Está en la página 1de 1

¿Cuál cree usted que es el rol del psicólogo educativo en los modelos educativos

emergentes en la sociedad?

Para iniciar es preciso entender cuál es el sentido de la psicología educativa. Se puede


definir como una rama de la psicología que estudia como aprenden y desarrollan los
individuos en centro educativos.

Con el paso del tiempo la forma de aprender ha ido cambiando y no es para más, la
tecnología a traído una serie de opciones que han permitido diversificar la forma en
como aprenden los individuos, según Vygotsky el ámbito socio cultural favorecía el
aprendizaje de los individuos ya que la interacción entre ellos propiciaba espacios de
intercambio y enriquecimiento académico. En la actualidad el psicólogo educativo debe
ir más allá de los espacios tradicionales del aprendizaje y ser parte de los nuevos
métodos de enseñanza donde ya no existen barreras físicas o idiomáticas, debe fijar su
mirada en la forma en como ahora cada individuo aprende aun cuando no tenga contacto
físico con otros y analizar el proceso evolutivo del aprendizaje, estar al tanto de lo
nuevos modelos educativos y ser parte de esos procesos que día a día se van
multiplicando, debe apoyar, motivar e incitar los nuevos modelos que aportan y
enriquecen la facilidad que tiene el ser humano de adaptarse a los cambios.

¿Cómo aportaría desde la psicología educativa a un cambio en la concepción del


modelo educativo más visible en su país?

En Colombia en la actualidad el modelo educativo se encuentra aún entre lo tradicional


y lo tecnológico, lo tradicional se puede evidenciar con la asistencia de estudiantes a
instituciones educativas y lo tecnológico a la educación virtual, de la cual hacen parte
todos los participantes de este foro educativo, aun que el modelo tradicional no va a
desaparecer, no por ahora, la psicología educativa puede desde la investigación dar
cuenta de cómo el proceso de aprendizaje virtual es tan válido y enriquecedor como el
aprendizaje tradicional, hacer visible que el esfuerzo y la dedicación se demuestran
quizá aún más cuando cada individuo se toma a pecho su proceso de aprendizaje y que
la autonomía a la hora de aprender da un valor agregado a cada estudiante en su proceso
de educación, esto permitiría evitar el estigma de aquellos que piensan que no es lo
mismo virtual que presencial y que si no se asiste a un aula de clases no se aprende
igual o no se aprende.

También podría gustarte