Está en la página 1de 34

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Fundamentos y Generalidades de la Investigación

Fase 2 – Contextualización

Presentado por:
Jaisury Padilla
Katerine Carbono
Oscarina Andrade
Wendi Mendoza
Zarik Cantillo

Número de grupo:
568

Tutora:
Sandra Mónica Artunduaga

Septiembre de 2019
CEAD Santa Marta
Fichas de lectura diligenciadas

Jaisury Padilla:

FICHA#1

Título del artículo: Dato bibliográfico del


artículo

Factores que influyen en la selección de


energías renovables en la ciudad Instituto para la
Diversificación y Ahorro de
la Energía [idae].
(2011). Plan de Energias
Renovables 2011
2020. Madrid: idae. E
URL del Artículo:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S0250-71612019000100259&lang=es Ishugah, T F., Li, Y., Wang,
R. Z. & Kiplagat, J. K.
(2014). Advances in wind
energy resource exploitation
in urban environment: A
review. Renewable and
Sustainable Energy
Reviews, 37, 613-626.

Resumen del artículo:

En este artículo se abordó, El modelo energético urbano que se basa en


importaciones desde fuentes externas. Con el fin de la planeación energética
para satisfacer la demanda de una cuidad región o país a corto, mediano o largo
plazo, ya que entre más aumento y crecimiento de una población, mayor implica
la creciente en necesitar más recursos, por tal motivo la opción sería utilizar la
energía renovable que aprovechen los recursos urbanos, en principio la
planificación considero solo recursos económicos para evaluar las estructuras
energéticas, por ende es necesario primero analizar específicamente los
recursos ,demandas, condiciones arquitectónicas, infraestructuras y densidad.
Para esto también se analizaran 14 factores relativos al proceso de planificación
que permitirán seleccionar las tecnologías más adecuadas para una
determinada ciudad.

Es decir, que a raves de una consulta realizada por personas, expertas, dicen
que. El factor de mayor predominio, es la existencia de los recursos, seguido de
las condiciones económicas, por otra parte los menos incidentes al seleccionar
las tecnología, son aspectos ambientales, tales como el calentamiento global.

Observaciones personales del estudiante:

La energía renovables en ciudades, es una manera de satisfacer necesidades


en las poblaciones que realmente están lo necesitan, con determinados
parámetros claro está, y precios aceptables. La energía renovable, combinada
con la eficiencia energética, impulsará el futuro crecimiento de las ciudades.

Laque me llamo la intención de este artículo fue las tecnologías renovables


aplicables. Como las biogás, su rol es muy importante en l producción y
protección ambiental, Incineración que sirve para el aprovechamiento energético
de los desechos sólidos, Energía mareomotriz Las corrientes marinas pueden
aprovecharse con diferentes tecnologías: mareomotriz, corrientes,
maremotérmica, olas o potencia osmótica. Entre otra, realmente no tenía el
conocimiento de estas importante tecnologías en el marco del metabolismo
urbano.

Nombre del Estudiante:


Jaisury padilla rivera
FICHA#2

Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo

Modelo para diseñar y simular sistemas Bazilian M, Miller M, Detchon R, et


renovables de energía para calentar al. Accelerating the Global
agua a dos niveles de temperatura Transformation to 21st Century
Power Systems. The Electricity
Journal. 2013; 26(6):39-51. ISSN
URL del Artículo: 1040-6190.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artt DOI http://dx.doi.org/10.1016/j.tej.

ext&pid=S1815- 2013.06.005.

59442015000200008&lang=es

3. Iglesias J, Morales J.
Dimensionado de un sistema
térmico solar mediante simulación
y su validación energética.
Revista de Ingeniería Energética.
2013; 34(1):55-65. ISSN 1815-
5901

Resumen del artículo:

Se trata de un modelo para el diseño y simulación de sistemas renovables de


energía para producir agua caliente para diferentes temperaturas de uso, de
bajo nivel de temperatura, hasta 60 ºC, y de medio nivel de temperatura, hasta
100 ºC, claro está de zonas alejadas de las redes eléctrica, partiendo de esto,
son fuentes de energía renovables para el calentamiento del agua a diferentes
temperaturas, obteniendo configuraciones técnicas de respuestas utilizando
solamente energía solar y biogás, es decir el uso de agua a diferentes
temperaturas, se observa principalmente en ganaderías y comunidades
aisladas.

El cual diseñe y simule sistemas renovables de energía para el calentamiento de


agua a baja y mediana temperatura, y brinde las configuraciones de sistemas
más adecuados.

Observaciones personales del estudiante:

Me parece muy importante este tipo de iniciativas, ya que generan La energía


solar térmica y ha tenido un desarrollo más rápido, incluso en aquellos países
donde la radiación solar no es elevada. Lo más relevante que pude observa, es
el calentamiento del agua a dos temperaturas que produce, que genera, qué
importancia tiene esta implementación. Y como se utiliza en países
desarrollados y subdesarrollados, aspectos llamativos en este articulo la
importancia de la energía solar y El uso de la biomasa para la generación de
calor.

Nombre del Estudiante:


Jaisury padilla rivera
FICHA#3

Título del artículo: Dato bibliográfico del


artículo

Las energías renovables a escala urbana.


Aspectos determinantes y selección
tecnológica
BARRAGÁN, A., ARIAS, P. D.
y TERRADOS, J. (2016).
"Fomento del metabolismo
URL del Artículo:
energético circular mediante
generación eléctrica

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_artte proveniente de rellenos


xt&pid=S0124- sanitarios: estudio de caso,

79132019000200039&lang=es#back_fn0 Cuenca, Ecuador.

Promoting circular energy


metabolisms through electricity
generation from landfills: case
study". Ingenius, 16: 36-42.
[ Links ]

Resumen del artículo:

El deterioro ambiental por efecto del calentamiento global, por ende se necesita el
desarrollo urbano, para esto es necesario promover políticas públicas, con el fin de
mitigar la presión que las ciudades infringen al medio ambiente, es decir que las
tecnologías posibilita a las ciudades que cambien de modelo energético que
tradicionalmente usan basado en recursos externos, por lo tanto es necesario
revisar dichas tecnologías que aprovechan los recursos urbanos para el
autoaprovisamiento, existen ciudades con resultados que agrupan más del 50% de
la humanidad, concentrados en edificios, medios de transportes, procesos
industriales y otras infraestructuras. Las áreas urbanas consumen más de dos
tercios de la energía primaria, lo que ha propiciado una transformación profunda de
su entorno mediato e inmediato, reflejándose en la pérdida de ecosistemas,
remoción del suelo, transformación y contaminación de los cauces acuáticos.

A través de en cuestas realizadas a expertos de determina las opciones


tecnológicas que podrían modificarla la matriz energética urbana, lo que incluye
este proyectos es, energía solar, tanto como fotovoltaica como solar térmica.

Observaciones personales del estudiante:

La importancia de este artículo es, La planificación urbana tradicional que consiste


en crear espacios estéticamente agradables antes que hacer ciudades
ambientalmente amigables, Las expectativas frente al deterioro ambiental,
incluyendo los efectos futuros del calentamiento global, exigen que la forma como
se concibe la ciudad sea modificada. Para ello, son necesarias estrategias a largo
plazo que apunten a un modelo energético sostenible, basado en los recursos
locales y en una dependencia externa menor. Aspectos que me llamo la atención en
este artículo fue, los subsistemas con diversos grados de madurez capaces de
sustituir a los combustibles, a la electricidad o a la provisión de calor, y que pueden
ser aplicadas internamente en las ciudades.

Nombre del Estudiante:

Jaisury padilla rivera


Katerine Carbono:

FICHA DE LECTURA 1
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo
Diagnóstico sobre Accesibilidad e Pitre, I. A. J., Gómez, R. J. M., &
Integración Digital dentro Pertuz, M. P. (2017). Diagnóstico
del Sector Universitario Colombiano sobre accesibilidad e integración digital
dentro del sector universitario
colombiano. Saber, ciencia y
URL del Artículo: libertad, 12(1), 6.
https://scholar.googleusercontent.com/
https://scholar.googleusercontent.com/ scholar?q=cache:e5GrTYI1ALoJ:schol
scholar?q=cache:e5GrTYI1ALoJ:schol ar.google.com/+Educaci%C3%B3n+inc
ar.google.com/+Educaci%C3%B3n+inc luyente+en+colombia&hl=es&as_sdt=0
luyente+en+colombia&hl=es&as_sdt=0 ,5&as_ylo=2015&as_vis=1
,5&as_ylo=2015&as_vis=1

Resumen del artículo:


En este trabajo se refleja un diagnóstico sobre el acceso que presenta el sector
universitario en términos de integración digital en la comunidad académica, para
que esta se empodere en habilidades tecnológicas y presenten una mayor
presencia en otros sectores de la sociedad colombiana.

Para este estudio la metodología, los resultados y conclusión se tiene.

La metodología adoptada para dicho diagnóstico corresponde a un


enfoque cualitativo, de orientación epistemológica interpretativa, que tiene
como objetivo utilizar el análisis teórico-documental para comprender
diferentes conceptos. Los resultados del análisis interpretativo-evaluativo
demuestran que aun cuando la educación superior ha emprendido
acciones para lograr tal accesibilidad e integración digital, es necesario la
implementación de plataformas multilenguaje que deben estar al alcance
de la comunidad educativa, tomando en cuenta su cultura, acceso,
competencias e incentivos. Por lo tanto, antes de su implementación se
hace necesario considerar las dificultades de infraestructura, educación y
regulación comunes en países en vía de desarrollo, como Colombia.
(Jiménez, Martelo, Peña, 2017, p.1)

Observaciones personales del estudiante:


En este artículo, me pareció gratificantes que la educación superior en Colombia
ha tenido en cuenta la evolución tecnológica y ha realizado acciones para que la
comunidad académica saque el mejor provecho de estas herramientas.

Por otra parte, me llamó la atención este artículo, dado que es un artículo donde
se manifiesta la educación incluyente en la educación superior en la accesibilidad
del mundo digital, y mucho más porque estoy estudiando en una universidad que
presenta su modelo académico virtual.

Nombre del Estudiante:


Katerine Carbonó Sánchez
FICHA DE LECTURA 2
Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo
Educación incluyente para población Ríos, C., Alberto, G., López Restrepo,
vulnerable. Un desafío para la J. J., & Lozano Ramírez, J. C. (2017).
educación superior en Colombia. Educación incluyente para población
vulnerable. Un desafío para la
URL del Artículo: educación superior en Colombia
(Doctoral dissertation, Corporación
https://repository.uniminuto.edu/bitstre Universitaria Minuto de Dios).
am/handle/10656/6812/Ponencia_Edu https://repository.uniminuto.edu/bitstre
cacion%20incluyente_2017.pdf?seque am/handle/10656/6812/Ponencia_Edu
nce=1&isAllowed=y cacion%20incluyente_2017.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Resumen del artículo:
En este trabajo se refleja como la educación incluyente se va abriendo paso a
través de los años en Colombia y mucho más cuando los índices de deserción,
retención, permanencia y graduación exitosa de los estudiantes que ingresan son
significativamente variables, en otras palabras, hay un nivel bajo de graduaciones
exitosas reflejando un talento humano cualificado que se inserte al mundo laboral
del país generando así un bajo desarrollo social. Lo anterior se ve reflejado en
una exclusión del conocimiento válido. En consecuencia, se realiza el estudio con
una muestra de estudiantes, denotando que las estrategias que usan los
estudiantes al momento de chocar con un problema suelen recurrir a la ayuda de
alguien o algo más, para dar solución a sus problemas, así mejorar sus emociones
conductuales.
Observaciones personales del estudiante:
En este artículo, me pareció estupendo dado que el estado empieza a haber el
talento humano que tiene en su país y las universidades buscan nuevas formas
para atraer más estudiantes y que estos al culminar sus estudios apoyen al
crecimiento del país.
Por otra parte, me llamó la atención este artículo, dado que un proyecto donde
tienen en cuenta a las personas vulnerables y no presentan ninguna desigualdad
para su educación.
Nombre del Estudiante:
Katerine Carbonó Sanchez
FICHA DE LECTURA 3

Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo:


Torres, C. M., & Zarabanda, M. I. S.
Conceptualización de la formación
(2019). Conceptualización de la
profesional para la educación
inclusiva formación profesional para la
educación inclusiva.
< img src=" http://cresur. edu.
URL del Artículo: mx/OJS/estilos/banner1. jpg">,
4(1), 125-140.

http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/
CRESUR_REIIE/article/view/320/23
8

Resumen del artículo:


En este artículo se define que competencias laborales debe tener un
docente, que se enfrenta a la diversidad de estudiantes en clase, por lo
anterior se presenta una propuesta pedagógica que:
Se consolida referentes teóricos relacionados con la integración
escolar, la educación inclusiva, los sistemas educativos inclusivos
y las necesidades de formación del docente inclusivo para así
determinar aquellas competencias docentes necesarias para
transformar la educación en un proceso incluyente (Montañez, c.
Suárez, M. 2019)

Observaciones personales del estudiante:


Este articulo me encanto, dado que presente una cara de la moneda
distinta de la educación global, dejando notar las nuevas cualificaciones
que debe tener un docente con sus estudiantes teniendo en cuenta esa
inclusión y enfoque diferencial que está inmersa en una educación de
calidad.

Nombre del Estudiante:


Katerine Carbonó Sánchez
Oscarina Andrade:

FICHA DE LECTURA #1

Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo

Una opción para la producción Almeida C., Esteves B. (2006). Nouveaux

de energía renovable a partir de Défis pour les Biocarburants

desechos agrícolas Brésiliens. Revista Biofutur, No. 269,

Septembre, pp. 32–36.

Agencia Internacional de la Energía

URL del Artículo: (2006). http://www.iea.org

http://www.scielo.org.mx/scielo.p Arlie J. P., Ballerini D., Nativel

hp?pid=S1405- F.(1984). Les Procédés Modernes de

77432007000400004&script=sci_art Fabri ca tion de l'éthanol de

text&tlng=pt Fermentation. Revista de llnstitut Français

du Pétrole, Vol. 39, No. 6. Noviembre–

Diciembre, pp. 781–805.

Bailey J.E. (1986). Biochemical

Engineering Fundamentals. 2a. ed. Mc

Graw Hill.

Boudarel M.J.(1984). Contribution á

l'étude de la Fermentation Alcoolique á

partir de jus de Betteraves avec.

Saccharomyces cerevisiae. Thèse de


Doctorat. Université de Dijon,

Francia.

Cahier Francais (2007). Instruments y

Politiques. L'énergie au XXIé siècle: un

défi environnemental majeur. Cahier

francais 337. La documentation

Francaise, Mars–Avril, pp. 69–

Resumen del artículo:

La biotecnología ofrece diversas opciones para la generación de energías

renovables. Una de ellas es la producción de bioetanol, el cual se obtiene

mediante fermentación. El bioetanol se usa en la preparación de carburantes

para vehículos automotores. En este artículo se presenta una propuesta para la

obtención de este combustible mediante una unidad de fermentación piloto

experimental de 100 litros. Los resultados de nuestros ensayos, en rendimiento

y productividad, son similares a los de otros laboratorios si se considera que

esta unidad piloto funciona en condiciones no estériles, lo que representa como

ventaja un ahorro de energía no despreciable. Además, la tecnología no

requiere conocimientos especializados para su realización y estaría al alcance

de grupos campesinos mexicanos.


Observaciones personales del estudiante:

Pienso que es una buena forma de generar energía por medio de la

fermentación del alcohol ya que se logra obtener mucha energía, y muchos

países podrían tomar el ejemplo.

Nombre del Estudiante:

Oscarina Andrade S.
FICHA DE LECTURA #2

Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo.

Las energías renovables son el futuro *IDAE (1999). Plan de Fomento de las

Por: José Santamarta Energías Renovables en España.

Madrid. *Ministerio de Economía (2002).

Planificación de las redes de transporte

URL del Artículo: eléctrico y gasista 2002-2011. Madrid.

http://www.nacionmulticultural.unam.mx/me Restos de madera: demasiado valiosos

zinal/docs/511.pdf para ser quemados. Madrid.

*Johansson, T. B. et el (1993):

Renewable Energy, Island Press,

Washington; D. Deudney y C. Flavin:

«Renewable energy: The power to

Choose», New York, Norton, 1983.

*Goldemberg et al.: Energy for a

sustainable world, John Wiley and sons,

New Delhi, 1988. *Ogden, J.M. et

Williams R. H.: Solar Hydrogen. Moving

Beyond Fossil Fuels, World Resources

Institute, Washington, 1989. * (2003):

Hacia un futuro con electricidad solar.

Madrid.
Resumen del artículo:

Como bien sabemos las energías renovables se obtiene de fuentes naturales

virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o

porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

Las energías renovables solucionarán muchos de los problemas ambientales, como el

cambio climático, los residuos radiactivos, las lluvias ácidas y la contaminación

atmosférica. Pero para ello hace falta voluntad política y dinero. En 2003 el consumo

mundial de energía superó los 10.500 millones de toneladas equivalentes de petróleo

(Mtep): 2.400 Mtep de carbón, 3.600 Mtep de petróleo, 2.300 Mtep de gas natural, 610

Mtep de nuclear, 590 Mtep de hidroeléctrica y cerca de 950 Mtep de biomasa,

fundamentalmente leña, y cantidades aún pequeñas de geotermia, solar y eólica.

La energía solar absorbida por la Tierra en un año es equivalente a 20 veces la

energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo y diez

mil veces superior al consumo actual. El sol es la única fuente de materia orgánica y

de energía vital de la Tierra, y aunque a veces nos pasa desapercibido, ya hoy

estamos utilizando masivamente la energía solar, en forma de alimentos, leña o

energía hidroeléctrica. Los mismos combustibles fósiles, cuya quema está en el origen

del deterioro ambiental, no son otra cosa que energía solar almacenada a lo largo de

millones de años.
El colector solar plano, utilizado desde principios de siglo para calentar el agua hasta

temperaturas de 80 grados centígrados, es la aplicación más común de la energía

térmica del sol. Países como Alemania, Austria, Japón, Israel, Chipre o Grecia han

instalado varios millones de unidades. Los elementos básicos de un colector solar

plano son la cubierta transparente de vidrio y una placa absorbente, por la que circula

el agua u otro fluido. Otros componentes del sistema son el aislamiento, la caja

protectora y un depósito acumulador. Cada metro cuadrado de colector puede producir

anualmente una cantidad de energía equivalente a unos ochenta kilogramos de

petróleo.

Observaciones personales del estudiante:

En este artículo sabemos lo que es la energía renovable y que podemos conservar la

energía mediante los recursos naturales, la importancia es que su uso reduce

enormemente las emisiones de dióxido de carbono y otros gases que contribuyen al

cambio climático.

Nombre del Estudiante:

OSCARINA ANDRADE.
FICHA #3

Título del artículo: Dato bibliográfico del

La capital de Australia obtendrá el 100% de su artículo

energía de fuentes renovables Redacción Vivir

URL del Artículo:

https://www.elespectador.com/noticias/medio-

ambiente/la-capital-de-australia-obtendra-el-100-de-

su-energia-de-fuentes-renovables-articulo-882252

Resumen del artículo:

A partir del 1 de enero de 2020 Canberra se convertirá en la primera ciudad

fuera de Europa en dejar atrás los combustibles fósiles y se alimentará de

energía limpia.

Según un informe del Instituto Australia en Canberra, esta región se convertiría

en la séptima del mundo en lograr este importante hito.

El primero en hacerlo fue el distrito de Rhein-Hunsrück en Alemania en 2012. A

este le siguieron otros dos estados alemanes, tres estados en Austria y una

región en España.
Canberra tiene una población cercana a los 400,000 habitantes. Su matriz

energética ya tiene un alto porcentaje de energía solar y eólica. Además de

alcanzar la meta de 100% de electricidad renovable, el gobierno local también

anunció recientemente que entre sus planes está alcanzar emisiones de gases

de efecto invernadero netas cero para 2045.

El Gobierno australiano, firmante del Acuerdo de París para limitar el

calentamiento global a 1,5 grados sobre niveles preindustriales, anunció en

2018 que su plan apunta a reducir las emisiones en 26 a 28 por ciento respecto

a los niveles de 2005 para 2030.

Una de las mayores preocupaciones para los australianos es el impacto que el

cambio climático está teniendo sobre su gran barrera de coral. Las altas

temperaturas oceánicas están provocando un blanqueamiento y muerte de los

corales sin precedentes. Esta es una de las zonas de mayor biodiversidad del

planeta.

Observaciones personales del estudiante:

Es completamente importante que países como Australia se dedique a obtener

fuentes de energía renovable así contribuimos con el medio ambiente, y es un

gran ejemplo para el resto de países en especial Colombia ya que nuestra

capital es una de las principales en contaminar.

Nombre del Estudiante:

Oscarina Andrade S.
Wendi Mendoza

FICHA DE LECTURA #1

Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo:

El significado de la ciudadanía en RAMÍREZ IÑIGUEZ, A. A. El significado

contextos de desigualdad social: de la ciudadanía en contextos de

pautas para una educación desigualdad social: pautas para una

incluyente educación incluyente ; The Meaning of

Citizenship in Social Inequality Contexts:

URL del Artículo: Guidelines for a Comprehensive

Education. [s. l.], 2016. Disponível em:

http://revistas.uned.es/index.php/RE <http://search.ebscohost.com.bibliotecavi

EC/article/view/17093 rtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&

db=edsbas&AN=edsbas.2F6C7808&lang

=es&site=eds-live&scope=site>. Acesso

em: 26 set. 2019.

Resumen del artículo:

En este artículo se analiza el sentido de la educación para la ciudadanía

actualmente con respecto a la desigualdad social en la era global. Para ello, se

establece un marco conceptual sobre el significado de ciudadanía y se destaca

la necesidad de un cambio conceptual teniendo en cuenta las transformaciones

sociales, el aumento de la desigualdad en el mundo y la hegemonía del modelo

neoliberal en las últimas décadas. En base a esto, se analizan algunas


experiencias educativas iberoamericanas relevantes en educación para la

ciudadanía y se discuten sus resultados.

A partir de esto, se señalan algunos elementos clave involucrados en la

educación para una ciudadanía inclusiva, así como su contribución a la

disminución de la desigualdad social.

Observaciones personales del estudiante:

El artículo es de suma importancia ya que incentiva a construir ciudadanía a

través de la educación. También se destacan contenidos relacionados con la

formación en valores, actitudes y habilidades de comunicación, que son

factores fundamentales que se deben tener en cuenta para la formación de

buenos ciudadanos a partir de la educación incluyente.

Lo más relevante que encontré es que destaca los factores que llevaron a que

la educación excluyera a ciertas personas, creando así una desigualdad social.

A su vez explica los acontecimientos que llevaron a estas circunstancias y

plantea a partir de determinadas experiencias distintos proyectos que fomentan

la igualdad social, lo que permite acceder a una educación incluyente en la

sociedad

Nombre del Estudiante:

Wendi Liliana Mendoza Maestre


FICHA DE LECTURA #2

Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo:

Diversidad cultural ampliada y Zambrano, C. (2000). Diversidad cultural

educación para la diversidad ampliada y educación para la diversidad.

URL del Artículo: Nueva Sociedad, 165, 148-159.

https://www.nuso.org/media/articles/

downloads/2832_1.pdf

Resumen del artículo:

En el artículo, se pretende introducir en el debate sobre las políticas educativas

la concepción de una educación para la diversidad en tanto heterogeneidad

educativa para la diversidad cultural. Es decir, como el conjunto de educaciones

particulares impartidas de manera diferencial a unas comunidades, que aunque

compartan rasgos similares, se conciben como distintas. La etnoeducación es

ejemplo de un gran subsistema que, para el caso colombiano, representa a 81

pueblos indígenas, siendo el más pertinente para afirmar que existe una

heterogeneidad educativa en el continente y que se debe sostener.

La educación para la diversidad cultural procura concentrar los esfuerzos en

buscar, imaginar, crear y experimentar un tipo de educación cuya función es la


de articular, enlazar y unir lo distinto, y concertarlo y acoplarlo para generar

lenguajes claramente diferenciados, pero vinculados.

Observaciones personales del estudiante:

El artículo trata temas vitales para los distintos tipos de educación que se

brinda, es decir la diversidad educativa, además destaca la importancia de la

educación en todo tipo de comunidades y hace referencia principalmente a la

etnoeducación.

Lo más destacado en el artículo fue el planteamiento de una posible

modernización de la educación enfocada en el mejoramiento de la

etnoeducación para lograr que así un poco diferenciación en comparación con

la educación que se recibe normalmente, claro está manteniendo y respetando

las distintas culturas.

Nombre del Estudiante:

Wendi Liliana Mendoza Maestre


FICHA DE LECTURA #3

Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo:

Atención a estudiantes con Vallejo, A. M. P., Oliva, L. J. P., Villota,

necesidades educativas diversas: J. A. F., & de Gil, G. I. (2012). Atención

clave para la construcción de a estudiantes con necesidades

Instituciones de educación superior educativas diversas: clave para la

inclusivas construcción de Instituciones de

educación superior inclusivas. Plumilla

URL del Artículo: educativa, 10(2), 126-150.

http://revistasum.umanizales.edu.co/o

js/index.php/plumillaeducativa/article/

view/461

Resumen del artículo:

En este artículo la necesidad de fortalecer la educación como motor de

desarrollo del país, condición necesaria para alcanzar la prosperidad de todas y

todos los ciudadanos.

Asimismo, el artículo invita a reflexionar acerca de la necesidad de avanzar en

acciones tendientes a garantizar el derecho a la educación superior de la

población con NED- Necesidades educativas diversas, apostando a la

transformación de las IES-Instituciones de educación superior, bajo el enfoque


de inclusión, en el reconocimiento de la diversidad de la población y de la

apuesta del país por garantizar y hacer visibles los derechos de todas y todos

los ciudadanos; de tal forma que se brinde y visibilice al interior de las IES la

prestación de los servicios de apoyo diferenciales requeridos, la formación de

los docentes, la transformación de las practicas pedagógicas, la participación

comprometida de las familias, la transformación de la gestión educativa,

eliminación de barreras para la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación, la

participación y la coordinación intersectorial, entre otras acciones, que

permitirán avanzar en la transformación de las comunidades educativas hacia

un enfoque de educación inclusiva.

Observaciones personales del estudiante:

El artículo es de vital relevancia, ya que destaca la importancia de una

educación superior incluyente que les permita a los estudiantes con

necesidades educativas diversas acceder a una educación que les sea de

mucho aprendizaje y que además les permita obtener una preparación óptima

para desenvolverse en el campo laboral.

Además también se plantea que, un aspecto relevante a tener en cuenta

para alcanzar los objetivos de la Educación para todos dependerá también

de la capacidad de los docentes para enfrentarse a la diversidad, por

ellos la educación superior debe ampliar la formación de docentes en

temas de diversidad, necesidades educativas diversas y estrategias de

innovación y creatividad como mecanismos para mejorar las prácticas


pedagógicas, siendo los docentes capaces de dotar a sus estudiantes de

los conocimientos y las competencias que se necesitan en el siglo XXI.

Nombre del Estudiante:

Wendi Liliana Mendoza Maestre


Zarik Cantillo:

FICHA DE LECTURA #1

Título del artículo: Dato bibliográfico del

Funcionalidad familiar, seguridad alimentaria y artículo

estado nutricional de niños del Programa Paula, A, T, R, Pérez C,

Departamental de Complementación Alimentaria de P. & Fernández B, D, Y

Antioquia (2011) Funcionalidad

familiar, seguridad

URL del Artículo: alimentaria y estado

https://www.redalyc.org/pdf/2611/261119568002.pdf nutricional de niños del

Programa Departamental

de Complementación

Alimentaria de Antioquia

Resumen del artículo:

En este trabajo se puede ver dentro de las familias que se conjugan una serie

de acontecimientos que permiten el desarrollo de sus integrantes. Es de

suponer que, si los niños crecen en un entorno favorable socioeconómico y

afectivo, podrían llegar a tener un buen estado nutricional. Si se relacionan la

seguridad alimentaria y la funcionalidad familiar con el estado nutricional, ello da

cuenta de factores alternativos que pueden intervenirse para prevenir la

desnutrición en los niños. el retraso en la estatura se encontró en 14,9 % de los

menores, 3,3 % presentó muy bajo peso para la edad, 1,2 % muy bajo peso
para la estatura y delgadez en 2 %. Se evidenció, por el contrario, elevada

frecuencia de sobrepeso y obesidad (superior al 30 %). En más del 70 % de los

hogares se percibió inseguridad alimentaria y disfuncionalidad familiar en el 49

%. Se asociaron positivamente con la desnutrición crónica, el número de

integrantes del hogar, la inseguridad alimentaria, la disfunción familiar y la

desnutrición aguda. La intervención administrativa sobre los alimentos ha sido

considerada como una actividad de la Administración sanitaria. la relación

directa entre Administración y salud». Las actividades administrativas realizadas

en este campo van desde la intervención e inspección alimentaria hasta la

ordenación, limitación, promoción y sancionadora de la producción y

comercialización de estos productos de consumo. El acceso a los alimentos

seguros y nutritivos es una necesidad fundamental y un derecho básico de toda

persona. También se encontró asociación entre la seguridad alimentaria, la

funcionalidad familiar y la desnutrición crónica, por lo cual estos, al igual que

otros, se convierten en factores de riesgo y hacen parte de indicadores

indirectos susceptibles de intervención

Observaciones personales del estudiante:

Este artículo me pareció muy gratificante ya que se puede ver la intervención

administrativa sobre los alimentos que ha sido considerada como una actividad

sanitaria, donde nos enseñan o nos dictan una serie de prevenciones que

debemos tener en cuenta y los riegos que trae.

Nombre del Estudiante:

Zarik Neileth Cantillo


FICHA DE LECTURA #2
Título del artículo: Dato bibliográfico del
artículo
Análisis del informe de la FAO para el año 2008
desde la perspectiva de La crisis energética Gonzáles p & María, M
mundial y la seguridad alimentaria en el caso (2010) la crisis
colombiano energética mundial y la
seguridad alimentaria
URL del Artículo: en el caso colombiano.
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2112

Resumen del artículo:

En este trabajo se reflejan las necesidades futuras, por las fuentes de


energía que afecta la seguridad alimentaria por el uso de materias primas
propias de la canasta básica de alimentación de las poblaciones para tal
producción. A medida que la población va creciendo aumentan las
necesidades básicas para su subsistencia, motivo por el cual el acceso a los
recursos naturales se han vuelto un reto ya que dichos recursos no son
renovables como ocurre con el petróleo, gas y carbón que con el pasar del
tiempo se agotan.
Por otra parte , los insumos para biocombustibles y alimentación son
renovables , al requerirse al procedimiento de materias primas para la
producción de biocombustibles , se han presentado ciertas criticas en tono a
la amenaza que puede representar la seguridad alimentaria , como
alternativa para dar alcance a necesidades de carácter energético, pero que
por el uso de materias primas para su procesamiento que a su vez la canasta
agrícola han generado una afectación a la seguridad alimentaria
Lo expuesto, a partir de la necesidad de creación de políticas publicas que
apunten hacer más equitativo con la materia prima para la producción de
biocombustibles y alimentos y de esta manera no afectar los sectores mas
desfavorecidos de la sociedad; con el fin de no afectar la seguridad
alimentaria ya que los alimentos son beneficios para todos.
Por ende, organismos internacionales como la FAO Han pronunciado
diferentes investigaciones através de los riegos y oportunidades que esta
trae.

Observaciones personales del estudiante:


Este artículo me pareció muy gratificante ya que en él se reflejan las
necesidades futuras que padece la seguridad alimentaria por el uso de
materias primas y el procedimiento de biocombustibles.

Nombre del Estudiante:


Zarik Neileth Cantillo
FICHA DE LECTURA

Título del artículo: Dato bibliográfico del artículo

Aportaciones de la sociología al estudio de la J Sanz P(2008) Aportaciones

nutrición humana: una perspectiva científica de la sociología al estudio de la

emergente en España nutrición humana: una

perspectiva científica

URL del Artículo: emergente en España

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n6/especial1.pdf

Resumen del artículo:

En este trabajo se puede notar el acto de comer, deviene uno de los nodos más

evidentes de interconexión entre procesos biológicos, sociales, psicológicos y

culturales. Sin embargo, cada disciplina ha tendido a construir sus propios y

específicos campos científicos sobre la nutrición, de un modo que implica el

manejo de sus propios corpus teóricos, así como sus propias hipótesis

sustantivas. Frente a esta realidad, este artículo pretende dar a conocer de

forma sucinta las aportaciones de la sociología de la alimentación para los

profesionales de la nutrición humana. Se presentarán sus objetivos y

aportaciones, sus ámbitos de estudio y, finalmente, los rasgos actuales de la

alimentación en la sociedad moderna.

En este apartado no presentaremos tal numerosa propuesta, sino que

seleccionaremos aquellos ámbitos temáticos que, a partir del trabajo de Díaz y


cols. (2005) pueden ser de utilidad para las ciencias de la nutrición y

profesionales sanitarios:

1. Las creencias y las prácticas de la comida. Se realizan estudios acerca

de las concepciones sociales asociadas a la alimentación.

2. Los desórdenes en relación a comida. Esos estudios están muy ligados a

los modelos de consumo de las sociedades actuales y a los trastornos

alimentarios actuales como la anorexia, la bulimia o la obesidad.

3. La carencia y saciedad alimentaria. Estos estudios se preocupan por la

inherente asociación que existe entre desnutrición y pobreza en las

diferentes sociedades.

4. El espacio público de la comida. Este tipo de estudios se encargan de

analizar los diferentes papeles que tienen la comida como objeto de

consumo.

5. La elección alimentaria y riesgos actuales. Estos estudios se interesan

por los determinantes de la elección alimentaria parte desde el momento

en que elegimos que comer.

Observaciones personales del estudiante:

En este artículo hemos pretendido aproximar sucintamente el campo de la

sociología de la alimentación tanto a la nutrición donde los procesos de

alimentación se producen. Del mismo modo, desde la sociología, también se

debe reconocer que el comer no es solo contexto social. Por lo que se requieren

otras aportaciones cuando se focaliza el objeto de estudio de cualquier

investigación. Y la intención de la sociología de la alimentación debería ir en


esta dirección: aceptar la alimentación como resultado de múltiples facetas y

dejarse influir de la misma forma por otras disciplinas que abarcan tales facetas.

Cerramos así el círculo de la investigación productiva en nutrición humana, cuyo

centro de análisis sea la nutrición y cuyo fin sea la elaboración de mecanismos

que reviertan en su mejora.

Nombre del Estudiante:

Zarik Neileth Cantillo

También podría gustarte