Está en la página 1de 6

Inclusión en Colombia.

La inclusión es un tema que ha generado gran preocupación en Iberoamérica,


debido a que es una herramienta para que no se continúe extendiendo la brecha de
la desigualdad, una de las estrategias fundamentales es que abarque diferentes
ámbitos como lo es la educación.

Es importante dejar en claro que la inclusión educativa en Colombia abarca las


diferentes capacidades cognitivas y físicas, múltiples problemas sociales de la
población y diversidad étnica y cultural.

Para entender el tema de inclusión en Colombia, es necesario realizar una revisión


sobre algunas de las políticas establecidas para la misma, dejando en claro que el
tema de inclusión se ha tratado desde la constitución política de 1991 y la ley 115
de 1994, en este texto se resaltan algunos apartes de las políticas más relevantes:

Ley estatutaria 1618 de 2013.

Garantiza y asegura el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con


discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de
ajustes razonables y elimina toda forma de discriminación por razón de
discapacidad, esto en concordancia con la ley 1346 de 2009.

La presente ley establece como barreras cualquier tipo de obstáculo para el ejercicio
efectivo de los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad. Estas
pueden ser:

 Actitudinales
 Comunicativas
 Físicas

Establece derechos fundamentales para las personas con discapacidad como:

 Derecho al trabajo.
 Derecho al transporte.
 Derecho a la información y comunicación.
 Derecho a la cultura.
 Derecho a la recreación y deporte.
 Facilitación de las prácticas turísticas.
 Derecho a la Vivienda.

Escuela de Extensión y Virtualidad


Decreto 1075 de 2015.

Por medio de este se expide el decreto único reglamentario del sector educación,
cuando se hace referencia a la educación inclusiva se habla de:

En todo el capítulo 5 de los servicios educativos especiales, este se divide en


secciones y subsecciones donde se tratan definiciones, orientaciones curriculares,
atención según discapacidad, entre otros.

En el ARTÍCULO 2.3.3.5.6.1.4. uno de sus principios es la inclusión definiéndolo


como “Las prácticas pedagógicas y didácticas deben adaptarse a las condiciones
particulares e individuales de la población menor de 18 años beneficiaria de esta
Sección, así como los ritmos propios de aprendizaje. (Decreto 1470 de 2013,
artículo 4)”

“Gestión académica (ARTÍCULO 2.4.1.5.2.3. ) . Comprende competencias para


organizar procesos institucionales de enseñanza-aprendizaje para que los
estudiantes adquieran y desarrollen competencias.

Implica la capacidad para diseñar, planear, implementar y evaluar un currículo que


promueva el aprendizaje en las aulas y que atienda la diversidad con una
perspectiva de inclusión. En esta área de gestión se evaluarán las competencias
relativas a la pedagogía y didáctica y a la innovación y direccionamiento académico”

“Docentes de apoyo pedagógico (ARTÍCULO 2.4.6.3.3.): son los docentes que


tienen como función principal acompañar pedagógicamente a los docentes de aula
que atienden estudiantes con discapacidad, para lo cual deberán: fortalecer los
procesos de educación inclusiva a través del diseño, acompañamiento a la
implementación y seguimiento a los Planes Individuales de Apoyos y Ajustes
Razonables (PIAR) y su articulación con la planeación pedagógica y el Plan de
Mejoramiento Institucional (PMI); la consolidación y refrendación del Informe Anual
de proceso pedagógico o de competencias; el trabajo con familias; la sensibilización
y formación de docentes y los ajustes institucionales para garantizar la atención
pertinente a esta población”

“Las instituciones deberán presentar la información necesaria y suficiente que


permita valorar la manera en que se implementan las políticas de educación
inclusiva (ARTÍCULO 2.5.3.2.2.3.2) para las condiciones de calidad previstas en
este artículo, de acuerdo con los lineamientos que el Ministerio de Educación
Nacional establezca para ello y con las disposiciones legales que así lo exigen”.

Escuela de Extensión y Virtualidad


Decreto 1421 de 2017.

Reglamenta en el marco de educación inclusiva la atención educativa a la población


con discapacidad.

Define la educación inclusiva como “un proceso permanente que reconoce, valora
y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses,
posibilidades y expectativas de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos,
cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de
su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o
exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos
y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas,
políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo”

Textos sobre la inclusión en Colombia.

Existen diversos textos que tratan este tema, se realizó una revisión centrándose
en aquellos que hacen referencia principalmente a la inclusión educativa:

 María Martínez (2011) en el artículo Experiencias de inclusión educativa en


Colombia: hacia el conocimiento útil expone el reto que enfrenta a educación
superior en la sociedad de la información: ofrecer un conocimiento oportuno
y práctico, verdaderamente útil a los estudiantes y profesionales, y cómo el
e-learning, el m-learning, el b-learning y el u-learning se convierten en
sistemas ventajosos para cumplir con dicha misión.

Concluyendo que las universidades de Colombia están implementando


tímidamente plataformas infopedagógicas para ofrecer carreras con un alto
componente de asignaturas virtuales y, además, avanzan en una amplia
propuesta de programas totalmente en línea. El Estado, por su parte, a través
del Ministerio de Educación, ofrece apoyo económico a ciertos programas
desarrollados en pro de la inclusión educativa. Pero el camino es largo: es
necesaria la socialización de las iniciativas existentes para motivar a otras
instituciones educativas a emprender proyectos virtuales de manera
responsable y con alta calidad de contenidos. Se requiere crear redes de

Escuela de Extensión y Virtualidad


instructores virtuales con asesoría de otros profesores de alta capacidad y
trayectoria investigativa. Si bien el e-learning ofrece la posibilidad de
democratizar la educación, se constituye en un gran riesgo debido a la
necesidad de crear nuevas estructuras administrativas y académicas para
hacer programas de calidad con una constante evaluación.

 Diana Orjuela (2015) en el documento titulado Políticas de inclusión


educativa: una comparación entre Colombia y Chile, tiene como objetivo
describir y comparar el marco de políticas inclusivas, la estructura y el
financiamiento en educación para niños y niñas con necesidades educativas
especiales en Colombia y Chile, a partir de la revisión bibliográfica de
institucionalidad, legislación y financiamiento.

En el caso colombiano la autora resalta la institucionalidad en tres niveles de


acuerdo con lo planteado por Gropello (1999), el modelo de descentralización
educativo empleado en Colombia, responde a una reforma de tipo principal y
dos agentes, donde se encuentra el Ministerio de Educación, ente de nivel
central que actúa como principal, y las secretarías regionales de educación y
entidades territoriales como agentes locales, las cuales funcionan de manera
complementaria.

Referente al financiamiento las entidades territoriales son las encargadas de


distribuir los estudiantes en las instituciones de educación pública y, de
manera simultánea, administran la distribución de recursos en relación con la
cantidad de niños o niñas; por tal razón, no existe competencia entre las
instituciones educativas estatales por la demanda de estudiantes, ya que
esta entidad de nivel medio es la encargada de asignar los cupos de acuerdo
con la disponibilidad educativa y las necesidades de cada estudiante.

 Beltran, Martinez y Fuentes (2015) en el texto El sistema educativo


colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos busca analizar
los avances y retos en materia de educación inclusiva en Colombia, a través
de un análisis comparativo entre las políticas y estrategias desarrolladas en
nuestro país y las medidas adoptadas por España en este mismo sentido.
Para este análisis, se definieron nueve categorías a partir de los elementos
clave identificados en los acuerdos internacionales precedidos por la Unesco:
1) enfoque de educación inclusiva, 2) grupos de atención prioritaria, 3)
responsables y recursos, 4) estrategias de enseñanza y aprendizaje, 5)

Escuela de Extensión y Virtualidad


diseño curricular, 6) niveles educativos, 7) formación docente, 8)
participación de la comunidad y 9) evaluación y seguimiento. Las fuentes de
información corresponden a documentos oficiales de los organismos que en
cada país orientan el servicio educativo, así como la legislación nacional
vigente.

 Leidys Hurtado y Maria Agudelo (2016) en el texto Inclusión educativa de las


personas con discapacidad en Colombia realiza un análisis sobre la
educación inclusiva de las personas con discapacidad para determinar la
importancia que juega en la actualidad la educación y por consiguiente la
igualdad de oportunidades para todos y todas. Se muestra según las
estadísticas que el porcentaje de personas con discapacidad que logran sus
objetivos de aprendizaje es mínimo con respecto al mismo número de
personas que no tienen una discapacidad. De igual manera se observa que
los docentes deben tener mayor formación y desarrollo profesional sobre la
educación hacia las personas con discapacidad, pues la mayoría de ellos no
se sienten capacitados para educar a este grupo poblacional; por otra parte
se describe el papel social que tiene la escuela además de su infraestructura,
en el derecho de igualdad y el manejo del concepto de diversidad; en última
instancia, en este artículo se referencia la legislación nacional de educación
para personas con discapacidad.

Escuela de Extensión y Virtualidad


Bibliografía.

Orjuela, D. V. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y


Chile. Educación y Educadores, 18(1), 4.

Hurtado, L. T. (2016). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia.

Mobilla, M. D. C. M. (2011). Experiencias de inclusión educactiva en Colombia: hacia el


conocimiento útil. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(1), 43-65.

Beltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L., & Vargas-Beltrán, Á. S. (2015). El sistema


educativo colombiano en el camino hacia la inclusión: Avances y retos. Educación y
Educadores, 18(1), 62-75.

Escuela de Extensión y Virtualidad

También podría gustarte