Está en la página 1de 5

TRABAJO DE MACROECONOMÍA

SEGÚN LIBRO: MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL-CAPITULO: 2

1. Explique las tres formas en las cuales se puede calcular el PBI

2. ¿Cuál es la diferencia entre producto interno bruto y el producto nacional bruto?

3. Explique cuáles son los componentes del índice del desarrollo humano

SOLUCIÓN

1. El Producto Interno Bruto se puede calcular de muchas maneras pero sin


importar el método de medición, todas deben de conducir al mismo PBI total,
aclarando que en algunas ocasiones hay diferencias debido a errores en los
datos.

EL PBI se puede calcular con los siguientes tres métodos:

 Método del gasto:


Como bien su nombre lo dice y es el método que calcula en que se ha gastado
toda la riqueza que se ha producido, y a donde van a parar; para hacer este
cálculo se debe de tener en cuenta 4 áreas de gastos, puesto que la riqueza
producida puede terminar siendo consumida por los agentes privados, invertida
( ya sea por los agentes o por las empresas), consumidos por el sector público
o existe otro caso en el que esta riqueza no es consumida por los factores si no
que se vende, es decir que se exporta.
El PBI por el método del gasto es la sumatoria de estos 4 factores:

PBI: ∑ C + I + G + NX Siendo:
↓ C: Consumo de las familias o agentes
privados
NX: X-I I: inversión en el nuevo capital de la
economía
X: Exportaciones G: el consumo del gobierno
IM: Importaciones NX: ventas netas a extranjeros
 Método del valor agregado:
Este método se calcula sumando todo lo que las empresas de cada sector han
producido en la economía en cada etapa de su producción menos el valor de los
insumos que utilizaron para obtener el producto.
Esto es muy similar al proceso contable que se debe de hacer en una empresa con
el estado de situación financiera, ya que a los ingresos operacionales (el valor del
mercado del producto) se le restan los costos (valor del mercado de los
insumos utilizados) para así obtener una utilidad neta (valor agregado).
La suma del valor agregado de cada sector es igual PIB.

 Método de ingreso
Todo lo que se produce en el país es gracias a los factores de Trabajo-Capital y por
lo tanto, los ingresos generados de la producción van a parar a cualquiera de estos
dos factores, pero es necesario aclarar que el ingreso laboral (trabajo) es una
compensación de los empleados asalariados y que los ingresos del Capital son
variables, pues en este factor están inmersos los ingresos de los trabajadores
independientes, el ingreso por interés, los ingresos por arrendamientos y por las
utilidades.
El PBI mediante este método es la suma del ingreso laboral de los trabajadores y
los ingresos del capital, a esta suma se le denomina “ingreso doméstico”, esta
medida está estrechamente relacionada con PIB y, aunque estén muy relacionados,
la sumatoria o el cálculo del ingreso doméstico en algunas ocasiones no es igual al
PIB, esto se debe a las depreciaciones que afectan a los activos de una compañía
(Capital) y los impuestos indirectos (IVA) dirigidos al gobierno, estos dos factores
deben de deducirse del PIB para obtener el ingreso doméstico.
Cuando al PIB se le resta la depreciación se obtiene el producto interno neto
(PIN), entonces se dice que el residuo entre este y los impuestos indirectos (TI) es
igual al ingreso doméstico.

Siendo:
ID=PIN-TI
ID: ingreso doméstico
↓ PIN: producto interno neto
TI: impuestos indirectos
(PIB-DN)
DN: depreciación del capital

2. El producto nacional bruto (PNB) mide el valor total de los ingresos que reciben
los residentes nacionales en un determinado periodo sin importar si ese ingreso
proviene del interior o del resto del mundo, en una economía cerrada el PIB y el
PNB son iguales.
En Colombia parte de la producción interna es propiedad de extranjeros y por lo
tanto los ingresos generados en esas producciones les pertenece a la economía
extranjera, así mismo hay residentes nacionales que reciben parte de su ingreso
del exterior. Allí radica la diferencia entre estos dos términos, ya que en
Colombia no se maneja una economía cerrada y gran parte de la producción
generada le pertenecen a los extranjeros, aun así genera ingresos nacionales
mediante el salario de los trabajadores y este es incluido en el PNB del país
residente debido a que suma la riqueza nacional, Mientras que la producción
como tal es incluido en el PBI del país extranjero.
3. El índice del desarrollo humano (IDH) se compone del producto nacional bruto
(PNB) per cápita que es la medida de desarrollo económico más común en
cuanto a su uso, ya que los países con altos niveles de PNB per cápita tienen
un mejor nivel de bienestar económico en comparación con otros países los
cuales su PNB per capital es inferior, sin embargo el PNB per cápita depende
de más factores para evaluar el bienestar económico, pues depende del poder
adquisitivo y no considera el grado de desigualdad en la distribución de ingreso.
Por ello el IDH además de incluir al PNB también incluye otros indicadores como
lo son la salud y la educación, “la salud se evalúa según la esperanza de vida
al nacer y la de la educación se mide por los años promedio de escolaridad en
los niños”, para obtener una medida más amplia del bienestar en distintos
países.
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO- COLOMBIA
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) calificó a
Colombia en la posición 90 (de 189) en su último Índice de Desarrollo Humano
(IDH). El año pasado el país ocupo la casilla 89 pero en esta ocasión se le otorgo
una calificación de 0.747.
El Pnud indicó que el país tiene 74,6 años de expectativa de vida, 14,4 de
expectativa de años de escolaridad, 8,3 años de promedio de escolaridad y
USD$ 12.938 de ingresos nacionales brutos per cápita.

Países con mejores IDH Países con peores IDH


1. Noruega (0,953) 185. Burundi (0,417)
2. Suiza (0,944) 186. Chad (0,404)
3. Australia (0,939) 187. Sudan del sur (0,388)
4. Irlanda (0,938) 188. República Centroafricana (0,367)
5. Alemania (0,936) 189. Niger (0,354)

fuente: https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/indice-de-desarrollo-
humano-en-colombia-segun-la-onu-272820

También podría gustarte