Está en la página 1de 2

EL ESPACIO

Espacio es un término que procede del latín spatium y que tiene muchas acepciones según el
diccionario de la Real Academia Española (RAE). La primera de ellas tiene que ver con la extensión que
contiene la materia existente.

En un sentido similar, espacio es la parte que ocupa un objeto sensible y la capacidad de terreno o
lugar. Por ejemplo: “Lo siento, no hay más espacio en el salón”, “Vamos a tener que cambiar la cama
ya que ocupa demasiado espacio”, “Ahí tienes un espacio libre para estacionar”.

La noción de espacio también puede hacer referencia al espacio exterior (la región del universo que
está más allá de la atmósfera terrestre): “Cuando era chico, soñaba con ir al espacio”, “Anoche mi
nieto me preguntó si en el espacio viven muchos marcianos”, “La NASA nunca pudo comprobar la
existencia de naves extraterrestres en el espacio”.

Otro uso del término está vinculado al transcurso de tiempo entre dos sucesos: “La policía estuvo
revisando cada rincón de la habitación por espacio de cuatro horas”, “Tengo un espacio libre entre la
reunión de las dos de la tarde y el evento de las siete”.

En el ambiente de la televisión y de la radio, el espacio es un programa o una parte de la


programación: “Este canal necesita más espacios deportivos para atraer a un público mayor”, “Cuando
finalice el espacio informativo, comenzará la película”.

La separación entre las líneas de un texto, o entre sus palabras o letras, también recibe el nombre de
espacio: “No entiendo demasiado lo que dice: por favor, agranda la letra, deja doble espacio y vuelve a
imprimir”.

Descubrimientos importantes del espacio exterior

En primer lugar se encuentra el hallazgo de agua en la Luna, que tuvo lugar en el mes de octubre del
año 2009, a raíz del choque de la sonda LCROSS contra el cráter lunar llamado Cabeus. El impacto
generó una nube de una materia que, un mes más tarde, fue identificada como agua, la que se
encuentra en grandes cantidades en el satélite terrestre.

No menos impactante fue el descubrimiento de un planeta de características muy similares a las de la


Tierra, al cual bautizaron con el nombre de Corot-7b. Si bien su diámetro mide el doble y su masa es
cinco veces mayor, se trata del primer cuerpo sólido celeste que realmente se parece a nuestro hogar.
Sin embargo, cabe señalar que su temperatura media gira en torno a los mil grados centígrados, dado
que se encuentra a poca distancia de su estrella, con lo cual resulta difícil imaginar que aloje formas
de vida como las que conocemos.

La comunidad astronómica cumplió un sueño ansiado cuando pudo conocer el verdadero aspecto de
Mercurio, después de muchos años de espera. Después de tres vuelos muy complicados sobre su
superficie, la sonda Messenger nos proporcionó imágenes de algunos de sus rincones más ocultos. Se
trata de la misión que regaló a los científicos una visión prácticamente completa de Mercurio, de la
cual se desprendieron descubrimientos acerca de su composición, como ser que contiene grandes
cantidades de titanio e hierro, entre otros metales pesados.

Por último, uno de los temas más atractivos del espacio exterior, incluso para aquellos que no poseen
conocimientos específicos: los agujeros negros. Unos años atrás, se descubrió uno de una masa 6400
millones de veces mayor a la del Sol en el centro de la galaxia elíptica M87 (también denominada Virgo
A).

También podría gustarte