Está en la página 1de 13

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Núcleo –Lara

CICLO DE CARNOT

Integrantes
Alikson Mujica
Ever Aranguren
Luis Rodríguez
Edgar Vásquez
Carlos López
Durbán Lucena
Omar Mendoza
Sección 6M1IE

Barquisimeto 25 de Octubre del 2010


INTRODUCCIÓN

La termodinámica es la parte de la física que trata de los fenómenos


relacionados con la energía térmica y de las leyes (que a continuación se
detallaran) que rigen su transformación en otro tipo de energía. La variación de
energía térmica acumulada en un medio en un proceso de calentamiento o de
enfriamiento se obtiene como el producto de la masa del medio, por su calor
específico y por el salto térmico. Pero no toda la energía térmica almacenada
en un medio es utilizable.

El desarrollo tecnológico ha sido el elemento básico que ha permitido al


hombre utilizar nuevas fuentes de energía de manera cada vez más eficiente.
Pero este progreso también tiene sus límites.

Todos los procesos de aprovechamiento energético recurren en un


momento al intercambio de energía térmica. La energía nuclear genera una
energía cinética que se transforma en energía térmica. La energía eólica es
consecuencia de las variaciones térmicas en la atmósfera.
CICLO DE CARNOT  

Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas
perfecto, y que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas,
tal como se muestra en la figura.

La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama p-V es el


siguiente

Tramo A-B isoterma a la temperatura


T1

Tramo B-C adiabática

Tramo C-D isoterma a la temperatura


T2

Tramo D-A adiabática


En cualquier ciclo, tenemos que obtener a partir de los datos iniciales:

 La presión, volumen de cada uno de los vértices.


 El trabajo, el calor y la variación de energía interna en cada una de los
procesos.
 El trabajo total, el calor absorbido, el calor cedido, y el rendimiento del
ciclo.

LAS ETAPAS DEL CICLO

Para obtener las variables y magnitudes desconocidas emplearemos las


fórmulas que figuran en el cuadro-resumen de las transformaciones
termodinámicas.

CUADRO-RESUMEN DE LAS TRANSFORMACIONES TERMODINÁMICAS

Ecuación de estado de un gas pV=nRT


ideal

Ecuación de una transformación


adiabática

Relación entre los calores cp-cV=R


específicos

Índice adiabático de un gas ideal

Primer Principio de la U=Q-W


Termodinámica

Transformación Calor Trabajo Var. Energía


Interna

Isócora (v=cte) Q=ncV(TB-TA) 0 U=ncV(TB-TA)

Isóbara (p=cte) Q=ncp(TB-TA) W=p(VB-VA) U=ncV(TB-TA)


Isoterma (T=cte) Q=W U=0

Adibática (Q=0) 0 W=-U U=ncV(TB-TA)

1. Transformación a->b (isoterma)

La presión pB se calcula a partir de la ecuación del gas ideal

Variación de energía interna

Trabajo

Calor
 

2. Transformación b->c (adiabática)

La ecuación de estado adiabática es o bien . Se


despeja vc de la ecuación de la adiabática . Conocido vc y T2
se obtiene pc, a partir de la ecuación del gas ideal. .

Calor

Variación de energía interna

Trabajo
 

3. Transformación c->d (isoterma)

Variación de energía interna

Trabajo
Calor

4. Transformación d-> a (adiabática)

Se despeja vDde la ecuación de la adiabática . Conocido vD y T2 se


obtiene pD, a partir de la ecuación del gas ideal. .

Calor

Variación de energía interna

Trabajo

EL CICLO COMPLETO

 Variación de energía interna

En un proceso cíclico reversible la variación de energía interna es cero

 Trabajo

Los trabajos en las transformaciones adiabáticas son iguales y opuestos. A


partir de las ecuaciones de las dos adiabáticas, la relación entre los volúmenes

de los vértices  es , lo que nos conduce a la expresión final para el


trabajo.

 Calor

En la isoterma T1 se absorbe calor Q>0 ya que vB>vAde modo que

En la isoterma T2 se cede calor Q<0 ya que vD<vC


 Rendimiento del ciclo

Se define rendimiento como el cociente entre el trabajo realizado y el calor


absorbido

LOS TEOREMAS

 Primer teorema de Carnot

El rendimiento de una máquina de Carnot que funcione entre dos focos


térmicos es superior al de cualquier máquina real funcionando entre los mismos
puntos.

La forma de demostrar este teorema es poniendo dos máquinas a trabajar


entre los mismos focos, siendo una real y otra una máquina de Carnot. Si las
acoplamos de alguna manera y aplicamos el primer principio vemos que la
única forma de que no se viole ninguno de los enunciados del segundo
principio implica que el rendimiento de la máquina de Carnot es superior al de
la máquina real.

Segundo teorema de Carnot

Cualquier máquina reversible que funcione entre los mismos focos tiene el
mismo rendimiento sea cual sea la sustancia con la que trabaja.

La demostración de este teorema es que si tuviesen un rendimiento diferente,


al invertir una de las máquinas se podría acoplar con la otra dando lugar a la
violación de alguno de los enunciados del segundo principio.

ESCALA TERMODINÁMICA DE TEMPERATURAS

Se puede demostrar que el cociente es función de la temperatura de los


focos, y más aún:
Podemos suponer que , es decir, una constante por la temperatura
termodinámica del foco que, por convenio, se considera positiva. Por tanto

tenemos que . Además se observa que la temperatura del foco


caliente es mayor que la temperatura del foco frío.

Para que coincidan numéricamente las temperaturas termodinámica y del gas


ideal en el punto triple se le asigna a la temperatura en ese punto el valor

, aunque el concepto es diferente.

Definiendo la temperatura en el punto triple, se puede comprobar fácilmente


que la temperatura termodinámica y la del gas ideal coinciden en todo el rango
de valores.

DEMOSTRACIÓN DEL RENDIMIENTO

A partir del segundo teorema de Carnot se puede decir que, como dos
máquinas reversibles tienen el mismo rendimiento, este será independiente de
la sustancia de trabajo de las máquinas, las propiedades o la forma en la que
se realice el ciclo. Tan solo dependerá de las temperaturas de las fuentes entre
las que trabaje. Si tenemos una máquina que trabaja entre fuentes a
temperatura T1 y T2, el rendimiento será una función de las dos como variables:

Por lo tanto, el cociente entre los calores transferidos es función de las


temperaturas de las fuentes. Nótese que como, por la segunda ley de la
termodinámica, el rendimiento nunca pude ser igual a la unidad, la función f
está siempre definida.

Consideremos ahora tres máquinas que trabajan entre fuentes a temperaturas


tales que T1>T3>T2. La primera máquina trabaja entre las fuentes 1 y 2, la
segunda entre 1 y 3, y la tercera entre 3 y 2, de modo que desde cada fuente
se intercambia el mismo calor con las máquinas que actúan sobre ella. Es
decir, tanto la primera máquina como la segunda absorben un calor Q 1, la
segunda y la tercera ceden y absorben Q 2 respectivamente y la primera y la
tercera ceden Q3. De la ecuación anterior podemos poner, aplicada a cada
máquina:

Aplicando relaciones matemáticas:


Como el primer miembro es función solamente de T 1 y T2, también lo será el
segundo miembro, independientemente de T 3. Para que eso se cumpla f debe
ser de la forma

De las distintas funciones que satisfacen esa condición, la más sencilla es la


propuesta por Kelvin, Φ(T) = T, con lo que el cociente entre calores queda

Y trasladando este cociente a la definición de rendimiento:

Otra forma de llegar a este resultado es por medio de la entropía, definida

como . De ahí se puede sacar los calores transferidos en los


procesos 1 → 2 y 3 → 4:

Como puede observarse, el calor transferido con la primera fuente es positivo y


con la segunda negativo, por el convenio de signos adoptado.

Teniendo en cuenta que para calcular el rendimiento de un ciclo se utilizan los


valores absolutos de los trabajos y calores,

Tenemos finalmente el resultado deseado:


CICLO REAL

Todos los procesos reales tienen alguna irreversibilidad, ya sea mecánica por
rozamiento, térmica o de otro tipo. Sin embargo, las irreversibilidades se
pueden reducir, pudiéndose considerar reversible un proceso cuasiestático y
sin efectos disipativos. Los efectos disipativos se reducen minimizando el
rozamiento entre las distintas partes del sistema y los gradientes de
temperatura; el proceso es cuasiestático si la desviación del equilibrio
termodinámico es a lo sumo infinitesimal, esto es, si el tiempo característico del
proceso es mucho mayor que el tiempo de relajación (el tiempo que transcurre
entre que se altera el equilibrio hasta que se recupera). Por ejemplo, si la
velocidad con la que se desplaza un émbolo es pequeña comparada con la del
sonido del gas, se puede considerar que las propiedades son uniformes
espacialmente, ya que el tiempo de relajación mecánico es del orden de V1/3/a
(donde V es el volumen del cilindro y a la velocidad del sonido), tiempo de
propagación de las ondas de presión, mucho más pequeño que el tiempo
característico del proceso, V1/3/w (donde w es la velocidad del émbolo), y se
pueden despreciar las irreversibilidades.

Si se hace que los procesos adiabáticos del ciclo sean lentos para minimizar
las irreversibilidades se hace imposible frenar la transferencia de calor. Como
las paredes reales del sistema no pueden ser completamente adiabáticas, el
aislamiento térmico es imposible, sobre todo si el tiempo característico del
proceso es largo. Además, en los procesos isotermos del ciclo existen
irreversibilidades inherentes a la transferencia de calor. Por lo tanto, es
imposible conseguir un ciclo real libre de irreversibilidades, y por el primer
teorema de Carnot la eficiencia será menor que un ciclo ideal.

MOTOR Y FRIGORÍFICO

Un motor de Carnot es un dispositivo ideal que


describe un ciclo de Carnot. Trabaja entre dos focos,
tomando calor Q1 del foco caliente a la temperatura
T1, produciendo un trabajo W, y cediendo un calor
Q2 al foco frío a la temperatura T2.

En un motor real, el foco caliente está representado


por la caldera de vapor que suministra el calor, el
sistema cilindro-émbolo produce el trabajo  y se
cede calor al foco frío que es la atmósfera.
La máquina de Carnot también puede funcionar en
sentido inverso, denominándose entonces
frigorífico. Se extraería calor Q2 del foco frío
aplicando un trabajo W, y cedería Q1 al foco
caliente.

En un frigorífico real, el motor conectado a la red


eléctrica produce un trabajo que se emplea en
extraer un calor del foco frío (la cavidad del
frigorífico) y se cede calor al foco caliente, que es la
atmósfera.
Conclusión

Para concluir el presente trabajo, se puede hacer referencia a la importancia


que tiene la investigación como proceso de aprendizaje del Ciclo de Carnot, ya
que la misma posee una gama de características fundamentales y que se
estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para
lograr los objetivos propuestos, que son las de entender lo más posible los
procesos termo hidráulicos.

El ciclo de Carnot es un proceso termodinámico reversible entre dos


fuentes de temperatura en el cual el rendimiento es máximo. Es importante
porque este ciclo es el más eficiente de una maquina térmica, este ciclo
consiste en dos transformaciones isotérmicas y dos transformaciones
adiabáticas. La eficiencia de Carnot es el valor límite de la fracción de calor que
puede usarse para realizar este trabajo.

Para finalizar el objetivo de este trabajo es el de aprender y entender


profundamente los temas concretados de cómo trabajan los procesos termo
hidráulicos, con el fin de relacionarnos y familiarizar al estudiante con todos los
procesos y entenderlos es la meta que se persigue.
BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_Carnot

http://www.mitecnologico.com/ie/Main/CicloDeCarnot

http://recursostic.educacion.es/newton/web/Documentacion_4D/fisica/calor/CicloDeCar
not.htm

También podría gustarte