Está en la página 1de 6

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

COORDINACION DE EDUCACION EN SALUD


CENTRO DE INVESTIGACION EDUCATIVA Y FORMACION
CURSO POSTECNICO EN ENFERMERIA PEDIATRICA

INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

RESUMEN DE CONCEPTOS BASICOS

DOCENTE:E.E.S.P. ERNESTO SAUCEDO

A 13 de Enero de 2020
Salud

La salud, según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.

Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo


de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era,
simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas.

A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la


reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo
meramente físico. La Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato
más: la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona.

El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla,


circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:

 Salud física. Corresponde a la capacidad de una persona de mantener el


intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la
historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de
salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.
 Salud mental. El rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee,
relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la
persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de
resolución de los conflictos que le aparecen.
 Salud social. Representa una combinación de las dos anteriores: en la medida
que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción
de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social.
La OMS, luego de caracterizar el concepto de salud, también estableció una serie de
componentes que lo integran:

 Estado de adaptación al medio (biológico y sociocultural).


 Estado fisiológico de equilibrio.
 Equilibrio entre la forma y la función del organismo (alimentación).
 Perspectiva biológica y social (relaciones familiares, hábitos).

La relación entre estos componentes determina el estado de salud, y el incumplimiento


de uno de ellos genera el estado de enfermedad, vinculado con una relación triádica
entre un huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que intervienen).
Toda enfermedad consta de una relación entre un huésped (sujeto), un agente
(síndrome) y ambiente (factores que intervienen).

Enfermedad

La OMS define enfermedad como:

Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible.

Una definición bastante completa pero, quizás, poco comprensible. Lo que está claro es
que la enfermedad es una parte más de la salud, y de la vida en general. Es imposible
evitar la enfermedad dentro del proceso biológico, como parte natural de la interacción
del individuo con el mundo que le rodea, tanto a nivel ambiental como en el contacto
con otros seres humanos, animales, y materias en general. El concepto de enfermedad
es tan amplio como la propia vida, así con otra definición de enfermedad más
asequible.
Salud Pública

Disciplina dedicada al estudio de la salud y enfermedad a nivel poblacional.

Las cinco funciones básicas de la atención de la salud de la población, de acuerdo a la


doctrina de la Salud Pública son:

 Promoción de la salud: que para el sector salud significa realizar acciones de


salud dirigidas a proporcionar a la población los medios para ejercer mayor
control sobre su salud para mejorarla.

En una visión mas amplia, es una responsabilidad de los gobiernos, de cautelar las
condiciones de vida y laborales de la población, para que gocen de mejor salud, de
acuerdo a lo expresado en la Carta de Ottawa.

 Protección a la salud: Son las acciones de salud dirigidas al Control Sanitario del
Medio Ambiente, que para el sector salud se reduce a:

- Vigilancia y Control de la contaminación del agua, aire y del suelo (Control Sanitario
del Medio Ambiente ó Saneamiento Ambiental).

- Vigilancia y Control de la Contaminación de los Alimentos (Control Sanitario de los


Alimentos o Higiene Alimentaria).

En su sentido más amplio, las actividades de luchar contra la contaminación del medio
ambiente y por la higiene alimentaria, corresponden a los respectivos sectores del
gobierno central y de los gobiernos regionales y locales.

 Prevención de la enfermedad: Son las “ Medidas destinadas no solamente a


prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de
riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez
establecidas. (OMS, 1998” )11. Son en la práctica, las actividades de los
servicios de salud tendientes a la prevención de las enfermedades en los
individuos y en la colectividad, mediante acciones específicas como
inmunizaciones, educación sanitaria, pruebas de detección, etc.

 Restauración de la salud: Acciones de los Servicios de Salud, mediante


Asistencia Sanitaria, destinadas a recuperar la salud de las personas que la han
perdido, llevadas a cabo en dos niveles:

- Nivel Primario: Es el que la atención se brinda en la comunidad, a través de


establecimientos de salud como los Puestos Sanitarios y los Centros de Salud, donde
los pacientes tienen el primer contacto con el sistema de atención sanitaria y donde se
realiza atención recuperativa y principalmente de promoción de la salud y de prevención
de la enfermedad, así como la vigilancia y control de los factores ambientales que
pueden afectar la salud.

- Nivel Hospitalario: Es la atención que se brinda con la finalidad de recuperar la salud


de las personas que la han perdido, se realiza en establecimientos de diferente
complejidad.

Los establecimientos de salud de los diferentes niveles conforman Redes de Atención


de la Salud, para una mejor coordinación de las acciones.

 Rehabilitación: Son acciones de salud dirigidas a ayudar a las personas a


alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social, compatible con su
deficiencia fisiológica o anatómica y limitaciones medio ambientales.

Medicina preventiva

Se puede definir como una práctica médica orientada en la prevención y en la


erradicación de enfermedades y trastornos. Es ejercida por todos los
profesionales que cuentan con el certificado de médicos y proporcionan un
servicio de asistencia médica a comunidades con la misión de proteger,
promover, mantener la salud y bienestar de las personas y de igual manera
prever la enfermedad, la discapacidad y la muerte.

Se fundamenta en las actividades y opiniones médicas, esta área sanitaria se


aplica en la atención primaria y hospitalaria.

Bibliografía

 https://concepto.de/salud-segun-la-oms/#ixzz6AyEBPXbu
 http://sp.rcm.upr.edu/que-es-salud-publica/
 https://www.un.org/youthenvoy/es/2013/09/oms-organizacion-mundial-de-la-
salud/
 http://www.phri.ca/hope4/wp-content/uploads/2016/02/Final-3.0_2015-10-
21_M%C3%B3dulo-1_E.pdf

También podría gustarte