Está en la página 1de 12

RESEÑA CINEMATOGRAFICA

Presentado por:

YAIRA CAMILA CUCUNUBA VELANDIA

Presentado a:

MIREYA GUERRERO ACERO

CEAD UNAD Duitama – Boyacá


Universidad Abierta y a Distancia
Curso español
Ciclo VI
27 de enero de 2020
La Gran Idea 1 está compuesta por tres (3) actividades:

Actividad 1:

 Registrar en una tabla (seguir ejemplo), las características más importantes de la


literatura de los periodos edad media y renacimiento, así como de los movimientos
neoclasicismo y romanticismo, además de los movimientos de vanguardia. Hacer
énfasis en autores, obras y temas importantes en cada periodo o movimiento literario
abordado.

Periodos Características Temas tratados. Autores y obras.


y generales.
movimien
tos
literarios.

Literatura En sus inicios, la literatura Empleo de la retórica y la  La Ilíada.


griega y griega estaba destinada para el oratoria  La Odisea.
latina «consumo» oral y, por lo tanto, Importancia de la  El ciclo tebano: Edipo
no dependía de libros ni lectores. emoción y el afecto Rey, Edipo en
Aunque el alfabeto llegó a Utiliza la narrativa épica Colono, Siete contra
Grecia alrededor del 800 a.C., la Incluye poesía lírica Tebas, Antígona, Las
Grecia antigua era en muchos Utiliza la prosa filosófica suplicantes, Las
sentidos una sociedad en la que Presencia de una fenicias.
la palabra hablada se imponía a divinidad humana  La orestíada:
la palabra escrita. Inclusión del drama y la Agamenón, Las
De este modo, la producción tragedia coeforas, Las
literaria estaba caracterizada por Surgimiento de la euménides.
los ecos verbales y la repetición comedia  Los Trabajos y días.
de los términos. Este rasgo se Uso de la mitología  La Teogonía.
repetía en las composiciones de griega  Los Himnos
los períodos arcaico y clásico Originalidad homéricos.
(Era dorada). En estos períodos
se produjeron las grandes obras
que han trascendido hasta la
sociedad actual.
Debido a que la mayor parte de
la producción literaria estaba
destinada a ser escuchada en
comunidad, siempre estuvo
conectada a reuniones grupales.
Las fiestas o simposios, los
festivales religiosos, reuniones
políticas o sesiones de los
tribunales de justicia eran
escenarios para estas obras.
Debido a este contexto de
enfrentamiento, los poetas y los
escritores siempre rivalizaban
entre sí y con sus predecesores.
La creación poética fue, desde el
comienzo, inseparable de la
imitación.
Edad Se caracterizó por la Lengua  El decamerón, de
media preeminencia del sistema feudal, Oralidad Giovanni Bocaccio.
el empleo de la lengua latina Verso  La divina comedia, de
como lengua diplomática y de Prosa Dante Aligheri.
alta cultura, la expansión del Anonimato  Tirant lo Blanc, de
pueblo germánico, las cruzadas, Originalidad Joanot Martorell.
la formación de las monarquías Temática religiosa  Suma teológica, de
nacionales y el inmenso poder Didactismo Santo Tomás de Aquino.
político e influencia cultural de  Confesiones, de San
la Iglesia católica en todos los Agustín.
ámbitos de la vida. Todos estos  Días de ira, de San
aspectos se verán reflejados en Francisco de Asís.
la literatura producida en este  Cantigas de Santa
periodo. María, de Alfonso X el
Sabio.
 Conde de Lucanor, de
don Juan Manuel.
 Libro del buen amor, de
Juan Ruiz.
 Coplas a la muerte de
su padre, de Jorge
Manrique.
 La celestina, de
Fernando de Rojas.
 Cuentos de Canterbury,
de Geoffrey Chaucer.
 Cancionero, de
Petrarca.
Renacimi  Visión antropocéntrica: El amor, lo bello, la vida Dante Alighieri con “La
ento el hombre es el centro y sus manifestaciones y Divina Comedia” y Garcilaso
del mundo. la naturaleza. de la Vega con su obra
 La literatura posee un “Églogas”
tono estético.
 Pensamiento
racionalista.
 Amplitud de temas y
contenidos.
 Se exalta al hombre.
Neoclasic Predominio del dibujo sobre el La historia grecolatina  Jacques-Louis David:
ismo color. (modelos morales), la París, 1748 - Bruselas,
Uso de la luz clara y fría. historia del 1825. Obras de
Contornos claros y bien republicanismo y de la referencia: El
definidos. revolución francesa y la juramento de los
Superficies bien acabadas y mitología romana (como horacios, La muerte
uniformes que no permiten alegoría de la virtud). de Marat, La muerte
distinguir las pinceladas. Seguían existiendo de Sócrates, Napoleón
Eliminación de escenas igualmente los géneros cruzando los
secundarias. del retrato individual y Alpes, Madame
Para el fondo predominó el uso colectivo. Junto a esto, Récamier.
de la arquitectura grecolatina o, persistían algunos otros  Jean-Auguste
incluso, el uso de penumbras temas de menor interés Dominique Ingres:
sobre el paisaje. en la escala de valores Montauban, Tarn-et-
Supresión de lo decorativo y lo del movimiento. Por Garonne, 1780 - París,
superfluo. ejemplo, la pintura 1867. Obras de
Preferencia por la composición religiosa de inspiración referencia: Napoleón
ortogonal. cristiana. en su trono
La anatomía sigue estrictamente imperial, Edipo y la
el ideal del canon clásico de la esfinge, La bañista de
antigüedad. Valpinçon, La gran
Gestualidad de los personajes odalisca.
contenida: no hay signos de  Rafael Mengs:
dolor o de emociones. Aussig, Bohemia,
Los objetos de la escena suelen 1728 - Roma, 1779.
ser referencias de los hallazgos Obras de
arqueológicos. referencia: Parnassus,
Predominio de la pintura Magdalena penitente,
histórica (historia grecorromana, Triunfo de la historia
revolución francesa e historia sobre el tiempo.
republicana), seguida por  Francisco Bayeu:
mitología grecorromana Zaragoza, 1734 -
alegórica. Escaso interés en la Madrid, 1795. Obras
religión. de referencia: El
En cuanto a la técnica, uso paseo de las delicias,
mayoritario de la pintura al óleo La feliz unión de
(se usó también el fresco). España y Parma
impulsa las ciencias y
las artes.
 Angelica Kauffmann:
Coira, 1741 - Roma,
1807. Obras de
referencia: Ariadna
abandonada, Telémac
o y las ninfas de
Calypso, Alegoría de
la poesía y la pintura.
 Mariano Salvador
Maella: Valencia,
1739 - Madrid, 1819.
Obras de
referencia: La batalla
de Aljubarrota, El
embarque.
 Francisco de Goya
(pintor de transición al
romanticismo):
Zaragoza, 1746 -
Burdeos, 1828. Obras
de referencia: La
familia de Carlos
IV, El quitasol.
Romantic En las obras se acentúa la  Los temas destacados  Autores
ismo importancia de las emociones y eran el amor, la muerte, alemanes: Johan
de los sentimientos. la naturaleza, las ruinas, Wolfgang von
 Exponía un rechazo de la razón, lo tradicional, la libertad Goethe, Friedrich
por lo que imperaba la y el desengaño. Schiller, los hermanos
creatividad, pasión e Grimm, entre otros.
imaginación.  Autores
 Se imponía la originalidad. ingleses: Mary
 Se destacaron los temas Shelley, Walter Scott,
históricos preindustriales, Percy Bysshe Shelley,
nacionalistas y tradicionales. John Keats, William
 Las obras exponían un gusto por Blake, Jane Austen,
los temas misteriosos. entre otros.
 Los autores eran idealizados y  Autores
sus obras nacían de la franceses: Jean-
inspiración propia y sin Jacques Rousseau,
necesidad de una solitud Víctor Hugo,
anterior, durante el Alexandre Dumas,
romanticismo hubo oposición a entre otros.
profesionalizar la creación  Autores
artística. estadounidenses: Edg
 Cultivó el género poético y ar Allan Poe, James
narrativo. Cooper, entre otros.
 Se presentaba una visión  Autores
idealista en la cual el ser humano españoles: Ángel de
siempre estaba en busca de la Saavedra, Mariano
libertad y lo romántico. José de Larra, Rosalía
 de Castro, Gustavo
Adolfo Bécquer, entre
otros.
 Autores
latinoamericanos: M
anuel Acuña y Manuel
María Flores
(México), José María
de Heredia y José
Martí (Cuba), Esteba
Echeverría, Domingo
Faustino Sarmiento
(Argentino), Jorge
Isaac, Rafael Pombo
(Colombia), Juan
Antonio Pérez
Bonalde, Eduardo
Blanco (Venezuela).
Movimien Se caracterizaba por el abandono  Impresionismo. Pintura
tos de del sentimentalismo y el  Expresionismo.
vanguard antropocentrismo que primaba  Fauvinismo.  Oscar – Claude
ia en las obras literarias del siglo  Dadaísmo. Monet. “Impresión,
XIX. En algunos casos  Ultraísmo. sol naciente” (1874)
implicaba también una posición  Surrealismo. Impresionista.
política comprometida.  Cubismo.  Henry Matisse. “La
 Futurismo. danza” Fauvista.
 Eduardo Munch. “El
grito”. Expresionista.
 Paul Cézanne. “Cesto
de manzanas” 1895.

Escultura

 Edgar
Degas. “Pequeña
bailarina de catorce
años” 1881.
 Aguste Rodin. “La
edad de bronce” 1877.
 Paul Gauguin. “Tarro
en forma de cabeza”
1889.
 Pablo
Picasso. “Cabeza de
mujer” 1909.

Literatura europea

 Marcel Proust. “En


busca del tiempo
perdido”. Compone
esta obra a lo largo de
toda su vida y la
publica entre 1913 y
1927, en breves
entregas.
 Albert Camus. Sus
temas son el absurdo
y las razones para
vivir. “El extranjero”
1942.
 Samuel Becket. Poeta,
novelista y
dramaturgo. Se
identifica con el
género absurdo.
“Malone Muere”
1951.

Vanguardia pictórica
latinoamericana

 Diego
Rivera. México.
“Festival de las
flores.” 1925.
 Roberto Matta. Chile.
Surrealista. “Invasión
nocturna” 1941.
 Xul Solar. Argentina.
“Rua Ruini” 1949.

Vanguardia literaria
latinoamericana

 César Vallejo. Perú.


Modernista. “Fabla
Salvaje” Calificada
como “novela
psicológica”. 1923.
 Vicente
Huidobro. Chile.
Creacionista. “La
gruta del silencio”.
 Jorge Luis
Borges. Argentina.
Ultraista. “El hombre
de la esquina rosada”.
1927.

Actividad 2:

 Escoger una de las películas que encontrarás en el siguiente enlace y desarrollar una
reseña cinematográfica de mínimo una página de extensión.

https://www.youtube.com/playlist?list=PLlEnKfyn0hf1uDOfU8hSXIKwaoqA6qSwZ

Película escogida: Cien años de soledad


RESEÑA CINEMATOGRAFICA

I etapa: fundación y primeros años de Macondo

Desde que Úrsula Iguarán se casó con su primo José Arcadio Buendía, teme engendrar
un niño con cola de cerdo como consecuencia del parentesco. Por ello, se niega
temporalmente a consumar el matrimonio. Esto es causa de que Prudencio Aguilar se
burló de José Arcadio Buendía quien, ofendido, lo mato en duelo para salvar su honor.
Desde entonces, el fantasma de Aguilar lo persigue y José Arcadio decide irse del
pueblo. Inspirado por un sueño durante su travesía en la selva, José Arcadio Buendía
decide quedarse en ese punto del camino y fundar Macondo, pueblo que crece poco a
poco.

El pueblo recibe con frecuencia las visitas de los gitanos. Su líder, Melquíades, trae
siempre artefactos y objetos que obsesionan a José Arcadio Buendía. Para entonces, el
joven matrimonio ya ha concebido a tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta.
Además, adoptan a Rebeca, la hija de unos parientes. El incesto es una preocupación
constante en Úrsula, quien con los años observa cómo Receba y su hijo José Arcadio se
enamoran y se casan. A Macondo llega la peste del insomnio, la cual trae consigo la del
olvido. Un brebaje de Melquíades pone fin a la peste. El éxito es tal que el gitano se
queda a vivir en Macondo, tiempo en el cual escribe unos pergaminos que solo serán
descifrados muchos años después. El patriarca, José Arcadio Buendía, vuelve a
encontrarse con el fantasma de Aguilar y enloquece. La familia, entonces, lo amarra a
un árbol del patio trasero, donde morirá de un infarto.

II etapa: la guerra civil y el coronel Aureliano Buendía

Al estallar la guerra civil, Aureliano Buendía lucha contra los conservadores,


comandando un grupo de soldados de Macondo. Nombra a su sobrino Arcadio como
jefe civil y militar del pueblo. Arcadio había sido el fruto de una relación de amantes
entre José Arcado hijo y Pilar Ternera, regente de un prostíbulo. Fue criado en casa de
sus abuelos a condición de que se le ocultara su origen. Creció pensando ser hijo del
gran patriarca. Cuando es nombrado jefe de Macondo, Arcadio se vuelve un dictador y
tiraniza el pueblo. Muere fusilado por los conservadores.

Durante su actividad como líder de los liberales, el coronel Aureliano Buendía enfrenta
un total de 32 batallas, de las cuales sale siempre perdedor. Cansado, pronto el coronel
comprende que la lucha armada no tiene sentido. Con el tiempo, Aureliano firma un
tratado de paz, tras el cual intenta suicidarse. Regresa a Macondo, donde pasará el resto
de su vida haciendo y rehaciendo pescaditos de oro.

III etapa: la fiebre bananera

Aureliano concibe 17 hijos de madres diferentes. Uno de ellos, llamado Aureliano


Triste, promueve el tren a Macondo, lo que activa el comercio y permite la llegada de
inventos como el telégrafo y el cine. Esto atrae la inversión de un grupo extranjero en
una plantación de bananos. La plantación genera la ilusión de prosperidad del pueblo,
pero una huelga de trabajadores hará que todo esto acabe en una auténtica masacre. Los
inversionistas, luego de haber explotado el pueblo, se retiran con su dinero y Macondo
vuelve a la pobreza.

A partir de ese momento, el pueblo sufre lluvias constantes por casi cinco años. Úrsula,
la matriarca centenaria que ha cuidado de toda la familia, espera el fin de las lluvias
para morir y descansar en paz. Durante los últimos tiempos de Úrsula, nace Aureliano
(Babilonia), el último descendiente de los Buendía. Aureliano es hijo natural de Meme y
Mauricio Babilonia, un aprendiz de mecánico que siempre es perseguido por un
enjambre de mariposas amarillas. La religiosa y tiránica madre de Meme, Fernanda del
Carpio, se opone a la relación, saca a Mauricio del camino, manda a Meme a un
convento, le quita al niño y lo cría haciéndole creer que ha sido encontrado en una
canastilla.

IV etapa: el fin de Macondo

Pasan los años y poco a poco el pueblo se va vaciando. Aureliano Babilonia, que se
caracterizaba por ser sabio, pasa la vida descifrando los pergaminos que había escrito
Melquíades. Entre tanto, regresa de Europa su tía Amaranta Úrsula, casada con Gastón.
Sin saber de su parentesco, ambos se enamoran, Gastón se va pero ella queda
embarazada. Durante el parto, en el que ella muere, da a luz a un niño con cola de cerdo.
Aureliano intenta buscar ayuda, pero al no encontrar más que a un cantinero, se
emborracha y se queda dormido. Cuando despierta y regresa, el niño ha sido devorado
por las hormigas.

Finalmente, Aureliano logrará descifrar los pergaminos de Melquíades: porque las


estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la
tierra. Entonces, todo Macondo será arrasado y sepultado por un huracán.

Actividad 3:

• Diseñar un collage o nube de palabras en la cual se expongan los personajes y


elementos semióticos primordiales que aparecen en la película escogida.
CONCLUSIONES

Aprendí que es mejor leer la obra ya que al ver la película hay confusión en
algunos nombres, pero me llamo mucho la atención esa obra ya que al leerla uno
se va a la obra y es bueno e interesante la imaginación que tenía su autor al
redactar una obra tan confusa.

En la reseña cinematográfica veo que falta cosas que me quedan por aprender y
por aplicar en mi vida ya que de allí dependen grandes legados para contar
historias a mi futura generación.

Debo tener en cuenta que no es fácil lograr una reseña cinematográfica ya que
hay pasos y pautas que seguir al momento de escribirla.

Un collage nos ayuda mucho en la representación gráfica ya sea de una historia,


novela o película y es bueno ya que nos ayuda a tener más creatividad al
momento de realizarla.
BIBLIOGRAFIA

Fuente: https://www.caracteristicas.co/vanguardismo/#ixzz6CqbSkyC3

Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 19 de agosto de


2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/vanguardismo/.

También podría gustarte