Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
AMBIENTAL
ESCUELA DE SANITARIA

Monografía

“ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA CRISIS CHILENA”

Curso: REALIDAD NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS

Integrantes:

1. CASTILLO MINAYA, MANUELA BREIZI 20172729C


2. QUISPE BENITES, YENEHEL ERICSON 20171565G

Docente: RIVAS UNGARO MARUJA

Lima-Perú

2019
ÍNDICE
I. ANTECEDENTES .................................................................................................... 3
II. ESTALLIDO SOCIAL .............................................................................................. 3
II.I Costo de vida en Chile .................................................................................... 3
II.II Desigualdad social ........................................................................................... 6
II.II.I Evolución de la Desigualdad Social en Chile........................................... 7
III. CRISIS ECONÓMICA ....................................................................................... 10
III.I. Concepto ......................................................................................................... 10
III.II Economía de Chile-2019............................................................................... 11
III.II.I Efecto en el Crecimiento Económico ................................................. 11
III.III Consecuencias en la economía ................................................................... 12
IV. MODELO ECONÓMICO ................................................................................... 13
V. REFORMAS SOCIALES ...................................................................................... 13
VI. CONCLUSIONES .............................................................................................. 14
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 15

2
I. ANTECEDENTES
Chile atraviesa una grave crisis social y política. Las protestas masivas desatadas
tras una subida del precio del metro parecen haber abierto una caja de pandora.

El descontento y el rechazo a la clase política hacen que los manifestantes estén


aún en las calles a pesar de un paquete de medidas ofrecido por el gobierno de
Sebastián Piñera para calmar los ánimos.

El modelo económico chileno, puesto como ejemplo de desarrollo por mucho


tiempo, muestra sus grietas.

II. ESTALLIDO SOCIAL


II.I Costo de vida en Chile
Muchos de los manifestantes en Chile se quejan de que sus salarios no les
alcanzan para cubrir el costo de la vida.

1. SALARIOS

La mediana de ingresos de un chileno es de US$550 al mes. Este es el salario


que recibe el 50% de la población activa, según la Encuesta Suplementaria de
Ingresos elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), mientras que el
sueldo mínimo actual es de US$414.

En el caso de los jubilados, el promedio de la pensión de vejez está en


US$286mensuales.
Este ha sido uno de los asuntos más polémicos en los últimos años porque
la población envejece rápidamente y en el país sudamericano existe un sistema
privado de capitalización individual, por el que tu pensión depende principalmente
de tus ahorros.

En el caso de Chile, después de la alimentación, el transporte es el segundo


gasto más importante de las familias, seguido por la vivienda y los servicios
básicos, según datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares.

Pero como los salarios de la mayor parte de la población no son suficientes para
cubrir los gastos habituales (que además incluyen salud, educación y otros), el
60% de los hogares gasta más de lo que recibe como ingresos, lo cual explica por
qué hay tantas familias endeudadas.

2. ALQUILER

Al comparar el costo de alquilar un departamento de una habitación en una zona


céntrica, el valor más alto se da en Chile, seguido de Perú y México, según
datos de la página web Preciosmund1i.

1
Estallido social: Cuando una sociedad está bajo una presión política que le está
generando una crisis económica, emocional o existencial y no soporta más dicha situación.

3
El cálculo fue hecho en base a un promedio del valor de la renta en las principales
ciudades de los países estudiados.

En el caso de la compra de vivienda, las grandes ciudades latinoamericanas han


experimentado un sostenido aumento de los precios, especialmente en barrios de
clase media.

Buenos Aires es la ciudad con el el metro cuadrado más caro de América Latina,
seguida por Santiago, Montevideo y Río de Janeiro, según un estudio de la
Universidad Torcuato Di Tella (Argentina) y la consultora Navent, en el que se
analizaron 14 grandes ciudades de la región.

3. TRANSPORTE PÚBLICO
La chispa que encendió las protestas en Chile fue el alza del pasaje en el
metro en Santiago (hasta los US$1,17 aproximadamente), medida que
posteriormente el gobierno dejó sin efecto.
La siguiente lista considera el valor de un pasaje en el transporte público a partir
de un promedio de las tarifas de bus, metro y tranvía. El promedio en Santiago
es similar al de ciudades internacionales como Hong Kong y más alto que el
de Moscú.

En el caso específico de las tarifas del metro, el precio de un pasaje en Chile en


horario punta es de US$1,1. Estas son las tarifas del metro en algunas capitales
latinoamericanas (en dólares).

4. ELECTRICIDAD

Al inicio de este mes las facturas de la luz de los chilenos subieron 9,2% en
promedio. En la capital el alza llegó al 10%.
El primer aumento de la tarifa en mayo este año fue de 10,5%, por lo que el alza
promedio acumulada en 2019 escaló a 19,7%.

Considerando la tarifa residencial de la energía eléctrica -medida por el valor del


megavatio/hora (en dólares)- Uruguay tiene el precio más alto de Sudamérica,
seguido por Brasil y Chile.

Los siguientes datos son parte de un estudio hecho por la consultora SEG
Ingeniería, que incluye exclusivamente a Uruguay, Brasil, Chile, Argentina y
Paraguay. Por esa razón, es solo una aproximación parcial a los costos de la
energía eléctrica en la región.

5. AGUA

La Superintendencia de Servicios Sanitarios de Chile hizo un estudio comparativo


de la tarifa por metro cúbico del agua potable y saneamiento en 2017 en algunas
urbes del mundo.

4
De acuerdo al informe, el precio en Santiago es de US$1,45 por m3, un valor que
supera a muchas ciudades latinoamericanas, pero que está por debajo de la tarifa
promedio de los países más desarrollados.

6. MEDICAMENTOS

Según un estudio hecho por la consultora estadounidense IMS Health (IQVIA)


publicado en 2018, el valor promedio de venta a público de un medicamento en
Chile es de US$9,3 (un 23% más barato que en el resto de Latinoamérica).
Pero cuando se trata de fármacos originales (que tienen la patente comercial del
principio activo), es el país con el precio promedio más alto de la región:
US$28,5.

7. GASOLINA

El precio de los combustibles es uno de los asuntos más sensibles para los
bolsillos de los consumidores, sean propietarios o no de un vehículo.

Lo que se paga por el combustible no solo determina cuánto gasta una persona
que utiliza su automóvil, sino que también influye en los precios de productos
básicos y de, por ejemplo, el transporte de personas y mercaderías.
El precio medio de la gasolina regular en América Latina ronda los US$0,86
por litro, según el índice Global Petro Prices con datos del 30 de septiembre de
2019.

En la región hay casos extremos, pues en Venezuela el costo es de US$0,001 por


litro, mientras que en el otro extremo, Uruguay es el país donde más se paga por
cada litro, llegando a los US$1,49.

Aunque esa no es la única razón detrás del estallido social que se tomó las
calles del país sudamericano, sí que hay un claro descontento por los altos precios
de productos y servicios esenciales, y por la desigualdad que existe en un país en
el que, pese a haber registrado un sostenido crecimiento económico en las últimas
décadas, la riqueza se concentra en un pequeño sector de la población.

Aunque al principio nadie sabía por qué ni cómo había sucedido el estallido, en
poco tiempo ha ido emergiendo un consenso difuso que apunta a una causa: la
desigualdad reinante en el país.

En el siguiente cuadro se puede apreciar que sí hubo apoyo por parte del pueblo
Chileno, para realizar actos de protesta mano no de violencia.

5
Gráfico 1. Encuesta que se realizó sobre la protesta pacífica.

Fuente. CADEM. Encuesta especial octubre 2019-Chile

II.II Desigualdad social


Chile es un país muy desigual. Sus cifras son elevadas incluso para una región
acostumbrada a niveles altos de inequidad. Pero no están por encima de Brasil,
Colombia o Paraguay, por citar algunos. Ahora: su PIB per cápita es mucho mayor.
Chile tiene un ingreso medio equivalente al de Croacia o Rumanía, y ligeramente
más alto que el de sus vecinos Uruguay y Argentina.

Este nivel de renta se ha convertido en una especie de meme entre quienes,


desde el ala derecha ideológica, le vienen a decir a los chilenos que no tienen por
qué quejarse. Al fin y al cabo, su economía crece (de las que más este año en la
región), destruyendo pobreza
2

2
Desigualdad social: Se refiere a una situación socioeconómica, no necesaria a la
apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas, implicando
competencia y lucha. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen
desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o
negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo

6
Gráfico 2. Demostración que Chile es un país de ingreso alto.

.
Fuente. Banco Mundial.

Todas las naciones arriba citadas cuentan con una desigualdad sustancialmente
más baja. Chile es un país con el nivel de renta de uno rico y la desigualdad de
uno pobre. En él, por tanto, las personas con más ingresos pueden alcanzar un
estatus similar al de sus compañeros en la OCDE.

Las de menor capacidad adquisitiva, por el contrario, se encuentran mucho más


cerca de sus vecinos latinoamericanos. Algo que inevitablemente se traslada a los
dos espejos en los que se mira la nación cuando se pregunta a sí misma cómo va:
cuando la clase acomodada se compara con economías avanzadas, considera
que no está tan lejos, y resalta entonces la distancia respecto al resto de su propio
continente.

Pero cuando los segmentos populares hacen el mismo ejercicio, lo que ven es que
la promesa de una vida rica no se acaba de cumplir.

II.II.I Evolución de la Desigualdad Social en Chile


Para recolectar datos de desigualdad en Chile, se utiliza la Encuesta de
Ocupación y Desocupación (EOD) realizada por el Centro de Microdatos del
Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Esta encuesta es la más
antigua en registrar información de los ingresos de las personas en Chile, pues
presenta registros desde 1956 a la fecha.

Es de frecuencia trimestral, recopila información sobre el mercado laboral y es


representativa del Gran Santiago. La EOD se aplica a hogares escogidos

7
aleatoriamente en base a una selección de viviendas. En esta encuesta, cada
individuo responde el cuestionario en relación a sí mismo y respecto de cada uno
de los miembros de su hogar.

La primera EOD en el Gran Santiago fue realizada por el Instituto de Economía de


la Universidad de Chile en octubre de 1956. Esta encuesta se repitió en junio de
1957, junio de 1958, marzo y junio de 1959 y, a partir de 1960, se empezó a
realizar trimestralmente (marzo, junio, septiembre y diciembre). La EOD de
octubre de 1956 tuvo un tamaño muestral de 2.330 hogares y fue encuestado el
98,2% de la muestra (2.289 casos).

En 1983, se redujo el número de encuestas en un 10%, límite máximo para


mantener la comparabilidad; desde entonces el número de encuestas al que se
aspira es de 3.060 unidades. La EOD ha aplicado prácticamente el mismo
cuestionario a lo largo de sus más de 50 años de vida, lo que representa una
fortaleza para fines de comparabilidad.

Con respecto a las series de ingresos, la encuesta contempla las siguientes:


sueldos y salarios; especies y regalías; ingresos de actividades independientes;
jubilaciones y montepíos; y otros ingresos. Como se puede apreciar, la EOD
recoge principalmente los ingresos del trabajo; por esta razón, las medidas de
desigualdad que utilizaremos serán las basadas en dichos ingresos.

La unidad de análisis tradicional para estudiar la desigualdad económica de una


sociedad es el hogar, debido a que las decisiones de consumo se toman al interior
de este y están condicionadas por su composición demográfica y su estructura
social. Con el objeto de llevar a cabo comparaciones coherentes de las variaciones
en la desigualdad de los ingresos, se construyeron dos medidas de ingresos.

La primera es el Ingreso Total del Hogar, que corresponde a la suma de los


ingresos totales de todos los miembros del hogar. La segunda medida es el
Ingreso Per Cápita, el que muestra cómo se divide el Ingreso Total del Hogar por
el número de integrantes que dependen de dichos ingresos.

La evidencia revela que, en Chile, los hogares de menores ingresos suelen tener
un mayor número de integrantes que aquellos con ingresos más altos, por lo que
la medida de Ingreso Per Cápita conduce a indicadores de desigualdad más
precisos.

8
Gráfico 3. Gini ingreso total y per cápita para Chile (1957-
2014)

Fuente. Elaboración propia en base a la EOD, U. de Chile. La línea negra corresponde al Gini y el
área sombreada corresponde al intervalo de confianza al 95% estimado por un
proceso Bootstrap con 100 repeticiones por encuesta.

En el Gráfico 3. Se presenta el coeficiente de Gini medido con el Ingreso Total


del Hogar (panel de la izquierda) y por el Ingreso Per Cápita (panel de la derecha).
El área sombreada corresponde al intervalo de confianza para cada Gini,
respectivamente, al 95%, estimado por un proceso Bootstrap. Para construir el
Gini se utiliza la EOD de junio de cada año, desde 1957 hasta el 2014.

Del gráfico se desprende que los niveles de desigualdad medidos a través del
coeficiente de Gini tomando el Ingreso Total del Hogar, son inferiores al Gini
medido con el Ingreso Per Cápita. De hecho, para el Gini Total, el promedio de
1957-2014 es de 50,3; en cambio para el Gini Per Cápita, es de 51,9.

Esto confirma el punto de que los hogares de menores ingresos presentan mayor
número de integrantes que los hogares de altos ingresos. Además, la trayectoria
de ambas medidas es similar, lo que le da robustez para su interpretación como
indicador de desigualdad para Chile.

Adicionalmente, al comparar el Gini estimado a partir de la EOD con la serie de


Gini Bruto de Solt para el período 1968-2011, encontramos similitudes
significativas.

Por otra parte, tanto al comparar nuestra serie de Gini con el Gini oficial estimado
con la CASEN7 para el período 1990-2011, como al compararlo con el Gini
estimado por la OECD entre el 2006 y el 2011, nuevamente existen similitudes
estadísticamente significativas.

Por último, al comparar nuestra medida de desigualdad con el Gini estimado con
la ESI-NESI para el período 1990-2011, encontramos diferencias, siendo mayor
nuestro indicador. Sobre este punto, explican por qué los indicadores de
desigualdades estimados con los datos de la ESI-NESI tienden a ser menores que

9
los estimados con la CASEN. Esto debido a que los provenientes de la ESI-NESI
capturan una muestra menos representativa de individuos de mayores ingresos.

La técnica de Bootstrapping, utilizada en el Gráfico 3, consiste en extraer


submuestras para cada encuesta EOD de junio, tomando 100 repeticiones por
encuesta para estimar el Gini. Este proceso nos permite estimar la varianza
estadística del Gini a partir de una muestra poblacional, de la cual se puede hacer
contraste de hipótesis; con esto es posible construir intervalos de confianza para
el indicador de desigualdad.

En esta ocasión, el área sombreada representa un intervalo de confianza de 95%


utilizando esta técnica. Con este ejercicio es posible verificar si las diferencias
entre los indicadores de desigualdad de los diferentes años resultan
estadísticamente significativas.

III. CRISIS ECONÓMICA


III.I. Concepto
A menudo quienes aspiran o activamente se esfuerzan en construir “otra
economía” –más justa, solidaria, no capitalista-, tienden a observar la economía
dominante como experimentando una crisis profunda, y esperan que de algún
modo sobrevenga un colapso, una demolición, una paralización del mercado, por
efecto de su propio peso, de sus contradicciones internas, de sus crisis.

Se piensa que cuando ocurra el colapso del mercado será el momento de la “otra
economía”, que mientras tanto se estaría construyendo sólo en pequeña escala,
como prefiguración o antecedente de lo que será, en gran escala, después de la
catástrofe.

En presencia de lo que parece ser hoy el comienzo de una “gran crisis”


económica, muchos anuncian que está a punto de verificarse el fin del capitalismo
y, por tanto, que se abre la oportunidad para que la “otra economía” se despliegue
como la gran solución anhelada.

Sobre las causas y profundidad de esta crisis económica actual, y sobre sus
posibles soluciones y vías de salida, ofrecemos a continuación una serie de
análisis y reflexiones -basadas en nuestra “teoría económica comprensiva”- que
esperamos sirva a una mejor intelección de la cuestión enunciada.

Muchos se imaginan el colapso del “sistema” como un edificio que se derrumba


entero; y en consecuencia, la construcción de la “otra economía”, como una
edificación completamente nueva, que tal vez pueda aprovechar algunos trozos
del edificio derrumbado, que pudieran ser reciclados e integrados al nuevo orden
económico.

Más allá de que palabras como “derrumbe” o “colapso”, aplicadas a la economía


son solamente metáforas, considero necesario precisar algunos conceptos, para
adquirir una perspectiva más realista respecto del futuro y en relación a las

10
condiciones que pueden esperarse para acelerar la construcción de “otra
economía”.

Esto es necesario particularmente hoy que el mundo está inmerso en una gran
crisis financiera que hace pensar a muchos que el momento del colapso se
aproxima o estaría ya por acaecer.

III.II Economía de Chile-2019


La economía chilena crecerá en 2019 entre dos y tres décimas menos que el 2,6
% estimado debido a la inactividad que está provocando la crisis social, porcentaje
que podría disminuir aún más si no se halla a tiempo una solución política a las
demandas ciudadanas que han provocado este estallido.

Esta apreciación es compartida por varios expertos consultados por Efe ante los
ya más de diez días de manifestaciones sociales en el país, mayormente pacíficas
pero con episodios de violencia que han parado o disminuido la actividad
comercial y de servicios durante todo este tiempo, y que ya dejan unos 20 muertos.

La ciudadanía pide que se hagan profundas reformas al modelo neoliberal chileno,


exitoso en cifras macroeconómicas pero despegado de la población, que cobra
sueldos muy bajos, recibe pensiones aun inferiores y no puede ahorrar por las
deudas que genera a lo largo de su vida para costear la educación y la salud.

La solución a la crisis es política y dependerá del calado de las reformas que el


Gobierno esté dispuesto a emprender para satisfacer esas demandas, algo que
tendrá que hacer de tal forma que no ponga en riesgo la confianza país para que
este siga siendo atractivo a los ojos de los inversionistas y de la iniciativa privada.

III.II.I Efecto en el Crecimiento Económico


"El crecimiento del año se va a ver afectado. El consenso del mercado habla de
que habrá de 2 a 3 décimas menos de crecimiento. El Banco Central (BC) de Chile
estimaba un crecimiento para 2019 en un rango del 2,6 % y hoy estamos hablando
de 2,3 % a 2,4 % de proyección para este año", dijo a Efe Francisco Catañeda,
economista y doctor en geografía económica de la Universidad de Santiago.

El mercado no es capaz de prever escenarios futuros, pero la caída del


crecimiento podría ser mayor si la situación se agudiza y no se le da una salida
política, advirtió el experto.

La opinión es compartida por el profesor de economía de la Universidad Diego


Portales Felipe Balmaceda, quien indicó que este fenómeno social está teniendo
"unas pérdidas productivas enormes" que hacen que la economía se mueva poco
y aseguró que ya va a tener un impacto en el Producto Interior Bruto (PIB).

El BC también se mostró taxativo y afirmó que "los complejos eventos que han
ocurrido en el país durante los últimos días tendrán efectos en la evolución de la
economía" y "en el corto plazo, la actividad se verá afectada por la paralización
parcial del país y el daño a la infraestructura".

11
"Hacia el mediano plazo será importante la magnitud y velocidad de la
reconstrucción, el impacto sobre las expectativas y los efectos de las medidas
anunciadas por el gobierno", señaló el emisor.

III.III Consecuencias en la economía.

La moneda chilena se cotizó a 781,71 pesos por dólar al cierre de la jornada,


marcada por la situación política y social que afecta a la nación desde el 18 de
octubre. El Banco Central emitió un comunicado en donde reveló las fortalezas de
la política monetaria al tiempo que el Ejecutivo anunció un acuerdo para incluir
más programas sociales en el presupuesto del próximo año.
El estallido social que afecta a Chile ha generado graves problemas en la
economía de la nación. Uno de los factores que se vio afectado en la jornada del
12 de noviembre tuvo que ver con una depreciación de la moneda la cual registró
niveles históricos de acuerdo con algunos analistas.

La crisis política y social llevó a una depreciación de hasta 40 pesos respecto a la


jornada del 11 de noviembre cuando cerró a 756,08 pesos por dólar, de acuerdo
con la página principal del Banco Central de Chile.

No obstante, la alta demanda de dólares llevó a que la moneda superara la barrera


de los 800 pesos, una situación que se contrajo tras la publicación de un
comunicado por parte del organismo emisor.

“Chile cuenta con un sistema financiero solvente, una baja exposición cambiaria
de los agentes económicos, una situación fiscal sólida, un nivel adecuado de
reservas internacionales y fondos soberanos, expectativas de inflación ancladas
en 3% y una política monetaria que se ha ido adaptando oportunamente a las
circunstancias”, se lee en el comunicado emitido.

Para muchos analistas, la incertidumbre política del país ha sido el factor que ha
generado nerviosismo entre los inversores y de allí el alza en el precio del dólar.

“Más que una corrida financiera es una toma de utilidades por parte de muchos
inversionistas extranjeros. Se habla de más de 30.000 millones de dólares que
han salido del país en las últimas semanas y obviamente ello ha presionado al tipo
de cambio para llevarlo a niveles históricos”, explicó el analista económico chileno,
Juan Pablo Swett, durante una conversación con France 24.

Según datos publicados por medios chilenos la última vez que el país registró una
caída similar del peso fue en el año 2008, en medio de la crisis de las hipotecas
subprime y la reducción en el precio del cobre, cuando llegó a depreciarse uno
21,30 pesos en un día.

12
IV. MODELO ECONÓMICO

Se trata de un modelo económico donde el Estado interviene poco, porque el


mercado rige. Si se necesita un servicio, se debe pagar por él.
Por ejemplo, la salud pública no es de calidad ni cubre todas las enfermedades,
por lo que el 20% de la población usa la medicina privada.

El precio de los medicamentos es también elevado.

El costo promedio de la venta a público de un fármaco en Chile es de US$9,3, un


23% más bajo que en el resto de Latinoamérica.

Pero el precio promedio de los medicamentos originales (no genéricos) es de


US$28,5, el más alto de la región, según un estudio hecho por la consultora
estadounidense IMS Health (IQVIA) y publicado en 2018.
Si bien la educación superior es gratuita para el 60% de los estudiantes, es más
difícil llegar a la universidad si antes no se paga por una buena educación
privada.

Hay poca movilidad social y este es otro efecto de la desigualdad.

"La capacidad de desarrollo de la gente está limitada por el apellido que tiene, por
el lugar donde vive, por el colegio que puede pagar o no pagar para sus hijos, y
esa es el promesa en el fondo incumplida", le dice De la Fuente a BBC Mundo.
El sistema de pensiones es otro de los temas qué más se ha reclamado en las
últimas protestas. Se trata de un fondo privado al que aporta el propio empleado.
No los empleadores.

Un pensionado en Chile recibe un promedio de US$286 al mes, muy por debajo


del salario mínimo. Pero hay otros, quienes tras cotizar 30 años o más, reciben
US$1.000 al mes.

Así, las grietas del modelo económico chileno, que se ponía como ejemplo de
desarrollo en toda la región, quedaron al descubierto con esta crisis.

Debajo del éxito de las cifras macroeconómicas se escondía un descontento


acumulado. Hoy se ha traducido en un estallido social al que aún no se le
encuentra salida.

V. REFORMAS SOCIALES
Las soluciones a esta situación pueden venir por dos vías, según Castañeda:
hacer un cambio radical del modelo económico o acometer reajustes en el modelo
pero no cambiarlo, modificando áreas como el sistema de pensiones, la educación
y la salud pública, entre otras.

13
"El problema principal es político, no económico (...). Desde el punto de vista de
los equilibrios macroeconómicos, el país los tiene", dijo a Efe Sergio Bitar,
exministro de Minería (1973), Educación (2003-2005) y Obras Públicas (2008-
2010) durante los gobiernos de Salvador Allende, Ricardo Lagos y Michelle
Bachelet, respectivamente.

Bitar apuntó así a hacer una reforma tributaria con nuevos impuestos, a reformar
la salud y la educación pública y a hacerlo de "una manera gradual" pero "con una
orientación gradual".

Las medidas propuestas por Piñera para responder a esta demanda social son
una ampliación marginal del modelo existente. Es posible que, si como dijo el
mandatario, la pensión mínima sube un 20% y el ingreso mínimo alcanza los
350.000 pesos, los porcentajes arriba descritos bajen sensiblemente. Quién sabe
si lo suficiente para calmar las protestas.

Pero la lógica del sistema seguirá siendo la misma. Chile tiene un nivel de renta
que le permite pensar en redes de seguridad pública mucho más inclusiva y no
necesariamente intrusivas, que funcionan de hecho en países con unos mercados
de bienes y servicios tan libres como los chilenos.
Quizás es hora de que esas propuestas, que llevan años activas en Chile, dejen
de ser demonizabas por una parte de su derecha y en cambio formen parte de un
intento de búsqueda de nuevo modelo nacional consensuado.

VI. CONCLUSIONES
Todo esto, en cualquier caso, no explica de manera definitiva por qué Chile estalló
hace unas semanas y no hace unos meses. O por qué Chile y no Panamá (con
similares niveles de renta y desigualdad), o Colombia (donde a una persona de
ingresos bajos le cuesta hasta once generaciones llegar a un nivel medio de
ingresos — en Chile son seis).

Eso tiene mucho más que ver con aspectos que se escapan a los números ‘duros’
que pueblan este artículo; preguntas que hay que hacerles a la psicología social
y a la sociología de las movilizaciones. Pero lo que sí aclaran estos datos es qué
aspectos específicos del contexto chileno alimentan la frustración de la que
posiblemente prenden las primeras chispas.

Como tal, sirven de aviso para aquellos que desestiman las desigualdades como
un subproducto menor, inevitable casi, del desarrollo económico. La advertencia
chilena es clara: si el crecimiento no es inclusivo, puede explotar en tus propias
manos.

14
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. https://elpais.com/internacional/2019/10/24/america/1571939405_055807
.html
2. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
52862017000200185
3. https://www.efe.com/efe/america/economia/la-crisis-chilena-un-problema-
politico-que-frena-el-crecimiento-economico/20000011-4098614#
4. https://www.bbc.com/mundo/noticias-50086133
5. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50187859
6. https://journals.openedition.org/polis/2906
7. https://www.france24.com/es/20191113-economia-crisis-chile-caida-peso
8. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50208871

15

También podría gustarte