Está en la página 1de 38

ENTENDER EL MUNDO

DE COLON PARA
COMPRENDER EL
MUNDO QUE ESTE CREO

Historia de Colombia I
Diana Quinayá
“La experiencia concreta esta
ahí, para ilustrar una verdad
que se posee”

A través del territorio


A través del mito
• Edad Media: Conceptual y formalmente
esta mediada por los preceptos cristianos.
Una de las obras más reconocidas es la
Etimologie de San Isidoro de Sevilla y el
Mapamundi Circular de Hereford.

Mapa Beato. • Renacimiento: Se elaboran las


cartografías de patrimonio y de contextos
Beato de San urbanos de antiguas ruinas. El mapa se
Andrés . Cerca integro a la obra de arte , vista y plano de
Toledo de El greco es ejemplo de ello.
a 1220
• La empresa colonizadora portuguesa
provee grandes avances al desarrollo de
mapas. Así mismo, el descubrimiento de
América contribuyo al desarrollo de la
representación del espacio como eje de
dominio cultural y político.
Mapa Beato. Beato de
Liebana. Siglo XVI
• Características:

• En general los mapas del Medio evo tiene claras


cosmovisiones cristianas, dentro de las cuales, la
tierra es plana, y por encima de ella se encuentra la
bóveda celeste. El orbe o tierra es un disco circular
que esta rodeado de las aguas del océano.

• En el caso particular del Mapa del Beato de


Liebana, hace parte del acompañamiento del texto
comentarios al apocalipsis –de su autoría- y es una
representación de la diáspora de los cristianos en la
antigüedad, por lo cual algunos han asociado que se
basa en los trabajos previos de Ptolomeo.
Mapas en T
Los mapas en T. generalmente dividen la tierra en tres partes.

En la parte superior se representa Asia y se muestra el jardín del


Edén, el árbol de la vida y la fuente de los cuatro ríos del paraíso
(Tigris, Éufrates, Pisón y Guijón). También se referencia a Sem.

En el cuadrante inferior derecho: se representa África, asociado a


Cam.
Y en el cuadrante inferior izquierdo: Europa, asociado Jafet.
Generalmente Jerusalén ocupa el lugar central.

Mapa Beato. Beato de San Andrés de Arullo. Mapa Beato. San Isidoro de Sevilla.
Mapamundi de Ptolomeo.

El imaginario europeo del


mundo se construyó con
imágenes reales que se
limitaron al Mediterráneo y
más allá del Mare Nostrum
y las columnas de Hércules,
se creó un Maren
Tenebrosum
Toscanelli.

una de las principales


fuentes de información
estudiada por Colón.
Mapamundi de Henricus
Martellus (1489)
El mundo disforme
América, por Jan van der Straet, también conocido como Johannes
Stradanus, Nova Reperta, 1638
La idea central del grabado está en el encuentro y la contraposición
entre la cultura y la naturaleza, entre Europa y América. Las
poderosas naves en la costa contrastan con lo que podría ser un
rudimentario remo que reposa sobre el árbol.

El conocimiento y la técnica se encuentran con un mundo cuyo


principal distintivo es la ausencia de cultura y civilización. En la escena
del fondo podemos apreciar una comilona de carne humana. La
antropofagia es un lugar común en las representaciones de los nativos
americanos que exalta su estado de barbarie y por lo tanto el
imperioso llamado a la civilización y al cristianismo2.

Los animales que allí aparecen, un oso perezoso y un tapir, son señales
de letargo y monstruosidad, de una naturaleza errante, dispersa y
carente de orden. Todos estos motivos parecen con menos claridad y
centralismo que los elementos que representan al descubridor y sus
instrumentos —el astrolabio, la espada, la bandera, la cruz, la
carabela—. Vespucio trae los elementos para despertar a América,
para cubrirla, nombrarla y domesticarla. La riqueza y novedad de la
Tomado de: flora y la fauna son ya un elemento emblemático del Nuevo Mundo.
Historia Natural y política: conocimientos y representaciones de
la naturaleza americana
— MAURICIO NIETO
El oriente imaginario en los libros de Colón.
Emanuele Amodio.
En: Formas de Alteridad

A través de este texto, se puede determinar cómo a través


de diferentes lecturas de geógrafos, filósofos y viajeros,
colón forma un cuadro o representación mental de la
“realidad” de aquello que espera encontrarse en el
oriente.

Sin saber que su destino no fue propiamente el arribo a las


llamadas indias occidentales, pero sin poder corroborar
los datos abstraídos y aprendidos de estas lecturas,
Emanuele Amodio confirma que las representaciones
que del nuevo mundo se construye colon, tienen su
origen en un proceso de representación basado en una
“realidad previa” que para este caso es de carácter
mítico. En este sentido, el proceso de descubrir América es
una construcción mítica.
“Las maravillas
y los viajes”
Sir. Mandeville
Representaciones
simbólicas de
monstruos
apocalípticos

La gente con cola de Mandeville


Los monstruos de
Mandeville
Los monstruos de
Mandeville
Proceso: Construir y Contar historias, las cuales denotan de un sentido de
verdad sobre quienes se han construido. Este proceso empieza con la
nominación de los individuos “su bautizo, lo que significa darles un nombre
determinado (categorizarlos, individualizarlos y controlarlos)”.
Para completar la
“los referentes para la construcción del mundo externo, son los elementos construcción del
constitutivos del mundo interno” → el mundo externo es reflejo del interno. mundo externo es
necesaria la
Lo imaginado Vs. Lo encontrado. utilización del mito
como
Construyen las historias basadas en referentes anteriores. categorizador del
otro, denotándolo
Fragmento de: La peregrinación. Fernando Mendez Pinto. de un nombre
propio.
“Vimos aquí también unos bichos, nunca antes vistos, de extraña manera, que
los naturales de la tierra llaman Caqueseitao, del tamaño de un gran pato,
muy negros, con escamas por los costados, y cubiertos de púas del tamaño de
una pluma de escribir por el lomo. Con alas como las del murciélago, con
pescuezo de cobra, con un espolón de gallo en la cresta y con un fuerte rabo
de color negro y verde, como son los lagartos de esta tierra”.
Descripción de las indias occidentales e historia general de los
hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar oceano
que llaman indias occidentales. Antonio de Herrera y Tordecillas.
(1622)
El centro de la composición de la imagen
continua siendo el escudo de armas de España, y
especialmente de la corona española
(representaciones de Castilla y león.)
Referencias al imaginario
Alegorías.
Las alegorías van a constituir uno de los
principales recursos para representar a América
desde el viejo mundo. Este recurso será incluso

medieval
utilizado durante el periodo de independencia
en el siglo XIX.
Referente objetivo
(Medida)

Categorización y dotación
de sentido

Referenciación al mundo
interno.
La imagen del indio americano por
Theodore De Bry
Los grabados de Theodore de Bry, grabador Alemán representan la visión mitificada del hombre americano, el
cual se clasifico como un ser sin alma ni racionalidad

El Este de la India, por De Bry


El Dorado, De Bry
Indios acusados de
sodomía y castigados
por Núñez de Balboa.
De Bry
Indios del
Perú que
adoran el
diablo
Texto recomendado

Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/historia-natural-
politica/hnp-intro.html
Es ampliamente conocido que el hecho del
descubrimiento y la conquista de América y los
actos que la narran fueron eventos simultáneos.
José Miguel Oviedo sostiene que la literatura
brotó en América en ese mismo instante y el
registro de tales eventos es lo que hoy
conocemos como “Crónicas de Indias”. La
crónica sufrió una rápida e importantísima
evolución digna de mencionarse. De ser un
documento originario, cuyos objetivos centrales
eran el de informar y relacionar a la Corona
hallazgos, expediciones específicas y en general
las vicisitudes de los conquistadores en las tierras
descubiertas; pasa a ser un escrito en el cual
convergen ideas personales, mitos del medioevo,
el germen del pensamiento renacentista y las
ideologías personales de sus autores, que
pretenden descripciones detalladas y minuciosas
de la geografía y el modo de vida de los indios Fernández, O. H. (2008).
Tiempo de indias: crónicas e
americanos y de las colonias imágenes del nuevo mundo y
la expresión literaria
latinoamericana. Sapiens.
Revista Universitaria de
Investigación, 9(1), 213-235.
Texto recomendado

Disponible en:
http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p1705
4coll3/id/28
Historia de Colombia I
Diana Quinayá
Diana.quinaya00@usc.edu.co

También podría gustarte