Está en la página 1de 10

1.

Calorimetría y equivalente mecánico del calor


1.1. Calorimetría

La calorimetría es la ciencia de medir el calor de las reacciones químicas o de los cambios


físicos. El instrumento utilizado en calorimetría se denomina calorímetro. La palabra
calorimetría deriva del latino "calor". El científico escocés Joseph Black fue el primero en
reconocer la distinción entre calor y temperatura, por esto se lo considera el fundador de
calorimetría.

Fue mediante calorimetría que Joule calculó el equivalente mecánico del calor demostrando
con sus experiencias que 4.18 J de cualquier tipo de energía equivalen a 1 caloría.

La calorimetría indirecta calcula el calor que producen los organismos vivos mediante su
producción de dióxido de carbono y de los residuos de nitrógeno (frecuentemente amoníaco
en organismos acuáticos o, también, urea en los terrestres). Antoine de Lavoisier indicó en
1780 que la producción de calor puede ser calculada por el consumo de oxígeno de los
animales. Naturalmente, el calor generado por los organismos vivos también puede ser
medido por calorimetría directa, en la cual el organismo entero es colocado en el interior del
calorímetro para hacer las mediciones.

Figura 1.Calorímetro

1.2. Ecuación fundamental de la calorimetría

Q = c ∗ m ∗ (Tf − Ti )

Q: Calor recibido (cal o kcal)


c: Calor específico del cuerpo
m: Masa del cuerpo
Tf: Temperatura final
Ti: Temperatura inicial

1.3. Equivalente mecánico del calor


1
En el experimento de Joule se determina el equivalente mecánico del calor, es decir, la
relación entre la unidad de energía joule (julio) y la unidad de calor caloría.

Mediante esta experiencia simulada, se pretende poner de manifiesto la gran cantidad de


energía que es necesario transformar en calor para elevar apreciablemente la temperatura
de un volumen pequeño de agua.

Descripción.- Un recipiente aislado térmicamente contiene una cierta cantidad de agua,


con un termómetro para medir su temperatura, un eje con unas paletas que se ponen en
movimiento por la acción de una pesa, tal como se muestra en la figura.

Figura 2.Experimento de Joule

Si el bloque de masa M desciende una altura h, la energía potencial disminuye en M*g*h, y


ésta es la energía que se utiliza para calentar el agua (se desprecian otras pérdidas).

Joule encontró que la disminución de energía potencial es proporcional al incremento de


temperatura del agua. La constante de proporcionalidad (el calor específico de agua) es
igual a 4.186 J/ (g ºC). Por tanto, 4.186 J de energía mecánica aumentan la temperatura de
1g de agua en 1º C. Se define la caloría como 4.186 J sin referencia a la sustancia que se
está calentando.

En la simulación de la experiencia de Joule, se desprecia el equivalente en agua del


calorímetro, del termómetro, del eje y de las paletas, la pérdida de energía por las paredes
aislantes del recipiente del calorímetro y otras pérdidas debidas al rozamiento en las poleas,
etc.

La conversión de energía mecánica íntegramente en calor se expresa mediante la siguiente


ecuación.

Mgh = mc (T − To )

Se despeja el calor específico del agua que estará expresado en J/ (kg K).
2
Mgh
c=
m(T − To )

- Sea M la masa del bloque que cuelga y h su desplazamiento vertical

- m la masa de agua del calorímetro

- T0 la temperatura inicial del agua y T la temperatura final

- g=9.8 m/s2 la aceleración de la gravedad

Como el calor especifico del agua es por definición c=1 cal/ (g ºC), obtenemos la
equivalencia entre las unidades de calor y de trabajo o energía.

1.4. Ejemplos
 Calcular que cantidad de calor hay que entregarle a una masa de 3 kg de agua para
calentarla de 20 ºC A 100 ºC. Idem para 3 Kg DE HIERRO. CFE = 0,1 kcal / Kg ºC. CH2O
= 1 kcal / Kg ºC.
Hago el planteo del calor entregado a cada cuerpo. Para el agua:
Q = c*m*(Tf -Ti) QH O = 1 Kcal/kg °C *3 Kg * (100–20) °C
2

QH2O = 240 kcal


Para el hierro:
Q = c*m*(Tf -Ti) QFe = 0,1 Kcal/kg °C *3 Kg * (100–20) ºC
QFe = 24 kcal

Nota.- La cantidad de calor que hay que entregarle al agua es 10 veces mayor que la que
hay que entregarle al hierro. Esto pasa, porque el c del agua es 10 veces mayor que el c del
hierro.
 Comer con resfriado, ayunar con fiebre.
Presa de la gripe, un hombre de 80 kg tuvo 2ºC de fiebre, es decir, tuvo una temperatura
corporal de 39ºC en lugar de la normal de 37ºC. Suponiendo que el cuerpo humano es en
su mayor parte agua, ¿Cuánto calor se requirió para elevar la temperatura esa cantidad?

Solución.- Este problema usa la relación entre: calor (la incógnita), la masa, calor especifico
y y cambio de temperatura.

M = 80kg
Ce = 4190 j/kg * K (para el agua)
∆T = 39ºC - 37ºC = 2ºC
Luego el calor necesario es:
3
Q = m*c*∆T
Q = 80kg (4190 J/kg * K) (2K)
Q = 6.7 x 105 (J)
2. Termómetro de gas a volumen constante

El termómetro de gas (a volumen o a presión constantes) es un termómetro primario ligado


a la escala de temperaturas absolutas. El termómetro se introduce en un sistema cuya
temperatura se desea medir. En el termómetro de gas a presión constante la propiedad
termométrica es el volumen ocupado por el gas, manteniendo constante la presión de dicho
gas. Gay-Lussac realizó medidas del volumen ocupado por el gas cuando el sistema
analizado era hielo fundente (t = 0 °C), y cuando el sistema era agua hirviendo (t = 100 °C).
Comprobó que, con independencia de la cantidad de gas introducida, la relación entre
ambos volúmenes variaba poco según qué gas introdujera en el termómetro:
- N2: V100 = 1,3749 V0
- Aire: V100 = 1,375 V0
- O2: V100 = 1,3748 V0
- H2: V100 = 1,3752 V0
- Gas cualquiera (media): V100 = 1,375 V0

Figura 3.Termómetro de gas a volumen constante

Este consta, fundamentalmente, de una ampolla y de un tubo en U. El volumen del gas se


mantiene constante ajustando la columna de mercurio, de modo que la parte superior de la
misma, y que se denota por b, esté siempre en un mismo punto del capilar con lo cual se
mantiene constante el volumen ocupado por el gas. Con objeto de obtener tal finalidad se
puede alterar la posición del tubo en forma de U.

La presión se mide observando la diferencia de altura h entre las dos columnas


termométricas a y b y sumando la presión atmosférica, p a. Es decir se llega a la siguiente
expresión:
4
p = pa ± ρgh

De esta manera, escogiendo como punto fijo el punto triple y llamando p3 a la presión en el
punto triple, la escala termométrica vendrá dada por la expresión:
p
T(p) = [273,16 ( )] °K
p3
2.1. Ley de Gay-Lussac

Esta ley expresa que “si el volumen de una cierta cantidad de gas a presión moderada se
mantiene constante, el cociente entre presión y temperatura permanece constante”
P
= k (constante)
T
Donde:
P es la presión
T es la temperatura

Si tenemos un gas que se encuentra a una presión P1 y a una temperatura T1 al comienzo


del experimento. Si variamos la temperatura hasta un nuevo valor T2, entonces la presión
cambiará a P2, y se cumplirá:
P1 P2
=
T1 T2
En el termómetro de gas de volumen constante aplicando la segunda Ley de Gay-Lussac
se obtiene:

P2 = P1 ∗ [1 + (βp ∗ ∆t)]

-P2 es la presión en el estado dos


-P1 es la presión correspondiente a un estado uno
-βp es el coeficiente de tensión del gas a volumen constante
-Δt es la variación de temperatura
Ejemplos.-

 Este tipo de termómetros son muy exactos y generalmente son utilizados para la
calibración de otros termómetros como ser: el termómetro de mercurio de alcohol y
mercurio
 El termómetro de gas a volumen constante tiene un margen de aplicación desde -27 °C
hasta 1477°C, se compone de una ampolla con gas-helio y un manómetro medidor de
la presión, este se mide a partir de la columna de mercurio indica la presión del gas. A
partir de ella se calcula la temperatura
5
3. Esfuerzo de origen térmico

Esfuerzo de tensión o compresión que se produce en un material que sufre una dilatación o
contracción térmica.

Cuando hay cambios en la temperatura, la deformación térmica será proporcional al cambio


de temperatura y la longitud de la barra. Además de un coeficiente de expansión térmica
propio del material (1/ °C).

Figura 4.Esfuezo Térmico

Un cambio de temperatura puede ocasionar que un material cambie sus dimensiones. Si la


temperatura aumenta, generalmente un material se dilata, mientras que si la temperatura
disminuye, el material se contrae. Ordinariamente esta dilatación o contracción es
linealmente relacionada con el incremento o disminución de temperatura que se presenta.
Si este es el caso y el material es homogéneo e isotrópico, se a encontrado
experimentalmente que la deformación de un miembro de longitud L puede calcularse
utilizando la fórmula:

δT = α∆T L
Donde:
α: coeficiente lineal de dilatación térmica
ΔT: cambio algebraico en la temperatura del miembro
δT: cambio algebraico en la longitud del miembro
L: longitud del miembro

Fácilmente se comprende que en un cuerpo en cuyo interior exista un gradiente de


temperaturas, las dilataciones de las superficies que se encuentren en un instante
determinado a mayor temperatura serán superiores a las de temperaturas más bajas, y esta
dilatación relativa de unas superficies respecto de otras, serán causa de un estado de
tensiones que en algunos casos (como ocurre en las turbinas de vapor y motores Diésel)
puede ser de extraordinaria importancia su conocimiento.
Ejemplos.-
6
 Puentes y elementos estructurales, donde se puede pasar de temperaturas iniciales de
– 30 °F a 110 °F
 Piezas de máquinas con calentamiento excesivo, como motores, hornos, cortadores de
metal, trenes de laminación, equipo de moldeo y extrusión de plástico, equipo
procesador de alimentos, compresores de aire, y mecanismos industriales.

4. Variación de la densidad con la temperatura

La densidad es una propiedad física de las sustancias que compara la relación entre el
volumen y la masa. La densidad es afectada por la temperatura porque a medida que la
temperatura incrementa también lo hace la energía cinética de las partículas.

Figura 5.Variación de la densidad con la temperatura


Se sabe que:

V = Vo (1 + γ∆T) (1)

También que:
m m
ρo = V → ρ = (2)
o V

(1) en (2)
m
ρ=
Vo(1 + γ∆T)
𝑜𝜌
ρ = (1+γ∆T) (3)

Pero la variación de densidad es:

∆𝜌 = 𝜌 − 𝜌𝑜 (4)

(3) en (4)
𝜌𝑜
∆𝜌 = | − 𝜌𝑜 |
(1 + γ∆T)
7
𝜌𝑜 γ∆T
∆𝜌 =
(1 + γ∆T)

ρo: densidad inicial


ΔT: variación de temperatura
ρ: densidad final
γ: coeficiente de dilatación volumétrica
Δρ: variación de densidad
V: volumen final
Vo: volumen inicial
4.1. Energía cinética

Cuanta más sustancia tiene la energía cinética, más caliente será y más rápidamente se
moverán las partículas, lo que reduce la densidad en la sustancia.

Figura 6.Energía cinética


4.2. Clima

Cuando la temperatura sube, el aire se vuelve menos denso y sube, lo que es conocido
como sistema de presión baja. Cuando la temperatura cae, el aire se vuelve más denso y
es conocido como sistema de alta presión.
Ejemplos.-

 La densidad del agua crece entre el punto de fusión (a 0 °C) y los 4 °C; algo similar
ocurre con el silicio a bajas temperaturas.
 Debe señalarse que la variación de la densidad en líquidos y sólidos, por cambios de
presión y temperatura, es muy pequeña debido al coeficiente de compresibilidad y al
8
coeficiente de dilatación térmica en estas sustancias, todo lo contrario ocurre con los
gases donde hay fuertes variaciones de densidad con cambios de presión y temperatura,
como lo explica la Ley de los gases ideales.

En cuanto debe variar la temperatura de una sustancia para que su densidad disminuya en
0,1% considere γ = 10-2 °C-1;
Sol.
Δρ=0,1%ρo
𝜌𝑜 γ∆T
∆𝜌 =
(1 + γ∆T)
𝜌𝑜 γ∆T
0,1%𝜌𝑜 =
(1 + γ∆T)
0,1 γ∆T
=
100 (1 + γ∆T)
0,1 γ∆T
=
100 1
0,1
= ∆T
100γ

∆T = 10°C

BIBLIOGRAFIA
9
http://asimov.com.ar/wp-content/uploads/1-CALORIMETRIA.pdf

http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/termoquimica/calorimetri
a.html
http://fisicacefa11.over-blog.org/article-29396776.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/joule/joule.htm
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5185/4/Termodinamica-UnivNavarra.pdf
http://es.slideshare.net/lucasyondaime/termmetro-de-gas-de-volumen-constante
ingenieriaagundez.blogspot.com/2015/02/termometro-de-gas-volumen-constante.html
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Esfuerzo-Termico/87699.html
http://slideplayer.es/slide/4625030/
http://www.ehowenespanol.com/efectos-temperatura-densidad-hechos_94929/
http://www7.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h34.html

10

También podría gustarte