Está en la página 1de 8

Boletín IIE, 2016

octubre-diciembre

Abstract

In this paper, a novel model for Unit Commitment and Dispatch of power units is described in conceptual terms. The model is
named MDA (Mercado del Día en Adelanto) and it is daily used by CENACE (Centro Nacional de Control de Energía). Based
on received bids and forecasts, the model determines the optimal startups, shutdowns, generation levels, and marginal prices (energy
and ancillary services) for the Day Ahead Market.

El Modelo de Asignación de Unidades del


Mercado de Día en Adelanto
José Luis Ceciliano Meza, Roberto Navarro Pérez y Rolando Nieva Gómez

168
Tendencia tecnológica

Introducción
El Centro Nacional de Control
de Energía (CENACE) utilizaba
hasta el año pasado, el Modelo
de Coordinación Hidrotérmica y
Asignación de Unidades con aspectos
de Seguridad (CHT-AU) para su
proceso de planeación de operación
de corto plazo. La reforma energética
trajo consigo la necesidad de contar
con un modelo de asignación y
despacho de unidades, propio de un
Mercado Eléctrico Mayorista. 6. Cálculo de precios nodales considerando pérdidas en la red
7. Congestión de red eléctrica con base en restricciones de
Dentro de las múltiples funciones seguridad operativa
del CENACE está el operar de la
forma más confiable y eficiente el En las siguientes secciones de este artículo se describen los
Sistema Eléctrico Nacional, así como nuevos elementos para el modelo CHT-AU, convirtiéndolo
coordinar la operación del MEM. en el modelo MDA.
Para lograr esto, este organismo le
encargó al INEEL el desarrollo de un Objetivo del MDA
nuevo modelo de optimación, para
llevar a cabo el proceso del Mercado El objetivo del modelo MDA es poder, a partir de las ofertas
de un Día en Adelanto (MDA). Dicho de venta de energía de los participantes del mercado, de
modelo cumple con los siguientes las ofertas de compra de energía y de los requerimientos
nuevos requerimientos: operativos del CENACE, determinar para un horizonte
de 24 horas la asignación y despacho de las unidades
1. Manejo de ofertas de venta de generadoras, los niveles de demanda aceptados y las
energía al mercado reservas, así como los precios marginales locales y los precios
2. Manejo de ofertas de compra de marginales de las reservas, entre otros.
energía al mercado
3. Manejo de ofertas de servicios Componentes principales que se
auxiliares (reservas operativas, consideran en el modelo
reserva de regulación y demandas
controlables) Ofertas de unidad de central eléctrica
4. Consideración de demandas de
capacidad para la reserva Como parte de las ofertas de las unidades generadoras se
5. Consideración de diferentes consideran:
configuraciones topológicas de la
red a nivel horario • Parámetros de flexibilidad: Tiempos mínimos de
operación y paro, potencia de sincronización, tiempo

169
Boletín IIE, 2016
octubre-diciembre

y rampa de arranque, rampas de


operación, de emergencia (reserva
rodante) y de regulación
• Límites de despacho: Límite
mínimo y máximo de despacho
económico.
• Oferta económica:
– De operación a mínima
potencia e incremental, lo
cual es el conjunto de pares de
datos que forman una función
escalón creciente, donde cada
par representa la relación entre
la potencia ofrecida (MW) y su
precio asociado ($/MWh), como se
observa en la figura 1.
– De arranque, que incluye los
costos variables dependientes del
número de horas que la unidad
ha estado en paro. Se consideran
tres puntos: frío, tibio y caliente, o
hasta siete puntos, como se observa
en la figura 2.
Figura 1. Oferta incremental de venta de energía. – De disponibilidad de reservas,
donde las unidades termo e hidro
participantes pueden ofertar
hasta cinco tipos de reservas:
rodante de 10 minutos, no
rodante de 10 minutos, rodante
suplementaria, no rodante
suplementaria, y de regulación
secundaria.

Ofertas de recursos de ciclos


combinados

Se consideran como una misma oferta


de venta proveniente de una central
eléctrica agregada, aunque incluya
diversas configuraciones factibles
Figura 2. Oferta de costo de arranque. de la central eléctrica respectiva,
(figura 3). Se tiene una oferta para

170
Tendencia tecnológica

cada hora del día de operación que


abarca cada configuración factible.

Existe información sobre las


transiciones entre configuraciones
de operación: tiempos, costos,
transiciones factibles, varios modos
en los cuales se puede arrancar
con distintos tiempos y rampas de
arranque. Así también, para cada
modo de operación se ingresan: límites
de despacho, oferta económica, oferta
de arranque y de reservas.

Ofertas de unidades hidro

Como parte de la oferta de las Figura 3. Planta de ciclo combinado.


unidades hidroeléctricas se debe
incluir: potencia mínima y máxima,
costo de oportunidad calculado de los
procesos de planeación de operación
de mediano plazo y semanal, así como
la disponibilidad de reservas.

Ofertas renovables intermitentes

Este tipo de ofertas incluyen, por


ejemplo, las unidades geotérmicas,
eólicas y solares.

171
Boletín IIE, 2016
octubre-diciembre

Para ellas se define básicamente su


pronóstico horario de energía, una
curva de oferta (MW, $/MWh), y su
potencia máxima.

Oferta de compra para demanda

La compra de energía se lleva a cabo


a través de ofertas de compra fija
(inelástica) y ofertas de compras
sensibles al precio (elástica). Para la
oferta inelástica se define un programa
de demandas, el cual se debe satisfacer.
En cambio, para la oferta elástica se
definen pares de datos que forman una
función escalón decreciente, donde
cada par representa la relación entre
la potencia requerida (MW) y su
precio asociado ($/MWh), tal como se
presenta en la figura 4.

Requerimientos del
CENACE
El CENACE establece las siguientes
Figura 4. Oferta de compra elástica de energía. restricciones o limitaciones para el
sistema:

Limitaciones de energía: limitar la


producción de energía de las centrales
hidroeléctricas por embalse debido
a restricciones impuestas por la
Comisión Nacional del Agua, y limitar
la producción de energía de grupos
de unidades termoeléctricas debido a
restricciones ambientales o de abasto
de combustibles.

Requerimientos de reservas:
rodante de 10 minutos, operativa
de 10 minutos, suplementaria
Figura 5. Oferta de compra de reserva por el CENACE. y de regulación secundaria. Los

172
Tendencia tecnológica

requerimientos de reservas del


CENACE son funciones escalón
decrecientes, similares a las ofertas de
compra de energía (figura 5).

Estos requerimientos existen por zonas


de reserva y por sistema eléctrico.

Función objetivo
El modelo matemático que determina
la asignación y despacho óptimo,
con todos los elementos descritos
antes, tiene como función objetivo la
minimización de tres componentes:
costos de la energía, servicios conexos paro, límite de energía por central o centrales asociadas a un
y penalización por el uso de variables embalse o grupo de unidades térmicas, nivel de demanda,
artificiales en el modelo. segmentos de ofertas de compra de energía, balance de
potencia y restricciones de transmisión.
Restricciones
Método de solución
La minimización de la función
objetivo está sujeta a un conjunto El modelo formulado es un problema de gran escala de
de restricciones operativas como: Programación Entera Mixta (Mixed Integer Programming,
nivel de generación, segmentos MIP). Se desarrolló un algoritmo iterativo de solución,
de ofertas de venta de energía, el cual utiliza el motor comercial de optimización
reservas, límite mínimo y máximo IBM-CPLEX 12.6.3 para resolver los problemas de
de generación operativo. Además, asignación y despacho de unidades. El proceso de solución
existen restricciones de transiciones se puede observar en la figura 6.
entre las condiciones de operación y
paro, número máximo de paros por Precios Marginales Locales (PML)
día, tiempo mínimo de operación
y paro, condiciones durante el Los Precios Marginales Locales (nodales) obtenidos de la
arranque, rampas de subida y bajada solución del MDA se constituyen de las siguientes tres
para operación, costos variables componentes:
de arranque, número máximo
de transiciones entre modos de • Componente de energía
operación, tiempo mínimo de • Componente por congestión de red eléctrica
operación de modos en los que es • Componente de pérdidas de potencia activa en la red
posible arrancar, tiempo mínimo de
operación de modos a los que se puede
transicionar de otros modos excepto el

173
Boletín IIE, 2016
octubre-diciembre

Conclusiones
Se ha descrito un modelo original de
asignación y despacho de unidades
para el Mercado de Un día en
Adelanto del Mercado Eléctrico
Mayorista. Este modelo se resuelve
con un algoritmo iterativo basado
en Programación Entera-Mixta.
CENACE es el usuario de dicho
modelo, del cual se obtienen los planes
Figura 6. Algoritmo de solución del MDA. de operación para el día siguiente, así
como los precios marginales locales y
de servicios conexos.
Precios marginales de servicios
conexos
Cada requerimiento por parte del CENACE se representa
mediante una restricción, la cual tiene asociada una variable
dual. Estas variables duales o costos marginales permiten la
obtención de los precios por los servicios conexos.

174
Tendencia tecnológica

Referencias
Álvarez L. J. y Ceciliano M. J.L. Especificación de Nuevos Requerimientos para el Modelo de Coordinación Hidrotérmica
y Asignación de Unidades en el Mercado Eléctrico Mayorista, Reporte interno de Gerencia de Análisis de Redes, IIE,
GAR-MEM-REQ-CHT, 2015.

Ceciliano M. J.L. y Álvarez L. J., Formulación Matemática del Modelo de Coordinación Hidrotérmica y Asignación de Unidades
para el Mercado de Día en Adelanto; Reporte interno de Gerencia de Análisis de Redes, IIE, GAR-MDA-FOR-CHT, 2015.

Currículum vítae
José Luis Ceciliano Meza
(jlcm@iie.org.mx)
Doctor en Filosofía por Wichita State University en 2006. Maestro en Ciencias con especialidad en Ingeniería
Industrial por la Universidad de las Américas (UDLA), Puebla en 1997. Licenciado en Actuaría por la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1993. Ingresó al Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias
(INEEL) en 1994, en donde actualmente se desempeña como investigador en la Gerencia de Análisis de Redes. Se
ha especializado en la investigación de operaciones, y en el desarrollo y dirección de proyectos relacionados con la
planeación de la expansión y operación de sistemas eléctricos de potencia. Es autor de varios artículos nacionales e
internacionales, y se ha desempeñado como docente desde 2007.

Roberto Navarro Pérez


(rnp@iie.org.mx)
Maestro e Ingeniero en Ciencias en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Sistemas Eléctricos de Potencia por
el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Desde 1983 trabaja en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías
Limpias (INEEL), donde se ha desempeñado como investigador, coordinador de especialidad y Jefe de Proyecto, en
el desarrollo de programas de aplicación avanzada en el área de planeación de la operación a corto y mediano plazo
de sistemas eléctricos de potencia. Ha participado como ponente en diversos foros nacionales e internacionales.
Es autor de más de 30 publicaciones en tópicos afines a la planeación de la operación de sistemas eléctricos. Ha
participado y dirigido el desarrollo de sistemas para la implantación del Mercado de Energía de Corto Plazo en el
contexto del Mercado Eléctrico Mayorista en México.

Rolando Nieva Gómez


(rnieva@iie.org.mx)
Doctor en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Alberta, Canadá. Ingeniero Mecánico Electricista por el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Ingresó al Instituto Nacional de Electricidad y
Energías Limpias (INEEL) en 1979, donde se ha desempeñado como investigador, Jefe de Proyecto y coordinador
de especialidad. De 2010 a la fecha se desempeña como Director de Sistemas Eléctricos. Su trabajo se ha centrado en
la especialidad de sistemas eléctricos de potencia. Ha dirigido el desarrollo de software especializado para el análisis,
simulación, operación, planeación de operación y la planificación de los sistemas eléctricos de potencia. Ha publicado
más de cuarenta artículos técnicos tanto en foros nacionales como extranjeros y es coautor de dos libros: Optimal
control of distributed nuclear reactors (volumen 41 de la serie Conceptos Matemáticos y Métodos en Ciencia e
Ingeniería), y Desarrollo y administración de programas de computadora (software), Editorial CECSA, 1984.

175

También podría gustarte