Está en la página 1de 63

YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES

Y EL FRACKING
CONTENIDO:
1. ANTECEDENTES
2. PROCEDIMIENTO PARA LA EXPLOTACIÓN DE UN YACIMIENTO NO
CONVENCIONAL
3. CONTROLAR LAS PRESIONES DE LA FORMACIÓN
4. DEFINICIONES BASICAS
5. CONCEPTO DE YACIMIENTOS CONVENCIONALES
6. CONCEPTO DE YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES
7. TIPOS DE YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES
8. CARACTERISTICAS DE LOS YACIMIENTOS CONVENCIONALES Y NO
CONVENCIONALES
9. GASES CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES
10. FRACKING
11. METODOLOGIA DEL FRACKING
12. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FRACKING
Antecedentes
La fracturación hidráulica no es una técnica nueva. El primer tratamiento experimental
de fracturación hidráulica tuvo lugar en 1947 y se llevó a cabo en Kansas, y dos años
después, en 1949, se aplicó por primera vez con fines comerciales de manera
satisfactoria en Oklahoma. Entonces, ¿por qué está tan en boca de todos en los últimos
años? Porque la subida del precio del petróleo, junto con la mejora en las tecnologías,
ha permitido que se pueda emplear de manera económicamente viable en una gran
cantidad de yacimientos que hasta hace unos años no se podían explotar. De hecho
actualmente la técnica es muy empleada en algunos países como Estados Unidos,
donde gracias a ella se han aumentado las reservas de petróleo en un 11% y de gas
natural en un 47%, mientras que en Polonia se cree que sus reservas podrían hacerla
energéticamente independiente. Pero no todos los países optan por la fracturación
hidráulica, ya que algunos como Francia tienen terminantemente prohibido su uso, igual
que algunos estados de Estados Unidos (como Vermont o Nueva York).
Procedimiento para la explotación de un yacimiento no convencional
Para explotar un yacimiento no convencional se siguen una serie de fases de las que la
fracturación hidráulica solo es una, y no es ni la principal ni la primera. Lo primero que
hay que hacer, una vez se tienen los permisos pertinentes, incluidas las declaraciones
de impacto medioambiental favorables que requiere cualquier actividad humana de
estas características, es llegar a la roca que nos interesa. Para ello se perfora el pozo
vertical que llegue al yacimiento, situado a una gran profundidad que puede ser de
cientos o miles de metros, y una vez que hemos llegado a él continuamos la perforación
pero en la horizontal, a través de la roca de interés.
El procedimiento consiste en bombear fluidos (por ejemplo: agua, gel, espuma, gases
comprimidos, etc.) a presiones lo suficientemente altas para fracturar la roca,
aumentado la porosidad y permeabilidad del canal para que el gas natural escurra hacia
la superficie. Esto es de vital importancia para la extracción del shale gas, ya que éste
se encuentra en pequeños poros independientes de esquisto, los cuales necesitan un
canal común (o “puente”) para una extracción exitosa en masa. No obstante, se observó
que muchas de las fracturas se cerraban al apagar las bombas, debido a las altas
presiones dentro del pozo. Lo anterior se solucionó agregando un 1% de proppant
(“soluto de soporte”) a la solución líquida, la que mantiene condiciones de
permeabilidad obtenidas en el esquisto hasta después de apagada la bomba. Los
proppants más comunes son: arena, cerámica y polvo de aluminio.
Sumado a lo anterior, la solución suele contener químicos multipropósito: convertir el
agua en gel, reducir la fricción del fluido, prevenir corrosión, controlar el pH, etc. Todo lo
anterior hace que la perforación horizontal cueste hasta tres veces más que la
perforación vertical. Pero, este costo extra es usualmente recuperado gracias a la
producción adicional proveniente del método. De hecho, muchos pozos rentables hoy
en día serían un fracaso sin estas dos tecnologías complementarias.

Tecnologías Actuales de Extracción del Shale Gas


Las tecnologías actuales de extracción son dos y funcionan de manera complementaria:
horizontal drilling (“perforación horizontal dirigida”) e hydraulic fracturing (“fractura
hidráulica”). La primera tiene el propósito de atravesar y llegar a los yacimientos,
mientras la segunda, a través de reacciones químicas y presión de fluidos, aumenta la
permeabilidad de la roca permitiendo la salida del gas natural.
Clasificación De Los Yacimientos Fracturados (Interacción Matriz Fractura)
Antes que un yacimiento fracturado sea descubierto con su pozo inicial, las
evaluaciones de exploración, especifican si el prospecto sera de interés económico o
no. Una vez determinado el origen. la continuidad y las propiedades del yacimiento y la
interacción entra las fracturas y la matriz ha sido investigada, el yacimiento debe ser
clasificado respecto a cuan positivo es el efecto de la presencia de fracturas como se
verá a continuación:
Tipo 1: Las fracturas proveen la porosidad y permeabilidad esencial del yacimiento.
Tipo 2: Las fracturas proveen la permeabilidad esencial del yacimiento.
Tipo 3: Las fracturas mejoran la permeabilidad de un yacimiento ya producible.
Tipo 4:Las fracturas no proveen porosidad o permeabilidad extra; pero si anisotropía.
a continuación una breve descripción :
Tipo 1: lo mas importante es calcular la porosidad de la fractura o su volumen ya que los
resultados obtenidos deben ser utilizados para poder estimar el volumen por pozo a
producir y conocer que tan rápido declinara las altas tasa que se tienen inicialmente.
Este resultado depende de los parámetros como la apertura y el espaciamiento de las
fracturas. En este tipo de yacimientos la cantidad de reservas esta íntimamente
vinculada al origen de las fracturas que forman el sistema de fracturas presente en él
debido a que son ellas quienes aportan no solo la permeabilidad sino también la
porosidad esencial del yacimiento, existirá mayores reservas si la red de fracturas se
extiende a lo largo de todo el yacimiento que en uno en el que la red de fracturas sea
local.
En conclusión habrá mayor cantidad de reservas en yacimientos donde los sistemas de
fracturas son regionales que en aquellos donde las fracturas son de origen tectónico.
Tipo 2:
Los yacimientos de este tipo donde las fracturas solo generan permeabilidad, es de
gran importancia la presión inicial a la cual se encuentran , debido a que la presión
inicial en conjunto con la permeabilidad de los bloques de matriz son la única vía que
tienen las reservas de hidrocarburos contenidas en la matriz para pasar a las fracturas y
ser producidas de forma sencilla, ya que mientras mas grande sea el diferencial de
presión entre la matriz y las fracturas mas eficientemente se llenaran las fracturas con
los hidrocarburos contenidos en la matriz.
Tipo 2 y 3:
Estos tipos de yacimientos donde la red de fracturas solo provee la permeabilidad, el
cálculo de la porosidad de la fractura no es tan importante, ya que todo efecto de
porosidad y almacenamiento significativo en estos casos esta ligado directamente a los
bloques de la matriz.
Tipo 4:
Los yacimientos de este tipo en realidad son yacimientos matriciales, las fracturas los
afectan, creando barreras de flujo, estos son los yacimientos compartizados. es
importante caracterizar, sobretodo la orientación y dimensiones de la red fracturada,
para evitarlas y ubicar los pozos lejos de su influencia.
Parámetros Geológicos Que Influyen Sobre La Intensidad Del Fracturamiento
Estos parámetros muestran cuan eficiente se encuentran las fracturas a lo largo del
yacimiento y su valor es de mucha importancia porque a mayor cantidad de fracturas o
intensidad de fracturamiento, es mayor el área de matriz que esta expuesta o en
contacto con las fracturas y para tener una buena ubicación de los pozos a perforar a lo
largo del yacimiento. Al aumentar la intensidad de fracturamiento los bloques de la
matriz se van haciendo cada vez mas pequeño lo que asegura que el hidrocarburo
alojado en ellos, se conducirá mas fàcilmente a las fracturas y a través de ellas a los
pozos productores. Esto resulta así porque, en este tipo de yacimientos la
permeabilidad de la matriz es baja y es mas rápido desalojar el fluido de un bloque
pequeño que de uno grande.
La Composición: Las rocas están compuestas por distintos materiales, unos o mas
dúctiles que otros. Si una roca sometida a un estado de esfuerzos esta compuesta por
materiales mas quebradizos, lo que se presenta es que ella tenga mayor cantidad de
fracturas y mas cercanas entre si que una dúctil sometida al mismo régimen de
esfuerzos.
La Porosidad:El porcentaje de porosidad es inversamente proporcional a la intensidad
de fracturamiento, es decir, una roca con una baja porosidad va a estar mas fracturada
(las fracturas mas cercanas unas de otras) que otra en el mismo ambiente de esfuerzos
con una porosidad mayor.
Tamaño De Grano: Cuando se esta en presencia de rocas bien escogidas las
resistencias de esas rocas a la tensión y compresiòn aumenta notablemente, lo cual,
como es de esperarse, aumentara la intensidad de fracturamiento.
Espesor De La Capa:
Si se consideran en iguales condiciones los parámetros anteriores y solo se varía el
espesor de la capa en estudio, se llega apreciar que las capas más delgadas presentan
una intensidad de fracturamiento mucho mayor que la más gruesas.
Unos sistemas de fracturas pueden ser debido a fuerzas que actúan sobre sectores
específicos de la formación como sería el caso de los pliegues y fallas. En el caso de
las fallas, lo que sucede con más frecuencia, es que en sus cercanías se encuentran la
mayor cantidad de fracturas, mientras que los sistemas regionales se originan a partir
de fuerzas que por lo general tienen influencia a nivel de cuenca.
Un factor que influye en la localización de fracturas es la diagénesis proceso que puede
afectar preferencialmente unos sectores de una formación con respecto a otros, y es
causa de reducción de volumen y de la ductilidad de las calizas, lo que predispone al
fractura miento ante un cambio en el estado de esfuerzos al cual se encuentra sometida
la formación. Por lo tanto, la ubicación de los pozos en este tipo de yacimientos debe
hacerse de forma cuidadosa, prestando atención a la historia de diagénesis, la cual
puede proveer información sobre los sitios en los cuales se encuentra la mayor
densidad de fracturas.
Los datos que deben ser medidos o estimados para diseñar un
fracturamiento son:
• Profundidad de la formación
• Permeabilidad
• Esfuerzos in situ en la zona objetivo y en las capas suprayacentes
• Módulos de la formación (E, ν)
• Presión del yacimiento
• Porosidad
• Compresibilidad de la formación
• Espesor del yacimiento
Los datos que pueden ser controlados en el diseño son:
• Detalles de la completación
• Volumen del tratamiento
• Volumen de pad (Colchón)
• Tasa de inyección
• Viscosidad y densidad del fluido de fractura
• Aditivos para control de perdidas
• Tipo de agente de soporte
• Volumen de agente de soporte
Volumen de pad (Colchón):Es el fluido que se inyecta al comienzo del tratamiento sin
apuntalante.Normalmente, de 30 a 60% del fluido bombeado en el tratamiento se filtra a
la formación mientras se bombea. El pad provee mucho de este fluido extra necesario.
El pad debe generar suficiente longitud de fractura y ancho, para permitir el
emplazamiento de apuntalante dentro de la fractura.
Regla de Dedo :
Grad. de Fractura < 0.8 psi / pie --------> Fractura Vertical
Grad. de Fractura > 1.0 psi / pie --------> Fractura Horizontal
El plano de fractura vertical es perpendicular a la superficie de la tierra debido a la
fuerza de sobrecarga que es muy difícil vencer Fractura Horizontal. Generalmente
asociada con pozos poco profundo
Presión de Fractura Para Fracturar una formación
PWH+ Ph > FG D (Despreciar la fricción el el casing y disparos)
PWH =Presión de tratamiento en Superficie (psi)
Ph = Presión Hidrostatica (psi)
FG = Gradiente de Fractura (psi/ft)
D = Profundidad (ft)
http://www.portaldelpetroleo.com/2012/11/experiencias-de-fracturamiento.html
Ejemplo
• Calcular la máxima presión en superficie sin fracturar la formación (Pwh + Ph < Fg. x
D), considerando una salmuera en el pozo de 1.1 SG y un FG=0.7 psi/ft.
• El nivel medio de disparos es a 9650 ft.
Controlar las presiones de la formación
Presiones Subsuperficiales:
Las presiones subsuperficiales resultan de las fuerzas gravitatorias que actúan sobre
las formaciones y los fluidos suprayacentes. Esto es similar a lo que ocurre en la
atmósfera, donde el peso acumulado de la atmósfera hace que la presión de aire al
nivel del mar sea de aproximadamente 14,7 psi. Lógicamente, las masas de agua y las
formaciones subsuperficiales tienen un gradiente de presión más alto, debido a la
mayor densidad del material que las compone.
Presión De Sobrecarga
La sobrecarga es el volumen y el peso de todas las formaciones y todos los fluidos
ubicados encima de una formación determinada. El esfuerzo total impuesto por la
sobrecarga sobre una formación
subsuperficial se llama presión geostática, presión litostática o presión total de
sobrecarga (PO). Esta presión puede ser calculada de la siguiente manera:

PO = B x TVD
Donde:
B = Densidad aparente combinada de los sedimentos y los fluidos
TVD = Profundidad Vertical Total
La presión de sobrecarga (PO) es igual a la presión total del peso de los sedimentos
(PS), más la presión del peso de los fluidos (PF) que existen encima de una formación
determinada y que deben ser soportados mecánicamente por la formación, o sea PO =
PS + PF.
Controlar las presiones de la formación
Para las unidades inglesas, la presión de sobrecarga (PO) puede ser calculada con la
siguiente ecuación:
PO (psi) = 0,052 x ñB (lb/gal) x TVD (pies)
Donde el factor de conversión de las unidades 0,052 es 12 pulg./pie ÷ 231
pulg.3/gal.
La relación entre la presión y la profundidad es comúnmente considerada en términos
de “gradiente”, el cual representa la presión dividida por la profundidad. El gradiente de
presión de sobrecarga (POG) puede ser calculado de la siguiente manera:
POG (psi/pie) = 0,052 x B (lb/gal)
Como las densidades aparentes de los sedimentos varían según la ubicación y la
profundidad debido a la compactación, se usa generalmente una densidad aparente de
144 lb/pie3 (19,25 lb/gal o Gravedad Específica (SG) de 2,3); por lo tanto, el gradiente
geostático o de sobrecarga es de 1
psi/pie (0,23 kg/cm2/m). Por ejemplo, los depósitos normales del Terciario en el Golfo de
México ejercen un gradiente de presión de sobrecarga de aproximadamente 1,0 psi/pie.
Esto se basa aproximadamente en una sobrecarga que es 20% espacio poral , lleno de
agua con una SG de 1,07 y 80% formación (arena y lutita) con una densidad media de
2,6 SG. El gradiente de sobrecarga varía según la densidad de la formación, el
porcentaje de espacio poral y la densidad del fluido poral.
Controlar las presiones de la formación
Estas variables dependen de las condiciones geológicas históricas, tal como la composición
química y la distancia de transporte de los sedimentos. La roca soporta la presión de sobrecarga
total de dos maneras. La primera es mediante la presión intergranular (PI), un esfuerzo matricial
debido a la fuerza transmitida mediante el contacto mecánico de grano a grano. Cuando las
formaciones son compactadas por la sobrecarga a medida que la profundidad de entierro aumenta,
el agua poral se escapa, haciendo que la presión poral sea igual a la presión hidrostática de la
densidad del agua poral. La presión poral (PP) es la presión de los fluidos de la formación (agua,
petróleo y gas) que debe ser balanceada con el peso del lodo. Por lo tanto, la presión de
sobrecarga total es igual a la suma de la presión intergranular y la presión poral
PO = PI + PP
Presión poral
La presión hidrostática (PHID) es la presión causada por la altura vertical de una columna de
fluido. La presión hidrostática es independiente del tamaño superficial y de la forma de la masa de
fluido; la presión a cualquier profundidad es igual en todas las direcciones. PHID puede ser
calculada matemáticamente con la siguiente ecuación:
PHID (psi) = 0,052 x ρ (lb/gal) x TVD (pies)
Donde:
ρ = densidad del fluido poral
El gradiente de presión hidrostática
(PHYDG) puede ser calculado de la siguiente manera:
PHYDG (psi/pie) = 0,052 x ρ (lb/gal)
El gradiente de presión poral es afectado por la concentración de sal en la densidad de fluido de la
columna. Los gradientes típicos son los siguientes:
Controlar las presiones de la formación

Los gradientes típicos son


los siguientes:
Controlar las presiones de la formación
La presión ejercida por la columna de fluido en condiciones estáticas se llama presión
hidrostática . Esta presión depende de dos parámetros: densidad y profundidad. La
profundidad utilizada es la vertical o verdadera del pozo (TVD) y no la que corresponde
a la longitud de la sarta (TMD). Esta profundidad es usada para calcular las caídas de
presiones y volumen de cemento y lodo en el pozo. Para calcular la presión hidrostática
se usa la siguiente formula:

Ph= 0.052 x D x H (psi)


Donde:
0.052 factor de conversión
D: densidad del lodo, en lb/gal
H: profundidad vertical, en pies
Controlar las presiones de la formación
La presión hidrostática es utilizada para controlar la presión de la formación con el fin
de prevenir las arremetidas y lograr la estabilidad del hoyo. Generalmente ésta presión
es mayor a la presión de la formación. Sin embargo, no necesariamente se debe
cumplir esa condición para que un pozo este bajo control, ya que el control de un pozo
en perforación significa que no existe ningún flujo incontrolable de fluido de la formación
dentro del pozo, bien sea gas, petróleo, condensado o agua. Para mantener las
presiones de la formación y la estabilidad del hoyo, sin sacrificar tasa de penetración, se
debe mantener el peso del fluido en el mínimo valor posible.

SUBNORMAL NORMAL ANORMAL

0.433 0.465
Gradiente de presión Gradiente de presión
Para perforar del del
Dfluido > Pformación
TVD=Profundidad Vertical Verdadera
Si Dfluido >>>> Pformación
¿Qué Pasa? Ph = 0.052 * Dfluido * TVD ( Lpg )
Si Dfluido < Pformación
¿Qué Pasa?
Controlar las presiones de la formación

Caso real
En Colombia, donde la ANH recientemente hiciera una licitación denominada Ronda
2012 que incluía lotes de no-convencionales. Se comienza a perforar pozos en los lotes
aledaños.
Canacol anunció que perforó el pozo denominado Mono Arana-1, perforado en el lote
VMM2. Llegó a una profundidad de 9,942 pies dentro de la Formación La Luna, una de
las principales rocas fuentes y objetivo para yacimientos no-convencionales.
El pozo perforó 760 pies de La Formación La Luna con muestras de gas y petróleo y a
9,585 pies fluyó 280 barriles de petróleo indicando que el sistema de lodo no estaba
balanceado (underbalanced). Se encontraron presiones anormales en prácticamente
toda la sección de La luna llegando a usar hasta 16.5 ppg para el peso del lodo.
Se tomó un núcleo de 9,925 pies a 9,942 pies luego se sentó el revestimiento. Entre los
planes futuros está, el re-entrar el pozo para probar La Formación la Luna. Esto no es
muy aconsejable ya que el pozo no pudo llegar a la profundidad estimada debido a las
altas presiones. Por lo tanto, el diseño actual del pozo no es muy apropiado. Sería
mejor perforar un nuevo pozo y probarlo adecuadamente.
El pozo probó petróleo de 20-21 API en La Formación Lisama, yacimiento convencional,
fluyendo de 340 BOPD a 833 BOPD.
EJERCICIO

Calcule la densidad del lodo para las siguientes condiciones:


Presión: 2600 psi
TVD: 5000 pies

Presión: 1500 psi


TVD: 1200 PIES
Relación entre Gravedad especifica y Densidad

SG = lb/gal lb/pie3 g/cm3


o o
8,345 62,4 1

141,5
SG a 60 °F (15,6 °C) =
131,5 + °API
EJERCICIO

Calcule la gravedad especifica utilizando la Densidad y luego el gradiente de presión:


1. Densidad del lodo: 15.0 lbs/gal
2. Gradiente de presión: 0.624 psi/pie
DEFINICIONES BASICAS

Gas natural: es un hidrocarburo mezcla de gases ligeros de origen natural.


Principalmente contiene metano, y normalmente incluye cantidades variables de otros
alcanos, y a veces un pequeño porcentaje de dióxido de carbono, nitrógeno, ácido
sulfhídrico o helio.
Fluido: es algo que fluye, tienen peso y ejercen fuerza hacia abajo
Presión: es la cantidad de fuerza ejercida en una área especifica
Gradiente Presión: la fuerza ejercida por un pie de columna de fluido en un área de
una pulgada cuadrada, es el aumente de la cantidad de presión por unidad de
profundidad en pies o metros.
Presión Hidrostática (HP): presión ejercida en el fondo (o una profundidad específica)
de una columna de fluido.
Profundidad Vertical Verdadera (TVD): mide la profundidad vertical total de un pozo
en acuerdo con la trayectoria de la gravedad, que jala hacia abajo (opuesto a la
trayectoria del pozo, que tiene curvas). Siempre use profundidad vertical verdadera en
los cálculos de presión.
Profundidad Medida (MD): es el total de la profundidad en acuerdo con la trayectoria
actual del pozo, ó longitud de sarta en el pozo.
Hidrogenación: Es un tipo de reacción química (redox) cuyo resultado final visible es la
adición de hidrógeno (H2) a otro compuesto
DEFINICIONES BASICAS
Presión de Formación: es la cantidad de presión dentro de los poros de roca de la
formación. Esta fluctúa dependiendo en el peso de las capas de roca, que ejercen
presión en los granos y en los fluidos del poro.
Granos: es la porción sólida dentro de la roca.
Poros: son los espacios libres en la roca (o grano).
Compactación: es el proceso en el cual los fluidos del poro pueden escapar, causando
que los granos pierdan el soporte y se muevan mas cerca.
Fricción: es la resistencia al movimiento. Se tiene que sobrepasar usando fuerza o
presión para poder realizar trabajos en el pozo, como mover el fluido.
Perdida por fricción: La cantidad de fuerza que se usa para sobrepasar la fricción
Pirolisis: es la descomposición química de materia orgánica causada por el
calentamiento a altas temperaturas en ausencia de oxígeno Involucra cambios
simultáneos de composición química y estado físico, los cuales son irreversibles. Es
una reacción química de termólisis.
Termólisis: es la reacción en la que un compuesto se separa en al menos otros dos
cuando se somete a un aumento de temperatura. Por ejemplo el carbonato de calcio se
descompone en óxido de calcio y dióxido de carbono. En otros compuestos se pueden
llegar a separar sus átomos constitutivos, por ejemplo, el agua calentada a más de
2.500ºC rompe sus enlaces y se convierte en átomos de hidrógeno y oxígeno
Fracturamiento hidráulico: es una técnica de estimulación cuyo proceso consiste en
la inyección de un fluido a altas tasas, generando un incremento de presión, fracturando
la formación.
¿Qué son los yacimientos No Convencionales?
El Sistema Petrolero “convencional” consiste en una serie de elementos que se tienen
que encontrar en una línea de tiempo. Estos elementos son: la roca madre, la roca
reservorio, la roca sello, la columna de roca (que ejerce presión sobre el sistema), una
trampa, los procesos (generación-migración-acumulación), y la preservación del
hidrocarburo generado, migrado y acumulado en la roca reservorio. Si falta alguno de
estos elementos tenemos que hablar de un Yacimiento No Convencional, o sea que no
necesariamente es estéril o inviable económicamente, pero que debe ser estudiado y
explotado con técnicas diferentes a las utilizadas en los convencionales.
Yacimientos Convencionales:
Estos yacimientos se caracterizan en que pueden ejecutarse o ser producidos a tasas
económicas de flujo, lo cual podrá llevar a la producción de ciertos volúmenes
económicos de hidrocarburos, es decir estos hidrocarburos producidos no tendrán la
necesidad de recibir tratamientos mayores de estimulación, procesos especiales de
recuperación ni tampoco será necesario utilizar una tecnología de punta para la
producción de estos hidrocarburos en el yacimiento.
Yacimientos No Convencionales:
A diferencia de los yacimientos convencionales, en estos yacimientos no pueden
producir a tasas económicas de flujo y a su vez los mismos no podrán ser producidos
rentablemente sin aplicárseles tratamientos intensivos para estimular su desarrollo,
fracturamientos y procesos de recuperación, en general para poder producir de manera
optima en este tipo de yacimientos es necesario la inclusión de una amplia gama de
tecnologías para asi poder garantizar altos niveles de producción.
Lutita (shale): es la forma sedimentaria de esta roca. Se forma a partir de sedimentos
finos, como el limo, que se endurecen y se cementan. También es conocida como
“limolita laminada”. Se la considera una arcilla.

Pizarra (slate): es el derivado metamórfico del esquisto y otros sedimentos que


incluyen la lutita o magra y la limolita. Se forma cuando el shale es sometido a altas
presiones y temperaturas. Entonces, su base mineral cambia y se realinea formando la
pizarra. Es más dura que la lutita.

Esquisto (schist): si la presión y la temperatura de confinamiento de la roca se


aumentan a niveles extremos, se incrementa el efecto metamórfico y se forma filita,
schist y, finalmente, gneiss. Aunque las tres tienen la misma composición mineral y es
difícil diferenciarlas a simple vista, su formación es diferente. Se necesita un
microscopio SEM (Scanning Electronic Microscope, o microscopio de barrido
electrónico) para su análisis.
Propiedades hidráulicas de las pizarras y lutitas (shales)
Las características hidráulicas de una roca, como la permeabilidad y la porosidad,
reflejan su habilidad para almacenar y transmitir fluidos, tales como líquidos o gases.
Los shales tienen un tamaño de grano muy pequeño, por lo que originan espacios
intersticiales tan minúsculos que los fluidos contenidos en ese tipo de rocas tiene
mucha dificultad para permanecer y fluir a través de ella. Así, los shales son excelentes
rocas sellantes o trampas para gas, petróleo y agua. Aunque los poros de estas rocas
son microscópicos, la gran extensión y espesor de este tipo de formaciones hace que el
fluido en ellos retenido posea un gran volumen en conjunto, por lo que su recuperación
resulta económicamente interesante en ciertas condiciones de precio y mercado. La
perforación y la posterior fractura de estas rocas tienen el objetivo de crear
artificialmente el reservorio, mediante el incremento artificial –vía ruptura de la roca – de
su porosidad y permeabilidad local. También, algunas de las arcillas presentes en la
roca poseen la habilidad de absorber y almacenar grandes cantidades de fluidos e
iones. Esto origina que estas rocas los almacenen o liberen en forma selectiva en
ciertas condiciones ambientales, mediante un proceso de de absorción
Los principales tipos de No Convencionales son:
Metano ligado a bancos de carbón (coal bed methane).
Se trata de gas adherido a las superficies de la materia orgánica macerada en bancos
masivos de carbón en profundidad. Se obtiene a partir de la extracción del metano
contenido en las capas de carbón. El proceso de carbonización, comienza con la
oxidación y cuando esta queda sumergida en las zonas pantanosas. A medida que la
descomposición de la materia vegetal aumentaba la profundidad de estos depósitos de
materia vegetal, (que paulatinamente se estaban convirtiendo en carbón) aumentaba la
presión y temperatura a la que estaban sometidos. Como consecuencia de este
fenómeno, se produjeron alteraciones térmicas del carbón que resultaron en la
formación de metano termogénico. El metano quedó almacenado en el interior de las
capas de carbón, creando una reserva de gas, al ser químicamente absorbido por el
mineral. los carbones que sufren una mayor presión y se encuentran a mayor
profundidad tienen un mayor contenido de gas. Generalmente, el GMC tiene un alto
contenido de metano, con pequeñas proporciones de etano, propano, butano, dióxido
de carbono y nitrógeno.
El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en
carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno,
azufre, oxígeno y nitrógeno, utilizada como combustible fósil y es un recurso no
renovable. Se origina por la descomposición de vegetales terrestres que se acumulan
en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad.
Los principales tipos de No Convencionales son:
Gas de centro de cuenca (basin-centered gas).
Se trata de acumulaciones de gas ubicadas en profundidades mayores a 3500
metros(11500 pies aproximadamente), a presiones extremas.
Se denominan “Tight gas” a formaciones de arenas masivas productoras de
hidrocarburos de muy baja permeabilidad. Para conseguir esa gran área de flujo se
utilizan diferentes técnicas:
1. Estimulación matricial.
2. Fractura hidráulica.
3. Pozo horizontal de gran extensión.
4. Pozos multilaterales.
Este tipo de reservorios se caracteriza por la presencia de varias capas cuasi-paralelas,
conformadas por arenas, sedimentos, arcillas (shales) y lodos.
Hidratos de gas (gas hidrate).
Se trata de un material parecido al hielo, compuesto por moléculas de agua en estado
sólido, cuya estructura cristalina atrapa una molécula de gas metano. El gas de este
tipo proviene de la descomposición microbiana de materia orgánica. Se cree que las
reservas de gas en forma de hidratos congelados son enormes, incluso que duplican a
todas las reservas conocidas de gas y petróleo del mundo. Los hidratos de gas se
encuentran en los fondos oceánicos y en menor medida en suelos congelados en zonas
árticas.
TIPOS DE YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES
Petróleo o gas de esquisto (Shale-Oil y Shale-Gas),
Es el nombre que se da a los reservorios en los que los niveles de la roca productora, la
roca madre, son ricos en materia orgánica, la misma sufrió los procesos físico-químicos
para convertirse en hidrocarburos, pero no llegó a darse ningún tipo de migración.
Shale Oil:
Petróleo no convencional producido a partir de esquistos bituminosos el cual es extraído
a través de pirolisis, hidrogenación, o disolución térmica. lutitas bituminosa
metamórficas arcillosas, negruzcas, con material inorgánicos y orgánicos que proceden
de la fauna y la flora acuáticas Este material es transformado diagénicamente que da
lugar a materia orgánica compleja con un elevado peso molecular. La composición de
los esquistos bituminosos es:
C= 80% ,H=10%,O=6%, N=3%, S=1%
El contenido en petróleo de los esquistos bituminosos varía enormemente, de forma
que de una tonelada pueden extraerse de 75 a 125 litros de petróleo. El proceso de
extracción del petróleo consiste en la trituración, combustión en hornos y extracción.
El shale oil constituye un tipo de reservorio formado por una roca madre en el cual el
petróleo permanece dentro de la matriz rocosa. El hidrocarburo retenido es del Tipo II
(orgánico), y sus propiedades están dentro de las condiciones térmicas que definen un
petróleo maduro. Estos reservorios usualmente son precursores de los mejores
yacimientos de shale gas, los cuales suelen tener un reservorio de shale oil asociado en
niveles superiores (updip). Son comunes en ambientes geológicos marinos y lacustres.
Algunos ejemplos son los estadounidenses Bakken, Austin, Eagle Ford y Niobrara
TIPOS DE YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES
Shale Gas
Los esquistos negros contienen material orgánico los que a ciertas condiciones de
temperatura y presión se fragmentan, formando gas natural. Debido a la baja densidad
del gas natural, éste suele deslizarse a través del esquisto formando depósitos
convencionales de gas natural. Sin embargo, la alta impermeabilidad de esta roca
bloquea el paso de grandes cantidades de gas natural, las cuales son absorbidas por la
arcilla del esquisto, dando lugar al shale gas. son un conjunto de rocas metamórficas de
bajo a medio grado de metamorfisismo, pertenecientes al grupo de silicatos. Se
caracterizan por poseer estructura foliada y composición química variable, con una
estructura molecular de 1 átomo de silicio y 4 de oxígeno. Dentro de los esquistos más
comunes podemos encontrar: esquisto de mica, hornablenda, clorita y talco. Los
esquistos provienen de arcillas o lodos, los cuales han sufrido procesos metamórficos
de diversas temperaturas y presiones. Su estructura foliada permite que sean
fácilmente separados en delgadas láminas, manteniendo su composición. En términos
químicos, es un gas seco que consta de un 90% o más de metano, aunque puede
producirse también húmedo, que da origen a alguna recuperación de petróleo liviano
por condensación. También puede ser producido en combinación con porcentajes
variables de agua. Los shales productores de gas suelen ser ricos en material orgánico
y constituyen la roca madre y el sello del reservorio no convencional simultáneamente,
con permeabilidades matriciales del orden de 10-2 a 10-5 mD. Así el gas que migra
lentamente puede ser almacenado en un sistema macroporoso local dentro de la shale,
dentro de los microporos de la roca o puede ser adsorbido dentro del mineral o material
orgánico presentes en la matriz rocosa.
TIPOS DE YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES
Shale Gas
El sistema macroporoso local de almacenamiento puede ser natural o inducido por
acción de una fractura hidráulica. Para que la producción de un shale pueda ser
económicamente rentable, es necesario que sea una roca madre competente. Su
potencial puede ser evaluado identificando las propiedades de dicha roca, tales como
su contenido total de carbono orgánico (COT o TOC), su madurez térmica y su análisis
querogénico. Estos indicadores
se utilizan para predecir si una roca puede producir gas natural en forma
económicamente viable. Posteriores ensayos de producción en pozos ya completados
terminarán esta evaluación. Así, no todos los shales son verdaderos shales y no todos
contienen gas.
Resumimos las propiedades principales de un shale gas:
Carbono orgánico total (COT): 2% peso.
Madurez térmica: 1,1 % Ro (reflectancia).
Espesor: > 15 metros.
Sobrepresión: > 0,45 psi/pie.
Material orgánico: Tipo II (marino).
Almacenamiento de gas en matriz: evidencias. Matriz de sílice o carbonato.
Bajo contenido de arcilla.
Baja saturación de agua.
Roca de sello por encima y debajo del reservorio no convencional.
Características de los yacimientos Convencionales y No Convencionales
Yacimientos Convencionales:
-Se forman como acumulaciones discretas tanto en trampas estructurales como en
trampas estratigráficas
-Presentan un buen porcentaje de porosidad en sus litologías y poseen buenas
permeabilidades.
-Estan relacionado con las reservas limitadas las cuales pueden ser explotadas en
pocos años.
-Su desarrollo como ya fue mencionado anteriormente no requiere del uso de
tecnología de punta.
Yacimientos No Convencionales
-Se presentan como acumulaciones predominantes regionales, extensas, la mayoría de
las veces independiente de la presencia de trampas estructurales y estratigráficas.
-Poseen bajas porosidades y permeabilidades y pobres propiedades petrofísicas
-Su desarrollo requiere el uso de altas tecnologías.
-Se les asocian una gran cantidad de reservas de hidrocarburos.
-Son capaces de producir por varias décadas.
Características de los yacimientos Convencionales y No Convencionales
Roca fuente/madre:
Todos los yacimientos ya sean convencionales o no-convencionales, necesitan roca
fuente para que puedan acumular hidrocarburos. En los yacimientos no-convencionales
la roca fuente y el reservorio son el mismo horizonte estratigráfico. Trampas en
yacimientos convencionales, pueden existir dentro de toda la extensión de la roca
fuente de la cuenca y aún fuera de ella, sin embargo, en yacimientos no-convencionales
estaremos completamente limitados a donde se encuentra la distribución de la roca
fuente y sobretodo supeditados mayormente a la calidad de la misma.
Reservorio:
Convencionales: Obviamente el tipo de reservorio en estos yacimientos son las
areniscas y carbonatos porosos ya sean con porosidad primaria o secundaria.
No-convencionales. Podemos incluir las lutitas, margas, mantos de carbón y las
areniscas y calizas que debido a su baja porosidad y permeabilidad entrarían en esta
categoría.
Porosidad. Se acostumbraba a tomar la porosidad de 10% como límite de yacimientos
que podrían ser explotables por medios convencionales de producción. Es decir,
siempre con más de 10% se considera convencional. Esta es una guía. Sin embargo, si
podemos decir que la gran mayoría de yacimientos no-convencionales tienen mucho
menos del 10% de porosidad.
Características de los yacimientos Convencionales y No Convencionales
Permeabilidad. Las lutitas por naturaleza son rocas porosas pero sus poros no están
intercomunicados, a no ser que estén fracturadas o se fracturen artificialmente. Por lo
tanto, son de muy baja permeabilidad. En reservorios convencionales la permeabilidad
se puede encontrar arriba de los 100 mD (Mili Darcy) pero en los no-convencionales
puede ser menor de 0.1 mD. Frecuentemente el rango puede ser en nanodarys.
Trampa
Las trampas en reservorios convencionales son críticas para su éxito, necesitamos una
trampa estructural (anticlinal, bloque fallado, etc.), estratigráfica (truncación o
acuñamiento) o combinada para poder almacenar los hidrocarburos. Por el contrario, en
los no-convencionales el gas esta embebido en los poros y en la matriz y por
consiguiente, la trampa en el sentido clásico no aplica. Naturalmente, dentro del área
prospectiva de los yacimientos no-convencionales hay que identificar los trenes o áreas
más apropiados (“sweet spots”) para su explotación.
Extensión de la trampa. La extensión física de la trampa es por supuesto más grande
en los no-convencionales que en los convencionales. Una de las trampas
convencionales más grandes del mundo en cuanto a extensión es el yacimiento de
Ghawar en Arabia Saudita que tiene una extensión aproximada de 174 millas de largo
por 16 millas de ancho, o sea que cubre una extensión de 1.3 millones de acres. En el
sentido amplio se puede considerar que los yacimientos no-convencionales cubren la
totalidad de las cuencas hidrocarburíferas donde se encuentre la roca fuente en el
subsuelo.
Características de los yacimientos Convencionales y No Convencionales
Sello
En yacimientos convencionales necesitamos una roca sello para impedir el escape de
los hidrocarburos. En los no-convencionales la roca reservorio de hecho es un sello
pero con hidrocarburos embebidos que no podrán salir al menos que los estimulemos
de alguna forma como produciendo fracturamientos hidráulicos (Fracking).
Migración
La migración y el tiempo de ella pueden ser claves en yacimientos convencionales para
su comercialidad. Muchas veces se encuentran yacimientos comerciales a mucha
distancia de la roca fuente debido a migración de los hidrocarburos. En yacimientos no-
convencionales la migración ya no es tan importante o no se considera. Estos
yacimientos los encontramos directamente en la roca fuente, es decir, no consideramos
migración a distancia para los yacimientos no-convencionales.
Presión de poro
Muchos de los yacimientos más grandes del mundo localizados en rocas
convencionales se encuentran en ambientes de presiones poro normales (Prudhoe Bay,
Cantarell, Ghawar, etc.). Sin embargo cuando se trata de yacimientos no-
convencionales ellos muchas veces los relacionamos con la presencia de espesas
secciones de arcillas/lutitas, bajo presiones anormales, en las partes más profundas de
las cuencas hidrocarburíferas.
Características de los yacimientos Convencionales y No Convencionales
Geoquímica
Muchos de los valores y datos geoquímicos aplican para ambos tipos de yacimientos.
Sin embargo, en yacimientos convencionales podemos tener campos de hidrocarburos
comerciales en rocas inmaduras debido a la migración de los mismos. En yacimientos
no-convencionales la sección que produce debe tener la madurez y contenido de
materia orgánica apropiada para el tipo de gas o gas húmedo si fuera el caso.
Explotación
Yacimientos convencionales generalmente pueden presentar varios niveles de
contactos de agua ya sean de petróleo-agua o de gas-agua. Estos yacimientos también
pueden producir algo de agua y con el tiempo a medida que tienen más madurez, la
producción el agua aumenta y en muchos casos significativamente. En yacimientos no-
convencionales, generalmente, hay una muy reducida producción de agua o ninguna.
En yacimientos convencionales tenemos varios estados de recobro, primario,
secundario y aun terciario. En yacimientos no-convencionales no hay fases de recobro
ellos no producen al menos que se los estimule y fracturen hidráulicamente (Fracking)
para que desarrollen permeabilidad. En yacimientos convencionales la producción diaria
puede ser muy superior a los no-convencionales.
Características de los yacimientos Convencionales y No Convencionales
Pozos
En los yacimientos convencionales se perforan pozos mayormente verticales y muchos
desviados para utilizar el mismo sitio de perforación lo cual da muchas ventajas. Se han
perforado pozos horizontales en convencionales. Sin embargo, en los yacimientos no-
convencionales la mayoría de los pozos son horizontales dentro del objetivo.
Declinación
La declinación o agotamiento de los yacimientos no-convencionales puede ser muy
precipitada con relación a los convencionales. Los pozos de gas de yacimientos
convencionales declinan cerca del 20% por año. Sin embargo, los pozos de gas de
yacimientos no-convencionales declinan muchas veces alrededor de 35% anualmente.
Por este motivo hay que perforar en proporción más pozos que en los yacimientos
convencionales. Lógicamente el área de drenaje de los no-convencionales es mucho
menor.
Reservas/recursos
En yacimientos convencionales, aunque no es una ciencia exacta, ya tenemos mucha
información histórica del comportamiento de estos yacimientos y por consiguiente,
conocemos los factores de recobro/riqueza de muchos tipos de reservorios. Hay
yacimientos convencionales que han producido por más de 30-40 años y esto nos da un
gran conocimiento de su comportamiento para aplicarlo a nuevos yacimientos. En el
caso de yacimientos no-convencionales nuestra experiencia se remonta a un poco más
de cuatro años produciendo en forma masiva. Muchos de los cálculos se hacen usando
extrapolaciones hiperbólicas y se asumen recursos como reservas
Características de los yacimientos Convencionales y No Convencionales
Productividad
Los yacimientos no-convencionales, en general, distan mucho en productividad diaria
de los convencionales. En el caso de uno de los yacimientos que actualmente se
compara o se usa como base, el Bakken, localizado en el Estado de Dakota del Norte
en USA, tiene una productividad promedio por pozo de 140 BOPD. Para mantener este
promedio se han perforado alrededor de 5000 pozos. En el caso de los yacimientos del
Eagle Fort en Texas, hay pozos que tienen una producción de gas que llega a los
15MMCFGD (quince millones de pies cúbicos por día). Ya para finales del 2012 el Eagle
Fort producía alrededor de 300,000 BOPD y se han perforado unos 3,000 pozos. Este
yacimiento solo producía unos 12,000 BOPD en el 2010.
En yacimientos convencionales de buena permeabilidad y espesor las producciones
llegan fácilmente a 80 a 100MMCFGD y por tanto la producción y explotación se hace
con mucho menos pozos. En cuencas muy maduras en la explotación de yacimientos
convencionales los campos que se descubren actualmente son muchas veces de
producciones bajas debido a que las trampas son pequeñas y los espesores del
reservorio no son considerables. Pozos en estas pequeñas trampas se asemejan a la
producción de los no-convencionales.
Costos
Los costos de perforación asumiendo que se perfore solamente en tierra son más o
menos iguales en ambos tipos de reservorios. Sin embargo, en los yacimientos no-
convencionales los costos aumentan bastante debido a las fracturaciones hidráulicas.
Características de los yacimientos Convencionales y No Convencionales
Productividad
Riesgo geológico
Si nos referimos al riesgo geológico de encontrar hidrocarburos en donde al menos se
haga una prueba y fluya algo de hidrocarburos, podríamos decir que es muy bajo en los
yacimientos no-convencionales, puesto que la roca fuente generalmente tiene
hidrocarburos embebidos en los poros. En algunas ocasiones en yacimientos
convencionales podemos encontrar las rocas del reservorio completamente lavadas, lo
que llamamos pozos secos.Una de las características de las cuencas que hace muchos
años las llamábamos “tight gas basins” (cuencas gasíferas sin permeabilidad) era la de
que prácticamente la totalidad de los pozos perforados presentaban muestras de gas o
probaban algo de gas. Hoy en día estas cuencas (“tight gas basins”) no son más que
las cuencas potenciales para yacimientos no-convencionales. Su comercialidad está
supeditada a efectuar fracturamientos hidráulicos masivos en los pozos. En áreas de
frontera e inexploradas, sin infraestructura va a ser muy prematuro pensar en la
explotación de yacimientos no-convencionales, debido a los costos de desarrollar la
infraestructura adecuada.
Características de los yacimientos Convencionales y No Convencionales
Estrategia y herramientas
Siempre hemos usado herramientas de baja resolución para determinar extensión de
cuencas tales como gravimetría y magnetometría. Sin embargo cuando tratamos de
buscar áreas para perforar de yacimientos convencionales la sísmica es nuestra más
confiable herramienta. A pesar de que esencialmente la sísmica nos da la forma
estructural también hemos avanzado en otros campos de su interpretación tales como
la aplicación de anomalías de AVO o tratando de establecer detalles estratigráficos. Por
décadas hemos tratado de tener resolución en reservorios muy delgados pero sin
mucho éxito. Para los reservorios no-convencionales tendremos que pensar en
esquemas de como adquirir información que nos dé resolución adicional para el estudio
de las lutitas.
Por primera vez después de explorar por décadas, la sísmica no nos indica donde
perforar la trampa, cuando exploramos yacimientos no-convencionales. En muchos
casos, la usamos para lo contrario o sea donde no perforar. Esencialmente muchas
veces no queremos cruzar fallas cuando perforamos pozos horizontales. Inicialmente la
estrategia en una cuenca de yacimientos convencionales la sísmica nos localiza en
áreas donde podríamos encontrar la trampa pero en yacimientos no-convencionales
debido a que la configuración estructural no es la más crítica debemos tener acceso a
áreas mucho más grandes. Más que la sísmica el estudio geológico regional de la
cuenca y las características físicas de la roca fuente como su composición y detalles
geo-mecánicos como tipo de friabilidad y los parámetros de ingeniería son
supremamente críticos para determinar las áreas mejores dentro del “play” del
yacimiento no-convencional.
Pronóstico de producción
La predicción del comportamiento productivo de estos reservorios no convencionales es
mucho más compleja que la de los reservorios tradicionales. Usualmente se utilizan
familias de curvas para predecir el comportamiento, pero no siempre funcionan. Ello
ocurre porque no consideran limitaciones locales naturales de los yacimientos –
geológicos y geomecánicos– y de las terminaciones de los pozos. Su optimización se
basa en el proceso de “prueba y error”, por lo que requieren grandes inversiones –en
tiempo y dinero– para conseguir el know-how necesario.
Los pronósticos extendidos en el tiempo son altamente cuestionables, porque no hay
dos yacimientos iguales, aunque estén en la misma área. Así, los modelos actualmente
en desarrollo para estos reservorios no convencionales consideran varios factores,
entre ellos se cuentan:
1.Las propiedades geofísicas y geomecánicas de la roca.
2.Las propiedades del reservorio artificial inducido luego de la estimulación debe
corresponderse con el comportamiento observado.
3.Implementa e interpreta la microsísmica registrada.
4.Optimiza el diseño del pozo y el desarrollo del campo.
5.Provee una predicción inicial del comportamiento productivo.

En efecto, existen varias limitaciones tales como la relación del volumen en sitio; el
balance de materiales; la fluencia, que no se relaciona directamente con el drawdown
aplicado; no se conoce fehacientemente el efecto de las fracturas naturales y el análisis
de la curva de declinación (DCA) es impracticable e incierto.El conocimiento y
aplicación de estos factores es el desafío tecnológico que actualmente se está
desarrollando. Otro elemento para considerar es el fenómeno de la deadsorción de
hidrocarburos, que originan un movimiento no-darcy significativo dentro del reservorio.
Su cuantificación depende de varios factores:
1.Concentración del querógeno.
2.Efecto térmico (Isotérmico).
3.Presión del reservorio.
4.Presión de fluencia en el fondo del pozo.
Los Gases Convencionales y No Convencionales
La diferencia no es el tipo de gas o petróleo, ya que son los mismos, básicamente Gas
Natural, la diferencia es su forma de extracción. Los gases convencionales se mueven
por las rocas y se van acumulando en ciertas zonas donde se encuentran con una roca
no permeable que hace de tapón al gas quedando atrapado en las llamadas bolsas de
gas. Estas bolsas de gas se puede extraer por técnica vertical de extracción.
Simplemente con perforar en vertical hasta llegar a la bolsa y pinchar la bolsa el gas se
extrae por si solo ya que fluye hacia arriba por la diferencia de presión.
Los gases no convencionales son el «shale gas», también llamado gas de esquisto o
gas de pizarra; y el «shale oil», el petróleo de esquistos bituminosos. Son hidrocarburos
que se caracterizan por estar en rocas de baja porosidad y baja permeabilidad. Este
motivo hace que estén en mucha menos concentración que los convencionales y que
sean más difícil de extraer. Ante el aumento del precio del barril de petróleo se empieza
a tener en cuenta la forma de extracción de estos gases y es donde aparece el fracking.
Estas rocas que contienen los gases no convencionales suelen ser esquistos o pizarras.
Baja porosidad: esto es si la porosidad es del 50 % significa que la mitad de la roca está
constituida por poros y la otra mitad por partículas sólidas. Por lo tanto este tipo de
rocas son las que tienen pocos poros (huecos) entre sus partículas. Es en estos poros
donde se encuentra precisamente el gas.
Baja permeabilidad: La permeabilidad de un material es la capacidad que este tiene de
transmitir un fluido por él, en este caso agua. Por lo general, a menor porosidad
corresponde menor permeabilidad.
Conclusión: este tipo de rocas que tienen estos gases atrapados entre sus poros,
tienen pocos poros o huecos y es difícil hacer pasar por ellas un fluido (líquido). Sus
poros están poco interconectados entre sí. Para extraerlos es necesario romper la roca
para interconectar los poros y que el gas se libere. Eso es lo que hace el fracking.
¿Qué es el Fracking o Fracturación Hidráulica?
Es una técnica de explotación activa que requiere de un fluido que debemos inyectar,
un fluido que por lo general es una mezcla de agua y arena (99’5%) mezclados con una
serie de productos químicos (0’5%). El agua es el constituyente principal y sirve
precisamente para romper la roca al inyectarla a gran presión, mientras que la arena
está como propante, es decir, para impedir que las grietas puedan cerrarse y así facilitar
el flujo del hidrocarburo. Esta agua, al finalizar la fracturación, es en parte recuperada y
puede ser reutilizada en otros pozos, pero también puede ser vertida al medio si antes
se realiza sobre ella una serie de tratamientos que permitan que dicho vertido cumpla la
normativa medioambiental vigente. Pero sin duda lo que más interesa y preocupa son
los productos químicos empleados
¿Qué es el Fracking o Fracturación Hidráulica? Es una técnica de extracción de
hidrocarburos (gases y petróleo), de los llamados No Convencionales. Estos gases se
encuentran atrapados entre los poros de rocas de baja porosidad y poco permeabilidad
y que antes del fracking no era posible su extracción. Son rocas que tienen el grano
muy fino y el gas está atrapado entre su poros sin poder escapar para formar las
tradicionales bolsas de gas. Si queremos extraer o liberar estos hidrocarburos
deberemos romper la roca haciendo más grandes los poros para que el gas pueda
escapar y recogerlo.
Qué es el Fracking o Fracturación Hidráulica?

Veamos la técnica usada.


Se hace un agujero en el terreno por el que se mete un tubo o sonda perforadora que
va haciendo un agujero en vertical hasta llegar a la roca que tiene el gas entre sus
poros Normalmente a más de 1,5Km de profundidad. Una vez llegado a la roca, se gira
la sonda 90º colocándose en horizontal con la roca y se sigue perforando con la sonda,
pero ahora en horizontal, a través de la roca que contiene el gas y durante varios
kilómetros. Durante la bajada de la sonda perforadora se va recubriendo el hueco que
va haciendo con hormigón o cemento para evitar contacto entre el hueco y el resto de
rocas a su alrededor y también evitar la contaminación de las aguas subterráneas. Una
vez ya tenemos la perforación hecha, se baja una herramienta llamada cañón de
punzado, que contiene una pequeña carga explosiva y lo que hace es provocar una
pequeña explosión, haciendo agujeros en la roca que contienen el gas y permite que los
hidrocarburos entren por la tubería que hemos creado. Ahora retiramos el cañón de
punzado y se bombea a presión agua, arena y diferentes productos químicos por la
tubería creada con la misión de ampliar las pequeñas grietas que se hicieron para
permitir que salga más fácilmente el hidrocarburo y atraerlo hacia el pozo (la tuberia
creada es lo que se llama pozo). Esta mezcla se llama líquido de fractura. La arena se
queda en las fracturas permitiendo que el gas natural fluya fácilmente hacia el exterior
por la tubería. Los hidrocarburos asciendan a la superficie junto con parte de la mezcla
inyectada, denominada reflujo (se recupera una cantidad que varía entre un 9 y un
35%). El resto se queda en el subsuelo.
Qué es el Fracking o Fracturación Hidráulica?

Esta fase de perforación es crucial no solo porque nos hace llegar a nuestro objetivo,
sino también porque en ella se pueden atravesar acuíferos más superficiales que
podrían ser contaminados durante la explotación, motivo por el que la ley obliga a
utilizar una doble o triple capa que aísle al máximo el interior del pozo de la roca
circundante, con una tubería de acero revestida de cemento como mínimo. Una vez
tenemos ya el pozo es cuando se lleva a cabo la fase de fracturación hidráulica,
consistente en inyectar, como ya hemos dicho antes, un fluido a una presión suficiente
para poder romper la roca. Esta parte dura solo entre 3 y 5 días, aunque puede llegar a
las dos semanas si la naturaleza de la roca así lo requiere, y normalmente solo se hace
una vez en la vida del pozo. Después se recupera parte del fluido inyectado,
aproximadamente el 60% en los cuatro días siguientes a la fracturación, junto con
hidrocarburo y a veces también con agua que ya había en la roca previamente, de
manera que tras horas o días el pozo ya está listo para producir como cualquier
yacimiento convencional. Y aunque cueste creerlo, una vez realizada la fracturación
hidráulica el pozo puede producir hidrocarburo durante décadas, siempre dependiendo
de las reservas existentes en la roca.
Diseño de la fractura
Obviamente, para el diseño de la fractura se deben tener en cuenta varios factores que
influyen no solo en la creación del reservorio en sí, sino también sobre el
comportamiento productivo posterior. A mayor calidad de datos disponibles, mejores
serán los resultados obtenidos. Así, para realizar una correcta evaluación es necesario
considerar entre otros:
1.La continuidad del yacimiento.
2.La fragilidad de la roca.
3.Carbono orgánico total (COT).
4.Mineralogía (tamaño de la partícula).
5.Volumen del SRV.
6.Volumen de agua a utilizar en la operación.
7.Potencia disponible (entre 25.000 a 60.000 HHP).
8.Caudal de bombeo del tratamiento (35 a 100 bpm).
9.Una red de fracturas muy compleja.
10.Logística y manejo del agua.
Geomecánica
La geomecánica es la base de todo buen diseño de perforación de un pozo y de su
posible fractura hidráulica. La anisotropía de la roca determina la dirección general de la
fractura.
DATOS GEOMECÁNICOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE FRACTURAMIENTO
HIDRÁULICO.

Módulo de young. Determinados por pruebas triaxiales/uniaxiales


 Relación de poisson. en el laboratorio o mediante registros sónico
(dinámicos)

Gradiente de fractura Microfracturamientos

Sobrecarga Integración del registro de densidad litostático

Pruebas de microfracturamientos ensayos de


Tensor Horizontales laboratorio
esfuerzo
Presión de poro Registros MDT
Relación de poisson (Dinámico): Es un indicador de la deformación lateral de la roca al
aplicarle una fuerza longitudinal.

Módulo de Young (Dinámico): Es un indicador de la deformación longitudinal de la roca


o resistencia a la deformación de la formación (elasticidad) Es definido como la relación
entre esfuerzo y deformaciones.

Datos geomecánicos que afectan las fracturas

Esfuerzos Alto, largo, y ancho de fractura.

Dirección de los
Azimuth de la fractura
esfuerzos

Módulo de young
Presión, alto y ancho de fractura

Relación de poisson Estimación de los esfuerzos in situ, alto y ancho de


fractura
La estimulación o fracking se realiza para generar “reservorio” cuyo resultado se llama
volumen de roca estimulado (SRV) que, cuanto más eficaz sea, mayor será la superficie
de fracturas conectadas con los diminutos poros (escala nanométrica) de la roca madre
y, por lo tanto, mayor será la producción del pozo. El SRV es entonces el parámetro
clave para maximizar la productividad y es quizás el más difícil de estimar, por eso
diferentes compañías aplican distintas estrategias de adquisición de datos para su
estimación.
Qué es el Fracking o Fracturación Hidráulica?
Desventajas
1. sismicidad inducida
Al fracturar estamos cambiando el estado de esfuerzos de la región, ya que estamos aplicando una
nueva fuerza en forma de presión. afectando a fracturas preexistentes en el terreno que pueden
moverse y causar terremotos.
2. Grandes cantidades de agua
no debemos olvidar dos cuestiones de la facturación hidráulica:
solo la llevamos a cabo durante unos días y la mayor parte del agua empleada se recupera como
reflujo y el tratamiento una vez se ha recuperado. Ya anticipábamos que se puede volver a
reutilizar o que puede ser vertida si cumple la normativa, pero en ambos casos necesitamos
tratarla antes, y eso significa que seguramente deba permanecer almacenada en balsas durante
un tiempo, en el que pueden ocurrir accidentes que acaben por provocar vertidos incontrolados.
3. Contaminación de acuíferos
los yacimientos no convencionales se encuentran a grandes profundidades, donde ya no hay
acuíferos. sí es posible, aunque poco improbable, que el fluido inyectado llegue a una falla y
ascienda por ella hasta afectar a un acuífero y contaminarlo, lo evitamos conociendo bien la
geología de la zona. también es posible que un acuífero más superficial sea contaminado en la
primera fase de perforación, en cuyo caso se puede evitar, y es que recordemos que la primera
porción del entubamiento debe ser recubierta de una triple capa de acero y cemento los productos
químicos que se utilizan suponen entre 1 y el 2% del volumen total. Son empleados para evitar la
aparición de bacterias, disminuir la corrosión de las tuberías y facilitar el ascenso de los
combustibles. se suelen utilizar, bencenos, xilenos o cianuros, sustancias altamente cancerígenas
y tóxicas
Qué es el Fracking o Fracturación Hidráulica?
Ventajas
1. Convierte en reserva lo que antes era un recurso
Es decir, hace viable la extracción de hidrocarburos que hasta ese momento no era
rentable económicamente. Por tanto, gracias a la fracturación hidráulica aumentamos la
cantidad de petróleo y gas natural disponible, lo que siguiendo la ley de la oferta y la
demanda se convierte en un abaratamiento de los precios, algo muy valioso si
consideramos la gran dependencia de los hidrocarburos que tienen las sociedades
actuales.
Lógicamente al aumentar la producción se reduce automáticamente el precio de los
hidrocarburos. Esto que parece una ventaja puede llegar a ser un inconveniente, ya que
puede darse el caso que no sea rentable las instalaciones de fracking.
Lo que si es un hecho es que en Estados Unidos, donde mayor explotación por fracking
hay, se han cerrado centrales térmicas convencionales de carbón por el aumento del
fracking y esto ha producido una menor producción del CO2 a la atmosfera, que como
ya se sabe, se genera en la combustión del carbón en las centrales.
¿En qué se puede emplear el shale gas?
el gas shale posee las mismas características y utilidades que el gas natural
convencional. La mayoría del gas de esquisto se emplea para elaborar combustibles,
generar energía eléctrica y para uso industrial y doméstico.
Aunque este hidrocarburo se puede utilizar en infinidad de procesos, cada país debería
de centrarse en darle el uso que mejor se adecue a sus necesidades. En este sentido,
el muchos creen que el shale gas extraído en tierras mexicanas debería ir a parar a las
empresas petroquímicas que se encargan de la fabricación de plásticos.
Uso de Agua

La utilización de agua es un tema muy importante en la explotación de recursos no


convencionales ya que con ella se ejerce la fuerza necesaria para reabrir las fisuras
generadas por la naturaleza y dejar allí un agente de sostén (la arena), que impedirá
que vuelvan a cerrarse. De esa forma, se generan vías por donde pueden fluir el
petróleo y el gas. Pero, ¿cuánta agua se necesita? ¿De dónde se extrae? ¿Podría
comprometerse el recurso hídrico?
En la actualidad, el único lugar en donde se están realizando pozos para extracción
de shale gas y shale oil es la Cuenca Neuquina. En la provincia de Neuquén las
regulaciones sólo permiten tomar agua de recursos superficiales (lagos y ríos), y en
ningún caso de acuíferos de agua dulce. En algunos casos excepcionales se autoriza
el abastecimiento desde acuíferos de aguas con alto contenido de sal.
La cantidad de agua necesaria es muy variable, ya que depende de las
características de la formación que se debe estimular, del tipo de pozo (horizontal o
vertical) y del número de etapas de fractura. Es posible hablar de un rango que va
desde 5000 m3 a 50.000 m3 de agua, por pozo, por única vez.
En un comienzo, y dado el excepcional espesor de la formación Vaca Muerta, se
intentó hacer un desarrollo en base a pozos verticales, con 5 etapas de fractura.
Estos pozos insumían alrededor de 4000 a 5000 m3 de agua, por pozo. Es el
equivalente a aproximado de una piscina olímpica.
Sin embargo, la tendencia hoy es a hacer pozos horizontales, en lugar de verticales, y
mucho más extensos, con mayor cantidad de etapas de fractura. Son pozos que
pueden medir alrededor de 3000 metros de sección horizontal, con entre 30 y 40
etapas de fractura.El uso de agua, en estos casos, se ubica en el rango de los 30.000
m3 a 50.000 m3. Pero la productividad de estos pozos, equivale a la de varios pozos
más pequeños.Como regla general, se puede decir que en el caso del shale, se puede
calcular entre 1000 m3 y 1200 m3 de agua por etapa de fractura. En el caso del
tight, alrededor de 400 m3 de agua por etapa de fractura.Ahora bien, ¿en qué
medida la realización de miles de pozos podría comprometer el recurso hídrico? La
primera respuesta es que mucho depende de la disponibilidad de ese recurso.
El Ministerio de Energía de Neuquén, por ejemplo, publicó un trabajo en el que
considera un desarrollo de 500 pozos por año, con un consumo de 20.000 m3 de agua
por pozo. En ese caso, la demanda equivaldría a, apenas, el 0,11% del recurso hídrico
provincial, muy por debajo de otros usos, como el riego, el industrial y el poblacional.
Hoy, algunos pozos utilizan más que 20.000 m3 de agua, es cierto. Pero lejos se está
aún de alcanzar niveles de 500 pozos al año. Como sea, aún si Vaca Muerta se
explotara intensamente, el requerimiento sería mucho menor al 1 por ciento del
recurso hídrico provincial.
Los recientes avances tecnológicos, que ya se registran en nuestro país, apuntan,
además, a un uso cada vez más eficiente del agua y a la utilización del agua de
retorno en nuevas estimulaciones, lo que disminuye el requerimiento de agua fresca.
POZOS DE VACA MUERTA PRESENTAN INTERFERENCIA
Para realizar la fractura de un pozo no convencional, necesaria para la extracción de
gas y petróleo, se inyectan a alta presión más de 45.000 metros cúbicos de agua y
6.300 toneladas de arena. Esos tres fractores pueden generar interferencias en los
pozos que se encuentran cercanos y es lo que un estudio reciente demostró que ha
ocurrido en algunos desarrollos de Vaca Muerta. A esas interferencias se las
denomina “frac hit” dado que ya sea la presión, el agua o la arena, el efecto que
generan en los pozos alcanzados es precisamente el de un golpe que puede derivar
en pérdidas económicas ya sea por una baja en la productividad o por la rotura de
alguna pieza del pozo afectado. “Hemos detectado frac hits en pozos ubicados hasta a
800 metros en lo que es longitudinal y a hasta los 80 metros en vertical”, explicó a
“Energía On” Luciano Fucello, el Country Manager de NCS Multistage. El fenómeno
era hasta cierto punto esperado dado que tanto en los desarrollos no convencionales
de Estados Unidos como de Canadá ocurren y obligaron a esos países a tomar cartas
en el asunto y legislar medidas paliativas. En el país y en Vaca Muerta no exiten
aún medidas concretas al respecto a pesar de que es muy posible que se incremente
a medida que la actividad se intensifique con los nuevos desarrollos masivos en
marcha. "Es necesario comenzar a pesar en una regulación para
anticiparnos a que haya interferencias entre empresas”. Luciano Fucello
La interferencia es la comunicación entre una fractura que se está realizando y un
pozo vecino en producción. La misma puede ser causada tanto por los cambios de
presión que se detectan por medio de la microsísmica, por la onda longitudinal del
agua inyectada o bien por la onda longitudinal apuntalada, lo que se conoce como
“sand hit” que es cuando la arena de una fractura llega al pozo vecino.
El incremento de la presión es la interferencia que tiene el mayor alcance y la única
que no puede ser monitoreada al detalle por medio de trazadores como se utilizan en
el agua y la arena de fractura.
“Los trazadores son una herramienta bastante nueva para los no convencionales,
porque se empezaron a utilizar hace cuatro o cinco años. Hoy hay más de 150
trazadores diferentes que permiten observar incluso cuál fue la etapa de fractura
que afectó a otro pozo”, detalló Fucello.
Para el especialista con el uso de trazadores “se está poniendo luz en donde antes
había oscuridad. Estábamos a ciegas pero hay que reconocer que todavía faltan
medidas por tomar”.
Perjuicios del frac hit
Los efectos de esta comunicación entre pozos no se perciben en la superficie dado
que no sólo ocurren a 2.500 metros de profundidad sino que son milimétricos, “como
grietas en un vidrio”, detalló Fucello. Sin embargo un pozo afectado por un “frac hit”
puede verse seriamente afectado e implicar cuantiosas pérdidas económicas. El
impacto del agua inyectada puede provocar que de pronto un pozo comience a
extraer más agua y baje así su producción. En tanto que la llegada de arena puede
ocasionar también una caída en la producción.
Uno de los efectos más peligrosos es el incremento de la presión interna del pozo que
de no ser controlada puede llevar incluso en la rotura de la bomba y derivar así en
un derrame.
Es por esto que en la práctica algunas operadoras como YPF ya tomaron medidas
preventivas y antes de realizar una fractura se procede al cierre de todos los pozos
ubicados en un radio de un kilómetro. En la práctica se estima que cuando hay
interferencias entre pozos, el más antiguo -o pozo padre en la jerga- puede mejorar
su nivel de producción en detrimento de la calidad de la generación del nuevo pozo.
Pero las interferencias no sólo se dan entre pozos viejos y nuevos, sino también entre
los mismos pozos de un pad o locación. “Cuando se los fracturaba de a uno, sucedía
que el segundo o tercer pozo a veces se veía afectado por estas comunicaciones”,
contó el especialista en terminación de pozos no convencionales del ITBA. En este
caso también se cambió la forma de operar y actualmente las fracturas se realizan
en todos los pozos el pad a la vez, avanzando por etapas de fractura y no por pozo.
“A medida que en Vaca Muerta se vaya avanzando se van a dar cada vez más estas
situaciones porque se van a ir llenando las áreas y en los límites entre concesiones
se van a dar situaciones entre operadoras vecinas”, aseguró Fucello. La advertencia
es clara pues si la comunicación es hasta ahora un problema al interior de cada área
y, por ende, dentro de los pozos de una misma empresa, en pocos meses más por
primera vez dos operadoras comenzarán a fracturar a metros de la “medianera” que
divide sus desarrollos masivos. Se trata en concreto del límite entre Sierras Blancas
de Shell y el del área estrella de YPF, Loma Campana. En ese sector es donde es
posible que alguna de las dos operadoras deba en un futuro no muy lejano cerrar
varios de sus pozos productores mientras su competidora realiza las fracturas de sus
pozos.
“Estamos hablando de que una empresa tenga que cerrar pozos por un plazo de un
mes por el trabajo que está haciendo otra compañía o que, de lo contrario, pueda
darse una afectación entre pozos de distintas empresas por lo que hay que avanzar
en regulaciones”, advirtió Fucello.
El desafío de regular los informes de fracturas e incidentes
Tanto en Estados Unidos como en Canadá existen normativas específicas para
controlar y tratar de evitar las interferencias entre pozos horizontales.
En Canadá, con sus más de 50 años de experiencia en los no convencionales, la
normativa obliga a las operadoras a no sólo informar anticipadamente cuándo y
dónde van a realizar una fractura de pozos, sino que también incorpora datos como
por ejemplo la presión que se emplea, clave para determinar una interferencia y
poder prepararse.
En Estados Unidos se creó en Permian, la formación no convencional con la que
Vaca Muerta es constantemente comparada, un sistema de notificación de
interferencias por fractura por medio del cual las operadoras comparten un
cronograma de los trabajos de fractura de sus vecinos, para proceder al cierre de los
pozos que podrían verse afectados.
Es que en Estados Unidos los incidentes por comunicación entre pozo han llegado no
sólo a causar derrames sino a enfrentar a operadoras en juicios por los daños
causados..
“En estos momentos en los que se está hablando de reformar el Capítulo IV de
Energía se podría avanzar en una regulación para que al menos las operadoras
deban reportar los frac hits y la presión que tienen”, aseguró Luciano Fucello, el
Country Manager de NCS Multistage.
El especialista hizo referencia al pedido que desde la secretaría de Energía de la
Nación que conduce Gustavo Lopetegui se realizó a las empresas para que amplíen
la información que obligatoriamente presentan cada mes bajo declaración jurada
sobre sus pozos.
El objetivo del gobierno es conocer la cantidad de etapas de fracturas y el uso de
arena y agua para no sólo poder anticipar obras de infraestructura sino también la
forma de atraer a nuevos inversores

También podría gustarte