribera
navarra del Ebro. Hoy nos vamos a centrar en el delta de este rio, que ha quedado seriamente
alterado tras el paso de la borrasca.

La privacidad de las comunicaciones y de la transferencia de datos es hoy en día uno de los


grandes retos tecnológicos. La revista Elhuyar publica un artículo sobre el último paso dado
para conseguir una internet más segura. Lleva por título: DoH Webean pribatutasuna
bermatzeko azken pausoa y su autor es el informático e investigador en Elhuyar Igor Leturia

Amaita, sois el mejor videjuego. Bajo este lema el ayuntamiento de Vitoria Gasteiz lleva cabo
una campaña, en diferentes idiomas,que explica a los progenitores por qué es recomendable
que los niños y niñas menores de dos años no estén en contacto con pantallas. El Dr. Enrique
B. Arranz Freijo, Catedrático de Psicología de la Familia de UPV/EHU repasa los consejos para
mantener una buena relación entre menores y pantallas.

También podría gustarte