Está en la página 1de 337

pag 1 2 LENG 1guia 5/26/08 11:59 PM Page 1

AUTORA TEXTO PARA EL ESTUDIANTE


CRISTINA LÓPEZ PÉREZ
PROFESORA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA,
UNIVERSIDAD DE CHILE

AUTORAS GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESOR


CYNTHIA OLIVERO GARCÍA EVELYN ACUÑA GONZÁLEZ
LICENCIADA EN EDUCACIÓN, LICENCIADA EN EDUCACIÓN
PROFESORA GENERAL BÁSICA, EDUCADORA DE PÁRVULOS
UNIVERSIDAD MAYOR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
EDUCADORA DE PÁRVULOS,
INSTITUTO PROFESIONAL EDUCARES
presentacion cap 1 29/12/08 12:06 Página 2

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del


"Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo público.

© 2009, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones


Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile)
PRINTED IN CHILE
Impreso en Chile por Quebecor World S.A.
ISBN: 978-956-15-1479-9
Inscripción N° 176.724
www.santillana.cl
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 3

Introducción

Antecedentes curriculares y fundamentación del texto 4

Recursos pedagógicos:

Organización del texto para el estudiante y cuaderno de escritura 9


Organización de la guía didáctica para el profesor 12

Sugerencias metodológicas

Presentación y organización del texto para el estudiante 16


Índice del texto para el estudiante 18
Índice del cuaderno de escritura 20

Capítulo 1 22
Unidad 1: Llegamos a la escuela 24
Unidad 2: Un mundo para compartir 64
Unidad 3: Juntos lo haremos mejor 110
Unidad 4: Historia de familia 152

Capítulo 2 194
Unidad 5: Celebro con mis amigos 196
Unidad 6: Gente de mi tierra 240
Unidad 7: Mis sentidos son un regalo 282

Solucionarios de evaluaciones 326


Antología del texto para el estudiante 328

Bibliografía 332

Introducción 3
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 4

Introducción

Antecedentes curriculares y fundamentación de la propuesta pedagógica

La Reforma Educacional y su reorientación a través del Decreto Nº232 del año 2002, para los niveles NB1 y NB2, responde a
los cambios que vive el país en todos los ámbitos de la vida en sociedad. La concepción antropológica y valórica que orienta la
nueva propuesta se basa en los principios de la Constitución Política, en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y en el
ordenamiento jurídico de la Nación, así como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en las grandes tradiciones
espirituales del país. Este procedimiento es consistente con las políticas educacionales en desarrollo, que se orientan a resolver
los problemas de calidad de los aprendizajes y de igualdad de oportunidades con la participación creadora de los propios
agentes educativos.

Propuesta Curricular
La propuesta considera los siguientes conceptos de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios:

1. Objetivos Fundamentales
Son las competencias que los alumnos deben lograr en los distintos períodos de su escolarización, para cumplir con los fines,
objetivos generales y requisitos de egreso de la Enseñanza Básica.
• Objetivos Fundamentales Transversales: Aquellos que se enfocan a la formación general del estudiante. Son los objetivos
que hacen referencia a las finalidades generales de la enseñanza y que son asumidos por el establecimiento en la definición de
su proyecto educativo y en sus planes y programas de estudio.
• Objetivos Fundamentales Verticales: Aquellos que se aplican a determinados cursos y niveles, y cuyo logro demanda
aprendizajes y experiencias vinculadas a ámbitos disciplinarios específicos del currículum de la Educación Básica.
2. Contenidos Mínimos Obligatorios
Son los conocimientos específicos, prácticas, desmezas y actitudes que los establecimientos deben, obligatoriamente, enseñar,
cultivar y promover, para cumplir los objetivos fundamentales establecidos para cada nivel.

Planes y programas para NB1 (decreto Nº 232, del año 2002)

La actualización de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para el primer ciclo básico del subsector de
Lenguaje y Comunicación, responde a la necesidad de explicitar en mayor grado las definiciones contenidas en el marco curricular
aprobado por el Decreto Supremo de Educación N° 40 de 1996 y sus modificaciones.

Esta propuesta articula sus objetivos y contenidos mínimos con los planteados en el Ámbito de Comunicación en las Bases
Curriculares de la Educación Parvularia, que le sirven de antecedente; especialmente, lo referido a la importancia del lenguaje
oral, la inmersión temprana en el mundo letrado y el desarrollo de la grafomotricidad.

El programa de estudios para NB1, se estructura temporalmente de acuerdo a 4 semestres. En cada uno de ellos se aborda
una temática distinta que permite trabajar de manera integrada los cuatro ejes de Lenguaje:

1º Básico 2º Básico

Semestre 1: Semestre 3:
Conocimiento de sí mismo e ingreso al mundo El lenguaje como medio de conocer
de la lectura y escritura. y valorar el entorno.

Semestre 2: Semestre 4:
Comunicación con los demás a través del El lenguaje y la vida
tiempo y del espacio.

4 Introducción
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 5

1. Orientaciones didácticas
El marco curricular decretado para el Primer Ciclo de Educación Básica en el año 2002, estructura los Objetivos Fundamentales
Verticales y Contenidos Mínimos Obligatorios en torno a cuatro ejes:
• Comunicación oral
Los niños y niñas que ingresan a la Educación General Básica llegan con una capacidad de comunicación oral que les permite
desempeñarse adecuadamente en su mundo. En este eje se considera fundamental desarrollar tres habilidades: la capacidad de
escuchar, la capacidad para expresarse oralmente con buena articulación, dicción y cierto grado de fluidez, y la capacidad para
producir textos orales literarios y no literarios.
• Lectura
Los Objetivos Fundamentales de este segundo eje se organizan en torno al dominio del código y de las modalidades de la
lectura (oral y silenciosa); la lectura comprensiva de textos literarios y no literarios. Este currículum basa el aprendizaje y desa-
rrollo de la lectura en un enfoque equilibrado o integrado de los dos principales modelos de aprendizaje de la lectura: el modelo
de desarrollo de destrezas y el modelo holístico.
• Escritura
Este tercer eje está compuesto por el dominio de las destrezas caligráficas propias de la escritura; la producción libre y guiada
de textos literarios; la producción de textos no literarios propios de la vida personal, familiar, social y escolar. El aprendizaje de
la escritura, al igual que el aprendizaje de la lectura, se basa en un enfoque integrador de los aportes dados por el modelo de
destrezas y el modelo holístico.
• Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma
Este currículum enfrenta el lenguaje fundamentalmente como una facultad y, secundariamente, como un objeto de
conocimiento cuando este sea necesario para la comprensión, la expresión y la actuación. No se debe confundir el aprendizaje
de la lengua con la enseñanza gramatical.
Este conocimiento de la lengua debe manifestarse en la comprensión de diversos tipos de textos, en el correcto manejo de las
construcciones gramaticales al hablar y al escribir, y en la capacidad de usar ciertos términos que permitan referirse a la lengua
cada vez que sea necesario.

2. Metodología
La propuesta metodológica para el texto, cuaderno de escritura y guía didáctica se puede resumir en los siguientes puntos:
- Contenidos en un contexto significativo para el alumno.
- Textos originales, relevantes y variados.
- Desarrollo de habilidades de lenguaje a través de los contenidos.
- Aprendizaje inductivo.
- Integración del trabajo productivo y reflexivo.
- Aproximación progresiva a la realidad.
- Desarrollo de objetivos transversales a través de valores específicos.
- Evaluación permanente.

3. Evaluación para el aprendizaje: 1


Es importante distinguir la evaluación para el aprendizaje como un modelo particular que es distinto de las interpretaciones
tradicionales de la evaluación. Entendida de esta manera, la evaluación para el aprendizaje presenta las siguientes características:
- Es parte de una planificación efectiva.
- Se centra en cómo aprenden los estudiantes.
- Es central a la actividad en aula.
- Es una destreza profesional docente clave.

1 Evaluación para el Aprendizaje: Enfoque y materiales prácticos para lograr que sus estudiantes aprendan más y mejor. Unidad de Currículum y Evaluación,
Ministerio de Educación, Chile, 2006.

Introducción 5
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 6

- Genera impacto emocional.


- Incide en la motivación del aprendiz.
- Promueve un compromiso con metas de aprendizaje y con criterios de evaluación.
- Ayuda a los aprendices a saber cómo mejorar.
- Estimula la autoevaluación.
- Reconoce todos los logros.

En el texto de Lenguaje y Comunicación 2 para segundo básico, se ha considerado fundamental incorporar la evaluación para
el aprendizaje en todas las unidades y con distinta finalidad:
• Evaluación diagnóstica: se realiza al comienzo de cada capítulo, para identificar los conocimientos previos con los cuales el estu-
diante se enfrentará a los nuevos aprendizajes, además del reconocimiento de creencias preliminares y la comparación de aquello con
las expectativas y aprendizajes esperados en relación a los contenidos. La evaluación diagnóstica tiene un carácter formativo.
• Evaluación formativa: su objetivo es que los estudiantes puedan, a partir de las dificultades detectadas, mejorar su
desempeño, y al docente le permite ir observando el proceso de aprendizaje para realizar a tiempo las modificaciones necesarias.
• Evaluación sumativa: se lleva a cabo al final de cada unidad o bien, para verificar la adquisición de ciertos aprendizajes
esperados. Esta evaluación es la que permite determinar el nivel de logro alcanzado por el estudiante, y elaborar estrategias para
mejorar su aprendizaje.
• Autoevaluación: permite que el propio estudiante sea quien evalúe su aprendizaje. Se desarrollan durante la unidad y su
finalidad es que los estudiantes evalúen su aprendizaje objetivamente, y determinen las acciones que deberán mejorar.
• Coevaluación: evaluación que un estudiante realiza del trabajo ejecutado por su compañero, lo que permite recibir opiniones
de otros con respecto al propio trabajo en forma objetiva.

4. Mapas de progreso del aprendizaje: 1


Los mapas de progreso (MPA) son una descripción concisa de la secuencia típica de crecimiento del aprendizaje en 7 niveles para
la trayectoria escolar de los estudiantes desde primero básico y hasta cuarto medio, en los dominios de aprendizaje centrales
definidos para cada sector curricular.
• Mapa de Progreso de Lectura
El supuesto que orienta el Mapa de Lectura es que lo más importante de esta competencia es la capacidad del lector para
construir el significado del texto que lee. Por esto, lo que se valora en el Mapa es la comprensión profunda y activa de los
textos, y la formación de lectores expertos y críticos que utilizan la lectura como medio fundamental de desarrollo, aprendizaje,
conocimiento del mundo y apreciación estética.
• Características de los textos del nivel 1 (1º y 2º Básico)
Versan sobre temas reales o imaginarios que son familiares para los estudiantes; utilizan palabras de uso común, o con un senti-
do que se puede deducir del contexto; pueden presentar expresiones con sentido figurado fácilmente comprensible; usan
pronombres personales y demostrativos fácilmente reconocibles. Ejemplos de textos literarios característicos del nivel son:
“La bella durmiente” (Jacob y Wilhelm Grimm); “El patito feo” (Hans Christian Andersen).

A continuación se presenta el Mapa de Progreso de Lectura. Se realiza una presentación sintética de todos los niveles. Luego se
presenta en detalle el Nivel 1.

1 Extracto y adaptación del documento: Mapas de Progreso del Aprendizaje, Sector Lenguaje y Comunicación, Mapa de Progreso de Lectura. Material
elaborado por la Unidad de Currículum, UCE, Ministerio de Educación. Marzo 2007, Primera versión pública

6 Introducción
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 7

Nivel Mapa de progreso

Lee comprensivamente variados tipos de texto de carácter analítico y reflexivo. Interpreta y reinterpre-
Nivel 7 ta, a partir de énfasis y matices, sentidos globales del texto o de partes significativas del mismo, que
expresan ambigüedades, contradicciones o posturas poco claras. Evalúa la calidad del texto y la perti-
nencia de su estructura textual, estilo y coherencia interna.

Lee comprensivamente variados tipos de texto que le permiten construir diferentes visiones de mundo.
Interpreta y reinterpreta sentidos globales del texto a partir de inferencias complejas e información del
Nivel 6
contexto sociocultural de su producción. Identifica recursos expresivos que potencian el sentido gene-
ral de la obra. Evalúa la validez de los argumentos o planteamientos presentes en los textos.

Lee comprensivamente textos con variadas estructuras convencionales y no convencionales, que abor-
Nivel 5 dan temas de diversos ámbitos. Interpreta el sentido global del texto según las posibles perspectivas
del emisor o del receptor. Evalúa lo leído, comparándolo con su postura o la de otros, frente al tema.

Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, con elementos complejos, que abordan temas
de diversos ámbitos. Extrae información explícita de elementos complementarios que precisan o
Nivel 4 amplían la información central. Interpreta sentidos de detalles y de partes del texto y los relaciona con
su sentido global. Opina sobre lo leído, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto
con el propio o con la actualidad.

Lee comprensivamente textos de estructuras variadas, con algunos elementos complejos, que abordan
temas de diversos ámbitos. Extrae información explícita relevante distinguiéndola de la accesoria. Infiere
Nivel 3 relaciones de causa, efecto y secuencia, integrando detalles relevantes del texto. Comprende el sentido
global del texto, integrando la información extraída. Opina sobre variados aspectos del texto, apoyándose
en información explícita e implícita, e integrando sus conocimientos específicos sobre el tema.

Lee comprensivamente textos de estructura simple que abordan contenidos reales o imaginarios,
algunos de los cuales pueden ser poco familiares. Extrae información explícita, distinguiéndola de otras
Nivel 2 próximas y semejantes. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia referidas a información central
del texto. Comprende el sentido global del texto integrando información explícita e implícita. Opina
sobre contenidos de lo leído, apoyándose en la información extraída.

Lee comprensivamente textos breves y simples, que abordan contenidos reales o imaginarios que le
Nivel 1 son familiares. Extrae información explícita evidente. Realiza inferencias claramente sugeridas por el
texto. Comprende el sentido global a partir de información destacada en el texto. Dan sus opiniones
sobre lo leído, apoyándose en información explícita y en inferencias realizadas.

Nivel 1
¿Cómo se puede reconocer este nivel de aprendizaje? Ejemplos de desempeño:

Cuando un alumno o alumna ha logrado este nivel, realiza actividades como las siguientes:
• Describe lugares, hechos, personas o personajes de los textos leídos, utilizando información explícita.
• Compara personas o personajes a partir de información del texto que está claramente destacada.
• Relata en secuencia cronológica al menos tres hechos sucedidos en un cuento.
• Describe los sentimientos de una persona o personaje del texto, a partir de las acciones que realiza o de algunas de sus
expresiones.
• Infiere detalles directamente relacionados con situaciones presentadas en el texto.
• Infiere el significado de palabras, apoyándose en información presentada en el texto.

Introducción 7
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 8

• Señala su aceptación o rechazo del comportamiento de una persona o personaje de un texto, basándose en su experiencia y
en elementos del texto.

Ejemplo de trabajo de alumnos y alumnas


La tarea: Los estudiantes leyeron la portada de un diario ficticio compuesto por varios recuadros informativos con sus
respectivos titulares, todos referidos a la noticia protagonizada por Héctor Ruz, ganador de un millonario premio. A los
estudiantes se les pidió explicar y opinar sobre la afirmación de Ruz, quién aseguro que si le entregaba cien millones de pesos a
cada uno de sus hijos, ellos serían felices.
Ejemplo de trabajo:
Al dar un cheque a cada uno de sus hijos, Héctor Ruz les dijo a sus amigos:
“Pienso que así serán felices”. ¿Por qué crees tú que pensó así?

Yo creo que Héctor Ruz pensó así, porque


sus hijos tendrían dinero para una casa,
ropa, accesorios, hasta mue·les y así ellos
serían muy felices.

Justificación del docente:


Expresa de manera organizada una opinión, entregando razones que se basan en información explícita evidente, inferencias
claramente sugeridas por el texto y en información proveniente de sus experiencias y conocimientos previos.

Mapa de Progreso de Lectura aplicado al Texto para el estudiante

Tanto el texto para el estudiante como la guía didáctica toman en consideración los ejes del subsector y el correspondiente
Mapa de Progreso de Lectura. Esto se realiza en la sección Reviso mis respuestas, en donde se plantea un ejercicio que
propone una pregunta de comprensión lectora relacionada con los ejemplos de desempeño correspondientes al nivel 1. Esta
sección se presenta al final de los textos de lectura en las páginas Leo un texto literario, y en la evaluación sumativa de las
páginas Lo que aprendí.

8 Introducción
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 9

Recursos Pedagógicos

ORGANIZACIÓN DEL TEXTO PARA EL ESTUDIANTE Y CUADERNO DE ESCRITURA

El texto de Lenguaje y Comunicación 1 para primero básico, está organizado en 7 unidades temáticas, divididas en dos
grandes temas:
- Me preparo para una gran aventura y
- Leo y escribo para comunicarme.

En cada unidad se abordan de manera integrada los cuatro ejes del subsector (comunicación oral, lectura, escritura y manejo
de la lengua). Las unidades del texto para el estudiante y cuaderno de escritura están basadas en un texto literario utilizado
como elemento integrador. El texto se escucha o lee, se comenta, se resume, se representa, es objeto de preguntas y juegos
lingüísticos, se aclara su vocabulario y se reconocen algunos de sus componentes gramaticales. A partir de su lectura y
comentario se desarrollan una serie de actividades correspondientes a los cuatro ejes.

• Presentación del capítulo


Páginas en que los estudiantes trabajan con base en los
apren dizajes previos sobre los temas que se plantearán en el
capítulo. Se completa información antes de empezar a trabajar
y después de trabajar el capítulo.

• Inicio de unidad
Una imagen ilustra el tema con su título, y a continuación se
encuentran destacadas las secciones que componen la unidad.
Conversemos: Punto de partida para conversar sobre el
tema propuesto. Preguntas relacionadas con la observación,
opiniones y comentarios.
Aprenderemos a: Sección en que se enuncian los principales
contenidos de la unidad, basados en los aprendizajes esperados
de los planes y programas de estudio.
Nos comprometemos a: Sección relacionada con los Objetivos
Fundamentales Transversales.
Ya lo sé: Actividades de expresión oral relacionada con el tema
de la unidad.

Introducción 9
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 10

• Desarrollo de contenidos
Escucho y comprendo un texto literario: Sección destinada a la
comprensión lectora, donde se destacan los momentos: Antes de leer,
Mientras leo (con preguntas que interrumpen la lectura) y Después
de leer. Además, se entregan definiciones de palabras complejas para
trabajar Vocabulario.

Al finalizar la lectura se presenta la sección Reviso mis respuestas, momento pedagógico en que
los estudiantes evalúan su comprensión a partir de preguntas relacionadas con los ejemplos de
desempeño del nivel 1 de los mapas de progreso de lectura.

Aprendo jugando: Sección que presenta actividades lúdicas antes de comenzar con el trabajo de los
contenidos de la unidad.

Leo y comprendo las letras: Sección relacionada con los ejes de Lectura y
Escritura. A partir de estas actividades, se inserta a los niños y niñas en el
proceso lector y se ejercitan habilidades grafomotrices a través del modelo
de destrezas.

10 Introducción
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 11

Leo un texto no literario: Sección destinada a la iniciación de la lectura a partir textos no


literarios. Familiariza a los niños con un ambiente letrado que les resulta significativo e
interesante (modelo holístico).

Juego a leer: Esta sección se presenta en todas las unidades del texto. Su
finalidad es desarrollar el gusto por la lectura a través de textos predecibles
como lo son las canciones, poemas, rimas, adivinanzas, trabalenguas. Así
también, existen instancias para la lectura compartida con los adultos, lo
que resultará gratificante y significativo.

Lo que aprendí: Evaluación sumativa que permite a los estudiantes


autoevaluar su aprendizaje sobre los contenidos desarrollados en la unidad.
Les ayuda a reflexionar sobre los aprendizajes alcanzados y determinar los
que necesitan reforzar.

Cuaderno de escritura: En el cuaderno de escritura se llevan a cabo actividades orientadas a desarrollar la escritura, consideran-
do tanto la producción de textos como la grafomotricidad. El cuaderno de escritura está directamente relacionado con las
unidades del texto para el estudiante. Cuando se requiere reforzar este aspecto, se cita en las páginas del texto la o las páginas
del cuaderno que se deberán trabajar.

Introducción 11
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 12

ORGANIZACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESOR


Características generales
La guía didáctica para el profesor es un material complementario al texto para el estudiante y el cuaderno de escritura. Su obje-
tivo principal es brindar apoyo al docente en el desarrollo, profundización y evaluación del aprendizaje.

Estructura de las unidades de la guía para el profesor


I. Marco curricular de la Unidad
El que comprende un cuadro donde se explicitan: Objetivos Fundamentales Verticales, Contenidos Mínimos
Obligatorios, Aprendizajes Esperados e Indicadores de Logro de cada uno de los ejes de Lenguaje que se desarrollarán en el
transcurso de la unidad. Además se describe el propósito de la unidad, los Objetivos Fundamentales Transversales que se mani-
fiestan a partir del tema a trabajar, los tipos de evaluación propuestas y el tiempo estimado de trabajo.

II. Organización de la unidad


Para una mejor organización de la unidad, se han propuesto dos recursos que ayudarán al docente a planificar las
actividades didácticas, tanto del texto para el estudiante, como del cuaderno de escritura:
1. Ejes de lenguaje y propuesta pedagógica: Cuadro que permite visualizar las secciones de la unidad clasificadas de acuerdo
al eje que desarrollan mayoritariamente y las páginas en que éstas se encuentran. Se incorporan las habilidades que se destacan
en cada una de estas secciones , los recursos y el tipo de evaluación de acuerdo a cada una de estas. Esto permite que el
docente tenga una visión clara de cómo está organizada la unidad.
2. Esquema de contenidos de la unidad: Cuadro que resume los contenidos que se trabajarán en la unidad de acuerdo a los
ejes de Lenguaje y las instancias del texto para el estudiante que fomentan la evaluación.

12 Introducción
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 13

III. Sugerencias metodológicas


Para una mejor organización de la guía didáctica, se explicitan las sugerencias metodológicas en el mismo color que
corresponde a la unidad del texto para el estudiante, de esta manera será más rápido para el docente identificarlas dentro de la
guía didáctica.

1. Objetivos de las páginas: Son aquellos que explicitan la orientación del docente en función de la consecución de los
aprendizajes esperados. De acuerdo a cómo estén organizadas las secciones, estos pueden ser para aquellas páginas que están
enfrentadas, o bien solo para una de ellas.
2. Secciones y subsecciones de las páginas: Se enuncian con el mismo nombre que aparecen en la página. Para cada una de
ellas se mencionan la o las habilidades cognitivas implicadas. Las sugerencias en este caso se orientan a:
entregar estrategias concretas al docente sobre cómo realizar la actividad de acuerdo al objetivo planteado, y dar respuesta a
aquellas actividades de mayor complejidad que aparecen tanto en el texto como en el cuaderno de escritura.
3. Aprendizajes esperados e indicadores de logro: En cada página se menciona el aprendizaje esperado y el o los
indicadores de logro para la o las actividades propuestas. De esta manera, el docente tendrá claro cuál es el aprendizaje que se
quiere lograr por medio de esa actividad. Podrá reorientarlo en caso que lo estime conveniente.

1. 3.

2.

4. Otros recursos didácticos: Para identificar estos recursos, en la guía didáctica aparecerán siempre en color verde. Estos son
contribuciones para que el docente aproveche al máximo las herramientas disponibles en beneficio del proceso de aprendizaje
de los estudiantes.
- Actividades previas y complementarias: Son actividades que permiten ejercitar los contenidos y objetivos propuestos en
cada sección. Se sugiere iniciar el trabajo con la Actividad previa, y realizar la complementaria después de cada página y la
complementaria, después del término de la misma.

- Bibliografía para estudiantes y docentes: Textos recomendados para estimular el disfrute de la lectura, donde además se
sugieren actividades para realizar después de leer. Estas lecturas tienen directa relación con los temas tratados en la unidad. La
Bibliografía material o virtual sugerida para el docente, tiene como objetivo principal la profundización de aquellos contenidos
o estrategias desarrolladas en el texto y cuaderno de escritura, temas transversales o aspectos didácticos del subsector.

Introducción 13
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 14

- Ampliación de contenidos: está referido a la profundización de algún aspecto didáctico. Generalmente se mencionan para
aclarar conceptos técnicos del área de la educación.

- Instrumentos de evaluación: se proponen instrumentos de


evaluación que se pueden encontrar en cada una de las unidades.
Rúbricas: Al finalizar cada unidad del texto para el estudiante, se
propone una evaluación sumativa, cuyo objetivo es determinar el
nivel de logro alcanzado por los estudiantes, para tomar las decisiones
pertinentes en cada caso.

14 Introducción
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 15

• Evaluación de la Unidad
En la guía didáctica, una vez finalizada la entrega de sugerencias
metodológicas para el docente, se incorpora una evaluación
sumativa de la unidad, que permite conocer los logros de los
alumnos al finalizar el conjunto de actividades planteadas para la
unidad.

IV. Material complementario:

1. Lectura adicional: Material de lectura para que el docente


fotocopie y entregue a los estudiantes, acompañada de
actividades de comprensión lectora.

2. Material para actividades complementarias:


Material que puede ser utilizado para trabajar algunas actividades
complementarias propuestas en la guía didáctica, o bien para
reforzar algunos contenidos. Estas actividades están debidamente
sugeridas en las páginas de la guía.

Introducción 15
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 16

Organización del texto para el estudiante

Organización del texto


Explique a los estudiantes que el texto está dividido en 7 unidades y que en cada unidad hay difer-
entes actividades que realizar. Repase con ellos esta organización, de tal manera de que puedan
conocer las partes en que se divide el texto. Puede apoyarse en las descripciones realizadas más
detalladamente en la página 9 de esta guía.

16
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 17

Actividad complementaria
Realice preguntas cuyo objetivo sea que sus alumnos trabajen en ubicar las partes Texto para el
estudiante. Pregunte por ejemplo: ¿para qué nos sirve la sección Conversemos?, ¿dónde podemos
trabajar las letras?, ¿cómo se llama la sección donde podemos leer con dibujos? Es importante que
repase varias veces y verifique la comprensión por parte de los estudiantes.

17
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 18

Índice del texto para el estudiante

Indice del texto para el estudiante


Explique a sus estudiantes que un índice es un listado de materias o contenidos de un libro y que sirve
para poder buscar más rápidamente un tema dentro de un libro. Indíqueles que el índice contiene el tema
y la página donde este se encuentra dentro del texto. Lea con ellos los contenidos de la unidad 1 y sus
respectivas páginas.

18
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 19

Actividad complementaria
Realice un juego de búsqueda con los niños y niñas, en donde usted les pida que contesten preguntas
como: ¿en qué página está la lectura de La vaca estudiosa?, ¿qué trabajaremos en la página 34? Puede
hacer competencias pidiéndoles que ubiquen la página que usted señale e intenten leer alguna instrucción.

19
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 20

Índice cuaderno de escritura

Indice del cuaderno de escritura


Explíqueles que el cuaderno de escritura también tiene un índice que les ayudará a encontrar más
rápidamente las actividades que les soliciten. Es importante que les señale que cuando estén trabajando en el texto
para el estudiante, en algún momento se les pedirá que ejerciten algún contenido en su cuaderno de escritura. Por
ejemplo, se les pedirá que ejerciten la escritura de la letra A en la página 10 del cuaderno de escritura. Pregúnteles:
¿cómo encontramos la página 10?

NOTAS:

20
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 21

NOTAS:

21
presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 22

Presentación del Capítulo 1

Objetivos de las páginas


• Conocer las unidades que
conforman el capítulo y los temas.
• Aplicar conocimientos previos
sobre los temas mencionados en
las unidades del capítulo.

Ampliación de contenidos
Realizar una evaluación
diagnóstica de los conocimientos
previos de los estudiantes es de
gran relevancia, ya que permite
tener una visión de la base desde
la cual se comienza a trabajar,
y de cuán heterogéneo es el
grupo.

Presencia de los Objetivos


Fundamentales Transversales
• En este capítulo, los OFT se van
desarrollando en forma paralela con
los OFV y CMO. De tal manera que
durante este tiempo se pretenderá
fundamentalmente que los niños y
niñas desarrollen: el respeto, la
tolerancia, el diálogo como medio
de solucionar los conflictos, el
trabajo en equipo, la solidaridad, la
capacidad de expresar opiniones,
ideas y sentimientos, la creatividad,
valoración del entorno y de
la familia.

Capítulo 1 Me preparo para una gran aventura CONOCER, VALORAR


• Léales el nombre del capítulo y hágales preguntas como las siguientes: ¿qué significa valorar el entorno?, ¿de qué creen que
se tratarán las unidades que conforman este capítulo? Léales los nombres de las unidades que se trabajarán durante el
semestre.
• Pídales que en silencio den una mirada general a las páginas y que describan lo que creen deben realizar. Acláreles que
deberán responder unas preguntas. Que estas serán revisadas nuevamente después de trabajar en todas esas unidades, al
final del capítulo, por tanto en esta oportunidad solo responderán la columna de la izquierda “Antes de comenzar”.
• Pídales que vayan respondiendo las preguntas planteadas unidad por unidad, dándoles el tiempo necesario para hacerlo.
Resalte el hecho que no hay respuestas ni buenas ni malas.
• Recuérdeles que una vez que terminen de trabajar todas las unidades del capítulo, deben volver a estas páginas y responder
la sección “Después de trabajar”. Esto les permitirá contrastar lo que sabían antes de estudiar las unidades del capítulo con
lo que saben después de estudiarlas, lo que les ofrece la oportunidad de evaluar sus logros y lo que deben reforzar.

22 Presentación del capítulo 1


presentacion cap 1 27/11/08 16:17 Página 23

Propósito del Capítulo


Durante el primer semestre de Primer
año Básico, se consolidan los
aprendizajes logrados en la educación
Parvularia, especialmente en lo que se
refiere a la expresión oral y a algunos
aspectos iniciales del lenguaje escrito;
pero se enfatiza especialmente el
aprendizaje de la lectura y la escritura
de modo sistemático. Se espera que,
al final del semestre, los estudiantes
estén en condiciones de leer y escribir
palabras, sílabas y oraciones con las
vocales y consonantes más frecuentes
de la lengua.
Con respecto al desarrollo transversal
de valores, se espera que los OFT se
trabajen en forma explícita a través de
los contenidos y actividades del
subsector, lo que implica abordarlos
en forma continua.

Tiempo estimado de duración del capítulo

SEMANAS

UNIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 x x x x x
2 x x x x x
3 x x x x x
4 x x x x x
Presentación del capítulo 23
presentación u1 27/11/08 16:26 Página 24

Unidad 1: Llegamos a la escuela

Marco curricular de la unidad


Objetivos Fundamentales Verticales Contenidos Mínimos Obligatorios
Comunicación oral

• Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros • Audición comprensiva de textos literarios: cuentos, fábulas,
expresan, cuentan o leen, comprendiendo y leyendas, poemas leídos o recitados.
recordando lo más significativo, y reaccionando a • Participación en conversaciones espontáneas y guiadas,
través de comentarios, preguntas y respuestas. formulando opiniones y comentarios directamente
• Expresarse oralmente en forma audible y clara en relacionados con el tema.
diversas situaciones comunicativas. • Relato coherente y secuenciado de experiencias personales,
fantasías, cuentos originales o reproducidos, noticias e
informes sobre actividades realizadas.

Lectura
• Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido • Reconocimiento de diferentes tipos de textos a partir
de diferentes textos escritos. de las claves dadas por la portada, las ilustraciones, los
• Dominar progresivamente el código del lenguaje escrito hasta títulos, la tipografía, las palabras conocidas, el formato.
leer palabras con todas las letras del alfabeto en diversas • Lectura lúdica de textos breves con patrones de lenguaje
combinaciones. claro y predecible.
• Reconocimiento progresivo de las sílabas que componen
las palabras.

Escritura
• Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita legible, • Reproducción, una a una, de todas las letras del alfabeto,
para sí mismo y para los otros. mayúsculas y minúsculas, identificando su punto de partida,
• Producir y reproducir por escrito frases, oraciones y textos desarrollo y final, y asociando el grafema a su fonema.
breves significativos. • Ligado de las letras entre sí para formar palabras.
• Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos,
con propósitos definidos y claros.

Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma


• Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio. • Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras
• Conocer y distinguir nociones gramaticales elementales y formas de expresión a partir de la audición de narraciones
necesarias para la comprensión y la expresión oral y escrita. y poemas y de la lectura de textos literarios y no literarios.
• Utilización y comprensión del sentido de los términos:
vocal, consonante, sílaba, frase, oración.

24 Unidad 1
presentación u1 27/11/08 16:26 Página 25

Aprendizajes esperados Indicadores de logro Propósito de la Unidad


Comunicación oral Poner en contacto al alumno y
alumna con el mundo letrado.
• Escuchan comprensivamente • Demuestran la comprensión de cuentos,
Identificar los conocimientos previos
variados textos literarios. fábulas y otros relatos escuchados.
y proyectar, a partir de ellos, los
• Recuperan textos tradicionales y • Memorizan y recitan poemas de al nuevos aprendizajes, tanto en
los memorizan, a partir de la audición. menos doce versos. relación a la lectura como al desarro-
• Se expresan oralmente en diversas • Formulan preguntas, hacen comentarios llo de las destrezas motrices. Para
situaciones comunicativas en forma sobre lo que se está conversando y dan lograr este propósito, los alumnos
coherente y con articulación adecuada. opiniones pertinentes. realizan variadas actividades que les
permitirán obtener aprendizajes
significativos, tales como: lectura,
aumento del vocabulario, expresión
oral y escrita, entre otros.
Lectura
• Reconocen distintos tipos de textos de • Forman nuevas palabras a partir de
su entorno a partir de su formato, tipos palabras conocidas combinando Objetivos Fundamentales
de letras e ilustraciones. sílabas directas. Transversales
• Participan atentamente en sesiones de • Reconocen títulos de cuentos y algunas • Desarrollo de la habilidad de
lecturas compartidas. palabras a partir de sus características pensamiento a través de una
• Establecen la relación fonema grafema gráficas. expresión oral y escrita coherente y
de vocales y consonantes de alta • Reconocen palabras que contienen una de la comprensión crítica de los
frecuencia: m, p, s, t, l, c y g (ante a, o más vocales y sílabas directas, que textos que leen.
o, u), en palabras significativas. incluyen las consonantes en estudio. • Desarrollo de la creatividad y la
imaginación a través del juego,
dramatizaciones, cuentos, invención
Escritura de aventuras, viajes imaginarios,
identificación de lugares ideales.
• Manejan destrezas grafomotrices que • Toman correctamente el lápiz y
sirven de base para el aprendizaje de mantienen una postura adecuada al
la escritura manuscrita cursiva. realizar el acto gráfico. Tipos de evaluación propuestas
• Reproducen, según modelos, las • Identifican y reproducen el punto de para aplicar durante la unidad
diferentes letras en estudio. partida, desarrollo y final de cada
• Autoevaluación
• Copian y escriben al dictado y en una de las vocales y consonantes en
• Coevaluación
forma espontánea palabras legibles y estudio.
• Evaluación formativa
significativas. • Copian palabras formadas por vocales
• Evaluación sumativa
y consonantes en estudio.
Manejo de la lengua
Tiempo estimado
• Utilizan nuevas palabras que han • Comprenden los términos: subrayar, • 5 semanas.
incorporado a través de la audición de encerrar en un círculo, marcar con
textos literarios y no literarios y del una cruz.
contacto con usuarios competentes de • Comprenden y utilizan los términos:
la lengua. letra, sílaba, palabra, línea, título,
• Comprenden y utilizan términos página y portada.
propios del lenguaje escrito.

Llegamos a la escuela 25
presentación u1 27/11/08 16:26 Página 26

Organización de la Unidad

Ejes del lenguaje y propuesta pedagógica

Comunicación oral:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Entrada de 28 - Describir, expresar, ilustrar, relatar, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa
unidad y identificar respetar. páginas 10 y 11.
29

Escucho y 30 - Predecir, dramatizar, responder, evaluar, - Texto para el estudiante, Autoevaluación y


comprendo a la reconocer, expresar, identificar, ordenar, páginas 12 a la 17. evaluación formativa.
un poema 34 inventar, relatar. - Cuaderno de escritura,
páginas 8 y 9.
Aprendo 35 - Expresar, identificar. - Texto para el estudiante, Autoevaluación.
jugando página 17.

Lectura:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Leo y 36 - Analizar, identificar, destacar, inventar, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
escribo a la evaluar, ilustrar, asociar. páginas 18 a la 22.
las vocales 40 - Cuaderno de escritura,
páginas 10 a la 19.

Leo y 41 - Descubrir, clasificar. - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.


comprendo página 23.
una noticia

Juego a leer 42 - Identificar, construir, reconocer. - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
y página 24 y 25.
43

Escritura:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Cuaderno de 46 - Identificar, practicar, ejercitar, reconocer, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa,
escritura a la discriminar, inventar, reproducir, completar, páginas 8 a la 19. autoevaluación y
57 ilustrar, relacionar, asociar. coevaluación.

Manejo de la lengua:

Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Aprendo 33 - Identificar, evaluar, recordar. - Texto para el estudiante, Autoevaluación.


palabras página 15.
nuevas

26 Unidad 1
presentación u1 27/11/08 16:26 Página 27

Organización de la Unidad

Esquema de contenidos de la unidad

Llegamos a la escuela

Comunicación oral Lectura Escritura Manejo de la lengua

• Entrada de unidad. • Leo y escribo: • Ejercitación en • Aprendo palabras


las vocales. cuaderno de escritura. nuevas.
• Escucho y comprendo
un poema: “La vaca • Leo y comprendo
estudiosa”. una noticia.

• Aprendo jugando.

• Reviso mis respuesta.


• Chequeo.
• Lo que aprendí.

Llegamos a la escuela 27
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 28

Inicio de unidad

Objetivos de las páginas

• Describir imágenes relacionadas


con el tema de la unidad en forma
oral.
• Conocer los aprendizajes que
logrará al finalizar la unidad.
• Recopilar aprendizajes previos.

Actividades previas

• Invítelos a realizar un recorrido por


el colegio y sus dependencias.
Presénteles el lugar de la forma
más cercana posible, mostrándoles
las características y contándoles
sobre el tipo de trabajo que se
realiza en cada espacio que visitan
y quiénes son los que trabajan allí.
Al regresar pídales que tomen su
libro, busquen la página y
comiencen el trabajo que se indica.

Bibliografía para docentes


• Ir a:
http://www.guiainfantil.com/salud
/autoestima/index.htm
Página que entrega información
acerca de la autoestima en los
niños.(Noviembre de 2007)

Conversemos DESCRIBIR, EXPRESAR


Genere una conversación que apoye la expresión oral y la participación. Hágales preguntas como: ¿antes de ingresar a
Primero básico, dónde iban?, ¿qué cosas hacían el año pasado?, ¿qué es lo que más recuerdan? Es importante que en
este tipo de actividad tenga presente promover la participación de todos los niños y niñas, escuchar a otros con
respeto, pedir la palabra para hablar. Es conveniente que se fije en características del lenguaje expresivo y comprensivo
de los niños y niñas, estimulando la correcta pronunciación, volumen de la voz, entonación, así como también que lo
que expresen se relacione directamente con el tema planteado.

Actividades complementarias ILUSTRAR, RELATAR

• Invítelos a dibujar sus experiencias del año anterior y sus proyecciones para este año. Entrégueles para esta actividad, una
hoja dividida en dos, en un aparte dibujan: “lo que hice”, y en el otro, “lo que quiero hacer”. Proporcióneles la posibilidad
de exponer sus trabajos a sus compañeros y relatar las experiencias ilustradas.

28 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 29

Texto para el estudiante, páginas 12 y 13.

Se expresan oralmente en diversas


situaciones comunicativas, en
forma coherente y con articulación
adecuada.

• Participan en conversaciones.
• Cuentan hechos o experiencias.

Bibliografía para estudiantes


Paredes, Mauricio. ¡Ay cuánto me
quiero! Editorial Alfaguara, 2007.
Se sugiere leer este texto a los
estudiantes o realizar una lectura
domiciliaria. Luego de la lectura
realice con los niños un “dar
cuenta” de lo leído.

Ampliación de contenido
• Dar cuenta: esta es una
estrategia que se utiliza después
de las lecturas. Consiste en que
los niños o niñas realizan un
reporte del texto escuchado o
leído para darlo a conocer a los
otros. Se puede presentar: en
forma oral, escrita, a través de
representaciones, entre otras.

Aprenderemos a IDENTIFICAR
Presénteles en formato ampliado el listado de los aprendizajes. Se sugiere realizar una lectura de ellos en voz alta. Se puede
preguntar: ¿cuál de estos temas ustedes ya conocen?
Nos comprometemos a RESPETAR
Para enriquecer el compromiso conviene preguntar: ¿qué es un compromiso? Pídales responder a partir de lo que ellos conocen.
Escuchan la lectura del compromiso planteado.
Ya lo sé DIBUJAR
Se sugiere realizar una puesta en común, para que se presenten, pregunte: ¿qué es lo que más te gusta de ti?, ¿por qué te
dibujaste de esa manera? Incentive a aquellos niños y niñas que se sienten inseguros frente a esta actividad.

Actividades complementarias DESCRIBIR


• Invítelos a jugar al espejo en parejas, realizando descripciones físicas y luego psicológicas del compañero o compañera.
Conviene preguntar: ¿por qué creen que es importante compartir con los demás?, ¿qué nombre reciben los niños que
comparten?, ¿qué acciones se deben realizar para ser generoso?

Llegamos a la escuela 29
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 30

Objetivos de las páginas


• Predecir el contenido del texto a
partir de una imagen.
• Recopilar aprendizajes previos.
• Escuchar comprensivamente textos
literarios sencillos.
• Autoevaluar la comprensión del
texto.

Actividades previas

• Antes de escuchar el poema de “La


vaca estudiosa”, realice un juego
haciendo rimas con los sonidos
finales de las palabras. Diga una
palabra y pídales a ellos que digan
otra que rime con la misma.
Explíqueles que las rimas son parte
de la estructura del poema y que
están presentes en todos ellos.

Bibliografía para estudiantes

Puentes, Sylvia, Reparto general


de bienes y dones, Editorial
Alfaguara, 2007.
Con este libro podrán divertirse
con una lectura llena de fantasía,
además de valorar las ideas y
creencias distintas. Pueden realizar
un listado de características
comunes con el poema
“La vaca estudiosa”.

Antes de leer PREDECIR


Pídales que observen atentamente la ilustración de la página. Léales el título antes de hacer las preguntas enunciadas, para
entregar una información adicional a la predicción. Es importante que recoja todas las ideas que aportan los niños y niñas y que
no los corrija, las predicciones pueden estar enfocadas a distintos aspectos. Promueva las ideas creativas y novedosas, la
imaginería y reflexión. En caso necesario puede indagar sobre conceptos más específicos sobre algunos temas que vayan
mencionando, pero sin perder de vista el tema central. Apoye la predicción con preguntas tales como: ¿qué pueden decir
acerca de la forma como está escrito el texto? Se sugiere explicar a los niños y niñas que aunque no sepan aún leer solos,
pueden conocer textos a partir de las ilustraciones, los títulos o la forma en que está escrito, entre otros.

Actividades complementarias DRAMATIZAR

• Hágales escuchar la canción de “La vaca estudiosa” de María Elena Walsh, e invítelos a dramatizarla en grupos pequeños.
Permítales ensayar varias veces antes de representarla. Para esta actividad podrán realizar un baile, coreografía, representar
los personajes, entre otros. Si no dispone del CD con la canción, puede cantárselas o volver a leer.

30 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 31

Texto
Texto para estudiante páginas 12 y 13.
el estudiante,

Escuchan comprensivamente
variados textos literarios.

• Se mantienen atentos mientras


disfrutan de la narración o lectura
de cuentos.
• Recuerdan los hechos importantes
y los nombres de los personajes.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://www.icarito.cI
La vaca es la hembra del toro. Se
alimenta de heno y hierba. Se
agrupa en rebaños. La vaca pasa
por varias etapas de crecimiento:
ternero, becerro y novillo. Tiene
una cornamenta a ambos lados
de la cabeza, su cuerpo es
voluminoso, generalmente con
manchas, sus patas terminan en
pezuñas, emite mugidos, sus
tetillas son alargadas y produce
abundante leche. (Noviembre de
2007)

Mientras leo RESPONDER


Léales con entonación y expresividad. Es importante que considere este aspecto al momento de leer, pues los poemas deben
ser leídos con entonación y ritmo adecuado. Se sugiere dar énfasis a las preguntas planteadas promoviendo la participación
general. Resulta interesante realizar estas pausas, pues mantienen expectantes a los niños y niñas.
Después de leer EVALUAR
Compruebe que cada niño realice su actividad de chequeo en forma individual y luego, pídales que marquen la alternativa
que indique su respuesta. Comente con ellos las predicciones y respuestas. Deberá tener presente que no hay respuestas
buenas o malas, pues ha sido una predicción.

Actividades complementarias MEMORIZAR

• Muéstreles el poema“La vaca estudiosa” de distintas maneras para que lo memoricen. Puede darle diferentes ritmos de
estilos musicales: rap, reggaetón, balada, rock, salsa.
• Invítelos a interrogar la lectura, creando preguntas para el texto.

Llegamos a la escuela 31
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 32

Objetivos de la página

• Responder preguntas relacionadas


con el texto.
• Autoevaluar la comprensión del
texto.

Comprenden y utilizan términos


propios del lenguaje escrito.

• Comprenden los términos:


subrayar, encerrar en un círculo,
marcar con una cruz.

Actividades previas

• Invítelos a repasar oralmente la


lectura anterior, recordando
aquellos detalles importantes.
Dígales que cierren los ojos e
imaginen a la vaca: ¿cómo está?,
¿qué lleva puesto?, ¿dónde va?

Bibliografía para docentes


• Ir a:
http://www.unicef.cI/index.php
Encontrará información sobre los
derechos del niño.
(Octubre de 2007)

Escucho y comprendo un poema RECONOCER


Asegúrese de nombrar en voz alta los objetos que se presentan en las imágenes, comprobando la comprensión visual de las
mismas. Es recomendable leerles dos veces las preguntas del texto, pídales que marquen su preferencia. Sería conveniente que al
revisar sus respuestas puedan nombrar al menos algunos ejemplos de las mismas. Ayúdeles leyendo las preguntas. Haga una
puesta en común sobre los resultados y refuércelos en caso de tener muchos errores, volviendo a repasar la lectura si es necesario.

Actividades complementarias EXPRESAR

• Presentación de personaje: repártales una hoja en blanco y un palito de helado. Invítelos a confeccionar un títere de “La vaca
estudiosa”. Ofrézcales la posibilidad de presentarla en voz alta frente al curso, nombrando algunas características o aquello
que más le llamó la atención. Dígales que pueden presentarla como una amiga o bien como si ellos o ellas fueran la vaca.

32 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 33

Texto
Texto para estudiante paginas
el estudiante, páginas 14 y 15.

Objetivos de la página

• Escuchar comprensivamente textos


literarios sencillos.
• Incorporar a su vocabulario
palabras nuevas.

Escuchan comprensivamente
variados textos literarios.

• Recuerdan hechos importantes,


detalles y nombres de personajes.

Bibliografía para estudiantes


Schkolnik, Saúl. Cuentos de los
derechos del niño Editorial Zig-zag,
2004.
Once cuentos. Su lectura puede
motivar una actividad de debate y
conversación sobre el tema de los
derechos de los niños.

Mientras leo IDENTIFICAR


Antes de continuar la lectura realice una actividad de recuerdo sobre el texto, sus personajes y ambiente. Pídales que se fijen en
las palabras que aparecen destacadas y pregúnteles: ¿por qué creen que están destacadas en la lectura? No olvide el sentido de
realizar las preguntas de comprensión en el transcurso de la lectura. Se sugiere aclarar los conceptos mientras se lee.
Aprendo palabras nuevas EVALUAR
Después de la lectura, invite a los niños a buscar en el texto las palabras que están destacadas con otro color. Léalas en voz
alta y escríbalas en la pizarra. Pregunte sobre el significado de ellas o las ideas previas que los niños tienen o se imaginaron

Actividades complementarias RECORDAR

• Pida a sus estudiantes que recuerden otras palabras que aparecieron en la lectura y cuyo significado no comprendieron
completamente. Aclare esos conceptos con ellos o deles la tarea de buscar y traer los significados desde su casa, preguntando
a sus familias.

Llegamos a la escuela 33
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 34

Objetivos de la página

• Ordenar secuencia de acciones.


• Autoevaluar la comprensión del
texto.

Comprenden y utilizan términos


propios del lenguaje escrito.

• Comprenden y utilizan términos


referidos a nociones
espacio-temporales incluidas en
instrucciones tales como:
ahora, antes, después.
Intervienen espontáneamente en
conversaciones.

Actividades previas
• Pídales que repasen la historia en
forma oral y ayúdeles a ordenarla
en función de lo que sucede
primero y lo que sucede después.
Hágales preguntas tales como:
¿qué pasó antes que la vaca llegara
al colegio?, ¿y después?

Escucho y comprendo un poema ORDENAR


Para esta actividad recuerde la importancia de la observación. Pídales que se fijen muy bien en las acciones que realiza la vaca en
cada recuadro y que recuerden lo que pasó primero y lo que pasó después. Se sugiere que en las actividades siguientes promueva
la participación y las respuestas contextualizadas. Apoye los comentarios con otras preguntas como: ¿qué hubiera sucedido si no la
hubieran dejado entrar a la escuela?, ¿qué pasará si uno de ustedes quiere participar de las actividades de las vacas y se van a una
granja? Luego, que observen ilustraciones de la segunda actividad y marquen una respuesta. Se sugiere que cada vez que los
niños y niñas contesten, siempre les solicite justificar sus respuestas, especialmente si se trata de opiniones.

Actividades complementarias INVENTAR, RELATAR

• Invítelos a participar del juego: “Si yo fuera”, en donde cada uno elige un animal y describe lo que haría si fuera ese animal.
Promueva relatos creativos invitándolos a comentar lo que imaginen.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura actividades grafomotoras. Ver indicaciones en las páginas 46 y 47 de esta guía.

34 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 35

Texto
Texto para estudiante paginas
el estudiante, páginas 16 y 17.

Objetivo de la página

• Reconocer vocales a través de


una poesía.

Recuperan textos tradicionales y los


memorizan, a partir de la audición.

• Recuerdan y repiten rimas, letras de


rondas, canciones, adivinanzas y
otras formas literarias simples.

Actividades previas

• Realice el juego: “Veo, veo”.


Enséñeles el coro que corresponde
al juego. Describa algún objeto
que comience con una vocal para
que ellos respondan. Repita con
todas las vocales.

Ampliación de contenido
• Recitar: decir o pronunciar de
memoria y en voz alta versos,
discursos, etc. (En: http://rae.es/)

Aprendo jugando EXPRESAR


Indíqueles la página en la que van a trabajar escribiendo el número en la pizarra para que ellos la reconozcan y se ubiquen.
Indague sobre lo que entienden por recitar. Se sugiere que aclare el concepto antes de comenzar la actividad.
Recite en voz alta y expresando con el cuerpo cada verso del poema, repítalo unas dos veces para que sus estudiantes puedan
memorizarlo.
Pídales que con su dedo índice apunten el animal que usted va a nombrar, así podrán seguir la actividad.
Léales la instrucción de la actividad nº2. Espere que la realicen. Repita los nombres de las vocales diciendo: “con la letra
…(nombre una vocal), tenemos la…(deje el espacio para que respondan)”.

Actividades complementarias IDENTIFICAR

• Haga un listado de palabras con sonido inicial vocálico y pídales que cuando usted las lea, ellos
identifiquen con qué vocal
comienza esa palabra.
• Invítelos a aprender canciones relacionadas con las vocales.
• Juegue con ellos a: “Ha llegado un barco cargado con” o “Ha llegado carta”, para introducir sonido inicial.

Llegamos a la escuela 35
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 36

Objetivos de las páginas

• Identificar vocales visual y


auditivamente.
• Observar y describir imágenes.

Actividades previas
• Realice un juego de vocalización en
parejas, pídales abrir y cerrar la boca,
ejercicios de lengua y salida de aire,
entre otros. Indíqueles, oralmente o
por escrito, la página de su libro
donde trabajarán. Indague sobre lo
que saben acerca de las vocales, si
las conocen y si saben por qué se
llaman de esa manera.

Bibliografía para docentes


• Ir a:
http://www.icarito.cl/medio/articul
o/0,0,38035857_170318203_307
761071_1,00.html Encontrará
información sobre la palabra clave
de la página: “abeja”. (Octubre de
2007)

Leo y escribo las vocales ANALIZAR, IDENTIFICAR


Juegue con ellos a resolver la adivinanza de la página. Muéstreles cómo analizar cada punto para encontrar la solución. Es
importante que esto se realice antes de abrir la página del libro. Presénteles la escritura de las cuatro formas de la letra
(mayúscula, minúscula, imprenta, manuscrita), y explíqueles cuándo y para qué se usa cada tipo. Mencione ejemplos de
cuándo se usan (la letra imprenta es la que se lee y la manuscrita es la que se escribe). Invítelos a decir palabras que
comiencen con el sonido inicial A. Se sugiere que a medida que los niños y niñas van nombrando palabras, usted las escriba
en la pizarra.

Actividades complementarias DESTACAR


• Entrégueles una página de diario o revista. Pídales que la revisen, identifiquen de qué tipo de texto se trata e invítelos a
buscar en ella letras A. Es conveniente que escriba en la pizarra las formas en que las pueden encontrar escritas. Permítales
trabajar sentados en el piso o un lugar cómodo. Destacan en sus textos todas las letras que encuentran e intentan identificar
algunas palabras. Ejercitan en el cuaderno de escritura construcción gráfica y discriminación visual de la vocal A. Ver
indicaciones en páginas 48 y 49 de esta guía.

36 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 37

Texto para el estudiante,


Texto páginas 18 y 19.
estudiante paginas

Establecen la relación fonema


grafema de vocales en palabras
significativas.

• Reconocen palabras con una o


más vocales.

Actividades previas
• Confeccione una pared de palabras,
donde aparezcan todas aquellas que
los alumnos han ido identificando y
asociando con las vocales en
estudio, así tendrá un listado de
palabras que incorporarán a su
vocabulario.

Leo y escribo las vocales IDENTIFICAR


Escriba la rima que aparece en la página de la letra E en el pizarrón, y pídale a un estudiante que se acerque a repasar las
letras E, con una tiza o plumón de otro color. Luego entrégueles la indicación para el trabajo individual de la siguiente
actividad donde discriminarán visualmente la letra en estudio. En la siguiente actividad es importante dar un espacio para
que intenten una lectura global de las palabras y los que puedan, lo hagan en voz alta; luego pídales que pinten la vocal
en estudio.

Actividades complementarias INVENTARIAR

• Invítelos a buscar dentro de la sala de clases objetos cuyos nombres contienen la vocal E y realice una escritura compartida en
la pizarra, tratando de que ellos le dicten cómo podría escribirse esa palabra. Es recomendable ir escribiendo las palabras en
cartulina, así podrán incorporarlas a la pared de palabras.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura construcción gráfica y discriminación visual de la vocal. Ver indicaciones en las páginas
50 y 51 de esta guía.

Llegamos a la escuela 37
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 38

Objetivos de las páginas

• Identificar vocales visual y


auditivamente.
• Observar y describir imágenes.

Actividades previas

• Repase con ellos en forma oral las


vocales y su secuencia. Invítelos a
descubrir qué vocales
correspondería estudiar ahora si ya
han trabajado la a y la e. Pídales
que abran el libro en las páginas
indicadas y observen las vocales que
allí aparecen. Haga un listado de las
ideas que ellos tienen sobre las
vocales que les corresponde trabajar.

Bibliografía para docentes


• Ir a:
http://www.turismochile.com/guia/
isla_de_chiloe/ Esta página
contiene información sobre:
ubicación, lugares característicos y
costumbres de la Isla de Chiloé para
que comparta con sus alumnos y
alumnas. (Enero de 2008)

Leo y escribo las vocales IDENTIFICAR


Léales la rima que se indica para la letra I. Se sugiere tenerla escrita en formato amplio. Pídales que se fijen en las letras i
marcadas y que las cuenten. Pídales que comenten en voz alta las características de la ilustración. Léales el título y mencione
algunas características del lugar al que se alude. Puede preguntar: ¿qué lugares de los que aquí aparecen conocen?, ¿qué han
escuchado hablar acerca de la Isla de Chiloé?, ¿a quién saluda la señora?, ¿quién cuida a los niños?, ¿dónde están?
¿Cómo voy? EVALUAR
Corrija la actividad en función de que las palabras escogidas contengan las vocales en estudio.

Actividades complementarias IDENTIFICAR

• Pídales que copien su nombre o entrégueselos escrito. Luego solicíteles que encierren las vocales que tiene su nombre.
Pídales que las escriban en su cuaderno y que las comenten a su curso diciendo: "mi nombre tiene las vocales..."
Ejercitan en el cuaderno de escritura construcción gráfica y discriminación visual de la vocal I. Ver indicaciones en las
páginas 52 y 53 de esta guía.

38 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 39

Texto para el estudiante,


Texto páginas 20 y 21.
estudiante paginas

Establecen la relación fonema


grafema de vocales en palabras
significativas.

• Reconocen palabras con una o


más vocales.

Bibliografía para docentes


• Alliende, Felipe y Condemarín,
Mabel. Lectura: Teoría, evaluación
y desarrollo. Editorial Andrés Bello,
1982, para conocer más acerca del
aprendizaje de la lectura.

Leo y escribo las vocales IDENTIFICAR


Se sugiere tener la rima de la letra O escrita en formato amplio. Invítelos a la lectura y luego a revisar las imágenes de su
libro, vaya preguntando: ¿qué dibujos ven?, ¿qué dirá en la palabra bajo la imagen?, ¿cuántas vocales O reconocen en la
palabra "oveja"?, ¿qué otras vocales reconocen? Es recomendable ir escribiendo las palabras que le mencionen. Luego
repase con ellos las señales de tránsito e indague si conocen el significado de cada una. Invítelos a identificar todas las
vocales que tiene el nombre de la señal, para ello sería bueno disponer de ellas en formato más grande que el libro de
trabajo. Luego podrán identificarlas y unir.

Actividades complementarias ILUSTRAR


• Invítelos a dibujar símbolos o señales que conozcan, buscando en guías de páginas amarillas, guía telefónica o de turismo.
Busquen dentro de la escuela otras (cuidado al bajar las escaleras, silencio en biblioteca, entre otras).
• Ejercitan en cuaderno de escritura grafomotricidad y completación de palabras con la vocal O. Ver indicaciones en las páginas 54 y
55 de esta guía.

Llegamos a la escuela 39
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 40

Objetivo de la página

• Identificar vocales visual y


auditivamente.

Memorizan secuencia de las vocales.

• Repiten de memoria las vocales y


en distinto orden.

Actividades previas
• Pregúnteles si recuerdan el poema,
“La vaca estudiosa”. De ser
necesario leales nuevamente el
poema. Relacione el nombre
(estudiosa) con las vocales. Ese
nombre tiene todas las vocales.
Escríbala en la pizarra y hágales
recordar las vocales que ya
han estudiado.

Leo y escribo las vocales IDENTIFICAR


Escriba la rima de la página en la pizarra y solicítele a los niños y niñas que subrayen o encierren las vocales U que allí aparecen. Es
conveniente realizar este ejercicio antes de la actividad del texto, con la finalidad de que luego la realicen de manera individual.
Recordemos TRANSCRIBIR
Pídales que transcriban en su cuaderno lo escrito en la sección recordemos y que acompañen con un dibujo a elección cada vocal.

Actividades complementarias ASOCIAR

• Buscar en diarios o revistas, imágenes de objetos o elementos, los recortan y pegan es su cuaderno. Pídales que identifiquen
cada uno de los nombres y descubran las vocales que tienen. Solicíteles que escriban las vocales descubiertas al lado de
cada imagen.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura grafía de la vocal U. Ver indicaciones en las páginas 56 y 57 de esta guía.

40 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 41

Texto para el estudiante,


Texto páginas 22 y 23.
estudiante paginas

Objetivos de la página

• Identificar vocales y palabras


conocidas dentro de un contexto.
• Reconocer diferentes tipos de
textos a partir de claves dadas
por su formato.

Reconocen distinto tipos de texto a


partir de su formato, tipos de letra e
ilustración.

• Diferencian libros de diarios y revistas


en cuanto a forma y extensión.

Bibliografía para docentes


• Ir a:http://www.edicionesespeciales.
elmercurio.com Profundizar sobre
el proceso de elaboración de un
diario. (Diciembre de 2007)

Leo y comprendo una noticia DESCUBRIR


Se sugiere mostrar un diario nacional. Luego realice una ronda de preguntas: ¿qué muestra este texto?, ¿de qué se trata la
imagen? Indíqueles que es un texto no literario y que cumple una función informativa. Supervise la realización de las
actividades siguientes. Solicite con anticipación que los estudiantes lleven diarios y revistas desde sus casas. Pídales que se
formen grupos pequeños e invítelos a comentar noticias de actualidad y explíqueles que estas informan cosas que suceden
en cualquier lugar. Pídale a cada grupo que seleccionen una noticia y la expliquen al curso. Guíe la actividad para que las
noticias sean fáciles de explicar.

Actividades complementarias CLASIFICAR

• Realice con los niños un listado de tipos de noticias y hágales clasificarlas de acuerdo a: deportivas, policiales, espectáculos,
entre otras. Pídales que inventen una noticia en forma grupal. Infórmeles sobre el proceso de elaboración de diarios. Si es
posible, haga una visita a un diario local para que los niños puedan conocer el proceso de elaboración de un diario.

Llegamos a la escuela 41
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 42

Objetivos de las páginas

• Jugar a leer canciones y textos con


ilustraciones
• Observar y describir imágenes.

Reconocen rimas y aliteraciones de


las palabras que aparecen en los
textos que juegan a leer o que leen.

• Identifican palabras que riman,


dentro de las formas literarias
simples que juegan a leer o leen.

Actividades previas
• Cuénteles que hay distintas formas
de aprender las vocales, y que
existen algunas maneras muy
divertidas como las canciones.
Invítelos a aprender una canción.
Puede tenerla grabada o escrita en
un papelógrafo.

Bibliografía para docentes


• Ir a: http://www.7calderosmagicos.
com Podrán encontrar mucha
literatura de tradición oral.
(Enero de 2008)

Letras divertidas IDENTIFICAR


Cante la primera estrofa de la canción y haga que la repitan. Repita lo mismo con cada una de las estrofas de la canción,
hasta que hayan repetido la totalidad de las estrofas. Luego sepárelos en grupos de tal manera que cada grupo cante una
estrofa. Para eso, debe indicarles cuál será la estrofa que deben cantar y repasarla con cada uno de ellos. Pídales que canten
en forma secuenciada la canción. Posteriormente, cámbieles la estrofa a cada uno de los grupos y repita la misma actividad.
Para motivar su aprendizaje, puede llevarlos a cantar la canción a otra sala. Es importante que mientras cantan miren la
lectura en el texto o papelógrafo para que vayan reconociendo palabras escritas.

Actividades complementarias CONSTRUIR


• Realice una grabación de la canción de las vocales y reprodúzcala para una actividad de comprensión auditiva, pídales que
dibujen lo que dice la canción y luego realicen una exposición con los dibujos.
• Invítelos a confeccionar un dominó de vocales, recortando las fichas que aparecen en las páginas 62 y 63 de esta guía.

42 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 43

Texto para el estudiante,


Texto páginas 24 y 25.
estudiante paginas

Participan atentamente en sesiones


de lectura compartida.

• Siguen visualmente el texto leído


por el docente.

Actividades previas
• Seleccione una serie de láminas
grandes y péguelas en el pizarrón.
Pídales que lean esos dibujos tal
cual si estuviesen leyendo palabras
escritas. Dígales que ha encontrado
una manera de leer muy fácil y que
quiere invitarlos a leer. Muéstreles
la lectura con figuras de
“La vaca estudiosa”.

Bibliografía para docentes


• Ir a: http://ww.plec.es Proyecto de
lectura para centros escolares,
entrega información clara sobre la
promoción del hábito de leer, lo
que ayudará al docente que
acompaña a niños y niñas en su
iniciación a la lectura. (Diciembre
de 2007)

Lectura compartida RECONOCER


Para estas actividades, se sugiere siempre tener las lecturas en formatos amplios. Pídales que nombren cada imagen que está
en la lectura compartida. Verifique que todos conocen los dibujos y pónganse de acuerdo en aquellos en que no tienen claro lo
que es. Invítelos a escuchar la lectura que usted hará para que luego la realicen en grupo. Puede pedirles dividirse y cada grupo
lee coralmente la lectura. Indíqueles que esta lectura debe escucharse como una sola voz, aunque la estén leyendo varias, por
lo cual deben hacerlo todos a la vez. Pídales abrir el libro en la página señalada y que continúen practicando la lectura.

Actividades complementarias RECONOCER

• Invítelos a leer otras lecturas, cuentos o poemas cortos que usted pueda elaborar con figuras en conjunto con ellos.
• Escríbales las normas de convivencia con esta estrategia para que ellos puedan leerlas con mayor facilidad y se apropien de
esas normas.
• Proporcióneles revistas, hoja de block tijeras y pegamento, para que ellos busquen ilustraciones, elaboren su propia lectura
figurativa y la compartan después con sus compañeros y compañeras.

Llegamos a la escuela 43
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:06 Página 44

Objetivos de las páginas

• Autoevaluar los aprendizajes de


la unidad.
• Reconocer vocales y uniones de
vocales en palabras significativas.

Actividades previas
• Invítelos a comentar en forma oral
sobre los aprendizajes adquiridos
durante la unidad, para que
puedan expresar sus logros y
dificultades. Ayúdeles con
preguntas tales como: ¿qué fue lo
que más les costó aprender?, ¿qué
hicieron para lograrlo?, ¿qué fue lo
que más les gustó y por qué?, ¿qué
fue lo que menos les gustó?Ahora
que conoces las vocales, ¿qué otras
cosas puedes aprender?
Repase con ellos los contenidos
abordados en la unidad dando una
mirada general a las páginas.
Invítelos y deles tiempo de
completar las actividades no
finalizadas, apoyados por usted o un
compañero tutor. Luego de la
revisión completa, pídales realizar la
actividad de las páginas, con su
apoyo en la lectura de instrucciones,
y evaluar su desempeño. Realice la
puesta en común de esta
autoevaluación y también de las
expectativas para la siguiente unidad
de trabajo.

Expresa oralemente Comprende textos Memoriza textos Diferencia tipos de


sus ideas escuchados tradicionales texto
Expresa ideas Manifiesta comprender Memoriza Distingue tipos de textos
Logrado claramente, utlizando un claramente las ideas de completamente canciones de acuerdo al formato
lenguaje comprensible y un texto, respondiendo a y poemas presentados que presentan y
un vocabulario amplio. preguntas explícitas e con facilidad. reconociendo su nombre
implícitas. y utilidad.
Distingue tipos de textos
Medianamente Expresa sus ideas Manifiesta clara Memoriza estrofas de
claramente y con comprensión de texos canciones y poemas de acuerdo a su formato
logrado
lenguaje comprensible. respondiendo a presentados. explicando las diferencias
preguntas explícitas. de acuerdo a su utilidad.
En su expresión, sus ideas Manifiesta mediana Memoriza algunas Distingue con dificultad
Necesita
son medianamente claras comprensión de textos. estrofas de canciones o que algunos textos
reforzar
y su lenguaje poco Se le dificulta responder poemas con dificultad. tienen formatos y
comprensible. a preguntas explícitas. utilidades distintas.

44 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 09:42 Página 45

Texto para el estudiante,


Texto páginas 26 y 27.
estudiante paginas

Bibliografía para estudiantes


Walsh, María Elena. Zoo Loco.
Editorial Alfaguara Santiago, 2001.
Animales del zoo que pasan por
situaciones insólitas y hacen cosas
absurdas. En estos poemas
averiguarán cuál es el secreto del
mundo animal. Con esta lectura
invite a sus estudiantes a
confeccionar títeres de animales
para relatar y contar historias a sus
compañeros.

ACTIVIDADES PARA REFORZAR

• Será necesario que refuerce los


aprendizajes esperados de esta
unidad en el caso de los niños que
lo necesitan. Puede utilizar para
esto el material que se ofrece en
las actividades complementarias.
De esta manera podrá reforzar los
mismos contenidos. Se sugiere
realizar estas actividades para
reforzar con la mayoría de sus
alumnos, ya que son actividades que
apoyan el aprendizaje de todos.

Participa en lecturas
Comprende instrucciones Reconoce las vocales
compartidas
Participa de lecturas grupales Comprende en su totalidad los Identifica visual y auditivamente
siguiendo el orden, ritmo y términos utilizados en las las vocales, las lee, escribe y
velocidad. instrucciones (marcar, subrayar, reconoce en contextos escritos.
encerrar).

Participa de lecturas grupales Comprende parcialmente los Identifica las vocales, las lee y
intentando seguir el orden, ritmo términos utilizando en las escribe y puede reconocerlas en
y velocidad. instrucciones, a veces las palabras significativas.
confunde.
Participa en lecturas grupales Confunde términos utilizados en Identifica vocales en orden.
con dificultad en seguir el orden las instrucciones. Le cuesta reconocerlas a primera
y se pierde al leer. vista en forma parcial y en
palabras simples.

Llegamos a la escuela 45
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 46

Objetivo de la páginas

• Ejercitar destrezas grafomotoras y


el trazo continuo.

Actividades previas

• Invítelos a revisar su libro de


escritura, manipularlo y observar
sus imágenes y contenido.
Explíqueles que este libro les
ayudará para aprender a escribir y
deles las instrucciones de utilización
del mismo, así como también los
cuidados que deben tener con él.

Bibliografía para docentes


• Ir a:
http://www.umce.cl/facultades/
filosofia/basica/dad/dad_lenguaje
%20_escritura.doc Podrá leer
información importante con
respecto a la enseñanza de la
escritura: métodos y estrategias.
(Diciembre de 2007)

Nos preparamos para escribir IDENTIFICAR, PRACTICAR


Pídales que levanten sus manos y que las pongan sobre su libro. Pídales que muestren su mano derecha, su mano izquierda,
dedos índice, medio, pulgar. Ayúdeles a ejercitar la diferenciación de sus manos y a identificar cuál es la predominante.
Invítelos a abrir su libro y observar las manos que allí aparecen. Explíqueles que pueden imitar las posturas y reconocer allí la
mano con la que ellos escriben. Es importante que cada vez que se enfrenten con este tipo de ejercicios, repasen con su
dedo índice las líneas, que luego realicen el mismo movimiento en el aire imaginando que dibujan las formas: montañas,
serpiente, el cable de un teléfono, olas del mar, saltos de un conejo. Resulta entretenido para los niños y niñas acompañar
esta ejercitación con pequeñas historias que expliquen los trazos. Cuando comience a usar los rieles de escritura, trabájelos
en forma creativa. Una sugerencia es dividir las secciones del riel en: cielo, césped y tierra, poniendo colores si es necesario
(azul, verde y café). Indíqueles que hay ejercicios que se realizarán en las distintas secciones y que ellos deben fijarse muy
bien en lo que se les solicita.

46 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 11:26 Página 47

Cuadernode
Cuaderno deescritura,
escritura,páginas
páginas12
8 y 13.
9.

Manejan destrezas grafomotrices


que sirven de base para el
aprendizaje de la escritura
manuscrita cursiva.

• Toman correctamente el lápiz y


mantienen una postura adecuada al
realizar el acto gráfico.
• Trazan líneas continuas y laberintos
sin levantar el lápiz.

Bibliografía para docentes


• Ir a:
http://biblioteca-digital.ucentral.cl
/documentos/libros/lintegrado/
escritura%20manuscrita.html Se
entregan muchas sugerencias de
actividades de preparación para la
escritura manuscrita y escritura inicial.
(octubre, 2007).

Actividades complementarias EJERCITAR


• Realice actividades que favorezcan el desarrollo psicomotriz y que correspondan a la vida diaria como: abotonar y
desabotonar, sacudir, atornillar, clavar, amasar, pulir, desgranar, lijar, coser, trasvasijar, pintar con brocha y otras, que le
ayuden a reforzar su coordinación visomotriz. Al realizar estas actividades, estimúlelos a realizar los movimientos de arriba
hacia abajo y de izquierda a derecha.
• Bríndeles materiales diversos de escritura durante las primeras semanas tales como: libretitas, hojas diversas, lápices de todo
tipo, pizarras pequeñas y proponga un rincón de la escritura donde los niños tengan la oportunidad de jugar a escribir.
• Comience desde ya a trabajar con los niños la relajación. Cada vez que comience con ellos el trabajo de escritura, deles
descansos en donde puedan soltar y relajar la mano, brazo y cuello para no tensionar los músculos que se utilizan al escribir.
• Permítales ejercitar en riel de escritura en forma libre y guiada, en diferentes momentos, mostrando las diferentes zonas de
escritura con color, como se indica en las sugerencias.

Llegamos a la escuela 47
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 11:21 Página 48

Objetivo de la página
• Reproducir gráficamente la vocal
en estudio.

Actividades previas

• Repase con ellos algunas palabras


que comiencen con la vocal A.
Invítelos a nombrar objetos de la
sala identificando si llevan la vocal
en su nombre. Es conveniente que
ejercite con ellos en la pizarra
pidiéndoles que escriban la vocal A
como ellos la conocen.

Vocal A RECONOCER, DISCRIMINAR


Muestre a los niños y niñas la grafía de la vocal en la pizarra. Es importante que modele la escritura. Puede hacer uso de la
rima para trazar verbalizando la acción, de esta manera el ejercicio les resulta más entretenido y asocian el movimiento con
la rima. Se sugiere dividir las actividades y realizar las páginas por separado. Al revisar, ponga atención en que los trazos no
sean confundibles con otras letras y que la línea sea continua. Otro aspecto importante de observar es la forma de tomar el
lápiz. Para esto, es conveniente que modele la forma correcta de tomarlo (tomar con dedos índice y pulgar y apoyar en dedo
medio). Organícelos en grupos y entrégueles revistas y diarios, pídales que recorten letras a que en ellos encuentren.
Conviene que les pida que no solo fijen su atención en la primera letra, pues la vocal puede estar al medio o al final.

48 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 49

Cuaderno de escritura, páginas 10 y 11.

Reproducen según modelo las


diferentes letras en estudio.

• Identifican y reproducen el punto


de partida, desarrollo y final de
cada una de las vocales.

Bibliografía para docentes

• Marchant, Teresa. Cómo


desarrollar el lenguaje oral y
escrito. Editorial Universitaria,
2000. Este libro entrega
sugerencias metodológicas para
practicar y desarrollar el lenguaje
oral y escrito.

Actividades complementarias INVENTAR

• Propóngales inventar un cuento de la letra A, donde aparezcan muchas palabras con la A inicial que puedan escribir o
dibujar. Para esto haga con ellos un listado de palabras en la pizarra, sepárelos en grupo y dígales que escojan palabras
para incorporarlas en un cuento colectivo. Deles el tiempo necesario, pero supervisándolos en caso que lo requieran.
• Pídales que cuenten la cantidad de letras A que aparecen en un texto corto que puede ser recortado de una revista o
diario. Antes de contarlas, deberán encerrarlas.
• Entrégueles una lámina con muchas letras A en distintas formas y tamaños para que creativamente realicen dibujos a partir
de la forma de la letra, por ejemplo: un gato, una casa, o simplemente animarlas, poniéndole ojos, boca, pelo, zapatos.
• Invítelos al patio a escribir las distintas formas de escritura de la letra, pueden utilizar un palo sobre la tierra, piedras, ramas, entre
otros materiales.

Llegamos a la escuela 49
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 50

Objetivo de la página.

• Reproducir gráficamente la vocal


en estudio.

Reproducen según modelo las


diferentes letras en estudio.

• Identifican y reproducen el punto


de partida, desarrollo y final de
cada una de las vocales.

Bibliografía para el docente


• Tapia, Jesús Alonso. Motivar para
el aprendizaje: Teoría y estrategias.
Grupo Edebé, Barcelona 1998.
¿Qué hacer para que nuestros
alumnos se interesen y se
esfuercen por aprender? Este libro
entrega numerosas propuestas
prácticas y fundamentales de
modo riguroso. Estas propuestas
se presentan organizadas de
modo sistemático en torno a los
distintos momentos del
aprendizaje: comienzo, desarrollo
y evaluación de las actividades
de aprendizaje.

Vocal E REPRODUCIR, IDENTIFICAR


Verbalice la rima que corresponde a la vocal en voz alta y vaya realizando el trazo en la pizarra, esto ayudará a que los niños y
niñas asocien lenguaje y movimiento. Es importante que les presente las formas de escribir la letra E enfatizando las que se
utilizan para leer y para escribir.

Actividades complementarias DESCUBRIR


• Escriba en un cartel la rima de la letra E del texto del estudiante. Léales la rima y pídales que se acerquen a la pizarra y
descubran la letra.
• Realice juegos de palabras, rimas, trozos de canciones infantiles y vaya enfatizando las vocales E que encuentren, pídales
que las cuenten, que las aplaudan y las descubran. Jugar a escribir.
• Desafíelos a inventar en forma grupal una rima con la vocal en estudio, invítelos a decirlas en voz alta.

50 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 51

Cuaderno de escritura, páginas 12 y 13.

Objetivo de la página.

• Identificar la vocal en contextos


escritos.

Comprenden y utilizan términos


propios del lenguaje escrito.

• Comprenden los términos:


subrayar, encerrar en un círculo,
marcar con una cruz.

Bibliografía para docentes


• Ir a :
http://www.educarchile.cl/Portal.Ba
se/Web/VerContenido.aspx?ID=78
032 El aprendizaje se ve afectado
por múltiples factores: desde
características ambientales (como
la luz, la temperatura o el ruido)
hasta rasgos emocionales (como la
motivación y la responsabilidad).
En el presente artículo te
invitamos a conocer los distintos
estilos de aprendizaje. (Enero
de 2007)

Vocal E IDENTIFICAR
Nómbreles algunas palabras y pregunte: ¿con qué sonido terminan estas palabras? Vuelva a nombrarlas una a una. Se sugiere
realizar este ejercicio varias veces para identificar el sonido final. Pídales que mencionen objetos, escríbalos en la pizarra y que
identifiquen si ellas tienen la letra E. Apoye el desarrollo de estas actividades leyendo tanto las instrucciones como las palabras
cuando sea necesario. Es importante que los niños y niñas vayan ejercitando el reconocimiento a primera vista de las vocales
que va conociendo.

Actividades complementarias DESCUBRIR, ASOCIAR


• Ahora que ya conocen 2 vocales pueden incorporarlas a las actividades que siguen, por ejemplo, pueden buscar, leer y
escribir palabras que contengan ambas vocales.
• Enséñeles a jugar al “colgado”. Propóngales palabras simples, disílabas, que ellos puedan descubrir solo por el hecho de
llevar cualquiera de las dos vocales ya estudiadas. Por ejemplo: ala, sala, fea, te, café, pasa, lana, entre otras.

Llegamos a la escuela 51
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 52

Objetivos de las páginas

• Reproducir gráficamente la vocal


en estudio.
• Identificar la vocal en contextos
escritos.

Actividades previas
• Escríbales en la pizarra las vocales A
y E, más algunas palabras que ya
conocen. Pregúnteles cuál es la
vocal que debiera continuar y qué
palabras conocen con ella. Leen
coralmente las palabras que están
escritas en la pizarra.

Bibliografía para docentes


• Ir a:
http://dibujosparapintar.com,
donde encontrará láminas de
las vocales que sus estudiantes
podrán colorear y pegar en sus
cuadernos. (Septiembre de 2008)

Vocal I PRACTICAR, COMPLETAR


Organícelos en pequeños grupos y muéstreles una letra I de tamaño aproximado al de una hoja carta. Pídales que de a uno
vayan repasando la letra con su dedo. Es importante que entregue tanto la mayúscula como la minúscula. Una vez que la han
ejercitado, pueden realizar la actividad del texto. Ponga atención a la utilización del riel de escritura, guiando a los niños en las
zonas que deben usar. En las actividades donde deben completar con las vocales, promueva que una vez que las escriban, lean
las oraciones y palabras completas. Recuérdeles la rima que indica cómo escribir la vocal. Esto ayuda a los niños y niñas que
aún les resulta difícil realizar el trazo continuo.

52 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 53

Cuaderno de escritura páginas 14 y 15.

Reproducen, según modelo las


diferentes letras en estudio.

• Identifican y reproducen el punto


de partida, desarrollo y final de
cada una de las vocales

Bibliografía para docentes


• Ir a:
http://www.tipografia.cl/sitioantigu
o/taller/taller_caligraf.htm Cuando
se enseña caligrafía es bueno
practicarla. Esta página entrega
herramientas para que el docente
practique y ejercite su caligrafía
con taller de tipografías.
(Diciembre de 2007)

Actividades complementarias CREAR

• Invítelos a jugar con los nombres de cada uno de los y las estudiantes, buscando vocales y uniones de vocales, en lo
posible téngalos escritos en cartulina para clarificar gráficamente la actividad. Realice la actividad en forma grupal y pídales
que se intercambien los nombres. Deles como desafío hacer lo mismo con otro grupo, así se rotarán los nombres del total
de estudiantes.
• Propóngales jugar y competir creando palabras. Agrúpelos y dígales que el juego se trata de encontrar una palabra que
tenga varias vocales. Deles ejemplos claros para que comprendan la actividad. Por ejemplo: escuela, tiene 4 vocales, ¿quién
sabe una que tenga más?
• Pídales hacer lecturas de vocales, mezclando las que ya conocen para leerlas en orden y de acuerdo a estructura de los
textos escritos: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Llegamos a la escuela 53
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 54

Objetivo de la páginas

• Reproducir gráficamente la vocal


en estudio.
• Identificar la vocal en contextos
escritos.

Bibliografía para docentes


• Saavedra, María de los Ángeles.
Principios del aprendizaje. Editorial
Universitaria, Santiago, 1999.
Este libro trata de los principios
más elementales del aprendizaje,
que comprenden la habituación
(formas no asociativas), el
condicionamiento clásico e
instrumental (formas asociativas)
y algunas de sus aplicaciones.

Vocal O PRACTICAR, IDENTIFICAR


Diciendo la rima en voz alta, vaya realizando el trazo en la pizarra y luego pídales que lo hagan en la espalda de su compañero
o compañera.
Esta actividad ayuda a practicar el trazo y la línea continua. Cuando completen palabras propóngales que primero las piensen y
luego las escriban. Es importante que les explique que el uso del riel de escritura nos permite tener una mejor escritura y que la
utilicen en las zonas que corresponda. Es conveniente que siempre les presente un ejemplo de la actividad a realizar, para que al
realizar las actividades del texto, ya sepan de qué se trata, especialmente cuando estas presentan una dificultad extra.

54 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 55

Cuaderno de escritura, páginas 16 y 17.

Reproducen según modelo las


diferentes letras en estudio.

• Identifican y reproducen el punto


de partida, desarrollo y final de
cada una de las vocales

Bibliografía para estudiantes


Diéguez, Violeta. Jugando con las
palabras. Editorial Pehuén,
Santiago, 2006. Este entretenido
libro contiene rondas, canciones,
trabalenguas y más. Las lecturas de
textos pequeños y predecibles
ayudan al desarrollo de la
lectoescritura.

Actividades complementarias ILUSTRAR

• Organícelos en 5 grupos. Sortee entre los grupos una vocal que esté en una cartulina grande y pegada al centro de un papel
kraft, entrégueles materiales como hojas de tamaño mediano, lápices de cera, tijeras y pegamentos. Explíqueles que la
actividad consiste en dibujar objetos que comiencen con la vocal que les correspondió y pegarlos alrededor de la vocal
grande. El grupo tendrá un tiempo para trabajar y luego para exponer las imágenes de cada vocal. Organice las palabras
resultantes en un cuadro en la pizarra o bien incrementar la pared de palabras sugerida en actividades anteriores.
• En los mismos grupos, solicíteles que intenten escribir estas mismas palabras en un mini diccionario.
• Dícteles secuencias de vocales para que ellos las escriban en sus cuadernos y puedan ejercitar escritura al dictado.

Llegamos a la escuela 55
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 56

Objetivo de las páginas

• Reproducir gráficamente la vocal


en estudio.
• Identificar la vocal en contextos
escritos.

Reproducen según modelo las


diferentes letras en estudio

• Identifican y reproducen el punto


de partida, desarrollo y final de cada
una de las vocales.

Bibliografía para docentes


• Ir a :
http://www.santillana.cl/grupo/arb
olalegre/ Si tiene acceso con sus
alumnos a Internet, visite esta
página que le ayudará a reforzar la
identificación de vocales.
(Noviembre de 2007)

Vocal U PRACTICAR, RELACIONAR


Diciendo la rima en voz alta, vaya realizando el trazo en la pizarra y luego invítelos a realizar la imitación de un lobo, indíqueles
que el aullido debe durar lo que se demoran en graficar en el aire la letra U. Pídales que observen las imágenes y las nombren
en voz alta, solicíteles que en cada palabra indiquen qué vocal es la que falta y la completen.

Actividades complementarias CONFECCIONAR


• Ahora que ya conocen todas las vocales, ofrézcales actividades que las integren. Pueden hacer el “Libro de las vocales”: ponen
una portada con el título y, en hojas separadas escriben cada vocal y realizan un dibujo que la represente.

56 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 57

Cuaderno de escritura, páginas 18 y 19.

Objetivo de la página

• Reproducir gráficamente palabras


nuevas.

Copian y escriben al dictado, y en


forma espontánea, palabras
legibles y significativas.

• Escriben espontáneamente su
propio nombre, el de algunas
personas de su entorno, nombres
de animales y objetos de uso
frecuente y palabras favoritas.

Bibliografía para docentes


• Ir a:
http://docs.tercera.cl/especiales/20
01/fonda2001/tradiciones/juegos/l
uche.html El luche conocido en
España como “infernáculo”, y
bajo diversas denominaciones en
América, es un juego de gran
difusión en Chile, en donde
también se le llama tejo, peña,
pisao, cajón, caracol, etc.
(Noviembre de 2007)

Las vocales RELACIONAR, COMPLETAR


Recuérdeles las vocales estudiadas y las imágenes de animales asociadas a ellas. Nómbrelos en voz alta y pídales que le
indiquen con que vocal se corresponde cada uno.
Para finalizar pídales que escriban los nombres de los animales según la vocal con que comience su nombre en los rieles de
escritura. Escriba usted las palabras en cartulina para incorporarlas a la pared de palabras.

Actividades complementarias
• Organícelos en grupos de 5, explíqueles que la actividad consiste en dibujar un luche. Deles una explicación gráfica de lo que
significa: que es un juego de tradición folclórica y que tiene reglas para jugar. Explíqueles que las letras que escribirán en el
luche serán las vocales. Este luche es de letras, usted debe entregar un modelo a cada grupo indicándoles que cada
estudiante debe dibujar una letra, luego entrégueles tiza y llévelos al patio. A medida que van terminando de dibujar,
modéleles la forma en que se juega e invítelos a comenzar. Puede mostrarle distintas formas de hacer el luche.

Llegamos a la escuela 57
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 58

Inicio unidad
Evaluación de la unidad

1. Pinta las vocales en las palabras.

ove j a abe j a i guana

2. Completa escribiendo las vocales que faltan en cada palabra.

r g st Δd s rr c


3. Une con una línea cada objeto con la vocal con que comienza su nombre.

U
58 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 59

4. Encierra las uniones de vocales en cada palabra.

auto
anteojos

columpio
iglesia

5. Escribe palabras que comiencen con cada vocal.

a
e
i
o
u
6) Escribe tu nombre y encierra las vocales que tiene.

Llegamos a la escuela 59
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 60

Inicio unidad
Lectura adicional

El león y el ratón

Un día, dormía tranquilamente un león debajo de un árbol; de pronto, comenzó a sentir


cosquillas, era un ratón que jugueteaba en su panza. Despertó, y con su garra atrapó al
ratoncillo. Antes de comérselo, lo escuchó pedirle perdón; le ofreció que si lo liberaba,
algún día cuando estuviera en problemas, sin dudar, lo ayudaría. El león lo encontró
muy gracioso y después de reírse lo dejó ir.
Algunos días después, el león fue capturado por unos cazadores que lo ataron con
cuerdas a un árbol. Apareció el ratón y, al verlo, el pequeño ratón royó la cuerda
liberando al león y se fueron del lugar.
Cuando ya estuvieron más calmados el ratón le dijo: te burlaste de mí pensando que
nada podía hacer yo para agradecerte, pero ahora sabes que los pequeños también
podemos ser agradecidos. Y desde entonces el león y el ratón se hicieron amigos.

Fábula de Esopo.
(Archivo editorial)

60 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 61

1. Marca la respuesta correcta.


• Los personajes de esta fábula son:

• El león lo ataron a un:

2. Marca Sí o No después de leer.

• El mató al . Sí NO

• El era malo. Sí NO

• Al final el y el se hicieron amigos. Sí NO

Llegamos a la escuela 61
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 62

Inicio unidad
Actividad Complementaria

Recorta las fichas de dominó y pégalas sobre un trozo de cartón para jugar con
las vocales.

a

i
e
a

i
e
u

e
o

i
a
u

a
o

62 Unidad 1
Guia 1º Lenguaje escritura 1 12/12/08 09:46 Página 63

u
o

o

i
a

a

e

e
u

u
u

o

i
i

o
e

Llegamos a la escuela 63
presentación u2 27/11/08 16:31 Página 64

Unidad 2: Un mundo para compartir

Marco curricular de la unidad


Objetivos Fundamentales Verticales Contenidos Mínimos Obligatorios
Comunicación oral
• Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, • Audición comprensiva de textos literarios: cuentos, fábulas,
cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más leyendas, poemas leídos o recitados.
significativo, y reaccionando a través de comentarios, • Audición y repetición de rimas, rondas, canciones, adivinanzas,
preguntas y respuestas. trabalenguas, fórmulas de juego y otras formas literarias
• Tomar espontáneamente la palabra para expresar opiniones, simples, tradicionales y actuales.
dudas o comentarios con seguridad. • Respeto de las normas para realizar una conversación y una
• Expresarse oralmente en forma audible y clara en diversas discusión bien llevada, turnándose para tomar la palabra
situaciones comunicativas.

Lectura
• Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido • Reconocimiento de diferentes tipos de textos a partir
de diferentes textos escritos. de las claves dadas por la portada, las ilustraciones, los
• Dominar progresivamente el código del lenguaje escrito hasta títulos, la tipografía, las palabras conocidas, el formato.
leer palabras con todas las letras del alfabeto en diversas • Lectura lúdica de textos breves con patrones de lenguaje
combinaciones. claro y predecible, que utilicen reiteraciones, rimas y ritmos
• Leer oraciones y textos literarios y no literarios breves y muy marcados.
significativos, en voz alta y en silencio, comprendiendo y • Identificación de palabras a primera vista a partir de sus
apreciando su significado. características gráficas (vocabulario visual).

Escritura
• Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita legible, • Escritura de palabras, oraciones y textos breves, siguiendo una
para sí mismo y para los otros. progresión de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
• Producir y reproducir por escrito frases, oraciones y textos • Escritura de palabras familiares, tales como su propio nombre
breves significativos. y el de personas de su entorno, nombres de animales y
• Respetar los aspectos formales básicos de la escritura en su objetos de uso frecuente, palabras favoritas.
producción de textos, de modo que estos sean comprensibles. • Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos,
con propósitos definidos y claros.

Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma


• Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio. • Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras
• Conocer y distinguir nociones gramaticales elementales y formas de expresión a partir de: audición de narraciones y
necesarias para la comprensión y la expresión oral y escrita. poemas, lectura de textos literarios y no literarios, el contacto
con usuarios competentes de la lengua.
• Incorporación progresiva a sus escritos del vocabulario
proveniente de las lecturas literarias e informativas, de los
mensajes extraídos de los medios de comunicación.
• Utilización y comprensión del sentido de los términos: vocal,
consonante, sílaba, frase, oración.

64 Unidad 2
presentación u2 27/11/08 16:31 Página 65

Aprendizajes esperados Indicadores de logro Propósito de la Unidad


Comunicación oral Proporcionar al estudiante diversas
situaciones de aprendizaje, que le
• Escuchan comprensivamente variados • Demuestran la comprensión de cuentos,
permita desarrollar las habilidades
textos literarios. fábulas y otros relatos escuchados.
cognitivas y motrices necesarias para
• Recuperan textos tradicionales y los • Memorizan y recitan poemas de al lograr la adquisición de la lecto
memorizan, a partir de la audición. menos doce versos. escritura. Introducirlos en el mundo
• Se expresan oralmente en diversas • Formulan preguntas, hacen comentarios de los textos literarios y no literarios,
situaciones comunicativas en forma sobre lo que se está conversando y sus características, motivando la
coherente y con articulación adecuada. y dan opiniones pertinentes. creación y redacción de los mismos
incorporando vocabulario nuevo
como desafío permanente.

Lectura
Objetivos Fundamentales
• Reconocen distintos tipos de textos de • Distinguen entre imagen o ilustración y Transversales
su entorno a partir de su formato. texto escrito.
• Capacidad de formular hipótesis,
• Participan atentamente en sesiones de • Reconocen títulos de cuentos y algunas anticipando el contenido de distin-
lecturas compartidas. palabras a partir de sus características tos textos.
• Establecen la relación fonema grafema gráficas.
• Valoración y protección del entorno
de vocales y consonantes de alta • Reconocen palabras que contienen una natural y promoción del uso ade-
frecuencia: m, p, s, t, l, c y g (ante a, o, o más vocales y sílabas directas, que
cuado de sus recursos.
u), en palabras significativas. incluyen las consonantes en estudio.
• Reforzamiento de la identidad
• Reconocen palabras pertenecientes a la nacional y personal, valorando la
sala letrada y al entorno. tradiciones a través del conocimien-
to de canciones, adivinanzas, tra-
Escritura balenguas, rimas, payas, rondas,
• Copian y escriben al dictado, y en • Identifican y reproducen el punto de cuentos tradicionales y otras formas
forma espontánea, palabras legibles y partida, desarrollo y final de cada una literaria simples.
significativas. de las vocales y consonantes en estudio.
• Manejan destrezas grafo motrices que • Juegan a escribir en forma manuscrita
sirven de base para el aprendizaje de y experimentan con la escritura en una Tipos de evaluación propuestas
la escritura manuscrita cursiva. variedad de situaciones exploratorias. para aplicar durante la unidad
• Reproducen, según modelos, las • Copian palabras formadas por vocales • Autoevaluación
diferentes letras en estudio. y por sílabas directas que contengan
• Coevaluación
las consonantes en estudio.
• Evaluación formativa
Manejo de la lengua • Evaluación sumativa
• Comprenden y utilizan términos propios • Comprenden los términos: subrayar,
del lenguaje escrito. encerrar en un círculo, marcar con Tiempo estimado
• Utilizan en sus conversaciones y relatos una cruz. • 5 semanas
las nuevas palabras que han • Comprenden y utilizan los términos:
incorporado a través de la audición letra, sílaba, palabra, línea, título,
de textos literarios y no literarios. página y portada.

Un mundo para compartir 65


presentación u2 27/11/08 16:31 Página 66

Organización de la Unidad

Ejes del lenguaje y propuesta pedagógica


Comunicación oral:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Entrada de 68 - Expresar, confeccionar, definir, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.


unidad y identificar, respetar, relacionar, páginas 28 y 29.
69 investigar.

Escucho y 70 - Predecir, describir, explicar, debatir, - Texto para el estudiante, Autoevaluación


comprendo a la argumentar, definir, dramatizar, páginas 30, 31 y 32. Evaluación formativa.
un cuento 72 reconocer, chequear, secuenciar.

Aprendo 73 - Reemplazar, descubrir. - Texto para el estudiante, Autoevaluación.


jugando página 33.

Lectura:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Leo y 74 - Discriminar, construir, relacionar, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.


escribo: a la reconocer, asociar, clasificar, identificar, páginas 34 a la 37 y 40
las letras l, m, 77 segmentar, evaluar, representar, a la 47.
syp y discriminar, inventar, crear, completar, - Cuaderno de escritura,
80 descubrir, inferir, imaginar. páginas 20 a la 31.
a la
87

Leo y 88 - Identificar y crear. - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.


comprendo y páginas 48 y 49.
una noticia 89

Juego a leer 78 - Descubrir, crear, asociar. - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
y página 38 y 39.
79

Escritura:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Cuaderno de 46 - Graficar, practicar, completar, construir, - Cuaderno de escritura, Evaluación formativa,


escritura a la reproducir, conectar, reconocer, crear, páginas 20 a la 31. Autoevaluación y
57 representar, discriminar, nombrar, coevaluación.
identificar, formar, ordenar, relacionar.

Manejo de la lengua:

Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Aprendo 71 - Definir - Texto para el estudiante, Autoevaluación.


palabras página 31.
nuevas

66 Unidad 2
presentación u2 27/11/08 16:31 Página 67

Organización de la Unidad

Esquema de contenidos de la unidad

Un mundo para compartir

Comunicación oral Lectura Escritura Manejo de la lengua

• Entrada de unidad. • Leo y escribo: • Ejercitación en • Aprendo palabras


las letras: l, m, s y p. cuaderno de escritura. nuevas.
• Escucho y comprendo
un cuento: “Lo que • Leo y comprendo
traían las olas”. un afiche.

• Juego a leer.

• Reviso mis respuestas.


• Chequeo.
• Lo que aprendí.

Un mundo para compartir 67


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 68

Inicio de unidad

Objetivos de las páginas

• Describir imágenes relacionadas con


el tema de la unidad en forma oral.
• Conocer los aprendizajes que
logrará al finalizar la unidad.
• Recopilar aprendizajes previos

Actividades previas

• Invítelos a realizar un ejercicio de


imaginería: Dígales que cierren los
ojos y hágales las siguientes
preguntas: ¿cómo sienten la
arena?, ¿cómo escuchan el mar:
tranquilo o inquieto?, ¿ven las aves
que vuelan en el cielo, saben sus
nombres?, ¿cómo está el agua del
mar: sucia o limpia?

Ampliación de contenido
• Ecología: defensa y protección de
la naturaleza y del medio ambiente
(En: http://es.wikipedia.org/wiki/
Medio_ambiente Enero de 2008)
• Medioambiente: entorno que
afecta y condiciona especialmente
las circunstancias de vida de las
personas o la sociedad en su
conjunto. (En: http://www.rae.es/
Enero de 2008)

Conversemos EXPRESAR
Genere una conversación que permita a los niños y niñas poner en común sus opiniones y experiencias. Puede realizar
preguntas como: ¿saben lo que significa la palabra ecología?, ¿qué creen que es el medioambiente?, ¿por qué se debe
cuidar el medioambiente?, ¿cómo afecta en la vida de las personas el cuidado del medioambiente? Es importante que
el docente aclare los conceptos que se mencionan y que se repetirán en la unidad. Se sugiere observar y estimular la
expresión oral, haciendo énfasis en la producción de ideas, pronunciación, volumen de voz, entre otros.

Actividades complementarias CONFECCIONAR, DEFINIR


• Confeccionan un papelógrafo en donde escriben o dibujan ideas sobre cómo cuidar el medio ambiente, decoran y ponen
afuera de su sala.
• Propóngales confeccionar un glosario con términos relacionados con ecología y medioambiente para aclarar términos que
aparecerán en la unidad: ecología, medioambiente, reciclar, contaminación, capa de ozono, entre otras.

68 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 69

Texto para el estudiante, páginas 12 y 13.

Se expresan oralmente en diversas


situaciones comunicativas en forma
coherente y con articulación
adecuada

• Participan en conversaciones.
• Cuentan hechos o experiencias.

Ampliación de contenido
• Reciclar: someter un material
usado a un proceso para que se
pueda volver a utilizar. (En:
http://www.rae.es/ Enero de 2008)

Bibliografía para estudiantes

Moreno, Miguel. Paraíso de papel,


Editorial Universitaria, Santiago,
2000. Este libro de poemas con
temáticas como la ecología, el
paisaje, la vida familiar y algunos
juegos, puede ser utilizado como
lectura domiciliaria.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://www.turistel.cl/v2/
secciones/destinos/centro
_turistico/playa/index.htm
Encontrará una guía completa con
fotografías y antecedentes de
todas las playas de Chile por
regiones. (Enero de 2008)

Aprenderemos a IDENTIFICAR
Puede preguntar: ¿cuál de estos contenidos ya conocen?, ¿cuál creen que será el contenido más difícil?
Nos comprometemos a RESPETAR
Recuerdan lo que es un compromiso. Pregúnteles: ¿cuál será el compromiso personal que adquirirán con el medioambiente?
Ya lo sé RELACIONAR
Muéstreles ilustraciones, fotografías o dibujos de la playa. Es importante que nombren aquellos elementos que contaminan el mar.

Actividades complementarias DESCRIBIR, CLASIFICAR


• Haga una línea en el suelo y escriba en un lado la palabra mar y en el otro la palabra tierra. Dirija el juego diciendo “mar o
tierra”, y los niños deberán saltar al lado que corresponda según lo marcado en el suelo. Diga palabras de objetos que se
encuentran en el mar o en la tierra, los estudiantes deben reconocerlos y saltar a uno u otro lugar.
• Proponga a los niños investigar acerca de los tipos de contaminación que existen. Para esto les puede tener preparado material o
solicitarles que lo traigan desde sus casas. Los estudiantes escogerán uno de los materiales y lo describirá al curso.

Un mundo para compartir 69


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 70

Objetivos de las páginas


• Predecir el contenido del texto a
partir del título de un texto.
• Escuchar comprensivamente textos
literarios sencillos.

Actividades previas

• Invite a los niños a hacer una lluvia


de ideas sobre lo que hay en el mar
y a medida que los van
nombrando, haga una clasificación
en la pizarra: animales, objetos,
elementos naturales.

Ampliación de contenido
• La corvina (Cilus gilberti) es un
pez que se caracteriza por tener
una piel de color plateado con
visos amarillentos; se ubica a lo
largo de todo el litoral chileno, en
aguas cercanas a la costa, y en
especial en los fondos arenosos.
(En: http://www.latercera.cl/
medio/articulo/0,0,38035857
_152308989_150095583,00.html
Enero de 2008)
• Debate: discusión de opiniones
contrapuestas entre dos o más
personas. (En: http://www.rae.es/
Enero de 2008)

Antes de leer PREDECIR


Realice preguntas tales como: ¿de qué creen que se tratará el cuento?, ¿qué personajes participarán?, ¿dónde ocurrirá?
Registre las hipótesis en el pizarrón. Comience la lectura del cuento realizando las pausas correspondientes.
Mientras leo DESCRIBIR, EXPLICAR

Es importante que el docente prepare con anticipación la lectura, vale decir, que considere aspectos relevantes que no se
pueden improvisar. Es aconsejable que pueda preparar otras preguntas que apoyen la comprensión del texto: ¿qué es una
corvina?, ¿qué conocen del pulpo y del pez espada?, ¿cómo se imaginan una asamblea marina?

Actividades complementarias DEBATIR, ARGUMENTAR


• Organice con los niños y niñas un debate acerca de la contaminación, pero en este caso, los niños representarán un animal del
mar. Ayúdeles a argumentar con preguntas como: ¿qué problemas les ha traído la basura que tira la gente en la playa?, ¿qué le
dirían a los niños que botan basura al mar?, ¿cuál es la solución para este problema?, las que deberán ser respondidas desde el
punto de vista del animal del mar que cada niño o niña está representando. Los estudiantes se organizarán en dos grupos. En
cada grupo se escogerá un representante por cada intervención. El educador irá dando la palabra a un grupo primero y luego al
otro para responder a las preguntas.

70 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 71

Texto
Texto para estudiante páginas
el estudiante, páginas 30
30 yy 31.
31.

Escuchan comprensivamente
variados textos literarios

• Siguen la lectura realizada por el


docente.

Bibliografía para estudiantes


Silva, María Luisa. El tiburón va al
dentista y otros poemas. Editorial
Alfaguara, Santiago, 2006. Tres
poemas de humor, viajes y amistad,
especiales para los que empiezan
a leer.

Bibliografía para docentes

• Ecolíderes : Estrategias
innovadoras para contagiar el
amor por el medio ambiente.
Tomo I : agua, suelo, aire.
Santiago: Casa de la Paz, Cuerpo
de Paz Chile, 1998.

Después de leer DEFINIR


Terminada la lectura, revise con los alumnos y alumnas las palabras destacadas en el texto. Vuelva a leerles el párrafo
completo donde aparece la palabra y pregunte: ¿qué significa desperdicio? Deles tiempo para responder. Aclare el concepto
si es necesario entregando una definición clara a partir de las ideas entregadas por ellos. Haga lo mismo con la siguiente
palabra. Se sugiere que el docente entregue y solicite ejemplos sobre la utilización de estas palabras en otros contextos, por
ejemplo: ¿cuáles son los desperdicios que ustedes botan en sus casas?, ¿qué objetos tienen un agujero?,

Actividades complementarias DRAMATIZAR


• Organícelos en grupos de 5 integrantes y asígneles por sorteo una de las escenas del cuento. Invítelos a realizar una
dramatización frente al curso. Algunos cuadros del cuento que se pueden representar son: la corvinita enferma; la
Asamblea Marina; los nuevos animalitos hacen un agujero en la muralla de basura; los niños pudieron ver la playa; las
personas trasladaron los escombros a un basural de la ciudad.

Un mundo para compartir 71


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 72

Objetivos de la página

• Relacionar el texto con los


aprendizajes previos.
• Autoevaluar la comprensión del
texto.

Comprenden y utilizan términos


propios del lenguaje escrito.

• Comprenden y utilizan términos


referidos a nociones
espaciotemporales
incluidas en instrucciones tales
como: ahora, antes, después.

Actividades previas

• Realice un resumen del cuento


leído, identificando los personajes y
algunas características. Pídales
identificar el espacio en que se
desarrolla la historia y haga con
ellos un listados de acciones
considerando lo que pasó primero
y lo que pasó después. Luego
pídales que abran su libro en la
página indicada.

Escucho y comprendo un cuento RECONOCER


Asegúrese de nombrar en voz alta los objetos que se presentan en las ilustraciones al momento de explicar las instrucciones,
comprobando la claridad y comprensión de éstas en las actividades. Leales las preguntas para comentar. Se sugiere que usted
también participe dando su opinión. Recuerde que los niños y niñas están aprendiendo a comentar y entregar opiniones, por
lo que es importante que usted le ayude modelando la forma de realizar comentarios, uso de palabras claves: yo opino, yo
pienso, yo creo, una vez me dijeron, entre otras.
Reviso mis respuestas CHEQUEAR
Al finalizar pídales que se autoevalúen marcando las alternativas. Se sugiere que revise y corrija la actividad con los niños y
niñas que presentaron dificultad en forma individual.

Actividades complementarias SECUENCIAR


• Dibujan tres escenas del cuento en forma secuenciada, jugando a los tres actos y describen cada una de las escenas a los
compañeros agregando las palabras: primero, segundo y tercero.

72 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje 29/12/08 12:10 Página 73

Texto
Texto para estudiante paginas
el estudiante, páginas 32
32 yy 33.
33.

Objetivos de la página.

• Incorporar a su vocabulario
palabras nuevas.
• Leer palabras simples.

Establecen relación fonema


grafema de vocales y consonantes
de alta frecuencia en palabras
significativas.

• Forman nuevas palabras a partir de


palabras conocidas y combinación
de silabas directas.

Actividades previas

• Escríbales las consonantes que


verán en esta unidad y pregúnteles:
¿cuál de estas letras conocen?,
¿cómo se llaman?, ¿qué palabras
se pueden escribir con ellas?
Escriba una palabra familiar y
disílaba, poniendo solo las
consonantes y en lugar de las
vocales, ponga una línea. Se sugiere
usar palabras sencillas como: sala,
mamá, papá, tata, entre otras.
Pídales que descubran la palabra,
adivinando la letra que falta.

Aprendo jugando REEMPLAZAR, DESCUBRIR


Nombre las ilustraciones de la página pidiéndoles que la indiquen con su dedo. Guíelos para que en voz alta mencionen la vocal
que le falta a cada palabra y mientras ellos las completan cópielas en la pizarra o incorpórelas directamente a la pared de
palabras. Puede realizar preguntas como: ¿qué vocal queda mejor?, ¿cómo se lee si ponemos la a?, ¿suena bien?; ¿qué
pasaría si ponemos la u?, ¿cómo suena? Luego, invítelos a jugar a los detectives ecológicos, organícelos por grupos y realice una
competencia para ver que grupo puede descifrar más rápidamente las oraciones incógnitas. Escríbalas y que el grupo ganador las
lea en voz alta. Es importante que explique a los niños el recuadro para reemplazar letras por números, haciendo una correcta
asociación entre ellos. Finalmente léales las oraciones formadas.

Actividades complementarias DESCUBRIR


• Invítelos a jugar a adivinar palabras que tienen las vocales borradas. Puede entregárselas fotocopiadas en una hoja, o bien
escribirlas en la pizarra para que ellos y ellas descubran y formen nuevas palabras. Se sugieren las siguientes palabras: papá,
mamá, dado, lana, dedo, sapo, entre otras. Se puede mediar la actividad con preguntas clave: ¿qué tenemos en las manos y
que podemos mover? (Dedos). ¿Qué animal salta y vive en los pantanos? (Sapo).

Un mundo para compartir 73


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 74

Objetivos de las páginas

• Conocer letra en estudio L.


• Identificar sonido inicial L.

Actividades previas
• Solicite con anterioridad alguna
información sobre los satélites
artificiales: ¿qué son y para qué
sirven?, ¿qué utilidad tienen para el
hombre? Comente con ellos esta
información, haciendo referencia a
nuestro satélite natural: la Luna.
Realice preguntas como: ¿qué
forma tiene la Luna?, ¿qué otras
formas tiene?, ¿cuándo aparece?,
¿por dónde la ven salir?

Ampliación de contenido

• Fonema: el fonema es el
elemento fonético mínimo de la
lengua. Combinando distintos
fonemas se forman las sílabas, las
que a su vez, al combinarse
forman las palabras. (En:
http://www.escolar.com/avanzado/
lengua076.htm Enero de 2008).

Leo y escribo las letras DISCRIMINAR


Presente la letra imprenta, manuscrita, mayúscula y minúscula en la pizarra. Haga énfasis en el reconocimiento del fonema. Luego
pídales que observen la imagen y describan la acción que realiza el personaje. Dé la posibilidad que alguno de ellos lea los carteles
que allí aparecen. Destaque en la pizarra las sílabas la, le, li, lo y lu, para que puedan ir identificándolas en las palabras. Lea de una
en una las palabras, permitiendo un tiempo prudente para que cada niño y niña pueda identificar la sílaba y encerrarla. Escriba las
palabras en cartulina y póngalas en la pizarra por unos días para reforzar el aprendizaje de la letra. Es conveniente que verifique
que los niños y niñas conocen los dibujos que allí aparecen.

Actividades complementarias CONSTRUIR


• Prepare 5 letreros con cartulina, en los que aparezcan las sílabas: la, le, li, lo y lu. Invite a 5 niños y entréguele a cada uno un
letrero. Con el curso completo vayan formando palabras con dos sílabas y léanlas a coro. En alguna oportunidad puede
solicitar a un niño o niña que lea la palabra que se formó. Cambie a los niños y niñas que sostienen los letreros cada cierto
momento, para propiciar la participación de la mayoría.

74 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 75

Texto
Texto para estudiante paginas
el estudiante, páginas 34
34 yy 35.
35.

Establecen relación fonema grafema


de vocales y consonantes de alta
frecuencia en palabras significativas.

• Forman nuevas palabras a partir de


palabras conocidas y combinación
de silabas directas.

Bibliografía para estudiantes

• Beuchat, Cecilia. Atrapalecturas 1.


Editorial Marenostrum, 2005. Para
los niños que se incian en el
proceso de la lectura, encontrarán
adivinanzas, trabalenguas, cuentos
y poemas, los que podrán aprender
para contar a sus compañeros.

Bibliografía para docentes

• Ir a:
http://www.monografias.com/
trabajos16/metodo-lectoescritura/
metodolectoescritura.shtml
Encontrará información sobre los
distintos métodos utilizados para la
enseñanza de la lectoescritura.
(Diciembre de 2008)

Leo y escribo las letras RELACIONAR


Revise con los niños y niñas las ilustraciones y acuerden los nombres. Es importante que los nombres de estos dibujos sean de
conocimiento de todos para que no se comentan errores al realizar la actividad. Se sugiere que al identificar los dibujos, también
reconozcan la sílaba con la que comienzan, para que les facilite el reconocimiento visual. Es importante que al momento de
relacionar la letra imprenta y manuscrita, les recuerde las formas de escritura y los tipos de letra que se usan para leer y las que se
usan para escribir.

Actividades complementarias RECONOCER


• Organícelos en grupos e invítelos a una actividad al aire libre. Entregue al grupo algunos pedazos de tiza de colores y pídales
que tracen un luche en el suelo. Sobre cada cuadro escríbales distintas palabras que comiencen con l y que ellos ya puedan
leer. Ejemplos: Lalo, Lila, Lola, Lulú, Lili. Se sugiere utilizar las palabras trabajadas en las actividades del texto. Explíqueles las
instrucciones del juego dejando claro que el que pueda leer las palabras podrá avanzar al siguiente puesto. Si no sabe, vuelve
a la partida y comienza otra vez.
• Ejercitan en cuaderno de escritura grafía de la letra L. Ver indicaciones en las páginas 92 y 93 de esta guía.

Un mundo para compartir 75


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 76

Objetivos de la página

• Reconocer los artículos que


acompañan a las palabras.
• Asociar los artículos al género de
los sustantivos.

Reconocen a primera vista


(vocabulario visual), un rango de
veinticinco palabras a partir de sus
características gráficas.

• Reconocen palabras funcionales.

Actividades previas
• Muéstreles láminas donde
aparezcan algunos animales. Pegue
las ilustraciones en la pizarra y
pídales que nombren cada uno de
los dibujos. Solicíteles ahora que
completen, diciendo antes del
dibujo El o La, según corresponda.
Explíqueles que antes de los
nombres de las cosas se usan otras
palabras que se llaman artículos y
que ahora conocerán estos dos (El
y La).

Leo y comprendo los artículos RECONOCER, ASOCIAR


Presénteles en carteles los artículos. Recuerde escribirlos en letras imprenta y manuscrita. Ejercite con ellos por medio de
ensayo y error, probando los artículos indistintamente con cualquier ilustración y solicíteles que revisen si el artículo ha sido
utilizado correctamente. Pregunte: ¿se dice la pulpo o el pulpo? Practique con distintas palabras.

Actividades complementarias CLASIFICAR


• Entregue a sus estudiantes un trozo de hoja en blanco y pídales que dibujen el juguete que más les gusta. Tenga preparados
dos papelógrafos con las palabras funcionales EL y LA escritos. Una vez que terminen de dibujar, pídales que lo vayan
ubicando en el papelógrafo que corresponde a su género. Al finalizar leen artículo y dibujo juntos para verificar que están
correctamente asociados.
• Ejercitan en cuaderno de escritura utilización de los artículos El y La. Ver indicaciones en página 95 de esta guía.

76 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 77

Texto para el estudiante,


Texto páginas 36
estudiante paginas 36 yy 37.
37.

Objetivo de la página

• Reconocer nexos.

Reconocen a primera vista


(vocabulario visual), un rango de
veinticinco palabras a partir de sus
características gráficas.

• Reconocen palabras funcionales.

Actividades previas
• Guíelos para ir uniendo con el nexo
Y términos de igual significado y de
diferente género y número. Ejemplo:
usted dice: “El gato Y”... Ellos
responden: “la gata.” Invítelos a
jugar en parejas. Pueden usar las
mismas láminas usadas
anteriormente con los dibujos de
animales y oralmente hacer
oraciones usando la Y como unión.

Leo y comprendo palabras que unen RECONOCER, ASOCIAR


Presénteles un cartel con la letra Y e invítelos a leer por sí mismos las oraciones de la actividad. Explíqueles que en este caso
la letra nos ayuda a unir palabras. Escriba en la pizarra 3 oraciones con el nexo Y. Es importante que tenga en cuenta que, en
este caso, la letra Y se usará como nexo y no como letra y por tanto su sonido será el mismo de la vocal i.
¿Cómo voy? EVALUAR
Pídales que inventen una oración utilizando los dibujos que ellos quieran o alguno que les haya llamado la atención en las
páginas de la unidad. Invítelos a leer en voz alta su oración.

Actividades complementarias ASOCIAR


• Organícelos en equipos, invítelos a formar parejas de diferentes objetos. Deles ejemplos para guiar la actividad: el día y
la
noche, el choclo y la humita, la mamadera y la guagua; para ello se necesitarán láminas con dibujos de distintos elementos
que estén relacionados y el nexo Y. Recuerde incorporar los artículos en este juego.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura grafía y comprensión del la Y. Ver indicaciones en la página 94 de esta guía.

Un mundo para compartir 77


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 78

Objetivos de la página

• Reconocer tipos de texto de


tradición oral.
• Descubrir incógnitas a partir de
un texto.

Recuperan textos tradicionales y los


memorizan, a partir de la audición.

• Recuerdan y repiten rimas, letras de


rondas, canciones, adivinanzas y
otras formas literarias simples.

Actividades previas
• Invítelos a jugar al “veo veo”. Vaya
incorporando elementos que hay
en la sala de clases. Invítelos a
adivinar lo que usted está viendo.
Se sugiere utilizar algún elemento
motivador, por ejemplo: con un
cono de toalla absorbente simular
un catalejo para mirar, al momento
que dice: “veo, veo”.

Ampliación de contenido

• Tradición oral: forma de trasmitir


desde tiempo inmemorial la
cultura, la experiencia y las
tradiciones de una sociedad a
través de relatos, cantos,
oraciones, leyendas, fábulas,
conjuros, etc.
(En: http://es.wikipedia.org/wiki/
Tradición_oral (Enero de 2008)

Letras divertidas DESCUBRIR


Prepare un papelógrafo con una adivinanza escrita. Léales en voz alta y escriba la respuesta que ellos le den. Explíqueles que
el texto que les presentó es un texto de tradición oral. Deles algunos ejemplos y explíqueles qué significa que sean una
tradición oral. Guíe la conversación con las preguntas: ¿qué es una tradición oral?, ¿conocen algo más que sea de tradición
oral? Luego invítelos a leer las adivinanzas de la actividad. Pídales que escojan una de ellas y la transcriban en su cuaderno,
realizando a modo de respuesta, un dibujo.

Actividades complementarias CREAR

• Utilice el material recortable de la página 108 para jugar a las adivinanzas que además, le servirán para trabajar los grupos
consonánticos. Una vez que les haya leído algunas, invítelos a crear otras adivinanzas sobre algún tema que ellos deseen.
Procure que al menos un estudiante, que domine mejor la lectura y escritura, quede como jefe de grupo, para que apoye la
escritura de las adivinanzas.

78 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 79

Texto para el estudiante,


Texto páginas 38
estudiante paginas 38 yy 39.
39.

Objetivo de la página.

• Participar en ejercicios de lectura


compartida.

Participan atentamente en sesiones


de lecturas compartidas.

• Sigue visualmente el texto leído


por el docente.
Reconocen títulos de cuentos y
algunas palabras a partir de sus
características graficas.

Bibliografía para docentes


• Diéguez, Violeta. Jugando con las
palabras. Pehuén Editores, 1988.
Este libro contiene adivinanzas,
acertijos, trabalenguas, cuentos de
nunca acabar, retahílas.

Ampliación de contenido

• Lectura compartida: es una


estrategia metodológica que se
utiliza diariamente con alumnos de
los niveles iniciales de aprendizaje
de la lectura y que apunta a
ofrecer la oportunidad de vivir
una experiencia gratificante de la
lectura en voz alta entre un lector
competente (el profesor o
profesora) y todos los niños y niñas
(En: http://www.rmm.cl/
index_sub.php?id_seccion=6616
&id_portal=813&id_contenido=
9535 (Enero de 2008).

Lectura compartida ASOCIAR


Prepare la lectura en un papelógrafo o en otro material que le permita presentarla en un formato amplio. Es conveniente
repasar las ilustraciones para evitar confusiones en los niños y niñas. Explíqueles en qué consiste una lectura compartida.
Pídales que vayan siguiendo la lectura en el libro. Para finalizar, invítelos a escribir el titulo de la lectura y a realizar el dibujo
de los personajes de ella.

Actividades complementarias CREAR

• Se organizan en grupos de 3 a 4 integrantes. Buscan en diarios y revistas ilustraciones, las que recortan y disponen en una
cartulina o papel craft. La idea es que ordenen las ilustraciones de tal manera de crear con ellas una historia divertida y
coherente. Una vez que han ordenado la historia, pegan los recortes y junto con eso van escribiendo las oraciones que unen
una ilustración y otra. Se sugiere que el o la docente guíe la escritura, especialmente de aquellos alumnos que presentan
mayor dificultad. Al finalizar, realizan una exposición de sus cuentos de lectura con figuras.

Un mundo para compartir 79


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 80

Objetivos de las páginas

• Reconocer consonante en estudio


en palabras y oraciones.
• Leer individualmente oraciones
simples y asociar a imagen.

Actividades previas
• Presénteles un cartel con la M
escrita en las 4 modalidades y
escriba en la pizarra algunas
palabras para que ellos puedan
reconocer donde esta escrita cada
forma de la letra. Haga un listado
en la pizarra de palabras que los
niños y niñas mencionen y que
lleven la letra M.

Ampliación de contenido

• Grafema: es la unidad mínima de


un sistema escrito. Los grafemas
incluyen letras, caracteres chinos,
caracteres japoneses, numerales,
signos de puntuación y otros
glifos. En una ortografía
fonológica cada grafema se
corresponde con un fonema (En:
http://es.wikipedia.org/wiki/Grama
Enero de 2008)

Leo y escribo las letras IDENTIFICAR


Juegan a leer la rima. Algunos la pueden memorizar y repetir. De la misma forma léales las oraciones y que ellos encierren las
sílabas en las oraciones que se le presentan. Para la identificación de la sílaba, se sugiere que les explique que esta puede estar
tanto al principio, entre o al final. Es conveniente que al presentar esta letra les muestre a los niños y niñas tanto su sonido como
su grafía, de esta manera podrán hacer la relación entre fonema y grafema. Cuando les pida a los niños y niñas jugar a leer,
tenga presente que esto quiere decir que pueden predecir la lectura por información conocida que se les entrega. Se sugiere
permitirles que intenten leer por su cuenta, para luego leerles en voz alta las oraciones.

Actividades complementarias SEGMENTAR

• Invítelos a realizar un juego de nombrar objetos, animales o nombres de personas que comiencen con las sílabas ma, me,
mi, mo y mu y separar algunas palabras en sílabas con golpes de manos.

80 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 81

Texto para el estudiante,


Texto páginas 40
estudiante paginas 40 yy 41.
41.

Leen oraciones breves y demuestran


que han comprendido su significado.

• Establecen correspondencia entre


dibujos y oraciones.

Bibliografía para docentes


• Bases Curriculares de Educación
Básica, Mineduc, 2002.
El aprendizaje de la escritura, al
igual que el aprendizaje de la
lectura, se basa en un enfoque
integrador de los aportes dados
por el modelo de destrezas y el
modelo holístico.
• Condemarín, Mabel. Estrategias
para la enseñanza de la lectura.
Ariel Educación, 2005. Este libro
entrega dos grandes temas para
abordar dentro del aula: la
importancia de la enseñanza de la
lectura y las estrategias que se
pueden implementar para que
los estudiantes puedan leer cada
vez mejor.

Leo y escribo las letras ASOCIAR


Solicíteles que en forma individual intenten leer las oraciones de la actividad, luego modele la misma lectura y pídales que
subrayen las palabras que tienen M. En la siguiente actividad lea solo la instrucción, asegúrese de la comprensión y
permítales realizar su trabajo en forma autónoma.
¿Cómo voy? EVALUAR
Proporcióneles revistas y diarios e invítelos a realizar el trabajo de chequeo, recortando y pegando nuevas palabras que comiencen
con M. Esta es una estrategia que permite evaluar si los niños y niñas reconocen en contextos escritos la letra en estudio.

Actividades complementarias REPRESENTAR

• Organícelos en grupos pequeños e invítelos a realizar la mímica de algunas acciones que comienzan con M: manejar, moler,
masticar, mirar, maullar y también de algunos animales u objetos como: mono, muñeca, mariposa, moto, molino, entre otras.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura grafía y reconocimiento de la letra M. Ver indicaciones en las páginas 96 y 97 de esta guía.

Un mundo para compartir 81


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 82

Objetivos de las páginas

• Reconocer consonante en estudio


en palabras y oraciones.
• Leer y comprender oraciones y
textos breves.

Actividades previas
• Solicite con anterioridad alguna
información sobre el Sol, ¿qué es y
qué importancia tiene para los seres
vivos? Cada niño escribe o dibuja los
beneficios del sol.

Ampliación de contenido

• Oración: Palabra o conjunto de


palabras con que se expresa un
sentido gramatical completo. (En:
http://www.rae.es/ Enero de 2008)

Leo y escribo las letras DISCRIMINAR


Presénteles la letra imprenta, manuscrita, mayúscula y minúscula. Haga énfasis en el sonido inicial. Luego pídales que
observen las imágenes y las nombren en voz alta. Solicíteles que mencionen la sílaba inicial de cada palabra, para que luego
la puedan pintar.
Escriba las palabras en cartulina y póngalas en la pizarra por unos días para reforzar el aprendizaje. Invítelos a leer las
oraciones que aparecen a continuación y que las dibujen en los recuadros.

Actividades complementarias INVENTAR


• Crear un set de palabras que tengan la letra S. Con ellas inventan un cuento colectivo, en el que cada niño o niña aporte una
idea que el docente va registrando para completar una historia. Es importante registrar la historia en la pizarra o en un
papelógrafo, para que la escritura de la historia sea visible.

82 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 83

Texto para el estudiante,


Texto páginas 42
estudiante paginas 42 yy 43.
43.

Leen oraciones breves y demuestran


que han comprendido su significado.

• Establecen correspondencia entre


dibujos y oraciones

Bibliografía para estudiantes

• Sotelo, Roberto. ¿Qué será, qué


será? Editorial Alfaguara,
Colección Amarilla, 2007. Invítelos
a transcribir las adivinanzas en
hojas de cartulinas, decorarlas y
confeccionar su propio libro de
adivinanzas incorporando otras.

Bibliografía para docentes


• Condemarín, Mabel. La lectura
correctiva y remedial. Ediciones
SM, Santiago, 1989. Este libro
entrega estrategias, basadas en la
investigación y en la práctica
educativa, para ser aplicadas en
los niños y adolescentes con
dificultades para aprender a leer,
para leer comprensivamente y para
aprender a través de la lectura.

Leo y escribo las letras ASOCIAR


Ofrézcales unos minutos en silencio para que cada uno pueda leer las palabras que aparecen acompañando las ilustraciones y
puedan hacer la relación entre ellas. Es importante que los niños y niñas lean todas las palabras antes de reconocer y marcar
la que corresponde. Es conveniente tener las palabras escritas en carteles con la misma tipografía para poder corregir las
respuestas de los niños. Solicíteles que ahora lean entre todos las oraciones que allí aparecen, que busquen la ilustración
relacionada y pinten según se indica en la actividad. Invítelos a corregir en parejas el trabajo realizado.

Actividades complementarias CREAR

• Propóngales jugar a leer mensajes. Durante un tiempo permítales escribir mensajes a sus compañeros y compañeras del mismo
curso o de otros. Se sugiere orientarlos en la escritura, recuerde que habrá niños que fácilmente podrán escribir algunas palabras e
incluso oraciones cortas, y otros que pueden frustrarse si no lo saben hacer aún. Cree, con esta finalidad, en conjunto con los
niños y niñas, una especie de buzón en donde poner y recibir sus mensajes.

Un mundo para compartir 83


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 84

Objetivos de la página

• Reconocer y utilizar la preposición de.


• Leer y comprender oraciones.

Reconocen a primera vista


(vocabulario visual), un rango de
veinticinco palabras a partir de sus
características gráficas.

• Reconocen palabras funcionales.

Actividades previas
• Propóngales completar las oraciones
que usted dirá en voz alta. Se sugiere
completar oraciones como: el lápiz es
de…, la cotona es de… este
cuaderno es de…. Deles la
posibilidad de que ellos mismos
verbalicen algunas oraciones en
donde usen la preposición de.
Anótelas en la pizarra.

Leo y comprendo preposiciones RECONOCER, ASOCIAR


Presénteles en un cartel la preposición DE. Recuerde escribirlos tanto en letras imprenta como manuscrita. Apóyese en él para
escribir oraciones en la pizarra. Entregue las instrucciones para que ellos realicen el trabajo en forma individual. Se sugiere
apoyar a los niños que aún tienen dificultades para decodificar las palabras. Invítelos a realizar un juego de imaginería, guíe la
actividad diciendo: piensa en algunos de tus amigos, ¿quiénes son, conoces a sus familias y a sus mamás?, ¿de quién es la
mamá que más te agrada? Leales las instrucciones de la actividad y pídales que la completen escribiendo y dibujando. Deles
la posibilidad de expresar en voz alta su trabajo y mostrarlo a sus compañeros.

Actividades complementarias INVENTAR


• Utilice el material para actividad complementaria de la página 109, para realizar un trabajo grupal de lectura, además
facilíteles hojas blancas y lápices de cera. Organícelos en grupos y multicopie las tarjetas de lectura según la cantidad de
grupos. Reparta las tarjetas e invítelos a leer con las letras que ya conocen.

84 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 85

Texto para el estudiante,


Texto páginas 44
estudiante paginas 44 yy 45.
45.

Objetivos de la página.

• Reconocer los artículos que


acompañan las palabras.
• Asociar los artículos al género de
los sustantivos.

Leen oraciones breves y demuestran


que han comprendido su significado.

• Establecen correspondencia entre


dibujos y oraciones.

Actividades previas
• Prepare dos carteles con los artículos:
las y los. Invite a dos niñas y dos
niños adelante. Pídales que lean los
carteles. Propóngale a un quinto niño
o niña que le ayude a poner el cartel a
sus compañeros y compañeras. Es
conveniente preguntar: ¿se dice las
niñas o los niñas?

Leo y comprendo los artículos RECONOCER, ASOCIAR


Presénteles en carteles los artículos, esta vez los plurales. Recuerde escribirlos en letras imprenta y manuscrita. Apóyese con
láminas para presentar algunos ejemplos. Explíqueles que a las palabras se les agrega una S para cuando se habla de más de
un elemento. Se sugiere tener láminas de apoyo donde aparezca un elemento, y en otra varios elementos. Esto les permitirá
ejercitar el uso de la S final cuando se quiere nombrar varios elementos. Luego, incorpore los artículos a estas láminas y
pídales que le ayuden a relacionarlos. Realice ejercicios en la pizarra con las láminas y carteles antes de pedirles ir al libro. Es
recomendable pedirles que copien el cuadro de los artículos en sus cuadernos y que realicen algún dibujo o ilustración en
relación a los conceptos aprendidos en la clase, puede ser alguno de los ejemplos del libro.

Actividades complementarias COMPLETAR


• Entregue a los niños y niñas dibujos pequeños que puedan pegar en sus cuadernos. Pídales que los peguen dejando un
espacio en el margen izquierdo. Una vez que estén pegados todos los dibujos, pídales que completen con los artículos que
corresponda de acuerdo al dibujo. Se sugiere seleccionar estos dibujos con anticipación y que correspondan a nombres en
singular y plural. Esto les ayudará a reforzar el contenido.

Un mundo para compartir 85


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 86

Objetivos de las páginas

• Reconocer y discriminar visualmente la


consonante en estudio
• Leer y comprender oraciones y
textos breves.
• Evaluar la comprensión lectora.

Bibliografía para estudiantes

Scholes, Catherine. El niño y la


ballena. Colección Torre de Papel,
Editorial Norma, Santiago, 2001.
Una vez que hayan leído el texto,
invítelos a pensar en una forma
para ayudar al niño a salvar a la
ballena. Realicen en la pizarra un
listado con las distintas formas que
se les ocurre a ellos para ayudar.

Actividades previas
• Prepare varias láminas de objetos que
comiencen con P y dispóngalas en la
pizarra. Dígales que les ha traído
estas láminas para trabajar, pero que
necesita que ellos nombren los
objetos. A medida que ellos los
nombran, escriba la palabra bajo
la lámina. Una vez que nombran
todos los objetos pregúnteles: ¿en
qué se parecen estas palabras?,
¿cómo comienzan?

Leo y escribo las letras IDENTIFICAR


Presénteles un cartel con la palabra clave PALA. Recuerde escribirla con letras imprenta y manuscrita. Tenga preparados un
papelografo y tarjetas de cartulina en blanco. Ofrézcales una tarjeta a algunos de ellos que en forma voluntaria quieran
escribir las palabras que aparecen en la ilustración del libro. Guíe la actividad para describir la imagen que se observa e
invítelos a nombrar los elementos que hay allí. En un papel craft escriba el título que se muestra: “Objetos que lanzó el pulpo a la
playa”, y pídales a los que tienen las tarjetas que vayan escribiendo y pegando en la pizarra como si fuera una lista de elementos.

Actividades complementarias DESCUBRIR


• Ofrézcales una lectura o una hoja de revista o diario y pídales que dentro del texto busquen y marquen todas las palabras
que lleven P. Acláreles que esta letra puede ir al inicio, al medio o al final de las palabras. Una vez marcadas, pídales que
intenten leerlas.

86 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 87

Texto para el estudiante,


Texto páginas 46
estudiante páginas 46 yy 47.
47.

Leen oraciones breves y demuestran


que han comprendido su significado.

• Dibujan el contenido de oraciones


breves.

Bibliografía para docentes


• Ir a:
http://www.psicopedagogia.com
/articulos/?articulo=442 Artículo
que entrega información para
analizar la relación pedagógica
entre la educación preescolar y
básica y su incidencia en el
aprendizaje de la lectoescritura.
(Enero de 2008)

Leo y escribo las letras INFERIR


Pídales observar la imagen que se presenta y que sigan la lectura del texto. Luego indíqueles que deben marcar en los
recuadros. Se sugiere hacer un ejemplo en la pizarra para que sepan cómo y dónde marcar. Pídales que sigan la lectura y vayan
enumerando y leyendo las oraciones. Deles el tiempo necesario para marcar. En la actividad siguiente invítelos a leer y a realizar
en forma independiente la lectura y el dibujo que se pide. Haga un cierre en donde los niños y niñas comenten sus dibujos.

Actividades complementarias IMAGINAR


• Invítelos a un juego de imaginería y expresión. Organícelos de manera que quede espacio entre ellos y no choquen al moverse.
Guíe la actividad haciendo que se imaginen que son un “pulpo, tiburón, ballena, pez espada”, entre otros. Es importante
permitirles el libre desplazamiento por la sala o bien, realizar la actividad fuera de la sala. Al finalizar invítelos a sentarse en el suelo
y a contar libremente su experiencia. Guíe con preguntas: ¿cómo era el lugar donde estaban?, ¿con qué otros animales marinos
se encontraron?
• Ejercitan en el cuaderno de escritura la grafía y reconocimiento de la letra L. Ver indicaciones en las páginas 100 y 101 de esta guía.

Un mundo para compartir 87


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 88

Objetivos de las páginas

• Desarrollar la comprensión lectora.


• Extraer y organizar información a
partir de un texto.
• Producir un texto no literario.

Ampliación de contenido

• El afiche o cartel es un texto


funcional que incorpora elementos
escritos y gráficos para informar y
llamar la atención de un receptor.
Está destinado a un público que lo
mira "al pasar". Algunos dicen
que su mensaje debe apelar al
receptor como si fuera "un grito
en la calle" y persuadirlo por
medio de la función expresiva
del lenguaje.
(En:http://www.codelco.cl/
educa/divisiones/salvador/estudio
/f_lenguaje.html Enero de 2008)

Actividades previas
• Prepare con anterioridad o recopile
varios afiches de lectura simple
(películas, obras de teatro,
conciertos, muestras de pintura,
bebidas, zapatillas, helados, entre
otros). Péguelos en distintos lugares
de la sala e invítelos a leer o intentar
leer estos afiches.

Leo y comprendo un afiche IDENTIFICAR


Invítelos a descubrir el contenido, el destinatario y propósito de los afiches. Guíe la conversación comentando las características
que tienen los afiches: ¿qué te llama la atención del afiche?, ¿para qué crees que sirven?, ¿de qué material se hacen los afiches?,
¿tienen mucho o poco texto?, ¿a quién(es) están dirigidos? Escriba todas las respuestas en la pizarra listándolas como
características. Es importante que los niños y niñas se den cuenta que el afiche se compone de una imagen y un texto breve que
induce a realizar algo. Luego pídales que revisen en su libro el afiche que se presenta, y que comenten en grupo. Realice una
puesta en común. Invítelos a contestar las preguntas referidas al afiche. Léalas una por una y vaya ordenando en voz alta las ideas
que ellos entreguen. Pase a la actividad final y luego de dar la indicación correspondiente al trabajo permita la actividad autónoma
e individual de sus estudiantes. Se sugiere apoyar el trabajo de aquellos alumnos y alumnas que aún no han afianzado su escritura.
En ese caso se recomienda escribirles el texto que desean incorporar al afiche.

88 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 89

Texto para el estudiante,


Texto páginas 48
estudiante páginas 48 yy 49.
49.

Reconocen distintos tipos de texto


de su entorno a partir de su formato,
tipos de letras e ilustraciones.

• Distinguen entre imagen o ilustración


y texto escrito.
• Distinguen entre imagen o ilustración
y texto escrito.

Bibliografía para docentes


• Fundación Integra. 100
experiencias de aprendizaje,
segundo ciclo. Afiches para
trabajo en sala. Editorial
Fundación Integra, 2003. Afiches
con entretenidas ilustraciones,
para apoyar y motivar al agente
educativo y a los niños. Cada
lámina orienta la intencionalidad
pedagógica y desglosa el
aprendizaje esperado de los niños,
planteando preguntas claves para
trabajar en sala.

Bibliografía para estudiantes


De Paut, Elisa. Aventura de la
gotita de agua. Colección
Tricahue azul, Editorial Edebé,
2000. Una vez que hayan leído el
texto, invítelos a confeccionar un
afiche para ayudar a cuidar el
agua ofrézcales la posibilidad de
trabajar con diferentes técnicas.
Luego realice una exposición de
los afiches creados por los niños
y niñas.

Actividades complementarias CREAR


• Invite a los niños a escoger aquellos afiches cuyos temas son importantes de difundir dentro de la comunidad escolar. Una
vez que han escogido los temas, seleccionan los afiches y los transcriben en formatos amplios. Se sugiere que usted les ayude
y guíe en la confección, teniendo en cuenta algunos aspectos como: espacios utilizados, letra legible, dibujos bien
terminados y pintados, utilización de colores, entre otros. Luego será importante hacer comisiones o grupos que se
encarguen de distribuirlos en el colegio, procurando ponerlos en todos los lugares visibles, de esta manera estarán
difundiendo ideas propias y además mostrarán sus trabajos a todos los miembros del establecimiento. Será importante
preocuparse de la retroalimentación que esta actividad genere, de tal manera que los niños y niñas sientan que la actividad
realizada es importante para ellos y para los otros miembros de la comunidad escolar.

Un mundo para compartir 89


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 90

Objetivos de las páginas

• Autoevaluar los aprendizajes de la


unidad.
• Reconocer las consonantes
trabajadas en palabras y textos.

Actividades previas
• Invítelos a revisar en la página de
inicio de unidad aquellos
aprendizajes que debían trabajar
durante este tiempo. Léales los
contenidos, escríbalos en la pizarra
y pregúnteles: ¿cuál de estos
contenidos les costó aprender?,
¿cuál fue el más fácil? Procure
hacer un repaso general de los
contenidos abordados antes de
desarrollar las páginas de
evaluación. Se sugiere que si los
niños y niñas demuestran que no
han sido completamente afianzados
estos aprendizajes, se detenga y
realice un repaso general, utilizando
las actividades complementarias
propuestas en esta guía.

Lee palabras con consonantes en estudio Completa con artículos

Logrado Lee las cinco palabras y asocia con su Completa correctamente las cuatro palabras con
correspondiente dibujo. un artículo.

Medianamente
Lee cuatro palabras y asocia con dibujo. Completa tres palabras con artículo en
logrado
forma correcta.

Necesita Lee tres o menos palabras y asocia con dibujo. Completa al menos dos palabras con su
reforzar correspondiente artículo.

90 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 12:21 Página 91

Texto para el estudiante,


Texto páginas 50
estudiante páginas 50 yy 51.
51.

ACTIVIDADES PARA REFORZAR

• Al finalizar la unidad, se espera


que todos los niños y niñas hayan
logrado los aprendizajes esperados
propuestos al comienzo. En estas
páginas podrán evaluar si han
avanzado en el proceso de
lectoescritura. Se sugiere que sean
los niños y niñas quienes
completen tranquilamente el
cuadro de autoevaluación final y
que verbalicen aquellas
dificultades. Es conveniente que el
docente registre los resultados de
estas evaluaciones para poder
reforzar aquellos contenidos que
no han sido afianzados. Se
propone hacer uso de las
actividades complementarias
propuestas en cada una de las
páginas para reforzar estos
contenidos con distintas
estrategias y metodologías de
trabajo. Es importante tener en
cuenta que no solo a los alumnos
que lo necesitan favorecerá la
realización de estas actividades,
sino que aportarán al
afianzamiento de los aprendizajes
de todos los alumnos y alumnas.

Identifica letra inicial de palabras Lee oraciones y asocia con dibujo

Nombra los cinco dibujos y escribe su letra Lee y asocia correctamente las cuatro oraciones con
inicial. sus dibujos.

Nombra los dibujos y escribe cuatro de sus Lee las oraciones y asocia correctamente tres
letras iniciales. dibujos.

Nombra dibujos y escribe tres o menos Lee las oraciones y asocia con dos dibujos.
letras iniciales.

Un mundo para compartir 91


Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 92

Objetivos de las páginas

• Reproducir gráficamente la
consonante en estudio.
• Ejercitar la destreza grafomotriz y
el trazo continuo.

Actividades previas

• Organícelos para salir al patio y


proporcióneles tizas de diferentes
colores. En un lugar liso invítelos a
dibujar letras P en sus diferentes
tipos de escritura. Aquellos que lo
deseen podrán escribir alguna
palabra que conozcan.

Bibliografía para docentes


• Cuetos, Fernando. Psicología de
la escritura: Diagnóstico y
tratamiento. Madrid, 1991.
Escuela Española.

Letra L GRAFICAR
Realizan el movimiento de la letra L en el aire. Realícelo por segunda vez con ellos en la pizarra y una tercera vez ellos
solo con su lápiz marcando la actividad en el libro. Indíqueles que repasen con el lápiz por la línea punteada las letras
que se muestran y en la actividad siguiente que completen con las sílabas que corresponde. Es importante que
supervise que los niños y niñas practiquen el trazo continuo de las letras. Para esto es conveniente que les diga que no
levanten el lápiz hasta terminar el trazo. Indíqueles la correcta utilización en las zonas de escritura.

Actividades complementarias PRACTICAR


• Realizan actividades que favorezcan el desarrollo grafomotriz como: escribir arabescos en el suelo ampliamente con tiza. Ir
de los más amplios a los más pequeños hasta el movimiento de la muñeca. Puede pedirles que dibujen una casa con una
chimenea y realizar en el humo los arabescos, o un paisaje de mar con olas. Lo importante es conseguir el lugar
apropiado para la realización de esta actividad. Al finalizar, entrégueles hojas blancas para que en ellas reproduzcan sus
dibujos en una escala menor, así se ejercita la soltura de la muñeca en el trazo ligado.

92 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 93

Cuaderno de
Cuaderno de escritura,
escritura páginas
páginas 12
20 yy 13.
21.

Manejan la destreza grafomotrices


que sirven de base para el
aprendizaje de la escritura
manuscrita cursiva.

• Juegan a escribir en forma


manuscrita y experimentan con la
escritura en una variedad de
situaciones exploratorias.

Bibliografía para docentes


• Ir a: http://es.geocities.com
/mrociocm/metodologia/
ppios_metodolog.htm Página
web que entrega información
acerca de la iniciación a la lectura
y escritura. (Diciembre de 2008)

Letra L COMPLETAR
Observan los dibujos que aparecen, los nombran e identifican la sílaba inicial. Es importante que el educador apoye la
identificación por medio de ejercicios de segmentación silábica. Identificar las ilustraciones del crucigrama. Se sugiere que el
docente explique a los niños y niñas qué es un crucigrama. Puede hacer un ejemplo en la pizarra antes de realizar la actividad.

Actividades complementarias CONSTRUIR


• Construyen nuevos crucigramas para completar. En parejas, confeccionan crucigramas para que los resuelvan otros
compañeros. Es conveniente que el o la docente les pida utilizar todas las letras que hasta el momento han aprendido.
Pueden utilizar palabras que ya conocen. El o la docente deberá explicar el procedimiento que se utiliza para su confección:
hacer un borrador considerando las palabras que ya conocen; toman una palabra y la escriben en forma horizontal y luego
buscan otras que puedan encajar en forma vertical o viceversa. Es importante que el educador guíe esta actividad.

Un mundo para compartir 93


Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 94

Objetivos de la página
• Reproducir gráficamente la
consonante en estudio.
• Ejercitar la destreza grafomotriz y
el trazo continuo.

Reconocen a primera vista


(vocabulario visual), un rango de
veinticinco palabras a partir de sus
características gráficas.

• Reconocen palabras funcionales.

Actividades previas

• Organícelos en parejas e invítelos a


jugar y dibujar en el aire la
consonante Y, primero grande y
luego mas pequeña. Luego pídales
que realicen el mismo movimiento
esta vez en la espalda de su pareja
de juego, uno primero dibuja en la
espalda del otro y luego se
cambian de posición.

Letra Y REPRODUCIR
Leales la oración clave haciendo énfasis en el nexo Y. Sería conveniente tener preparadas mas imágenes para crear otras
oraciones. Una vez que usted lea la instrucción de la actividad siguiente, permítales el trabajo individual y autónomo.
En la actividad siguiente guíelos para que realicen el ejercicio de leer, copiar y dibujar según lo leído y finalmente, leen y
completan con la letra que corresponde.

Actividades complementarias CONECTAR


• Entrégueles un listado de palabras de las que se han estudiado. Pueden utilizar listados de palabras trabajadas en la pared
de palabras. Pedir a los niños seleccionar pares de palabras. Incluir a este par de palabras una unión, que en este caso será
la letra Y. El o la docente deberá explicar que en este caso la Y se usará como “unión de 2 palabras”.

94 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 95

Cuaderno
Cuaderno deestudiante
escritura, páginas 22 y 23.

Objetivo de la página.
• Escribir artículos definidos

Reconocen a primera vista


(vocabulario visual), un rango de
veinticinco palabras a partir de sus
características gráficas.

• Reconocen palabras funcionales.

Bibliografía para estudiantes


Quintero, Aramís. Rimas de Sol y de
Sal, Editorial Santillana, Santiago,
2002. Este libro nos entrega
poemas de gran musicalidad y
humor, que se corresponden con lo
mejor de la poesía española e
iberoamericana.

Artículos definidos RECONOCER


Incentive el trabajo en forma individual. Pídales que observen las imágenes y escriban, según aprendieron, los artículos que le
corresponde a cada ilustración. Para la siguiente actividad organícelos en grupos y entrégueles revistas y diarios y los materiales
necesarios para el desarrollo de la tarea. Para finalizar invítelos a inventar o averiguar algunos nombres y que los escriban en el
riel de escritura.

Actividades complementarias CONSTRUIR


• Invítelos a construir y escribir oraciones en su cuaderno, considerando los artículos EL y LA y el conector Y. De esta
manera, proporcióneles variedad de recortes o ilustraciones para que puedan manipular sobre su mesa. La idea es que
seleccione 2, les agregue un artículo a cada uno y los conecta con la Y. Una vez que el alumno o la alumna ha creado
una, invítelo a escribirla en su cuaderno para registrar sus producciones.
También pueden escribirlas en tarjetas, que más tarde pueden formar un banco de datos, en este caso de oraciones para
que sus compañeros y compañeras puedan leerlas cuando lo requieran.

Un mundo para compartir 95


Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 96

Objetivos de las páginas

• Reproducir gráficamente la
consonante en estudio.
• Ejercitar la destreza grafomotriz y
el trazo continuo.

Actividades previas

• Entrégueles algunas hojas de diario


a cada uno y pídales que con
lápices de colores pinten o
encierren las letras M. Pídales que
digan en voz alta al menos tres
palabras que tengan M de las que
marcaron.

Bibliografía para estudiantes


Palacios, Francisca. Animaletras.
Editorial Amanuta, 2003. El koala,
el ñandú y el águila son algunos
de los animales a través de los
cuales los niños más pequeños
podrán conocer y explorar las letras
del abecedario.

Letra M REPRODUCIR
Indíqueles la grafía de la letra, modelando en la pizarra. Vaya realizando el movimiento hasta completar la letra. Realícelo por
segunda vez con ellos y una tercera vez, ellos solo con su lápiz marcando las actividades en el libro. Indíqueles que repasen con
el lápiz, por la línea punteada las letras que se muestran y en la actividad siguiente, que completen el riel de escritura con las
sílabas que corresponde. Pregúnteles: ¿qué vemos en esta actividad? Será necesario nombrar los elementos que muestran las
imágenes y luego de leerles la instrucción, pídales que marquen sí o no. Se sugiere leer pausadamente y destacando cada uno
de los fonemas de las palabras cuyos dibujos allí aparecen.

Actividades complementarias CREAR


• Crear un cuento de la letra M. Hacen un listado de palabras que ya conocen con la letra M. El o la docente los apoya
escribiéndolas en la pizarra para recordarlas y tenerlas presentes a la hora de elaborar el cuento. Se reúnen en grupos de
no más de 3 niños o niñas y, tomando palabras de las que están enunciadas en la pizarra, van creando un cuento que
pueden acompañar con ilustraciones hechas por ellos mismos, y teniendo en cuenta las siguientes palabras claves: “Había
una vez… Entonces… Finalmente…”

96 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 97

Cuaderno
Cuaderno deestudiante
escritura, páginas 24 y 25.

Manejan destrezas grafomotrices


que sirven de base para el
aprendizaje de la escritura
manuscrita cursiva.

• Juegan a escribir en forma


manuscrita y experimentan con la
escritura en una variedad de
situaciones exploratorias.

Bibliografía para docentes

• Solé, Isabel. Estrategias de lectura.


Colección MIE ICE de la Universitat
de Barcelona, Editorial Graó,
1992. Enseñar a leer no es en
absoluto fácil. La lectura es un
proceso complejo, requiere una
intervención antes, durante y
después. Y también plantearse la
relación existente entre leer,
comprender y aprender.

Letra M RECONOCER
Pídales que nombren los objetos que se pueden llevar en una mochila y luego cuénteles que esa imagen es la mochila de Lalo y
que es muy especial, porque solo se abre para que entren los objetos o elementos cuyos nombres comiencen con la letra M.
Invítelos a recortar de diarios, libros y revistas lo necesario para llenar la mochila mágica de Lalo. Solicíteles que en forma
voluntaria nombren algunos de los elementos que pusieron dentro de la mochila. En la actividad final pídales completar el riel
de escritura copiando la oración que allí aparece.

Actividades complementarias CREAR


• Organícelos en grupos y entregue tarjetas de cartulina blanca (de unos 16x12 cm), lápices de cera y un cartel con una
mochila dibujada. Pídales que escriban en las tarjetas palabras que ellos conozcan que comiencen con las consonantes M,
S, P y L (una palabra por tarjeta). Distribúyalas entre los grupos y pídales que las peguen y que inventen oraciones con cada
una de ellas. Incentive a los grupos a pasar delante del curso a mostrar sus trabajos. Pueden leer las palabras y oraciones que
crearon.

Un mundo para compartir 97


Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 98

Objetivos de las páginas

• Reproducir gráficamente la
consonante en estudio.
• Ejercitar destrezas grafomotrices y
el trazo continuo.
• Producir textos simples.

Bibliografía para docentes


• Ir a: http://www.institutosantate
resadejesus.org/disgra.htm Página
que permite conocer causas,
diagnóstico y tratamiento de la
disgrafía, que se evidencia en la
escritura defectuosa sin que exista
un trastorno neurológico o
cognitivo que lo justifique.
(Enero, 2008)

Actividades previas

• Organícelos para salir y realizar los


movimientos de la letra S en el
aire, jugando también con el
sonido de la letra, por las paredes y
en el suelo. Proporcióneles hojas en
blanco para que escriban letras S
de diferentes colores y en sus
diferentes formas de escritura.

Letra S REPRODUCIR
Indíqueles que repasen con el lápiz por la línea punteada las letras que se muestran y en las actividades siguientes pídales que
completen el riel de escritura con las sílabas que corresponde. Pídales que nombren los objetos que se ven en la página, que
indiquen en voz alta la consonante que corresponde al comienzo de cada palabra y déles tiempo para ir coloreándola correctamente.
Es importante que el o la docente les recuerde el uso de las zonas de escritura y la realización de las letras con trazo continuo.

Actividades complementarias REPRESENTAR


• Organícelos en grupos y entregue trozos de cartulina blancas, lápices de cera, tijeras y palitos de helado a cada grupo.
Sortee entre los grupos una consonante de las ya estudiadas (M, S, P y L). Invítelos a confeccionar títeres de animales
cuyos nombres comiencen con las consonantes. Deles la posibilidad de pasar adelante del curso al grupo completo y que
muestren sus títeres. Para que resulte un desafío esta actividad, pídales que inventen un cuento donde aparezcan los
animales que escogieron, puede ser todo el grupo o pueden reunirse en parejas e inventar un diálogo.

98 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje escritura 2 12/12/08 12:30 Página 99

Cuaderno
Cuaderno deestudiante páginas 26
escritura, páginas 26 yy 27.
27.

Manejan destrezas grafomotrices


que sirven de base para el
aprendizaje de la escritura
manuscrita cursiva.

• Juegan a escribir en forma


manuscrita y experimentan con la
escritura en una variedad de
situaciones exploratorias.

Bibliografía para estudiantes

Lobel, Arnold. Sapo y Sepo, un año


entero. Editorial Alfaguara, Madrid,
1993. A través de 5 historias, los
protagonistas viven situaciones en
las que se demuestran su amistad.
Cuentos para leer en casa y contar
en clases.

Letra S DISCRIMINAR
Acuerde con ellos el nombre de los dibujos de la página. Es conveniente que refuerce con los niños y niñas la lectura y
reconocimiento de sílabas directas e indirectas. Será importante reforzar la discriminación visual entre sílabas visualmente
confundibles (es-se). Invítelos a comentar sobre las imágenes de la actividad y las acciones o situaciones que allí se ven. Luego
en voz alta pídales que inventen una oración para cada imagen, vaya escribiéndolas en la pizarra, eso ayudará a alguno que
necesite apoyo para escritura libre. Solicíteles que ahora ellos escriban en su cuaderno una oración que, ojalá, no sea ninguna
del ejemplo. Pase a la última actividad y permítales el trabajo en forma individual.

Actividades complementarias EJERCITAR-CLASIFICAR


• Ejercitan lectura de sílabas indirectas con las consonantes en estudio: as, es, is.
• Invítelos a formar sílabas directas e indirectas con fichas de letras. Es importante que los niños y niñas puedan diferenciarlas
visual y auditivamente.
• En la pizarra ofrézcales que puedan completar con los artículos él y la a partir de las palabras o dibujos entregados.

Un mundo para compartir 99


Guia 1º Lenguaje escritura 2 12/12/08 12:30 Página 99

Cuaderno
Cuaderno deestudiante páginas 26
escritura, páginas 26 yy 27.
27.

Manejan destrezas grafomotrices


que sirven de base para el
aprendizaje de la escritura
manuscrita cursiva.

• Juegan a escribir en forma


manuscrita y experimentan con la
escritura en una variedad de
situaciones exploratorias.

Bibliografía para estudiantes

Lobel, Arnold. Sapo y Sepo, un año


entero. Editorial Alfaguara, Madrid,
1993. A través de 5 historias, los
protagonistas viven situaciones en
las que se demuestran su amistad.
Cuentos para leer en casa y contar
en clases.

Letra S DISCRIMINAR
Acuerde con ellos el nombre de los dibujos de la página. Es conveniente que refuerce con los niños y niñas la lectura y
reconocimiento de sílabas directas e indirectas. Será importante reforzar la discriminación visual entre sílabas visualmente
confundibles (es-se). Invítelos a comentar sobre las imágenes de la actividad y las acciones o situaciones que allí se ven. Luego
en voz alta pídales que inventen una oración para cada imagen, vaya escribiéndolas en la pizarra, eso ayudará a alguno que
necesite apoyo para escritura libre. Solicíteles que ahora ellos escriban en su cuaderno una oración que, ojalá, no sea ninguna
del ejemplo. Pase a la última actividad y permítales el trabajo en forma individual.

Actividades complementarias EJERCITAR-CLASIFICAR


• Ejercitan lectura de sílabas indirectas con las consonantes en estudio: as, es, is.
• Invítelos a formar sílabas directas e indirectas con fichas de letras. Es importante que los niños y niñas puedan diferenciarlas
visual y auditivamente.
• En la pizarra ofrézcales que puedan completar con los artículos él y la a partir de las palabras o dibujos entregados.

Un mundo para compartir 99


Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 100

Objetivos de las páginas

• Reproducir gráficamente la
consonante en estudio.
• Ejercitar la destreza grafo motriz y
el trazo continuo.
• Producir textos simples.

Actividades previas
• Organícelos para salir al patio y
proporcioneles tizas de diferentes
colores. En un lugar liso invítelos a
dibujar letras P en sus diferentes
tipos de escritura, aquellos que lo
deseen podrán escribir alguna
palabra que conozcan.

Bibliografía para estudiantes

Schujer, Silvia. El elefante y el mar.


Buenos Aires, Editorial Atlántida, 2003.
Este cuentos habla del viaje de un
elefante y pregunta: "¿en qué viaja
un elefante cuando quiere ver el
mar? Si leen esta historia, se van
a enterar."

Letra P REPRODUCIR
Indíqueles que repasen con el lápiz por la línea punteada las letras que se muestran y en las actividades siguientes, pídales que
completen el riel de escritura con las sílabas que corresponden, y que en la actividad final de la página, escriban la sílaba inicial
que corresponde a cada imagen. Recuérdeles la correcta utilización de las zonas de escritura dentro del riel y la escritura con
línea continua. Para la identificación de la sílaba inicial, es necesario que antes hayan ejercitado la separación de sílabas
(conciencia fonológica), de esta manera les será más fácil reconocerla auditivamente.

Actividades complementarias NOMBRAR

• Juegan al “barco cargado con”. Se sugiere solicitar elementos que comiencen con las distintas sílabas en combinaciones
con las vocales (pa, pe, pi, po, pu). Puede ampliar el juego e incorporar las otras letras que ya han estudiado.

100 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 101

Cuaderno
Cuadernodeestudiante
escritura, páginas
páginas 28
28 yy 29.
29.

Manejan destrezas grafomotrices


que sirven de base para el
aprendizaje de la escritura
manuscrita cursiva.

• Juegan a escribir en forma


manuscrita y experimentan con la
escritura en una variedad de
situaciones exploratorias.

Bibliografía para docentes


• Ir a: http://www.educar.org
/articulos/escritura.asp Muestra
estrategias para la escritura como
proceso sistemático y progresivo.
La escritura en la escuela, Artículos
educativos. (Diciembre de 2008)

Letra P IDENTIFICAR
Presénteles la palabra pala escrita en una cartulina con letra manuscrita. Tenga dos iguales. Corte las silabas para separarlas y
motívelos para que vayan diciéndole en voz alta que otras palabras podrían armarse con sílabas. Luego pídales que realicen
solos la actividad del libro. Leales las instrucciones de las siguientes actividades y permítales que las realicen en forma individual
y autónoma. Realice una puesta en común con las oraciones que cada uno inventó.

Actividades complementarias FORMA

• Organícelos en 5 grupos. Confeccione un cuadro para anotar los puntajes del juego por equipos del “barco cargado con”.
También recorte algunos barcos de cartulina y escriba en ellos las consonantes ya estudiadas. El juego comienza cuando
usted dice: “Ha llegado un barco cargado de…” entonces muestre la tarjeta de barco con alguna de las consonantes por
ejemplo: LA. Ellos deberán nombrar un objeto cuyo nombre comience con la consonante. Usted o un secretario, escogido
del mismo curso, anotará los puntajes por grupo. Se asignará 10 puntos al grupo que conteste correctamente. Al finalizar
el juego, se contarán todos los puntos y ganará quien tenga el puntaje máximo.

Un mundo para compartir 101


Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 102

Objetivos de la página

• Ejercitar la destreza grafomotriz y


el trazo continuo.

Manejan destrezas grafomotrices


que sirven de base para el
aprendizaje de la escritura
manuscrita cursiva.

• Juegan a escribir en forma


manuscrita y experimentan con la
escritura en una variedad de
situaciones exploratorias.

Bibliografía para docentes


• Ir a: http://www.educacioninicial
.com/ei/contenidos/00/2050/2082
.ASP Muestra documento sobre el
proceso de alfabetización.
Extracto: El proceso de
alfabetización. Conocimiento
sobre el proceso de escritura.
(Diciembre de 2008)

Escribo oraciones y textos ORDENAR

Presénteles las palabras de una oración escritas en cartulina con letra manuscrita. Péguelas con alguna cinta en la pizarra sin
ningún orden determinado. Motívelos para que vayan diciendo en voz alta la oración que podrían armar con estas palabras.
Vaya ordenándolas hasta formar la oración. Luego pídales que realicen solos la actividad del libro. Léales las instrucciones de la
actividad y permítales que la realicen en forma individual y autónoma. Es importante que les explique que primero deben leer
las palabras y luego ordenarlas para reescribirlas. Realice una puesta en común con las oraciones que cada uno fue capaz de
ordenar. Recuérdeles que deberán escribirlas en el riel de escritura en forma correcta.

Actividades complementarias ORDENAR

• Forman oraciones a partir de palabras escritas en carteles pequeños. Se sugiere realizarla en duplas. Para esto deberá entregarles
un set de palabras disílabas, conectores y palabras funcionales. Pídales que hagan uso de todas las palabras que puedan. Al
terminar, leen sus oraciones. Puede hacerlo a modo de concurso, evaluando varios aspectos: creatividad, orden adecuado, uso de
palabras en forma correcta (coherencia) , entre otras.

102 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 103

Cuaderno
Cuadernode escritura,páginas
estudiante páginas30
30yy31.
31.

Objetivos de la página

• Rescribir palabras y oraciones


utilizando correctamente el riel y
zonas de escritura.

Copian y escriben al dictado, y en


forma espontánea, palabras
legibles y significativas.

• Copian palabras formadas por


vocales y por sílabas directas que
contengan las consonantes en
estudio.

Bibliografía para docentes

• Santana, Denise y Carlino, Paula.


La enseñanza constructivista del
lenguaje escrito en textos de
didáctica de la lengua y de la
literatura. Editorial Graó
Educación, Barcelona, 1995.

Copio oraciones y textos REPRODUCIR


Al transcribir oraciones, es importante que les explique que tomen en cuenta la forma de la letras y el uso correcto de las
zonas de escritura. Pídales que lean las oraciones antes de copiarlas. Se sugiere ejercitar a través de la copia el trazo de las
letras, espacio utilizado, formas de las letras, entre otras.

Actividades complementarias RELACIONAR


• Realice un juego colectivo: en una bolsa de género ponga tarjetas con las consonantes estudiadas solas y en sílabas
trabajadas. El juego comienza cuando usted dice: “veo veo…” entonces ellos responden ¿qué ves? Usted dice: “veo un
objeto que comienza con…” en ese momento acérqueles la bolsa a alguno de ellos y que saque una tarjeta, tendrá que
nombrar un objeto que comienza con esa consonante o sílaba que sacó de la bolsa. Usted o un secretario escogido del
mismo curso irá anotando los nombres de los objetos o elementos mencionados.
• Ejercite la copia de oraciones diariamente: copia de la fecha, títulos, indicaciones, entre otros. Lo importante es que se realice
luego del proceso de comprensión de lo escrito.

Un mundo para compartir 103


Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 104

Evaluación de la unidad

1. Lee y une cada palabra con el dibujo.

lupa

mapa

sapo

loro

2. Coloca los artículos el - la - los o las, según corresponda.

104 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 105

3. Crea oraciones usando algunas palabras del recuadro.

es - Lalo - lupa - mamá - Memo - Mimí - mesa - lee - un


su - mi - el - la - los - las - y - de- mono- puma

4. Dibuja una acción que podrías realizar para cuidar el agua de nuestro planeta.

Un mundo para compartir 105


Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 106

Lectura adicional

La coral en el fondo del mar

Es casi imposible conocer los límites, las fronteras del fondo del mar. Ya saben lo grande
que es. Está lleno de rincones misteriosos y desconocidos que los seres humanos jamás
han explorado.
Pues bien, esta historia se refiere a un perdido y pequeño pueblo del fondo del mar,
llamado Aranagán, situado en la región de Abisalia.
Aranagán está habitado solo por animales con concha o caparazón. Allí no viven peces,
ni pulpos, ni sirenas, ni siquiera estrellitas de mar. Viven solamente caracolas, ostras,
almejas, vieiras, mejillones, cangrejos ermitaños... En fin, todos esos animales que
caminan por la vida con la casa a cuestas. Así que, como pueden ver, Aranagán es un
pueblo bastante cerrado.

Torosa, Ayes: “La coral en el fondo del mar” (Fragmento)


En: Lecturas amigas 1. Editorial Santillana,

1. Marca la respuesta con una cruz

¿Qué animales vivían en el pueblo del fondo del mar?

Toda clase de animales marinos.

Solo animales marinos con concha.

106 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 107

2. Encierra el nombre de los animales que viven en Aranagán.

cangrejos sirenas caracolas ostras

3. Escribe un nuevo título para el cuento.

4. ¿Cómo te imaginas el lugar donde ocurrió esta historia? Dibújalo.

Un mundo para compartir 107


Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 108

Actividades complementarias

Tarjetas de adivinanzas para reforzar la lectura.

Tengo tinta, tengo plumas Haciendo ruido vienen,


y brazos tengo, además, haciendo ruido van; y,
pero no puedo escribir, cuando mañana vuelvan,
por que aprendí jamás. de igual manera se irán.
(El calamar) (Las olas)

En mí se mueren los ríos, y En el mar es donde vivo,


por mí los barcos van, muy plateado es mi color,
breve es el nombre mío, cruzo veloz como el rayo,
tres letras tiene, no más. adivina quien soy yo.
(El mar) (La sardina)

Soy chiquitito, puedo Cerca del polo, desnuda,


nadar, vivo en los ríos y sentada sobre una roca,
en altamar. suave, negra, bigotuda.
(El pez) (La foca)

Tengo nombre de una No lo parezco y soy pez, y


niña, crezco en el fondo mi forma la refleja una
del mar y en la arena de la pieza de ajedrez.
playa tú me puedes (El caballito de mar)
encontrar.
(La concha)

108 Unidad 2
Guia 1º Lenguaje escritura 2 27/11/08 17:47 Página 109

Actividad complementaria
Tarjetas con oraciones para practicar la lectura.

El pulpo sale de la ola.


Pepe y Lili se asolean.
Las palas son de Lalo.
El puma pasea solo.
La mamá de Memo y Susi.
El papá y el sapo de Lalo.
La sopa y el sapo de Lalo.
Pepe usa el mapa de Lola.
Memo y su mamá salen.
Los pulpos salen del mar.
Un mundo para compartir 109
presentación u3 27/11/08 17:09 Página 110

Unidad 3: Juntos lo haremos mejor

Marco curricular de la unidad


Objetivos Fundamentales Verticales Contenidos Mínimos Obligatorios
Comunicación oral
• Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, • Audición comprensiva de textos literarios: cuentos, fábulas,
cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más leyendas, poemas leídos o recitados.
significativo, y reaccionando a través de comentarios, • Audición y repetición de rimas, rondas, canciones, adivinanzas,
preguntas y respuestas. trabalenguas, fórmulas de juego y otras formas literarias
• Expresarse oralmente en forma audible y clara en diversas simples, tradicionales y actuales.
situaciones comunicativas. • Relato coherente y secuenciado de experiencias personales,
• Relatar en forma oral, con coherencia y secuencia adecuadas, fantasías, cuentos originales o reproducidos, noticias e
experiencias personales, noticias, cuentos, otras narraciones e informes sobre actividades realizadas.
informes sobre actividades realizadas.

Lectura
• Dominar progresivamente el código del lenguaje escrito • Reconocimiento de diferentes tipos de textos (cuento, poema,
hasta leer palabras con todas las letras del alfabeto en noticia, aviso, receta, carta) a partir de las claves dadas por la
diversas combinaciones. portada, las ilustraciones, los títulos, la tipografía, las palabras
conocidas, el formato.
• Leer oraciones y textos literarios y no literarios breves y
significativos, en voz alta y en silencio, comprendiendo y • Reconocimiento progresivo de las sílabas que componen las
apreciando su significado. palabras: sílabas directas.
• Descripción de lugares de las narraciones, caracterización de
personajes e identificación del tiempo y secuencias de acciones.

Escritura
• Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita • Ligado de las letras entre sí para formar palabras.
legible, para sí mismo y para los otros. • Regularidad de la escritura en cuanto a proporción y tamaño
• Producir y reproducir por escrito frases, oraciones y textos de cada una de las letras.
breves significativos. • Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos,
• Respetar los aspectos formales básicos de la escritura con propósitos definidos y claros.
en su producción de textos, de modo que estos sean • Producción de formas literarias simples, narraciones y
comprensibles. poemas breves.

Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma


• Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio. • Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras
• Conocer y distinguir nociones gramaticales elementales y formas de expresión a partir de: audición de narraciones y
necesarias para la comprensión y la expresión oral y escrita. poemas, lectura de textos literarios y no literarios y el contacto
con usuarios competentes de la lengua.
• Incorporación progresiva a sus escritos del vocabulario
proveniente de las lecturas literarias e informativas, de los
mensajes extraídos de los medios de comunicación.

110 Unidad 3
presentación u3 27/11/08 17:09 Página 111

Propósito de la Unidad
Aprendizajes esperados Indicadores de logro
El propósito fundamental de esta
Comunicación oral unidad es potenciar el trabajo en
• Escuchan comprensivamente variados • Recuerdan los hechos importantes y equipo, en donde, por medio de la
textos literarios. los nombres de los personajes. lectura, se pretende que comprendan
que entre todos, las cosas resultan
• Recuperan textos tradicionales y los • Recitan, cantan y juegan con
mejor. Así también, cada una de las
memorizan, a partir de la audición. elementos de la tradición oral que
actividades diseñadas está pensada
• Se expresan oralmente en diversas recuerdan e incorporan a través de
en sensibilizar a los niños y niñas
situaciones comunicativas en forma la audición.
frente al respeto y aprecio por el
coherente y con articulación adecuada. • Toman la palabra, con frecuencia y trabajo que realizan todas las
seguridad, dando a entender lo que personas. En el ámbito de la lectura y
dicen y respetando el turno de los otros. escritura, los niños y niñas irán
avanzando en el conocimiento de
nuevas consonantes, por lo que
Lectura aumentarán la cantidad de palabras
leídas y generarán mejores
• Reconocen distintos tipos de textos • Distinguen entre imagen o ilustración producciones de texto.
de su entorno a partir de su formato, y texto escrito.
tipos de letras e ilustraciones. • Juegan a leer narraciones u otros
• Participan atentamente en sesiones de textos que han memorizado a través Objetivos Fundamentales
lecturas compartidas. de las sesiones de lectura compartida. Transversales
• Establecen la relación fonema • Reconocen palabras funcionales. • Capacidad de trabajar en grupo y en
grafema de vocales y consonantes • Reconocen palabras que tienen una o equipo, planificando actividades
de alta frecuencia en palabras más vocales y sílabas directas, que grupalmente, dialogando e
significativas. intercambiando ideas y experiencias.
incluyen las consonantes en estudio.
• Participación responsable y
cooperativa en la vida escolar,
Escritura familiar y comunitaria.
• Reproducen, según modelos, las • Escriben cada una de las letras en su • Reconocimiento de la importancia
diferentes letras en estudio. correspondiente zona de escritura del trabajo como forma de contribu-
(media, alta, baja). ción al bien común, identificando los
• Copian y escriben al dictado, y en
• Incluyen las palabras generadas dentro trabajos que realizan familiares y
forma espontánea, palabras legibles
de los contextos orales y escritos que miembros de la comunidad.
y significativas.
les otorguen sentido.

Tipos de evaluación propuestas


para aplicar durante la unidad
Manejo de la lengua • Autoevaluación.
• Coevaluación.
• Comprenden y utilizan términos • Indagan el significado de palabras
• Evaluación formativa.
propios del lenguaje escrito. que no conocen.
• Evaluación sumativa.
• Utilizan en sus conversaciones y • Comprenden y utilizan términos
relatos las nuevas palabras que han referidos a nociones
incorporado a través de la audición espacio-temporales incluidas
de textos literarios y no literarios. en instrucciones. Tiempo estimado
• 5 semanas.

Juntos lo haremos mejor 111


presentación u3 27/11/08 17:09 Página 112

Organización de la Unidad

Ejes del lenguaje y propuesta pedagógica


Comunicación oral:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Entrada de 114 - Reflexionar, organizar, identificar, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
unidad y valorar, analizar. páginas 52 y 53.
115

Escucho y 116, - Predecir, relacionar, explicar, evaluar, - Texto para el estudiante, Autoevaluación
comprendo 117 asociar, identificar, chequear, memorizar. páginas 54, 55 y 56. Evaluación formativa.
un cuento y
118

Aprendo 119 - Comprender, aplicar. - Texto para el estudiante, Autoevaluación.


jugando página 57.

Lectura:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Leo y 120 - Discriminar, observar, practicar, asociar, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
escribo: a la comprender, ilustrar, reconocer, adivinar, páginas 58 a la 63, 66
las letras d, 121 construir, descubrir, investigar, inventariar. y 67.
n, h y t - Cuaderno de escritura,
128
páginas 32 a la 41.
y
129
Leo una 130 - Predecir, crear, redactar, ilustrar. - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
receta y páginas 68 y 69.
131 - Cuaderno de escritura,
página 43.
Juego a leer 126 - Memorizar, inventar, relatar, asociar, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
y evaluar, practicar. página 64 y 65.
127 - Cuaderno de escritura,
página 42.

Escritura:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Cuaderno de 134 - Graficar, inventariar, construir, asociar, - Cuaderno de escritura, Evaluación formativa.
escritura a la reproducir, ordenar, redactar, descubrir, páginas 32 a la 43. Autoevaluación y
145 completar, relatar, separar, ilustrar, crear, Coevaluación.
recopilar, reescribir.

Manejo de la lengua:

Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Aprendo 117 - Explicar, evaluar. - Texto para el estudiante, Autoevaluación


palabras página 55.
nuevas

112 Unidad 3
presentación u3 27/11/08 17:09 Página 113

Organización de la Unidad

Esquema de contenidos de la unidad

Juntos lo haremos mejor

Comunicación oral Lectura Escritura Manejo de la lengua

• Entrada de unidad. • Leo y escribo: • Ejercitación en • Aprendo palabras


las letras: d, n, h y t. cuaderno de escritura. nuevas.
• Escucho y comprendo
un cuento: “La unión • Leo y comprendo
hace la fuerza”. una receta.

• Juego a leer.

• Reviso mis respuestas.


• Chequeo.
• Lo que aprendí.

Juntos lo haremos mejor 113


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 114

Inicio de unidad

Objetivos de las páginas

• Describir imágenes relacionadas con


el tema de la unidad en forma oral.
• Conocer los aprendizajes que
logrará al finalizar la unidad.
• Recopilar aprendizajes previos.

Actividades previas

• Muéstreles distintas ilustraciones


donde aparezcan equipos: fútbol,
trabajadores, niños, profesores, o
cualquier imagen donde aparezcan
grupos de personas que tengan
objetivos comunes. Invítelos a
nombrar las ilustraciones y
pregúnteles mostrándoles una de
ellas: ¿qué tienen en común las
personas de esta foto?, ¿qué
nombre se le da a un conjunto de
personas como las de estas
imágenes?

Bibliografía para estudiantes

Janosch. Vamos a buscar un tesoro.


Editorial Alfaguara, 2007. Esta es
una historia de dos amigos, un
pequeño oso y un pequeño tigre
que buscan un tesoro y encuentran
un árbol que da manzanas de oro.
Una vez que los niños lo lean o
escuchen, podrán relacionar este
cuento con el tema de la unidad.

Conversemos REFLEXIONAR
Escriba en la pizarra la palabra “equipo”. Invítelos a comentar las preguntas que aparecen en la página. Puede ampliarlas con las
siguientes: ¿se puede hacer un equipo con un solo jugador?, ¿qué actividades se pueden realizar solo o sola?, ¿qué actividades
se pueden realizar en equipo? Procure la participación de todos los niños, especialmente aquellos a los que les cuesta hablar en
público. Hágalo de una manera amistosa y con respeto. Sea flexible frente a las respuestas negativas de quienes no logran
adaptarse al trabajo en grupo. Explíqueles los beneficios de trabajar en equipo.

Actividades complementarias ORGANIZAR


• Antes de comenzar el trabajo de la unidad, a modo de introducción, realice actividades o juegos de equipo, en donde sea
necesario el trabajo de todos los integrantes para lograr un objetivo. Pueden desarrollarse competencias en grupos. Cada
grupo deberá tener un nombre, por lo que todos los integrantes deben reunirse y buscar en conjunto un nombre que los
identifique. Es recomendable que antes de comenzar las competencias, cada grupo se reúna y se ponga de acuerdo en
detalles de lo que vayan a realizar. Algunas ideas pueden ser: jugar a las mímicas, pictograma, gimkana, entre otros.

114 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 115

Texto para el estudiante, páginas 12 y 13.

Se expresan oralmente en diversas


situaciones comunicativas en forma
coherente y con articulación
adecuada.

• Intervienen espontáneamente en
conversaciones.
• Toman la palabra, con frecuencia y
seguridad, dando a entender lo
que dicen y respetando el turno de
los otros.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://www.rmm.cl/
usuarios/pponce/doc/20070108
1551340.conferencia_felipe%
20aliende.pdf Documento en pdf
que entrega información acerca
de la importancia de crear un
clima adecuado para desarrollar
la expresión oral. (Enero de 2008)
• Ir a: http://www.aulafacil.com/
Trabequipo/CursoTrabequipo.htm.
Página que entrega información
sobre el tema de trabajo en
equipo. Si bien no está dirigido a
niños, puede serle útil para aclarar
conceptos al respecto. (Enero de
2008)

Aprenderemos a IDENTIFICAR
Pregunte: ¿qué creen que aprenderemos en esta unidad? Pídales que intenten leer las oraciones que aparecen en la sección. Puede
ayudarles leyendo sólo la primera. Como las demás tienen el mismo comienzo, les será más fácil.
Nos comprometemos a VALORAR
Léales en voz alta el compromiso planteado y pídales que verbalicen la importancia de participar y cooperar con su grupo
familiar, su grupo de compañeros y amigos.
Ya lo sé IDENTIFICAR

Haga una lluvia de ideas sobre las actividades en que las personas trabajan en equipo. Muéstreles una foto de un grupo de
personas y pídales que mencionen otras actividades que se realizan en equipo.

Actividades complementarias ANALIZAR


• Analice con ellos la importancia del trabajo en equipo y escríbalas en una cartulina poniéndole de título: “Decálogo del trabajo en
equipo”. Explíqueles que un decálogo es un conjunto de normas que regulan el funcionamiento de una actividad e invítelos a que
ellos sean quienes establezcan estas 10 normas claves para el trabajo en equipo. Mantenga el decálogo en la sala, en un lugar visible.

Juntos lo haremos mejor 115


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 116

Objetivos de las páginas


• Predecir el contenido del texto a
partir del título.
• Escuchar comprensivamente textos
literarios sencillos.

Actividades previas

• Escriba en la pizarra el título: “La


unión hace la fuerza” e invite a sus
alumnos y alumnas a leerlo y hacer
una lluvia de ideas sobre lo que
piensan de ese título. Recoja las
respuestas y anótelas en la pizarra.
Léales todas las ideas e invítelos a
escoger las que mejor definan la
idea principal.

Bibliografía para estudiantes

Díaz, Jorge. Contar con los dedos.


Editorial Zig-Zag, 2002. Con este
entretenido libro, los niños y niñas
conocerán aventuras que simulan,
cada una, un dedo de la mano.
Cada uno de los dedos cuenta el
relato que le corresponde.

Antes de leer PREDECIR


Realice con los niños una actividad de relajación antes de comenzar. Esto les ayudará a concentrarse en las actividades siguientes.
Es conveniente que cuando realice las preguntas, se preocupe que la mayoría de los niños y niñas den su opinión. Es importante
que no contesten usando las mismas palabras usadas en el título, invítelos a usar otras y a expresar sus ideas. Promueva que niños
y niñas puedan decir lo que piensan que es lo que puede pasar frente a una situación determinada. Apoye las preguntas de
predicción con otras como: ¿qué significa la palabra unión?, ¿qué significa tener fuerza?, ¿se refiere solo a fuerza física?

Actividades complementarias RELACIONAR

• Trabajan un mapa conceptual a partir del título del cuento. Escribirlo al centro y alrededor poner palabras que puedan
ejemplificar el concepto. Pueden trabajarlo en la pizarra, o el docente entregar una hoja donde aparezca el cuadro o mapa
listo para completar. Se pretende comprender el concepto incorporado en el título. El cuadro lo pueden completar todo antes
de empezar o ir completando hasta finalizar la lectura.

116 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 117

Texto
Texto para estudiante páginas 54 y 55.
el estudiante,

Se expresan oralmente en diversas


situaciones comunicativas en
forma coherente y con
articulación adecuada.

• Toman la palabra, con frecuencia y


seguridad, dando a entender lo
que dicen y respetando el turno de
los otros.

Bibliografía para docentes

• Ir a:
http://www.educar.cl/htm2006/lec
tura4.htm Donde encontrará
recomendaciones para realizar la
lectura en voz alta, que es un
recurso fundamental para
estimular la lectura en sus
alumnos y alumnas. (Diciembre
de 2007)
• Ir a:
http://www.rmm.cl/index_sub.php
?id_seccion=6616&id_portal=813
&id_contenido=9535# Podrá leer
información con respecto a los
tres momentos didácticos de la
lectura: antes de leer, durante la
lectura y después de leer. (Enero
de 2008)

Mientras leo EXPLICAR


Léales el texto en forma pausada, con tono y ritmo adecuado. Haga inflexiones de voz cuando sea necesario, esto atraerá la
atención de los niños y los mantendrá atentos a la lectura. Promueva el respeto y el silencio mientras lee el cuento. Puede
apoyarse en material didáctico para contar el cuento, por ejemplo, dibujar a los personajes en su mano, usar títeres de dedo,
entre otros. Cuando deba realizar las preguntas, procure hacer participar a aquellos niños o niñas que les cuesta expresarse en
forma oral y felicítelos por su participación.Al realizar las preguntas, pídales que expliquen claramente sus respuestas.

Después de leer EVALUAR


Es importante que les haga saber que no hay respuestas erradas. Guíe las respuestas que se escapan al contexto para
acercarlos a la respuesta más acertada.

Actividades complementarias ASOCIAR

• Invítelos a confeccionar títeres de dedos, identificándolos con cada nombre. Para la confección existen diversos recursos:
plumones, pinturas, guantes, telas, etc. Dibujan caras a cada uno de los dedos y le ponen el nombre.

Juntos lo haremos mejor 117


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 118

Objetivos de la página

• Demostrar la comprensión de la
lectura a partir de preguntas.
• Autoevaluar la comprensión del
texto.

Escuchan comprensivamente
variados textos literarios.

• Recuerdan los hechos importantes


y los nombres de los personajes.

Actividades previas

• Organice a los niños y niñas en


parejas y pídales que repasen el
cuento “La unión hace la fuerza”.
Solicíteles que recuerden las ideas
principales, los personajes, los
momentos importantes del cuento.
Pídales que expongan a los
compañeros el momento que más
les gustó de la historia y que lo
justifiquen contestando las
siguientes preguntas: ¿qué sucedió
en ese momento que eligieron?,
¿de qué manera se relaciona con
alguna situación que hayan vivido?,
¿cuáles son las razones para pensar
que es el mejor momento del
cuento?

Escucho y comprendo un cuento IDENTIFICAR


Nombran las ilustraciones que aparecen para facilitar el reconocimiento de la alternativa correcta. Léales las preguntas y deles
el tiempo suficiente para responder. Promueva que los niños trabajen concentrados, haciéndoles ver que de esta manera no
se cometen errores al responder.
Reviso mis respuestas CHEQUEAR
Al finalizar pídales que se autoevalúen marcando las alternativas. Se sugiere que las lea en voz alta para que los niños
puedan responder. Si algún alumno o alumna se equivoca al responder, será necesario que se acerque y revise sus respuestas,
apoyando la lectura y reflexión al responder.

Actividades complementarias MEMORIZAR, ASOCIAR

• Invítelos a dibujar su mano, marcándola en una cartulina con plumón. Dibujan caras a cada uno de los dedos y le ponen el
nombre. Ayúdeles a memorizar los nombres. Para eso se sugiere usar estrategias que lo faciliten, por ejemplo, asociando el
nombre con una palabra más familiar: pulgar-pulga; índice-que indica; medio-el del centro – en la mitad; anular-anillo;
meñique- muy pequeño.

118 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 119

Texto
Texto para estudiante paginas
el estudiante, páginas 56 y 57.

Objetivos de la página

• Comprender instrucciones escritas.


• Seguir instrucciones para realizar
una actividad manual.

Comprenden y utilizan términos


propios del lenguaje escrito.

• Comprenden y utilizan términos


referidos a nociones espacio
temporales incluidas en instrucciones.

Actividades previas

• Lleve a la clase o pídales con


anterioridad a los niños y niñas,
instructivos de distinto tipo: de
electrodomésticos, de
manualidades, de armar muebles,
entre otros. Organícelos en grupos
pequeños y entréguele a cada
grupo un instructivo distinto.
Invítelos a jugar a leer lo que
puede decir en ellos. Cierre la
actividad con preguntas como:
¿qué información nos entregan?,
¿para qué se usa este tipo de textos?,
¿en dónde los encontramos?

Aprendo jugando COMPRENDER


La importancia de esta sección es que los niños puedan predecir la lectura incorporando todos los recursos que aparecen en la
página. Será necesario que solicite los materiales con anticipación a los niños y niñas, o los pueda conseguir usted. Puede
comenzar mostrando los materiales y preguntar: ¿qué creen que haremos con estos materiales? Recoja las ideas y guíe las
opiniones para llegar a la respuesta correcta. Invítelos a escuchar con atención las instrucciones que usted leerá. Será necesario
que mientras los niños y niñas realizan la actividad, repita las instrucciones si es necesario. Conviene escribir los pasos en la pizarra
y acompañar con dibujos para que los niños puedan seguir las instrucciones.

Actividades complementarias APLICAR

• Busque nuevas manualidades con instrucciones con los pasos a seguir y practíquelas con los niños y niñas.
• Pídales que creen un instructivo para alguna acción concreta como: poner la mesa, ir de compras, usar un artefacto, encender
la televisión, entre otros.

Juntos lo haremos mejor 119


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 120

Objetivos de la página

• Conocer letra en estudio d.


• Identificar sonido inicial e
intermedio de la letra en estudio.

Establecen relación fonema grafema


de vocales y consonantes de alta
frecuencia en palabras significativas.

• Reconocen palabras que tienen


una o más vocales y sílabas
directas, que incluyen las
consonantes en estudio.

Actividades previas
• Escriba la letra en estudio en la
pizarra y dígale a los niños cómo es
su sonido. Pídales que nombren
algunas palabras que tengan ese
sonido y que las dibujen en su
cuaderno. A medida que las
nombren, vaya escribiéndolas en
la pizarra.

Leo y escribo las letras DISCRIMINAR


Al leer la rima de la página, ponga énfasis al leer las palabras que contienen la letra D. Es conveniente que para diferenciar
visualmente las letras d, b, p, q, se haga un ejercicio previamente en la pizarra y se acuerden criterios para distinguirlas
visualmente unas de otras. Cuando deban reconocer dibujos, es importante que usted mencione sus nombres antes para evitar
confusiones en el reconocimiento de ellos. Promueva que lean las instrucciones, si bien algunos no leerán la instrucción
completa, podrán reconocer algunas palabras simples.

Actividades complementarias OBSERVAR, PRACTICAR

• Invítelos a observar dentro del colegio algunos elementos cuyos nombres contengan la letra D. Para esto es conveniente que
los lleve al patio y hagan un recorrido por él. Es importante que les aclare que no es un momento para jugar sino para buscar.
Anote las palabras que ellos y ellas encuentren para hacer un listado e incorporar a una pared de palabras o banco de
palabras que ellos podrán utilizar en cualquier momento para leerlas.
• Ejercitan la grafía y reconocimiento de la letra D. Ver indicaciones en las páginas 134 y 135 de esta guía.

120 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 121

Texto
Texto para estudiante paginas
el estudiante, páginas 58 y 59.

Objetivos de la página

• Conocer letra en estudio.


• Identificar sonido inicial e
intermedio de la letra en estudio.

Establecen relación fonema grafema


de vocales y consonantes de alta
frecuencia en palabras significativas

• Reconocen palabras que tienen


una o más vocales y sílabas
directas, que incluyen las
consonantes en estudio.

Bibliografía para estudiantes

Alliende González, Felipe. Un


enano con problemas. Editorial
Universitaria, 2000.
Relata las desventuras de un
enano. Para leer como lectura en
voz alta o domiciliaria. Se sugiere
trabajar la palabra clave “enano”
que contiene la N. Además podrá
ejercitar calidad de lectura pues el
texto está escrito con Técnica de
la línea controlada.

Leo y escribo las letras ASOCIAR, COMPRENDER


Escriba en la pizarra la palabra clave de la página. Se sugiere también escribir la rima y destacar la letra en estudio. Es conveniente
que apoye la lectura de los alumnos para que puedan reconocer la letra N a partir de la audición y en forma visual. Al momento
de trabajar, en la actividad número 2, los artículos indefinidos, es conveniente que los escriba en la pizarra y les explique que estas
son palabras que se escriben antes del nombre, de un objeto o animal. Puede introducir el concepto de artículo si es que usted

Actividades complementarias ILUSTRAR, ASOCIAR


• Entregue hojas a los niños y niñas, agrúpelos de 3 o 4 y pídales que confeccionen un libro de la N. En cada página dibujan y
escriben el nombre de un objeto que contenga la letra en estudio.
• Prepare carteles con los artículos indefinidos escritos con plumón. Repase la lectura de ellos con sus alumnos y alumnas. Invítelos
a poner artículo a los distintos objetos de la sala. Entregue los carteles a distintos niños o niñas y pídales que busquen un objeto
al cual le pueda poner ese artículo.
• Ejercitar grafía de la letra N y palabras funcionales. Ver indicaciones en las páginas 136 y 137 de esta guía.

Juntos lo haremos mejor 121


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 122

Objetivos de la página

• Conocer letra en estudio c.


• Identificar sonido inicial e
intermedio ca, co, cu.

Establecen relación fonema


grafema de vocales y consonantes
de alta frecuencia en palabras
significativas

• Reconocen palabras que tienen


una o más vocales y sílabas
directas, que incluyen las
consonantes en estudio.

Actividades previas
• Ponga en la pizarra una ilustración del
cuerpo humano y destaque en ella,
con una flecha, las siguientes partes:
cabeza, cuello y codo. Pídales que
observen las palabras y descubran en
qué se parecen las tres. Guíe hasta
llegar a que identifiquen el sonido o
letra inicial.

Bibliografía para docentes

• Ir a las páginas :
- http://www.educar.org/
lengua/LetraC.asp
- http://enciclopedia.us.es/
index.php/Letra_C Donde
encontrará información sobre el
uso de la C, su uso fonético y la
evolución en su pronunciación.
(Enero de 2008)

Leo y escribo las letras RECONOCER, ASOCIAR

Escriba las palabras que contienen la letra C en la pizarra. Los niños y niñas deben encerrar las letras, pero será conveniente
que identifiquen las palabras escritas en la ilustración. Es importante que explique a sus alumnos y alumnas que la letra C
tiene doble sonido, que en esta página se trabajará como sonido fuerte (k) y en este caso solo suena así cuando va
acompañada de las vocales: a, o y u. Invítelos a nombrar muchas palabras que contengan las sílabas ca, co y cu inicial o
intermedio y corrija si es necesario.

Actividades complementarias RECONOCER

• Invítelos a leer los trabalenguas que ejercitan el fonema C fuerte en la página 150. Pídales que en parejas lean los trabalenguas
y escojan uno para presentarlo al curso.
• Repase con los niños y niñas la lectura de palabras con sonido silábico inicial ca, co y cu, para luego hacer dictados.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura la grafía de la letra C. Ver páginas 138 y 139 de esta guía.

122 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 123

Texto para el estudiante,


Texto estudiante páginas 60 y 61.

Objetivos de la página

• Conocer letra en estudio c.


• Identificar sonido inicial e
intermedio ca, co, cu.

Establecen relación fonema


grafema de vocales y consonantes
de alta frecuencia en palabras
significativas.

• Reconocen palabras que tienen


una o más vocales y sílabas
directas, que incluyen las
consonantes en estudio.

Actividades previas
• Presénteles los siguientes elementos:
tuna, lata, tapa, tomate, pito, tela.
Se sugiere que estos elementos sean
reales, si no es posible, muéstreles
láminas que los representen. Pídales
que los nombren, escriba sus
nombres en la pizarra y haga que
descubran la relación entre ellas.
Guíe las respuestas para llegar a
descubrir que todas tienen la letra T.

Bibliografía para el docente

• Ir a: http://es.wikipedia.org/wiki/T
Encontrará información sobre historia
y pronunciación de la letra T.
(Enero de 2008)

Leo y escribo las letras RECONOCER, ASOCIAR


Explíquele a los niños y niñas que la consonante T se puede juntar con todas las vocales y que la podemos encontrar al inicio
o entre las palabras, y que muy pocas palabras la llevan al final. Puede que algunos niños mencionen palabras con grupos
consonánticos (tr,tl,). En ese caso, se sugiere explicar a los alumnos y alumnas que un grupo consonántico surge al combinar
dos consonantes distintas, uniendo sus sonidos para formar uno nuevo. Es importante que al leer la rima que aparece de la
palabra clave, haga énfasis en la pronunciación de la letra T para facilitar su reconocimiento.

Actividades complementarias CONSTRUIR


• Invítelos a jugar e inventar nuevas palabras a partir de las sílabas: ta, te, ti, to y tu. Para esto puede entregarle fichas con las
sílabas escritas, incorporando además aquellas sílabas directas que los niños y niñas ya conocen. Así podrán formar palabras
como: toto, tita, tato, tatito, entre otras.
• Ejercitan grafía de la letra T y escritura de oraciones. Ver indicaciones en las páginas 140 y 141 de esta guía.

Juntos lo haremos mejor 123


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 124

Objetivos de las páginas

• Conocer letra en estudio H.


• Conocer palabras que se escriben
con H.

Actividades previas
• Escriba la letra H en la pizarra y
pregunte: ¿cuál es el nombre de
esta letra?, ¿cuál es su sonido?
Escriba algunas palabras como:
hamburguesa, harina, hielo. Léales
y pregúnteles: ¿cómo comienzan
esas palabras?, ¿por qué se leen
igual que si no existiera la H?,
¿daría lo mismo escribirlas sin H?
Invítelos a realizar hipótesis sobre el
uso de la H, con preguntas como:
¿en qué casos podemos decir que
la H es muda?, ¿qué tienen en
común las palabras: hue-so, hue-
vo, hué-rfano, que las hace llevar
H al inicio?, ¿qué tienen en común:
hum-o, hum-ano, húm-edo?,
¿qué tienen en común las
palabras: histor-ia, histor-iador,
histor-ieta, histór-ico, histor-ial?

Leo y escribo las letras DESCUBRIR

Léales la rima y si es posible, escríbala en la pizarra para ir destacando las palabras que contienen H. Es importante que les
recuerde que la H no tiene sonido cuando está al comienzo de las palabras, y si es necesario explíqueles un poco más acerca
de las reglas ortográficas de la letra.
Antes de desarrollar la actividad 1, es conveniente que les lea todas las palabras y recuerden por qué se escriben con H.
Antes de comenzar la actividad de la página 63, muéstreles las palabras: Hoy y Hay y pídales que las definan.
Busque con los niños y niñas la definición más adecuada y que sea consensuada por el grupo curso. Solicíteles que inventen
oraciones con estas palabras y que las digan al curso: ¿cuándo usamos estas palabras?, ¿por qué se escriben con H?.
Invítelos a leer las oraciones que aparecen en la actividad 1 y pídales que subrayen las palabras con H. Es conveniente que
comenten lo que entienden de las ilustraciones y se pongan de acuerdo. En este caso, si lo que ellos entienden no es lo que
aparece en las oraciones, será necesario que usted les explique de qué se trata la ilustración.

124 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 125

Texto para el estudiante,


Texto estudiante páginas 62 y 63.

Establecen relación fonema


grafema de vocales y consonantes
de alta frecuencia en palabras
significativas.

• Reconocen palabras que tienen


una o más vocales y sílabas
directas, que incluyen las
consonantes en estudio.

Bibliografía para docentes


• Ir a: http://www.educar.org/
lengua/letraH.asp Encontrará
información relevante sobre el uso
de la H. (Enero de 2008)
Ir a:
http://www.primeraescuela.com
/themesp/alfabeto_az/cp_
alfabeto_h.htm Encontrará
actividades para reforzar el
aprendizaje de la consonante H.
(Enero de 2008)

Bibliografía para estudiantes

Ahlberg, Allan. El hombre que se


puso toda la ropa. Editorial
Alfaguara, 2007. Cuenta la
historia de una divertida familia y
sus aventuras. Con este cuento se
pueden trabajar las palabras que
allí aparecen y que contienen H,
por ejemplo: hombre, Horacio (el
gato), entre otros.

Actividades complementarias COMPARAR

• Pídales hacer un listado de todas las palabras que empiecen con H. Para esto cada alumno o alumna averiguará por su
cuenta, en su casa, palabras que se escriban con H. Luego, solicíteles que compartan las palabras que encontraron. Hacen
una puesta en común y determinan las palabras que se repiten en un listado y otro. Extraen aquellas palabras que no se
repiten y confeccionan un nuevo listado de palabras nuevas con H, las que escriben en la pared de palabras que han
dispuesto en la sala. También pueden ser incorporadas al banco de datos de la biblioteca de aula.
• Invítelos a crear un cuento sobre la H, usando palabras que la contengan. Para esto agrúpelos de 3 a 4 niños y niñas y
dígales que todos y todas deben aportar a a la historia. Pueden partir seleccionando las palabras que usarán, para luego
elegir al protagonista y ponerle un nombre con H. Recuérdeles poner título a la historia.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura la grafía de la letra H y de palabras con H. Ver indicaciones en las páginas 142 y 143 de
esta guía.

Juntos lo haremos mejor 125


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 126

Objetivos de la página

• Aprender un poema.
• Dramatizar una canción.

Recuperan textos tradicionales y los


memorizan, a partir de la audición.

• Recitan, cantan y juegan con


elementos de la tradición oral que
recuerdan e incorporan a través de
la audición.

Actividades previas
• Pídales que en su cuaderno dibujen
una mano, y que en ella
identifiquen los nombres de los
dedos. Nárreles la historia que relata
la poema, pero a modo de cuento,
identificando en su mano, cada uno
de los dedos y sus nombres.

Letras divertidas MEMORIZAR


Léales el poema de” Los cinco hermanos” y vaya señalando cada uno de ellos al decir los versos. Es conveniente que tenga
dibujada una mano en la pizarra y ponga los nombres de los dedos para facilitar la memorización del poema. Cada vez que
practique con ellos un poema, para memorizarlo, se sugiere la siguiente estrategia: primero, léalo con entonación adecuada y
completo; después vaya leyendo cada una de las estrofas y permita que la repitan; léale los versos uno a uno y pida que los
repitan. Cuando termine una estrofa, léala completa y pídales que la repitan. Cuando hayan avanzado, podrá leerles nuevamente
el poema completo para que ellos lo repitan. Una vez que los niños aprenden el poema, ayúdeles a organizarse para dramatizar la
historia que cuenta el poema.

Actividades complementarias INVENTAR

• Entrégueles un set de poemas y canciones con el tema de los dedos para que ellos puedan aprender en sus casas junto a su familia.
• Pídales que inventen un poema con el mismo tema para mostrarlo a sus compañeros y compañeras.
• Invítelos a jugar a las rimas. Busque palabras comunes y pídales que piensen en otra palabra que termine igual. Pueden buscar varias
rimas de una misma palabra y hacer listado en tarjetas para mantener en sala y usarlas cuando lo necesiten.

126 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 127

Texto para el estudiante,


Texto estudiante páginas 64 y 65.

Objetivo de la página

• Leen textos breves con claves


visuales.

Participan atentamente en sesiones


de lecturas compartidas.

• Juegan a leer narraciones u otros


textos que han memorizado a través
de las sesiones de lectura compartida.
(Diciembre de 2007)

Bibliografía para el docente


• Ir a: http://www.rmm.cl/
index_sub.php?id_seccion=
6616&id_portal=813&id_
contenido=9535 Página donde
encontrará algunas sugerencias
para llevar acabo la lectura
compartida dentro de la sala
de clases. (Diciembre de 2007)

Lectura compartida ASOCIAR


Explíqueles que esta es una lectura muy entretenida porque mezcla letras y dibujos y que por tanto, todos podrán leerla. Es
importante que antes de empezar, repase con los niños y niñas todas las ilustraciones para que recuerden el nombre de cada
dedo y que no se produzcan confusiones. Se sugiere que usted lea una primera vez el texto completo con entonación y ritmo
adecuado. Luego, pídales que realicen la lectura todos juntos (lectura coral).

Actividades complementarias PRACTICAR

• Ejercitan otras lecturas con esta misma estrategia.


• Ejercitan en el cuaderno de escritura la lectura y copia de oraciones. Ver indicaciones en la página 144 de esta guía.
• Solicíteles que hagan un alto, repasen los nombres de los dedos y alguna característica especial de cada uno de ellos.
Organícelos en grupos para que cada uno invente una historia con estos personajes. Ofrézcales las siguientes alternativas
para presentarlo: dramatización, narración, función de títeres, lectura, entre otros.

Juntos lo haremos mejor 127


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 128

Objetivos de las páginas

• Reconocer y utilizar la palabra


funcional YO.
• Identificar gustos y actividades
propias.

Actividades previas
• Escriba en la pizarra, la palabra YO y
pregunte a los niños y niñas: ¿qué
dice en la pizarra? Si no logran
identificarlo, entregue claves, como
el sonido de la letra inicial. Una vez
que reconozcan la palabra, invítelos a
completar la frase: “Yo soy:……..” y
que digan su nombre”. Se sugiere
completar otras frases de la misma
manera.

Bibliografía para docentes


• Ir a: http://www.escolar.com
/lengua/19pronom.htm Encontrará
información sobre los pronombres
que son palabras funcionales.
(Enero de 2008)

Leo y comprendo pronombres RECONOCER


Explíqueles la importancia de conocer las capacidades personales y el aporte que podemos hacer a los demás. Puede introducir el
tema de los derechos y deberes de las personas.
Se sugiere que con las palabras escritas en la pizarra pueda hacer un esquema en donde se mencionen los derechos de cada uno
en una parte, y los deberes de cada uno con los demás en otra parte. Una vez que se finalice el listado, es conveniente leerlos
incorporando a cada uno de ellos la palabra YO, por ejemplo: Yo debo ayudar a mi mamá, Yo necesito alimentarme, entre otros.
Es importante que les haga ver que no solo tienen derechos, también deberes; y que los dos ámbitos son importantes para
desempeñarse dentro de la sociedad. Para la actividad número 2, explique la importancia del trabajo en equipo. Recuerde el
cuento “La unión hace la fuerza” y las ventajas que ofrece trabajar en grupo. Pídales que piensen una de las actividades que
pueden realizar en equipo: un juego, un trabajo, una actividad, un paseo, entre otros, y que la escriban en la página.

128 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 129

Texto para el estudiante,


Texto estudiante páginas 66 y 67.

Reconocen a primera vista un rango


de veinticinco palabras a partir de
sus características gráficas.

• Reconocen palabras funcionales.

Bibliografía para estudiantes

Anamaría Illanes. Amigos en el


bosque. Editoral Alfaguara, 2007.
Es un libro que los niños
disfrutarán conociendo la historia
de Aira, una ratoncita que,
después de tener un accidente,
recibe la ayuda de varios
animales. Se recomienda como
lectura domiciliaria para realizarla
en familia.

Actividades complementarias INVENTARIAR

• Invítelos a elaborar un contrato personal en donde se estipulen deberes y derechos de cada uno. De esta manera, el contrato
deberá contener, por una parte los derechos de cada niño enlistados y escritos por ellos mismos, y por otro lado, los deberes, que
también ellos deberán redactar.
Es conveniente que usted elabore un formato de contrato igual para todos y en donde reiteradamente aparezca el
pronombre YO, y el espacio para completar con los derechos y deberes, según corresponda.
Los contratos deberán ser firmados por cada niño o niña, por su profesor o profesora y por algún miembro de la familia.
Será conveniente que guíe la escritura de los niños que les cuesta realizar este ejercicio. Es por eso que previo a la
elaboración del contrato, se pueden realizar escrituras en fichas o que se disponga de set de palabras para que los niños y
niñas puedan tomar y copiar.

Juntos lo haremos mejor 129


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 130

Objetivos de las páginas

• Predecir una lectura a partir del


formato.
• Seguir instrucciones para elaborar
una receta.

Bibliografía para estudiantes

Equipo Susaeta: Repostería: Mis


primeras recetas. Susaeta
Ediciones, Madrid, 1998.
Contiene muchas recetas para
que los niños y niñas puedan
realizar en la escuela o en la casa.

Actividades previas
• Invite a los niños y niñas a conversar
sobre los alimentos que les gustan.
Pregúnteles: ¿cuál es la comida que
más les gusta?, ¿qué ingredientes
tiene?, ¿cómo se prepara? Haga
énfasis en el procedimiento para
la elaboración.

Leo y comprendo una receta PREDECIR


Presente la receta escrita en un papelógrafo y péguela en la pizarra para que todos los niños y niñas puedan verla. Puede
agregar a las preguntas planteadas otras como: ¿qué creen que dice acá?, ¿cómo se dieron cuenta? ¿aparecen solamente
letras?, ¿qué dibujos ven? Es recomendable seguir las siguientes estrategias:
- Apoyar la diferenciación entre texto e imágenes.
- Relacionar la imagen con el texto: En este momento es recomendable preguntar: ¿dónde dice…? , nombrando algunas
palabras familiares para los niños y niñas como: tomate, huevo, pizza, sal. Se sugiere apoyar a los niños en determinar qué
tipo de texto es el que se está exponiendo.
- Apoyar la lectura completa del texto. En este momento es recomendable realizar una lectura en voz alta entre todos. Frente
a las palabras que los niños desconocen, hacer pausas para realizar predicciones. Se sugiere que les lea algunas oraciones
del texto que tengan palabras muy complejas
- Una vez que han logrado, leer el texto completo, realice preguntas para saber si comprendieron las instrucciones. Haga con
ellos un resumen. Agrúpelos de 3 a 4 y pídales que ahora ellos o ellas realicen la lectura de la segunda receta. Disponga los
materiales y pídales que preparen la receta. Es importante que los materiales necesarios los solicite con anticipación a
la escuela o a los apoderados.

130 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 131

Texto para el estudiante,


Texto estudiante páginas 68 y 69.

Reconocen distintos tipos de textos


de su entorno a partir de su formato,
tipos de letras e ilustraciones.

• Distinguen entre imagen o ilustración


y texto escrito.

Bibliografía para el docente


• Villalón, Malva y otros autores:
Documento "Lectura Compartida:
Una Estrategia Educativa para la
Infancia Temprana", Propuesta de
Política Pública para la Educación
Infantil. Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo,
Gobierno de Chile, Ministerio del
Interior, 2006. Esta propuesta tiene
como objetivo el desarrollo de una
estrategias educativa para niños
entre 2 y 4 años en centros
dependientes del sistema público,
que resulta importante tener
como antecedente para realizar
una estimulación en niños de
Primero Básico.

Actividades complementarias CREAR, REDACTAR, ILUSTRAR


• Propóngales hacer un recetario. Este recetario se puede formar a partir del ejercicio que haga cada grupo al escribir una receta, se
reúnen todas y se ponen en una carpeta o archivador. Pueden ser creaciones personales que los niños y niñas escriban en
momentos de escritura espontánea, o bien realizadas en la casa, con la familia. Es importante no terminar su construcción en un
plazo definido, pues los niños y niñas constantemente pueden tener ideas distintas que quisieran llevar a cabo. En esta actividad
se debe potenciar en los alumnos y alumnas la producción de textos en forma espontánea, que estimule el desarrollo de la
escritura. Al evaluar los trabajos de quienes recién están aprendiendo a escribir, es conveniente no corregir en exceso, sino guiarlos
para mejorar sus ejercicios. Recuerde que en este nivel, lo importante es lograr que cada uno escriba y se encante con ello.
• Propóngales otra forma de realizar un recetario, recopilando recetas y archivándolas, para contar con muchas recetas para leer y
preparar. Para esto será importante disponer de revistas, fotocopias de libros de cocina u otros que los niños puedan ir juntando,
seleccionando y archivando para completar el recetario.
• Ejercitan escritura espontánea de una receta. Ver indicaciones en la página 145 de esta guía.

Juntos lo haremos mejor 131


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 132

Objetivos de las páginas.

• Autoevaluar los aprendizajes de la


unidad.
• Reconocer las consonantes
trabajadas en palabras y textos

Actividades previas
• Invítelos a revisar en la página de
inicio de unidad aquellos
aprendizajes que debían trabajar
durante este tiempo. Léales los
contenidos, escríbalos en la pizarra y
pregúnteles: ¿cuál de estos
contenidos les costó aprender?, ¿cuál
fue el más fácil? Procure hacer un
repaso general de los contenidos
abordados antes de desarrollar las
páginas de evaluación. Se sugiere
que si los niños y niñas demuestran
que no han sido completamente
afianzados estos aprendizajes, se
detenga y realice un repaso general.

Lee palabras con consonantes


Lee y escribe artículos indefinidos Lee y completa con ca, co y cu
trabajadas (d, n, h, t)
Lee las cuatro palabras y las dibuja. Completa correctamente con los Completa correctamente las tres
Logrado cuatro artículos. palabras.

Medianamente Lee al menos tres palabras. Completa correctamente al menos Completa al menos dos palabras.
logrado con tres artículos.

Lee dos o menos palabras. Completa con dos o menos artículos. Completa solo una palabra.
Necesita
reforzar

132 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:14 Página 133

Texto para el estudiante,


Texto estudiante páginas 70 y 71.

ACTIVIDADES PARA REFORZAR

• Si al finalizar la unidad sus


alumnos o alumnas no han
logrado los aprendizajes
esperados, se recomienda apoyar
con actividades de síntesis que
afiancen estos aprendizajes, Puede
apoyarse en algunas de las
actividades complementarias, si es
que no las ha utilizado
anteriormente. Evalúe las variables
que pudieron influir en el no logro
de estos aprendizajes para que las
tenga presente en la unidad
siguiente. Apóyese en estrategias
propuestas en la bibliografía para
el profesor, en algunos casos,
para reforzar con sus alumnos.
Siempre es conveniente hacer
reforzamientos con todo el grupo
curso y no solo con los niños y
niñas que presentan mayor
dificultad, esto con la finalidad de
evitar problemas en la seguridad y
autoestima de los niños y niñas.

Completa con las palabras Escribe palabras con consonantes Completa oraciones
hoy y hay en estudio (d, n, h, t)
Completa correctamente las dos Escribe correctamente las cuatro Completa correctamente las dos
oraciones. palabras. oraciones.

Completa solo una oración en Escribe al menos tres palabras. Completa al menos una oración
forma correcta. correctamente y sin errores.

Se equivoca en completar o no Escribe dos o menos palabras. Completa una o las dos
completa. oraciones con algunos errores
u omisiones.

Juntos lo haremos mejor 133


Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 134

Objetivo de la página

• Reproducir gráficamente la
consonante en estudio.

Reproducen, según modelos, las


diferentes letras en estudio.

• Escriben cada una de las letras en


su correspondiente zona de
escritura (media, alta, baja).

Actividades previas

• Entrégueles un trozo de lana de


aproximadamente 50 cms. y
pídales que realicen diferentes
figuras. Parta de las más simples a
las más complejas: un círculo, una
línea recta, una v, una e, entre
otras. Finalmente solicíteles que
hagan la letra D. Pregúnteles: ¿por
dónde se empieza a escribir la D?,
¿qué movimientos se deben hacer?

Letra D GRAFICAR
Presénteles en la pizarra la letra D escrita en sus 4 formas e indique cómo se realiza cada uno de los trazos de la letra
manuscrita ligada. Al escribir la letra D minúscula se sugiere hacer coincidir la rima con los movimientos a que se hace
mención en ella. Pídales realizar la siguiente secuencia al escribir la letra D: hacer el trazo en el aire, luego sobre la mesa, en
la espalda del compañero o compañera. Recuérdeles las zonas de escritura de la letra D, para esto es importante modelar
en la pizarra.

Actividades complementarias INVENTARIAR


• Pídales que elaboren un listado de palabras que comienzan con D, de esta manera estará reforzando en los niños la
escritura espontánea de palabras y la grafía de la letra en estudio.
• Facilíteles material de escritura diverso para estimular el gusto por escribir. Recuerde que existen formas creativas de escribir:
con tiza, tierras de colores, pinturas, hilos, palitos de helado, papel de carbón, papel mantequilla, entre otros materiales.
• Mantenga en su escritorio cuadernillos con rieles de escritura que permitan a los niños y niñas ejercitar dentro de las zonas de
escritura. Esta actividad la pueden realizar en distintos momentos de la jornada como ejercitación o como reforzamiento.

134 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 135

Cuaderno
Cuaderno de
de escritura, páginas 12
escritura páginas 32 yy 13.
33.

Objetivo de la página

• Formar palabras a partir de claves


dadas (sílabas).

Copian y escriben al dictado y en


forma espontánea, palabras
legibles y significativas.

• Incluyen las palabras generadas


dentro de los contextos orales y
escritos que les otorguen sentido.

Actividades previas

• Invítelos a jugar a la separación de


sílabas. Propóngales distintas
palabras que conozcan, de hasta
tres sílabas, y vaya aumentando la
complejidad de acuerdo a las
respuestas. Escriba las palabras que
mencionen en la pizarra, al lado
sepárelas en sílabas para que se
den cuenta que las palabras se
pueden dividir en sílabas. Haga el
ejercicio varias veces. Se sugiere
invertir la actividad, escribiendo en
la pizarra sílabas separadas que
forman una palabra para que los
niños y niñas las descubran.

Letra D CONSTRUIR
Es importante que considere la realización de la actividad previa antes de la actividad del texto, pues esta le entregará a los
niños y niñas una idea general de la actividad que deben realizar. Esta actividad tiene una doble dificultad, pues además de
formar las palabras, deberán ubicarla en el riel. Es importante que guíe esta actividad con los niños y niñas que presentan
mayor dificultad para que realicen paso a paso la tarea presentada. Se sugiere seguir los siguientes pasos:
-Leer las sílabas de uno de los dedos.
-Formar o construir la palabra.
-Ubicarla en el riel.
-Repetir la misma secuencia con cada palabra del resto de los dedos.
-Al completar las oraciones con las palabras, es necesario repasar la rima de la página 58 del texto, donde aparecen claves
para contestar, si es que los niños y niñas no recuerdan.

Actividades complementarias CONSTRUIR


• Preparar material para que los niños y niñas puedan formar nuevas palabras (caja generadora de palabras). Con el material
fotocopiable de la página 151, realice un set por grupo de 4 niños y niñas aproximadamente. Se sugiere que al ir
aprendiendo nuevas sílabas y palabras funcionales, éstas sean incorporadas a la caja generadora para ampliar el número de
palabras que puedan formar. Este material puede apoyar tanto el desarrollo de la lectura como de la escritura.

Juntos lo haremos mejor 135


Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 136

Objetivo de la página
• Reproducir gráficamente la
consonante en estudio y algunas
palabras que la contienen.

Reproducen, según modelos, las


diferentes letras en estudio.

• Escriben cada una de las letras en su


correspondiente zona de escritura.

Actividades previas

• Marque en el piso una N grande


manuscrita cursiva e invite a los
niños a caminar uno en uno sobre
ella. No es necesario decir que se
trata de la letra N, solo pídales que
sigan el camino sin detenerse y lo
vayan memorizando. Después que
todos los niños y niñas han hecho
el recorrido, escriba la letra en la
pizarra y pregunte: ¿qué parecido
tiene esta letra con el camino
que siguieron?

Letra N REPRODUCIR
Escriba en la pizarra la letra nuevamente, pero esta vez verbalizando la rima para asociarla con los movimientos que se realizan
al escribirla. Apoye el trabajo de escritura de las palabras que comienzan con N. Es importante que los niños y niñas tengan
claras las ilustraciones y lo que representan: enano, nido, tomate, campana, mano, pelota. Es conveniente que aclare a los niños
que en los dibujos, la N puede estar en cualquier parte de la palabra, por lo tanto es muy importante que pronuncien muy bien
las palabras y cada uno de sus sonidos para poder identificar las palabras que contienen N.

Actividades complementarias PRACTICAR, ASOCIAR

• Ejercite la escritura de palabras con N. Pídales que hagan listados de palabras y los escriban. Estos listados pueden
realizarse en forma grupal.
• Para practicar la escritura, promueva los juegos en donde los niños y niñas deban solamente escribir. Jugar al
“bachillerato”, puede ser una buena alternativa y en él se pueden ejercitar los sonidos iniciales de todas las consonantes
hasta ahora estudiadas, o bien al final de la unidad. Explíqueles que este juego consiste en completar series de palabras
que corresponden a una categoría, pero estas palabras deben comenzar con la letra que se indica.

136 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 137

Cuaderno de escritura, páginas 34 y 35.

Objetivo de la página
• Completar con palabras
funcionales (artículos indefinidos).
• Ordenar palabras en una oración.
• Escribir espontáneamente sus
preferencias.

Copian y escriben al dictado y en


forma espontánea, palabras
legibles y significativas.

• Incluyen las palabras generadas


dentro de contextos orales y
escritos que les otorguen sentido.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://www.cosasdelainfancia.
com/biblioteca-etapa03.htm
Donde encontrará información
sobre estimulación de los niños y
procesos de lectoescritura en la
etapa preescolar.
(Diciembre de 2008)

Letra N ORDENAR, ASOCIAR


Para trabajar la página 35, se sugiere acordar con los niños y niñas lo que representan las ilustraciones. Una vez acordados,
vuelva a nombrarlos todos para que no queden dudas. Al continuar con la siguiente actividad, es recomendable que les
explique que para ordenar una oración, la primera palabra que necesitamos conocer, es la que indica quién hace una acción.
Juegue con ellos en forma verbal antes de realizar la actividad del texto. Dígales oraciones desordenadas (con orden absurdo) y
que le corrijan.

Actividades complementarias REDACTAR

• Invítelos a jugar a escribir mensajes. Ahora que conocen más palabras, podrán enviarse mensajes. Cree un buzón interno y
disponga papeles para escribir los mensajes. Deberá supervisar cualquier anomalía que en esta actividad ocurra: mensajes
poco apropiados, burlas, ofensas. Genere un clima amistoso para el envío de mensajes. Pídales que escriban lo que
realmente quieren expresar. Apoye la escritura de los niños que presentan mayor dificultad.

Juntos lo haremos mejor 137


Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 138

Objetivos de la página

• Reproducir gráficamente la
consonante en estudio.
• Completar con sílabas formadas
por la consonante en estudio y las
vocales a, o y u.

Copian y escriben al dictado y en


forma espontánea, palabras
legibles y significativas.

• Incluyen las palabras generadas


dentro de contextos orales y
escritos que les otorguen sentido.

Actividades previas

• Invítelos a nombrar palabras que


comiencen con las sílabas ca, co y
cu. Escriba las palabras en la
pizarra y pídales que encierren las
letras C que en ellas hay. Solicíteles
que en la pizarra reproduzcan la
letra en manuscrita ligada y corrija
si es necesario. Hágalos ejercitar
varias veces por medio de dictados
en equipo.

Letra C REPRODUCIR
Es recomendable que cuando ejercite sobre el riel de escritura, procure tenerlo dibujado en el pizarrón, y repase antes la
escritura de las sílabas y palabras sobre él, explicando el lugar que ocupan las letras en estudio en la zona de escritura (alta, baja
o media). Ejercite varias veces antes de realizar la actividad del texto. Es importante que cuando aparecen ilustraciones pueda
verbalizarlas o pedir a los niños y niñas que le digan lo que representan, con la finalidad de que a todos les quede claro el
nombre del dibujo.

Actividades complementarias ASOCIAR


• Confeccione una ruleta en donde aparezcan las sílabas en estudio (ca, co y cu). Puede incorporar las palabras ya
estudiadas que los niños y niñas conocen. Por turnos, la ruleta se hace girar y la sílaba que marque indicará que deben
escribir una palabra que contenga esa sílaba en cualquier parte de la palabra. Puede intencionarse poniendo como regla
una condición para la palabra, por ejemplo, que termine con la sílaba que se solicita en la ruleta. Otra alternativa es
confeccionar un tiro al blanco o simplemente un dado en el que aparezcan estas sílabas.

138 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 139

Cuaderno de escritura, páginas 36 y 37.

Objetivos de la página

• Formar palabras a partir de sílabas.


• Escribir el nombre de dibujos para
completar crucigrama.

Copian, escriben al dictado y en


forma espontánea, palabras
legibles y significativas.

• Incluyen las palabras generadas


dentro de contextos orales o
escritos que les otorguen sentido.

Letra C DESCUBRIR, COMPLETAR


Es importante que antes de realizar esta actividad, haya permitido a los niños y niñas trabajar con la caja generadora de palabras
varias veces, pues este ejercicio facilitará la realización de esta tarea. Otro aspecto importante de considerar en la actividad 4, es
que si bien las sílabas que allí aparecen permiten formar muchas palabras, prioricen aquellas que contengan la letra y sílabas en
estudio. Las palabras que se solicitan son disílabas, pero los niños y niñas pueden formar las palabras que se les ocurra. Lo
importante es que éstas tengan sentido. Para completar el crucigrama, primero acuerde con ellos el nombre que darán a las
ilustraciones. Si este ejercicio resulta muy complejo para ellos, puede facilitárselos si coloca algunas letras como ayuda o escribir la
primera palabra. Es necesario incorporar conceptos tales como: vertical, horizontal o arriba y abajo, derecha, izquierda.

Actividades complementarias COMPLETAR


• Entrégueles material que puede elaborar o adquirir en el comercio y fotocopiar para que los niños y niñas puedan ejercitar
la completación de crucigramas: revistas, diarios, libros de crucigramas, entre otros.

Juntos lo haremos mejor 139


Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 140

Objetivo de la página

• Reproducir gráficamente la
consonante en estudio.

Reproducen, según modelos, las


diferentes letras en estudio

• Escriben cada una de las letras en


su correspondiente zona de escritura.

Actividades previas

• Invite a los niños y niñas a observar


la letra T escrita en la pizarra, a
imaginar y compartir las respuestas
a la pregunta: ¿a qué se parece
esta figura? Hacer una lluvia de
ideas con las respuestas y
seleccionar aquellas que más
llaman la atención. Propóngales
hacer figuras a partir de la escritura
de la letra T, por ejemplo, que la
letra minúscula pueda ser el cuerpo
de un personaje y completar con la
cabeza y partes del cuerpo que
falten. Promueva la creatividad en
esta actividad, priorizando que el
trazo de las letras sea correcto.

Letra T REPRODUCIR
Invite a los niños y niñas a escribir las letras T, enfatizando la forma y los puntos de partida y término. Además será importante
que les mencione que ésta es una letra alta y que ocupa las zonas de escritura media y alta. Se recomienda mostrar estas
características y modelar en la pizarra en un espacio que esté preparado con el riel de escritura. Es importante que enfatice el
ligado de las letras al formar sílabas y palabras.

Actividades complementarias RELATAR, DESCRIBIR

• Pídales a los niños y niñas que verbalicen el modo de escribir la letra T. Para ello, es necesario que miren la letra, imaginen y
repasen los pasos que se deben seguir para trazarla. Usted puede orientar los pasos que vayan entregando, y escribirlos en
la pizarra.

140 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 141

Cuaderno de escritura, páginas 38 y 39.

Objetivo de la página

• Formar palabras a partir de claves


entregadas.

Copian, escriben al dictado y en


forma espontánea, palabras legibles
y significativas.

• Incluyen las palabras generadas


dentro de contextos orales o
escritos que les otorguen sentido.

Actividades previas

• Agrupar a los niños y niñas de 3 o


4 y entregarles tarjetas con letras
(vocales y consonantes), que
intencionadamente formen una
palabra. Pídales que formen la
palabra precisando que tiene que
ser una palabra con sentido.
Recuérdeles la importancia de
trabajar en equipo.

Letra T CONSTRUIR, ASOCIAR


Es importante que antes de realizar esta tarea, haya ejercitado lo suficiente con sus estudiantes formando palabras con letras
sueltas. En esta actividad es fundamental promover que los niños formen las palabras, independientemente que las letras estén
dentro del dibujo que representa la palabra. Pídales entonces, que a medida que van formando las palabras, vayan marcando las
letras que usan, de esa manera podrá asegurarse que la están realizando. Se sugiere realizar esta actividad en forma individual y
apoyar a aquellos alumnos y alumnas que presentan mayor dificultad, para quienes sí será importante apoyarse en la ilustración y
luego formar la palabra, tomando en cuenta los sonidos que la componen para asociarlos con las letras que correspondan.

Actividades complementarias SEPARAR

• Jugar a deletrear palabras. El deletrear les hará concientes de cada una de las letras que componen las palabras, sin omitir
ni agregar letras. Al componer y descomponer palabras en unidades (letras), es importante la toma de conciencia, para
evitar más adelante dificultades específicas en lectura y escritura.

Juntos lo haremos mejor 141


Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 142

Objetivo de la página

• Reproducir gráficamente la
consonante en estudio.

Reproducen, según modelos, las


diferentes letras en estudio

• Escriben cada una de las letras en


su correspondiente zona de escritura.

Actividades previas
• Invitar a los niños y niñas a escribir
la letra H remarcándola sobre papel
carbón. Esta experiencia resulta muy
entretenida y de esta manera,
ejercitarán los trazos que componen
la letra en estudio.

Bibliografía para docentes


• Ir a: http://biblioteca-digital.ucentral.cl
/documentos/libros/lintegrado/
escritura%20manuscrita.html
Página donde encontrará algunas
sugerencias para la enseñanza de la
escritura manuscrita y razones que
justifican su aprendizaje.
(Enero de 2008)

Letra H REPRODUCIR
Será importante que para realizar esta tarea verbalicen y memoricen la rima al escribir la letra, pues de esta manera podrán
determinar, desde el punto de inicio hasta el fin, a partir de una indicación verbal. Esta letra tiene algunos trazos complejos, que
si es necesario, deberá trabajar en forma separada. Es importante mostrarle al niño y niña, las zonas de escritura que se utilizan
al realizar la letra H, lo que debe ser modelado en la pizarra o en un papelógrafo.

Actividades complementarias ILUSTRAR

• Propóngales confeccionar un glosario de la letra H. Para eso será importante que disponga de hojas con rieles de escritura,
donde los niños y niñas puedan escribir palabras con H y realicen un dibujo que la represente. Esta actividad también pueden
realizarla en sus cuadernos, lo que más tarde les permitirá estudiar las palabras.

142 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 143

Cuaderno de escritura, páginas 40 y 41.

Objetivos de la página

• Escribir palabras en estudio a


partir de dibujos.
• Completar oraciones con palabras
que contienen H.

Copian, escriben al dictado y en


forma espontánea, palabras
legibles y significativas.

• Incluyen las palabras generadas


dentro de contextos orales o
escritos que les otorguen sentido.

Bibliografía para docentes


• Ir a: http://cenedic.ucol.mx/ccmc-
construccion/recursos/3768.pdf
Artículo de una docente de
educación media que argumenta
sobre la importancia de la enseñanza
de la escritura en los niveles iniciales
de la educación. (Enero de 2008)

Letra H DESCUBRIR
Es importante que guíe el proceso de descubrir los dibujos de la lámina cuyos nombres comienzan con H. Repase con niños y
niñas la ilustración completa y, a medida que descubre un dibujo, pídales que lo nombren y que recuerden si se escribe o no
con H. Recuérdeles que todos los regalos que recibieron las hormigas comienzan con H. Será importante recordar las reglas del
uso de la H mencionadas en el texto para el estudiante si es necesario.

Actividades complementarias INVENTAR


• Pídales que escojan una de las palabras que encontraron y que inventen una oración con ella. Entrégueles un trozo de
cartulina para que la escriban en ella. Contará con tantas oraciones como alumnos. Mézclelas y repártalas para que cada niño
o niña lea una oración.

Juntos lo haremos mejor 143


Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 144

Objetivo de la página

• Copiar oraciones respetando


líneas de escritura.

Copian, escriben al dictado y en


forma espontánea, palabras
legibles y significativas.

• Copian palabras formadas por


vocales y por sílabas directas que
contengan las consonantes en estudio.

Bibliografía para docentes


• Ir a :
http://www.psicopedagogia.com
/disgrafia Entrega información
para comprender cuándo un niño
o niña puede presentar
dificultades en el aprendizaje de la
escritura. (Enero de 2008)

Copio oraciones y textos ORDENAR


Es importante que cuando los niños y niñas copian oraciones y textos, les pida que no solo reproduzcan las formas, sino que
puedan leer y luego reescribir. De ahí la importancia de leer antes de copiar. Se recomienda que esta actividad comience mucho
antes, solicitándole a los niños que todos los días copien la fecha desde la pizarra, por ejemplo, o las instrucciones, una rima,
entre otras. El copiar no es una actividad simple, y los estudiantes requieren la guía del docente. Otro aspecto importante de
trabajar en esta página, es el uso de las zonas de escritura, destacando las letras altas, bajas y medias.

Actividades complementarias PRACTICAR


• Prepare una hoja con los rieles de escritura dibujados para cada niño o niña. Realice el ejercicio de escribir las letras altas y bajas
que ya han estudiado. Esto les ayudará a la buena utilización del riel y las zonas de escritura.

144 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 145

Cuaderno de escritura, páginas 42 y 43.

Objetivo de la página

• Producir pequeños textos.

Copian, escriben al dictado y en


forma espontánea, palabras
legibles y significativas.

• Escriben espontáneamente su
nombre, el de algunas personas de
su entorno, nombres de animales
y objetos de uso frecuente y
palabras favoritas.

Actividades previas
• Pídales que piensen en una receta o
comida que les guste mucho y que
verbalicen los ingredientes que
contiene. Es conveniente preguntar:
¿cómo se prepara?, ¿qué
ingredientes tiene?, ¿qué se debe
hacer primero?, ¿qué ingredientes se
deben mezclar? Apoye en caso que
los niños no sepan el procedimiento.

Escribo oraciones y textos RECOPILAR


Es importante que todos los niños y niñas hayan realizado la actividad de las páginas 68 y 69 del texto para el estudiante. Una vez
que verbalicen la receta, pídales que intenten escribir una receta tal cual como las que leyeron en el texto. Se recomienda que esta
actividad se realice en más de una clase o en momentos de cada clase (al menos 3), así tendrán tiempo de preguntar y averiguar
en la casa algunos procedimientos y escritura de palabras que no conocen, las que traerán a la clase para ir completando su
receta. En el caso de los niños o niñas que presentan dificultades, si es necesario, escríbales usted la receta que ellos le dicten.

Actividades complementarias REESCRIBIR


• Estas mismas recetas pueden ser incorporadas al recetario que se propone como actividad complementaria en las páginas 130 y
131 de esta guía. Para esto, deberán reescribir estas recetas en un formato que les entregue. Pueden traer nuevas recetas desde
su casa escritas con ayuda de la familia.

Juntos lo haremos mejor 145


Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 146

Evaluación de la unidad

1. Escribe el nombre de los siguientes dibujos.

2. Dibuja lo que quieras en cada recuadro, pero siempre guiándote por el artículo

una unos

unas un

146 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 147

3. Completa las palabras con ca, co, cu.

lamar Cun na


lores nasto
4. Completa con las palabras del recuadro las oraciones.

tomé - helado - coco


Yo un de

Camila - tomates
se comió dos

humitas - canasto
Las están en el
Juntos lo haremos mejor 147
Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 148

Lectura adicional

El vuelo de los Gansos

La ciencia ha descubierto porqué los gansos vuelan juntos. Cuando en el invierno


emigran a un lugar más cálido, se les puede ver volar en forma de V.
Ellos viajan juntos porque en grupo llegan más rápido y al permanecer unidos pueden
ayudar a los gansos que se cansan o enferman.
Cuando el ganso que va de los primeros se cansa, un compañero lo reemplaza, pues
ellos comparten sus problemas y los trabajos difíciles.
Al volar, van graznando para dar ánimo a sus compañeros y compañeras que se cansan.
Si un ganso se enferma, no se queda solo: dos compañeros salen de la formación para
cuidarlo hasta que se recupera. Nunca se abandonan y se apoyan en los momentos de
esfuerzo y de dificultad.
¡Los gansos son un gran equipo!

Archivo editorial

148 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 149

1. Responde de acuerdo a lo que entendiste del texto marcando con una X

• ¿De qué manera vuelan los gansos?

De a uno.

En parejas.

En grupos formando una V.

• ¿Qué pasa cuando un ganso se enferma?

Se queda solo.

Dos compañeros lo cuidan.

Lo cuida su mamá.
2. Dibuja al equipo de los gansos y ponles un nombre.

Juntos lo haremos mejor 149


Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 150

Actividades complementarias

Trabalenguas para ejercitar consonante C.

Si el caracol tuviera cara


como tiene el caracol, Si Sara se casa con la
fuera cara, fuera col, casaca que saca Paca,
fuera caracol con cara. ni se casa Sara, ni saca
la casaca Paca de la casa.

El amor es una locura


que ni el cura lo cura, Paco peco poco pico,
que si el cura lo cura insultaba como un loco
es una locura del cura. a su tío Federico,
y éste dijo: poco a poco,
Paco peco poco pico.

Cuca, cuca Cucaracha,


Cuca, cuca, ¿dónde vas?
Voy buscando a Nico, Nico,
Cuando cuentes cuentos,
a mi amigo Nicolás. Cuca, cuca
cuenta cuantos contaste,
Cucaracha, en mi casa no entrarás,
y cuando los contaste;
porque pasas mucho tiempo entre
pues si cuentas cuentos
la sucia suciedad.
que ya contaste,

150 Unidad 3
Guia 1º Lenguaje escritura 3 27/11/08 18:11 Página 151

Material fotocopiable: Sílabas para formar palabras.

la le li lo lu


ma me mi mo mu
pa pe pi po pu
sa se si so su
da de di do du
na ne ni no nu
ta te ti to tu
ha he hi ho hu
ca co cu el la
los las un una unos
unas del y de yo
hua hie hue
Juntos lo haremos mejor 151
presentación u4 27/11/08 17:13 Página 152

Unidad 4: Historia de familia

Marco curricular de la unidad


Objetivos Fundamentales Verticales Contenidos Mínimos Obligatorios
Comunicación oral
• Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, • Audición comprensiva de textos literarios: cuentos, fábulas,
cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más leyendas, poemas leídos o recitados.
significativo, y reaccionando a través de comentarios, • Audición y repetición de rimas, rondas, canciones, adivinanzas,
preguntas y respuestas. trabalenguas, fórmulas de juego y otras formas literarias
• Expresarse oralmente en forma audible y clara en diversas simples, tradicionales y actuales.
situaciones comunicativas. • Relato coherente y secuenciado de experiencias personales,
• Relatar en forma oral, con coherencia y secuencia adecuada, fantasías, cuentos originales o reproducidos, noticias e
experiencias personales, noticias, cuentos, otras narraciones e informes sobre actividades realizadas.
informes sobre actividades realizadas.

Lectura
• Dominar progresivamente el código del lenguaje escrito hasta • Reconocimiento de diferentes tipos de textos (cuento, poema,
leer palabras con todas las letras del alfabeto en diversas noticia, aviso, receta, carta) a partir de las claves dadas por la
combinaciones. portada, las ilustraciones, los títulos, la tipografía, las palabras
conocidas, el formato.
• Leer oraciones y textos literarios y no literarios breves y
significativos, en voz alta y en silencio, comprendiendo y • Reconocimiento progresivo de las sílabas que componen las
apreciando su significado. palabras: sílabas directas.
• Reconocimiento de palabras que contengan agrupaciones de
letras (rr).
• Expresión de la comprensión de textos literarios y no literarios
a través de la escritura creativa.

Escritura
• Producir y reproducir por escrito frases, oraciones y textos • Ligado de las letras entre sí para formar palabras.
breves significativos. • Regularidad de la escritura en cuanto a proporción y tamaño
• Respetar los aspectos formales básicos de la escritura en su de cada una de las letras.
producción de textos, de modo que estos sean comprensibles. • Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos,
con propósitos definidos y claros.
• Escritura de frases y oraciones: títulos, listados, expresión de
ideas, sentimientos, descripciones, etc.

Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma


• Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio. • Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras
• Conocer y distinguir nociones gramaticales elementales y formas de expresión a partir de: audición de narraciones y
necesarias para la comprensión y la expresión oral y escrita. poemas, lectura de textos literarios y no literarios, el contacto
con usuarios competentes de la lengua.
• Incorporación progresiva a sus escritos del vocabulario
proveniente de las lecturas literarias e informativas, de los
mensajes extraídos de los medios de comunicación.

152 Unidad 4
presentación u4 27/11/08 17:13 Página 153

Propósito de la Unidad
Aprendizajes esperados Indicadores de logro
El propósito es que puedan apreciar y
Comunicación oral rescatar la importancia de la familia en
• Escuchan comprensivamente variados • Toman la palabra, respetando el turno la sociedad. A partir de la lectura de
textos literarios. de los otros. un cuento relacionado con el tema,
los niños y niñas podrán reconocer que
• Se expresan con claridad en • Dan entonación adecuada a las
cada familia es especial, que posee una
conversaciones y en diversas oraciones afirmativas, negativas,
historia particular que forma parte de
situaciones comunicativas. exclamativas e interrogativas en sus
nuestra vida personal.
• Escuchan activa y comprensivamente intervenciones orales.
En cuanto al avance en lectura y
textos pertenecientes a la tradición oral • Recuerdan los hechos importantes, los escritura, los niños y niñas irán
y narraciones que les son leídas. personajes y los lugares de acción. adquiriendo más herramientas que les
• Relatan en forma coherente cuentos • Narran, frente al curso, anécdotas, permitirán ampliar sus posibilidades
que conocen o inventan anécdotas, experiencias o temas de interés personal. de lectura y ser cada vez más
experiencias personales o familiares. • Recuerdan y repiten rimas, letras de rondas, independientes.
trabalenguas y otras formas literarias.
Lectura
Objetivos Fundamentales
• Reconocen a primera vista palabras a • Juegan a leer narraciones u otros Transversales
partir de sus características gráficas. textos.
• Capacidad de trabajar en grupo y en
• Participan atentamente en sesiones de • Reconocen palabras funcionales. equipo, planificando actividades
lecturas compartidas. • Reconocen palabras que contienen las grupalmente, dialogando e
• Leen oraciones breves y demuestran letras en estudio. intercambiando ideas y experiencias.
que han comprendido su significado. • Leen palabras con sílabas con u muda. • Participación responsable y
• Establecen relación fonema-grafema • Leen palabras con consonantes de cooperativa en la vida escolar,
de vocales y consonantes en palabras doble sonido. familiar y comunitaria.
significativas. • Reconocimiento de la importancia del
• Leen comprensivamente palabras que trabajo como forma de contribución al
tengan distintos niveles de complejidad. bien común, identificando los trabajos
Escritura que realizan familiares y miembros de
la comunidad.
• Reproducen, según modelos, las • Escriben cada una de las letras en su
diferentes letras en estudio. correspondiente zona de escritura.
• Copian y escriben al dictado, y en • Incluyen las palabras generadas dentro
forma espontánea, palabras legibles y de los contextos orales y escritos que Tipos de evaluación propuestas
significativas. les otorguen sentido. para aplicar durante la unidad
• Planifican la escritura de textos breves • Escriben textos de al menos tres líneas, • Autoevaluación.
en forma individual o grupal a un tales como: títulos, rótulos, listados • Coevaluación.
nivel elemental. simples y otros.
• Evaluación formativa.
• Evaluación sumativa.
Manejo de la lengua

• Comprenden y utilizan términos • Indagan el significado de palabras que


propios del lenguaje escrito. no conocen.
• Utilizan en sus conversaciones y • Comprenden y utilizan términos
relatos las nuevas palabras que han referidos a nociones espacio-temporales
incorporado a través de la audición incluidas en instrucciones.
de textos literarios y no literarios y del
contacto con usuarios competentes
de la lengua.

Historia de familia 153


presentación u4 27/11/08 17:13 Página 154

Organización de la Unidad

Ejes del lenguaje y propuesta pedagógica


Comunicación oral
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Entrada de 156 - Comentar, asociar, reflexionar, respetar, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
unidad y identificar, valorar. páginas 72 y 73.
157

Escucho y 158 - Predecir, relacionar, explicar, evaluar, - Texto para el estudiante, Autoevaluación
comprendo a la asociar, identificar, chequear, memorizar, páginas 74, 75 y 76. Evaluación de proceso.
un cuento 160 ilustrar, ordenar, producir, crear.

Aprendo 161 - Comprender, aplicar. - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.


jugando página 77.

Lectura
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Leo y 162 - Discriminar, observar, leer, practicar, - Texto para el estudiante, Evaluación de proceso.
escribo las a la asociar, comprender, ilustrar, reconocer, páginas 78 a la 85.
letras f, r, 169 adivinar, producir, descubrir, inventariar, - Cuaderno de escritura,
g y q. identificar, discriminar. páginas 44 a la 55.

Leo una 172 - Predecir, crear, redactar, ilustrar, producir, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
noticia y listar, relacionar. páginas 88 y 89.
173 - Cuaderno de escritura,
página 43.
Juego a leer 170 - Memorizar, inventar, relatar, asociar, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
y evaluar, practicar, parafrasear. páginas 86 y 87.
171 - Cuaderno de escritura,
páginas 54 y 55.

Escritura
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Cuaderno de 176 - Graficar, inventariar, construir, asociar, - Cuaderno de escritura, Evaluación formativa
escritura a la reproducir, ordenar, redactar, descubrir, páginas 44 a la 55. y de proceso.
187 completar, relatar, separar, ilustrar, crear, Autoevaluación y
recopilar, reescribir. coevaluación.

Manejo de la lengua

Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Aprendo 158 - Explicar, evaluar, recordar, relacionar. - Texto para el estudiante, Autoevaluación.
palabras y página 75.
nuevas 159

154 Unidad 4
presentación u4 27/11/08 17:13 Página 155

Organización de la Unidad

Esquema de contenidos de la unidad

Historia de familia

Comunicación oral Lectura Escritura Manejo de la lengua

• Entrada de unidad. • Leo y escribo: • Ejercitación en • Aprendo palabras


las letras: f, r, g y q. cuaderno de escritura. nuevas.
• Escucho y comprendo
un cuento: “La familia
Pérez Ratones”. • Leo y comprendo
una noticia.

• Juego a leer.

• Reviso mis respuestas.


• Chequeo.
• Lo que aprendí.

Historia de familia 155


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 156

Inicio de unidad

Objetivos de las páginas

• Describir imágenes en forma oral.


• Conocer los aprendizajes que
logrará durante la unidad.
• Recopilar aprendizajes previos.

Actividades previas

• Realice con ellos una lluvia de ideas


en relación a los distintos tipos de
familias que conocen. Interrogue con
preguntas como: ¿cómo es tu
familia?, ¿quiénes la componen?,
¿son todas las familias iguales?, ¿por
qué? Indague sobre las diferencias
entre sus familias y escríbalas en un
cuadro en la pizarra.

Bibliografía para estudiantes


Paredes, Mauricio. La familia
Guácatela, Editorial Alfaguara,
2005. Este libro cuenta una
entretenida historia sobre la señora
Toxina Guácatela y su adorado
marido, Roñoso Guácatela. Son un
matrimonio que se ama. Sus
vecinos ya no soportan la
hediondez. Eran muy felices hasta
que reciben un misterioso e-mail.

Conversemos DESCRIBIR, COMENTAR


Invítelos a nombrar las imágenes de la página y luego a poner en común sus opiniones, manifestando y compartiendo sus
experiencias en relación al tema. Al momento de generar el diálogo con sus estudiantes tenga presente que este es un tema que
para cada niño tiene un matiz diferente. Procure dar una visión amplia y abierta sobre el tema y poner especial énfasis en las
diferentes composiciones familiares de los niños y niñas del curso.

Actividades complementarias ASOCIAR, COMPARAR


• Solicíteles que traigan desde su casa fotografías de algún miembro de su familia en distintas edades; ojala cercana a la de
ellos, así podrán realizar comparaciones en cuanto a vestimenta, lugares, eventos entre las distintas épocas.
Pídales que realicen una entrevista a sus familiares, realizando varias preguntas como: ¿qué es la familia?, ¿por qué es
importante la familia?, ¿cuál es la actividad familiar que más les gusta? Luego realice una puesta en común sobre la
entrevista que realizaron.

156 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 157

Texto para el estudiante, páginas 12 y 13.

Se expresan oralmente en diversas


situaciones comunicativas en forma
coherente y con articulación
adecuada.

• Intervienen espontáneamente en
conversaciones.
• Cuentan algunos hechos o
experiencias personales y familiares.

Bibliografía para docentes

• Ministerio de Educación,
Gobierno de Chile (2002).
"Política de participación de
padres, madres y apoderados en
el sistema educativo” (documento
pdf) Santiago de Chile (fecha de
consulta: 24 de abril de 2008)
En: http://www.mineduc.cl/biblio/
documento/Resumen_Padres_y
_Apod.pdf

Aprenderemos a CONOCER
Verifique si alguno de los estudiantes conoce los contenidos que se abordarán en la unidad.
Nos comprometemos a RESPETAR
Invítelos a comentar en voz alta de qué forma podrían lograr este compromiso, indicando acciones concretas a realizar.
Ya lo sé ILUSTRAR

Realice una puesta en común, donde cada uno presente a su familia. Si es necesario, ayúdelos con preguntas como: ¿quiénes
componen tu familia?, ¿cuál de los integrantes es el mayor de todos? Pídales a los niños y niñas que puedan, escriban el nombre

Actividades complementarias RELACIONAR


• Invítelos a confeccionar un árbol genealógico. Para esto pueden utilizar tanto fotografías como dibujos de cada integrante. Explíqueles
en qué consiste y cuál es su finalidad.
• Investigan sobre sus antepasados vivos o muertos: abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, y presentan la información en forma
entretenida a los compañeros y compañeras.

Historia de familia 157


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 158

Objetivos de las páginas


• Predecir el contenido del texto a
partir de una imagen.
• Escuchar comprensivamente textos
literarios sencillos.

Actividades previas

• Invítelos a participar activamente en


conversaciones propias de la vida
diaria. Recoja conocimientos
previos a través de preguntas como
las siguientes: ¿qué ratones famosos
conoces? (Pinky y Cerebro, Speedy
González, Jerry, Mickey Mouse,
Minnie Mouse, Splinter, Stuart
Little, el Ratón Pérez, etc.), ¿cómo
son los ratones?, ¿de qué se
alimentan?, ¿has visto un ratón de
verdad?, ¿qué enfermedades
transmiten?, ¿saben cómo prevenir el
virus hanta?

Bibliografía para estudiantes

Schkolnik, Saúl, El ratón forzudo y


otros cuentos. Editorial Fondo de
Cultura Económica, México, 1995.
Esta es la historia de un ratón
narigudo que era muy peleador y a
todos los ratones trataba siempre
a empujones.

Antes de leer PREDECIR


Invítelos a observar la foto de la familia Pérez Ratones y comentar lo que ven. Realice como apoyo a la actividad las
siguientes preguntas: ¿por qué esta familia se llamará así?, ¿cuántas personas crees que la componen?, ¿de qué crees que
se trata esta historia?
Mientras leo DESCUBRIR, EXPLICAR
Pídales que sigan la lectura en silencio. Comience con la lectura del cuento y vaya haciendo pausas para introducir preguntas
significativas que ayuden a los estudiantes a recapitular la historia y predecir lo que va a ocurrir: ¿qué pasó?, ¿cómo creen
que seguirá la historia? Las pausas dentro de una lectura son muy importantes para ir asegurando la comprensión de esta.
Se sugiere que el o la docente lea previamente el texto y realice un listado de preguntas para el momento de la lectura.

Actividades complementarias ILUSTRAR

• Confeccionan títeres de los personajes del cuento. Solicíteles que elijan el que más les gustó y que lo dibujen y decoren en un
trozo de cartulina y le pongan un palo de helado. Deles la posibilidad de presentarlo en forma voluntaria a sus compañeros.

158 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 159

Texto
Texto para estudiante páginas 54
el estudiante, 74 y 55.
75.

Escuchan activa y
comprensivamente textos
pertenecientes a la tradición oral
y narraciones que les son leídas.

El ratón aceptó, y juntos hicieron el recorrido,


visitando aldeas muy pobres. El rey, conmovido por • Recuerdan los hechos importantes,
tanta miseria, hizo prometer al Ratón Pérez que cada los personajes principales y los
vez que recogiera un diente de leche de un niño, le lugares de acción.
dejaría un regalo. Desde entonces, la familia Pérez
ha cumplido con esta promesa”. ¿Qué crees que hicieron • Se mantienen atentos mientras
los ratoncitos después de disfrutan de la lectura de cuentos,
escuchar la historia?
fábulas y otras narraciones
literarias.
A la mañana siguiente, los ratoncitos se
levantaron muy temprano y comenzaron a recorrer la
casona. Entonces fue cuando Gauda tuvo una gran Bibliografía para docentes
sorpresa. Encontró un sótano abandonado, lleno de
tesoros. Llamó a sus hermanos con voz chillona, los
que bajaron, y quedaron boquiabiertos al ver tantos
• Ir a: http://www.familia.cl/cine/
raton_perez/raton.htm
tesoros: una bodega de vinos, quesos, salames y Sitio donde se encuentra
jamones, muebles, juguetes, joyas, y un gran baúl
lleno de monedas. Rockefort Pérez-Abuelo, Rockefort
información sobre cómo nace la
Pérez-Padre, Ramona de Pérez, Rockefort Pérez-Nieto, historia del Ratón Pérez en el cine.
Gauda Pérez-Nieta, y Parmesano Pérez-Nieto tenían (Marzo, 2008)
ahora todo tipo de regalos para dar a los niños, por
sus dientes de leche.
El retrato de su tatara-tatara-tatarabuelo, el famosísimo
Ratón Pérez, les guiñó un ojo desde la chimenea.

Gentileza de la autora.

Después de la lectura

Aprendo palabras nuevas


• Dibuja en tu cuaderno estas palabras.

CASERÓN S Ó TA N O
casa muy grande. pieza que está debajo de una casa.

setenta y cinco 75

Después de leer RECORDAR, RELACIONAR


Trabaje las palabras del vocabulario. Será necesario tenerlas escritas en un formato amplio y visible. Comience realizando
algunas preguntas como: ¿qué es un caserón?, ¿alguno de ustedes ha estado en un sótano? Guíe las respuestas para llegar
al significado de estas palabras a partir de lo que los niños y niñas ya conocen. Una vez aclarados los conceptos, pídales que
dibujen en su cuaderno cómo se imaginan cada uno de estos lugares y que describan al menos una característica de ellos
por escrito.

Actividades complementarias EVALUAR

• Pídales que escriban el nombre de los miembros de su familia en pequeños recuadros para recortar. Confeccionan un
árbol genealógico grande en una hoja de block y pegan los nombres según la relación familiar. Será necesario mostrarles
algún modelo para que sepan cómo confeccionar el árbol. Luego monten una exposición de sus árboles genealógicos.
Pídales que inventen un título para poner a la exposición de trabajos, esta actividad puede realizarse en grupos.

Historia de familia 159


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 160

Objetivos de la página

• Ordenar secuencia de hechos y


situaciones de un texto.
• Expresar oralmente experiencias
personales.

Leen oraciones y textos breves y


significativos

• Demuestran la comprensión de lo
leído a través de la participación
en comentarios de las lecturas
realizadas.

Actividades previas

• Invítelos a comentar en voz alta de


qué se trataba el cuento leído.
Confeccione en la pizarra una lista
con las acciones o situaciones que
ellos le vayan nombrando y
ordénalas en conjunto con ellos
formando la secuencia que de
la historia.

Bibliografía para estudiantes


De Lanuza, Empar. Un diente
pendiente, Editorial EDEBÉ,
Barcelona, 2002. Cuenta la historia
del ratoncito Enrique, a quien un
día al intentar romper la cáscara de
una almendra, se le cae un diente.

Escucho y comprendo un cuento ORDENAR


Es importante que cuando los niños y niñas se enfrenten a alguna actividad que contenga imágenes, se detenga y explique
de qué se tratan para evitar confusiones. Establezca la relación de la historia leída con la vida personal, utilizando las
preguntas para comentar.
Reviso mis respuestas COMPROBAR
Se sugiere que para verificar las respuestas de los estudiantes, y a modo de revisión, les pida que observen las ilustraciones,
descríbalas en voz alta y ellos y ellas deberán darle el número que le asignaron para ordenar la historia.

Actividades complementarias PRODUCCIÓN, CREACIÓN

• Estimule la creación de un relato inspirado en la observación de las imágenes que se muestran en las paginas trabajadas
guiando el uso de las palabras clave: al inicio (Había una vez…), durante (Luego sucedió, entonces…) y al final (Finalmente…).

160 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 161

Texto
Texto para estudiante paginas
el estudiante, páginas 56
76 y 57.
77.

Objetivos de la página

• Descubrir palabras utilizando


claves de orden visual.
• Seguir y ejecutar acciones e
instrucciones de trabajo individual.

Comprenden y dan instrucciones


sencillas relacionadas con la vida
escolar.

• Siguen instrucciones dadas por el


docente, con un máximo de tres
variables.

Actividades previas

• Indague con sus estudiantes sobre


los conceptos previos en relación al
crucigrama y la sopa de letras.
Realice algunas preguntas como:
¿alguien sabe qué es un crucigrama
y como resolverlo?, ¿qué será una
sopa de letras?, ¿qué podemos
encontrar en ella? Este ejercicio
realícelo pidiéndoles que observen la
página donde van a trabajar.

Bibliografía para docentes

• Edwards Valdés, Angélica. La hora


del cuento. Editorial Santillana, 1999.
El texto presenta una selección de
cuentos y algunas pautas para el
trabajo de comprensión lectora.

Aprendo jugando DESCUBRIR


Presente a sus estudiantes las palabras de la actividad, escritas en cartulinas con formato grande, vaya leyéndolas con ellos en voz
alta. Antes de que comiencen a buscar, deberá haberles explicado de qué forma hacerlo, si es necesario enfréntelos a algún
modelo de ejercicio en la pizarra con algunas otras palabras de uso frecuente. En la actividad siguiente explíqueles que tiene
alguna relación con la anterior, pues también hay una palabra escondida. Deles un tiempo prudente para que puedan descubrirla
por sí mismos. Si no lo logran inmediatamente, guíelos para que la descubran. Este es un tipo de juego de palabras en donde la
palabra escondida la pueden formar las letras iniciales de cada frase, o las finales y en algunos casos, las intermedias.

Actividades complementarias DESCRIBIR

• Organícelos en grupos y pídales que confeccionen una lista con todas las palabras que descubrieron en las actividades de la
página, será un buen momento para comentar entre ellos sobre cuáles de ellas conocen, son familiares o conocen su
significado. Luego invítelos a escoger una palabra por grupo, la que será descrita por uno de los integrantes del grupo y el
resto de los compañeros podrá adivinar, ya sea de memoria o leyendo la lista confeccionada por su grupo.

Historia de familia 161


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 162

Objetivos de la página

• Identificar palabras en un contexto


visual.
• Leer comprensivamente oraciones
breves y significativas.

Establecen la relación fonema


grafema en palabras significativas.

• Reconocen palabras que contienen


una o más vocales y sílabas directas
que incluyen las consonantes en
estudio.

Bibliografía para estudiantes


Mainé, Margarita. La familia López.
Editorial Norma, Bogotá, 2002.
Las aventuras de una familia que
viaja rumbo al mar para disfrutar
de unas pacíficas vacaciones. Pero
en la playa nada resulta tan
pacífico como esperaban.

Leo y escribo la letra F RECONOCER


Invítelos a leer en forma pausada la palabra clave de la consonante en estudio “familia” y luego la rima. Solicíteles que piensen en
nombres de personas que tengan ese sonido ya sea inicial o intermedia. Es importante que los niños y niñas realicen asociaciones
para poder identificar la letra en estudio. Estas asociaciones pueden ser de manera visual o auditiva. Para ello es necesario hacer
preguntas como: ¿qué palabra comienza igual que familia?, ¿dónde encontramos una letra igual como la letra que comienza la
palabra familia?

Actividades complementarias ASOCIAR

• Sería conveniente dejar las palabras trabajadas en el texto escritas en tarjetas de cartulina en algún lugar visible de la sala de
clases por un tiempo, para ir trabajándolas como ampliación de vocabulario. Realice un ejercicio de lectura coral de estas o
bien describa alguna de ellas para que sus estudiantes realicen una asociación y descubran la palabra.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura la escritura y reconocimiento de la letra f. Ver indicaciones en las páginas 176 y 177 de
esta guía.

162 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 163

Texto
Texto para estudiante paginas
el estudiante, páginas 58
78 y 59.
79.

Objetivos de la página

• Reconocer y utilizar palabras que


contengan los fonemas-grafemas
que-qui.
• Leer comprensivamente oraciones
breves y significativas.

Leen comprensivamente en
diferentes contextos palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Utilizan palabras o sílabas con u


muda: que–qui.

Actividades previas

• Invítelos a organizarse en grupos


pequeños para realizar un juego de
palabras. Indíqueles que deben
decir palabras con las sílabas que-
qui al inicio o en medio de la
palabra. Por ejemplo: queso,
paquete, raqueta, etc. Seleccionar
algunas palabras que sean
relativamente conocidas para los
estudiantes...

Leo y escribo la letra Q RECONOCER


Es importante que explique a sus estudiantes que esta es una letra que siempre lleva una u y que esta u es muda, pues no tiene
sonido es este caso. Explíqueles que los sonidos que se pueden obtener con esta letra son “que y qui” y que esta sílaba puede
estar al principio, entre o al final de las palabras. Establezca la diferencia con la consonante “c” con la cual tenemos sonidos
similares pero, en este caso son “ca, co y cu”. Se sugiere realizar varios ejercicios de identificación de la sílaba: hacer listado de
palabras que la contengan, destacarla en las palabras que la contienen, entre otras.

Actividades complementarias MEMORIZAR


• Invítelos a ejercitar el sonido de la consonante en estudio a través de un trabalenguas. Escríbalo en la pizarra y léalo en voz alta
y pausada. Luego desafíelos a leer cada vez más rápido, repitiendo sin equivocarse.
Cómo quieres que te quiera, si el que quiero que me quiera, no me quiere como quiero que me quiera.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura la escritura y reconocimiento de la consonante Q. Ver indicaciones en las páginas 178 y
179 de esta guía.

Historia de familia 163


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 164

Objetivo de la página

• Participan en juegos de roles


utilizando la expresión y
entonación adecuadas.

Se expresan con claridad en


conversaciones y en diversas
situaciones comunicativas.

• Dan entonación adecuada a las


oraciones afirmativas, negativas,
exclamativas e interrogativas en sus
intervenciones orales.

Actividades previas
• Se juntan en parejas y juegan a “te
pregunto y me respondes”, puede
darles sugerencias de preguntas para
que sean creativas y novedosas. Las
preguntas pueden ser, por ejemplo,
¿qué harías si te encontraras con un
pez volador?, ¿te gustaría tener una
estrella fugaz? Como sugerencia,
puede tomar las preguntas del libro
de las preguntas de Pablo Neruda
que aparecen en la página 192 de
esta guía.

Bibliografía para estudiantes


María Cristina Da Fonseca. Y una
última pregunta: ¿cómo viven los
poetas? (las casas de Pablo
Neruda), Editorial Cuarto Propio,
2000. Este es el primer libro infantil
sobre el poeta; nos invita a conocer
los museos de Chile y nos guía en
un lúdico recorrido por las casas y
la poesía de nuestro Premio Nobel.

Leo y comprendo los signos IDENTIFICAR


Es importante que antes de realizar la actividad del texto, pueda hacer una presentación de los signos a todos los niños y
niñas, de tal manera que puedan identificarlos y graficarlos correctamente. Para esto puede presentarles los signos escritos
en tarjetas grandes de cartulina. Se sugiere, también, descubrir con los niños y niñas algunas palabras claves con las que se
utilizan los signos: pronombres interrogativos, interjecciones, entre otros. Ponga énfasis en que los signos son muy
importantes para darle entonación a la lectura y que por lo general son utilizados en diálogos.

Actividades complementarias ASOCIAR

• Repasan los pronombres interrogativos que aparecen en la página 193 de esta guía. Invítelos a utilizar el material, recortando
y utilizándolos en juegos en parejas.
• Pueden jugar a ser poetas como Neruda y crear sus propias preguntas poéticas. Ejercitan en el cuaderno de escritura el reconocimiento
de los signos. Ver indicaciones en la página 180 de esta guía.

164 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 165

Texto para el estudiante,


Texto 80 y 61.
estudiante páginas 60 81.

Objetivos de la página

• Reconocer palabras funcionales y


su utilización.
• Leer comprensivamente oraciones
simples.

Reconocen a primera vista un


rango de veinticinco palabras a
partir de sus características gráficas.

• Reconocen y utilizan palabras


funcionales.

Actividades previas
• Realice un juego de imaginería.
Dígales que tienen por única vez la
posibilidad de comerse un sándwich
muy grande, pero que tienen que
armarlo ellos mismos e incorporarle
al menos 4 ingredientes. Comience
el juego diciendo: “Yo me comería
un sándwich de carne con palta, con
tomate y con palmitos”. Pídales que
repitan el mismo encabezado y que
vayan diciendo en voz alta cómo
sería su sándwich ideal.

Leo y comprendo palabras que unen IDENTIFICAR


Escriba en una tarjeta grande la palabra CON. Indague conocimientos previos con la pregunta: ¿para qué nos sirve esta palabra,
cómo y cuándo la podríamos utilizar? Realice una lluvia de ideas y escriba los ejemplos que ellos le den en la pizarra. Invítelos
ahora a revisar cómo está utilizada esta palabra en su libro de lectura. Se sugiere que les explique que esta conjunción sirve para
unir palabras y formar oraciones. Es importante que haga varios ejercicios en forma verbal y luego en forma escrita.

Actividades complementarias ILUSTRAR


• Proporcióneles materiales como cartulinas, papeles, lápices de colores y pegamento. Invítelos a confeccionar un menú como
el que está en su libro pero con las comidas favoritas de cada uno de ellos. Realice una exposición con los trabajos de sus
estudiantes.
• Jugar a juntar objetos. Forman grupos y el o la docente les entrega la preposición “con” escrita en una tarjeta. Por otra parte, les
pide que junten varios objetos de dentro y fuera de la sala de clases. Juntan dos y le ponen la preposición entre ellos y juegan
a leerlos.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura. Ver indicaciones en la página 181 de esta guía.

Historia de familia 165


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 166

Objetivos de las páginas

• Reconocer letras estableciendo


relación fonema-grafema.
• Identificar palabras en un
contexto visual.
• Leer comprensivamente oraciones
breves y significativas.

Actividades previas
• Realice una sesión de lectura coral
con la rima que presenta la
consonante, dando como clave la
palabra “rey”. Déjela escrita en
algún lugar de la sala de clase.

Bibliografía para estudiantes


De Boer, Joan. El sultán y los ratones.
Editorial Oqo, México, 2005.
Un sultán muy poderoso, tenía un
montón de palacios y lo que más le
gustaba era el queso. Tenía
habitaciones llenas de quesos. Y,
claro, enseguida llegaron todos los
ratones del país dispuestos a
comérselos.

Leo y escribo la letra R RECONOCER

Repiten la rima y reconocen el sonido fuerte de la letra r inicial. Promueva que los niños y niñas lean todas las palabras que
aparecen. Puede reescribirlas en la pizarra a medida que las van leyendo, pues estas le servirán para hacer la diferenciación
de sonido fuerte y suave de la letra en estudio. Es importante que permita que sean los propios estudiantes quienes se den
cuenta de que esta letra tiene doble sonido, por una parte, y que además puede transformarse en una consonante doble (rr).
En este caso, se sugiere que haga la diferenciación solo entre sonido fuerte inicial y sonido suave entre vocales o final.

Actividades complementarias RECONOCER

• Desafíe a sus estudiantes a un juego de bachillerato, usando palabras que comiencen con el sonido r. Para ello deberá
dibujar en la pizarra un cuadro de bachillerato pero con las sílabas ra, ro, re, ri, ru. Realice usted la primera jugada, los
estudiantes deberán contar hasta diez y usted deberá escribir correctamente la mayor cantidad de palabras posibles. El juego
puede ser realizado en forma grupal, para así asignar puntos a los equipos por cantidad de palabras.
• Ejercitan, en el cuaderno de escritura, grafía y reconocimiento de la letra r. Ver indicaciones en la página 182 de esta guía.

166 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 167

Texto para el estudiante,


Texto 82 y 63.
estudiante páginas 62 83.

Leen comprensivamente en
diferentes contextos palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Utilizan palabras con consonantes


de doble sonido (r).

Actividades previas
• Presénteles escrito en la pizarra un
trabalenguas que incluya la letra r
doble. Léalo en voz alta. Luego,
jueguen a leer hasta que lo
memoricen y puedan repetirlo sin
equivocarse, cada vez más rápido.
Pedir a un estudiante que pase
adelante y encierre las sílabas con
la letra que más se repite en el
trabalenguas.

Bibliografía para docentes


• Mckay, Hilary. El perro Viernes.
Editorial SM Ediciones, Madrid, 1998.
Un accidente es la causa de que
Robin sienta un pánico atroz por
los perros. Encima, aparecen unos
nuevos vecinos con cuatro hijos y
un perro, que van a sembrar
el caos.

Leo y escribo la letra rr DISCRIMINAR

Realice una sesión de lectura coral con la rima que presenta la consonante, de preferencia téngala escrita en un formato
ampliado. Junto con ello, invítelos a contar en silencio el número de letras r que encuentren en la lectura. Incorpore las
palabras de la actividad siguiente como vocabulario visual, puede dejarla por algún tiempo a la vista de los estudiantes o
realizar un trabajo de vocabulario propiamente. Sería conveniente que los estudiantes realicen el seguimiento de la lectura
que usted realizará a la sección aprendamos y comenten la explicación que allí aparece.

Actividades complementarias PRODUCIR

• Organícelos en grupos de cuatro a cinco integrantes, repártales una hoja en blanco y un trabalenguas de la r. Invítelos a
jugar y a crear uno propio con palabras que tengan la letra en estudio. Pídales que lo escriban en la hoja en blanco.
Ofrézcales la posibilidad de presentar a sus compañeros el trabalenguas que inventaron, recuérdeles que pueden utilizar las
palabras trabajadas con anterioridad en el libro de lectura.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura. Ver indicaciones en la página 183 de esta guía.

Historia de familia 167


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 168

Objetivo de la página

• Participan en juegos de roles


utilizando la expresión y
entonación adecuadas.

Leen comprensivamente en
diferentes contextos palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Utilizan palabras con consonantes


de doble sonido (g).

Actividades previas
• Realice un juego lingüístico con el
sonido de la consonante G, invítelos a
sentarse relajados en la silla inclinados
hacia atrás. Pídales que vayan
realizando los sonidos de la
consonante en estudio solamente y
luego de a poco combinada con las
vocales hasta terminar con la sílaba gu.

Bibliografía para estudiantes

Alejandra Erbiti. Tres gatos y un


paraguas. Biblioteca imaginaria.
Fundación Telefónica, marzo 2008.
Un detective investiga un difícil
caso de un gato desmayado, por
un tomatazo en una noche de
lluvia.

Leo y escribo la letra G IDENTIFICAR


A modo de motivación, sería conveniente tener la ilustración de algunos de los sustantivos que se presentan como clave con
sus nombres respectivos, para poder realizar con los estudiantes un ejercicio de asociación con vocabulario visual. Es
importante que les explique a los niños y niñas que esta letra tiene dos sonidos: un sonido fuerte y uno suave. Tenga
presente que suena suave con las vocales a, o y u; y que suena fuerte con las vocales e, i. En la presentación de la lectura del
gato gordo, puede contar con ella escrita en un formato amplio para que sus estudiantes puedan realizar una lectura coral
para después identificar la letra en estudio.

Actividades complementarias CREAR

• Inventan un cuento con palabras que contengan sílabas con la letra en estudio. Puede darles ejemplos como: gato, gacela,
gorro, gorila, gusano. Pueden incorporar a su cuento dibujos de estas palabras en vez de escribirlas. Para esto es necesario que
formen grupos de cuatro o cinco niños y les entregue un papelógrafo y plumones para escribirlo.
• Terminan con una presentación a los demás compañeros y compañeras.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura grafía y reconocimiento de la letra G. Ver indicaciones en la página 184 de esta guía.

168 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 169

Texto para el estudiante,


Texto 84 y 65.
estudiante páginas 64 85.

Objetivos de la página

• Reconocer y utilizar palabras que


contengan los fonemas-grafemas
gue-gui.
• Leer comprensivamente oraciones
breves y significativas.

Leen comprensivamente en
diferentes contextos palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Utilizan palabras o sílabas con u


muda: gue-gui.

Actividades previas
• Presente los carteles de los fonemas
en estudio en formato ampliado,
será necesario hacer referencia a la
combinación de la consonante con
la vocal incorporando la U muda.
Invítelos a realizar una lluvia de
palabras que tengan el sonido,
vaya anotándolas en la pizarra en
forma separada, luego encierre
haciendo la distinción fonética y
gráfica de las palabras.

Leo y escribo la letra G (GUE - GUI) IDENTIFICAR


Invite a los estudiantes a disfrutar la lectura que aparece en la página leyendo en voz alta todos juntos. Luego realice algunas
preguntas de comprensión como: ¿qué significa que el guepardo sea pariente del gato?, ¿cómo se llama esa familia? Es
importante que les explique por qué en estas sílabas aparece una letra “u” que no suena. Recuérdeles que como vieron
antes, la g acompañada de las vocales a, o y u tiene sonido suave y que para que tenga también sonido suave con la e y con
la i, se le debe poner una u muda. Pueden realizar la comparación con las sílabas antes vistas que-qui y aprovechar de hacer
la distinción visual, ya que estas letras suelen confundirse.

Actividades complementarias PRACTICAR

• Hacen un inventario de palabras que lleven esta sílaba. Para esto se reúnen en grupos y consultan en sus casas. Cada niño o niña trae
un listado para enriquecer este inventario. Será importante agregar dibujos de estas palabras para poder identificarlas con mayor
facilidad. Guardan el inventario a la vista para cuando necesiten usar esas palabras.
• Ejercitan grafía y reconocimiento de las sílabas en el cuaderno de escritura. Ver indicaciones en la página 185 de esta guía.

Historia de familia 169


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 170

Objetivo de la página

• Realizan juego de destreza oral


Juego a leer
usando trabalenguas con las
consonantes en estudio.
Letras divertidas

Recuperan textos tradicionales y los


memorizan a partir de la audición.
Ruso Riso Ríos ríe con
risa que da risa risueña.
• Recuerdan y repiten rimas, letras de Río, ríe, riamos con la
rondas, trabalenguas y otras formas
risa de este risueño que
literarias. Favor con favor se paga,
ríe y sonríe.
favor con favor pagaré,
me favoreciste y te
Actividades previas favorezco, favoreciéndome
• Realice con sus estudiantes juegos de te favoreceré.
modulación, repitiendo palabras
rápidamente, aumentando
relativamente la complejidad. Tenga
presente las consonantes que han Gato se escribe con ge,
estado trabajando, le será más fácil le dijo la gata a su gato,
encontrar palabras de las que ellos ya y el gato gateando le dijo:
conocen. Podría además realizar ¡qué gentil es usted con
juegos con la lengua o los sonidos de su gato!
Jueguitos y juegos,
las letras.
jugueteos y finteos.
Jugar jugando,
se va la vaca jugueteando.

86 ochenta y seis

Letras divertidas RECORDAR


Léales uno a uno los trabalenguas de la página. Al leer el primero, solicíteles repetir al menos 3 veces para favorecer la
memoria auditiva, luego desafíelos a decirlo solos y finalmente a decirlo completo después de usted. Recuérdeles que lo
interesante de los trabalenguas está en poder decirlos con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de
pronunciar ninguna de las palabras.

Actividades complementarias PRODUCIR

• Invite a sus estudiantes a participar en un concurso de creación literaria. Este consiste en crear un trabalenguas, el que podrá ser de
las palabras que ya conocen como de otras nuevas, el requisito es que sea inédito. Deles algunas instrucciones a modo de bases. En
lo posible realice la premiación en un espacio adecuado como, por ejemplo, la biblioteca, e invite a algunos profesores o adultos
significativos para sus estudiantes.
• Puede también realizar competencias de trabalenguas con sus estudiantes organizados en grupos. Para esto puede utilizar los
trabalenguas que aparecen en la página 193 de esta guía. Multicopie y distribuya en los grupos, así les será más fácil ensayar o
practicar para la competencia.

170 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 171

Texto para el estudiante,


Texto 86 y 67.
estudiante páginas 66 87.

Objetivo de la página

• Participar en sesiones de lectura


compartida siguiendo la lectura.

Participan en sesiones de lectura


compartida.

• Siguen visualmente el texto leído


por el docente.

Actividades previas
• Realice junto con sus estudiantes
una recapitulación del cuento ya
leído en la unidad. Puede utilizar
algunos de los títeres que los
estudiantes confeccionaron en
actividades anteriores. Incluso
puede aprovechar las
presentaciones de títeres realizadas
en forma grupal y que ellos mismos
la realicen.

Lectura compartida DESCRIBIR


Invítelos a realizar una lectura compartida del texto, pídales que observen las imágenes de la página y que describan cada
escena mencionando: ¿quién o quiénes aparecen en la imagen?, ¿qué están haciendo? Recuérdeles que deberán seguir la
lectura con la vista o con su dedo para no confundirse. Luego indíqueles que pueden jugar a leer en parejas, al finalizar
pídales su opinión sobre la forma de realizar la lectura. Es importante que les mencione que una lectura grupal en voz alta
debe escucharse como una sola voz, por lo que deben mantener el ritmo y entonación. Practique con ellos varias veces.

Actividades complementarias PRODUCIR

• Escriba en la pizarra los nombres de los personajes del cuento leído, ordenados en parejas, luego organícelos a ellos en parejas e
indíqueles que deben escoger una de las parejas de personajes de la pizarra y crear o inventar un diálogo. Deberán escribirlo y
luego presentarlo a sus compañeros. Recuérdeles que podrán utilizar todas las palabras que conocen y además las que han
aprendido en el transcurso de esta unidad, también los signos de exclamación e interrogación. Apóyelos en relación al momento
en que estos signos se deben utilizar.

Historia de familia 171


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 172

Objetivos de las páginas

• Predecir el contenido del texto a partir


de una imagen.
• Escuchar, leer y producir textos no
literarios.

Actividades previas
• Solicite a sus estudiantes traer
diferentes diarios de circulación
pública que encuentren en sus casas.
Realice una puesta en común
preguntando: ¿qué sabemos sobre
los diarios?, ¿qué traen escrito en sus
páginas?, ¿para qué nos sirven?
Invítelos entonces a observar la
página de su libro, en la sección
descubro la lectura.

Leo y comprendo una noticia INTERPRETAR


Antes de comenzar con la lectura será necesario aclarar la diferencia entre un “título” y un “titular” y destacar la importancia
que este tiene en relación al tipo de texto del que se habla, ya sea literario o no literario. Comience la lectura formal del
texto. Recuerde que cada texto tiene una forma especial de entonación. En este caso, es una noticia y la lectura debe dar la
impresión de entregar una información y no un cuento, por ejemplo. Se sugiere realizar una pausa y una después de cada
punto. Puede realizar preguntas como: ¿de qué se trata esta noticia?, ¿dónde ocurrió este hecho?, ¿cuál es la información
que se nos quiere entregar?

Actividades complementarias PRODUCIR


• Utilizando los diarios que trajeron desde sus casas, pídales que se organicen en grupos de 4 integrantes y que recorten como
mínimo dos noticias que les parezcan interesantes y que anoten algunos datos sobre ellas, tales como: el lugar donde
ocurrió, la fecha, el nombre del diario donde la leyeron y el titular. Luego invítelos voluntariamente a presentar su trabajo.
• Implemente en su jornada diaria el momento de la lectura noticiosa. Es importante que los niños y niñas se mantengan
informados sobre la actualidad nacional e internacional.

172 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 173

Texto para el estudiante,


Texto 88 y 69.
estudiante páginas 68 89.

Planifican la escritura de textos


breves en forma individual o grupal
a un nivel elemental

• Escriben textos de al menos tres líneas


tales como: títulos, rótulos, listados
simples y otros.

Bibliografía para docentes


• Ir a: http://www.icarito.cl
En el buscador de Icarito puede
encontrar información sobre qué
es un diario o periódico y sobre el
primer diario oficial de Chile.
(Marzo, 2008)

Leo y comprendo una noticia RECORDAR


Realice una puesta en común respondiendo las preguntas de la página, entregue a cada grupo las preguntas previamente
escritas en una hoja, asegúrese de que alguno de sus integrantes lea. Pídales que respondan primero en los grupos las
preguntas y luego que compartan sus respuestas con los demás. Finalmente, invítelos a crear su propia noticia dándoles la
posibilidad de realizar la actividad en parejas para potenciar el dominio del lenguaje escrito.

Actividades complementarias PRODUCIR


• Motive un concurso periodístico entre sus estudiantes. Solicíteles realizar previamente una investigación sobre cómo se realiza
la confección de un diario o periódico. Deberán hacer un listado de materiales que necesitarán y un plan de cómo realizarían
ellos un diario. Es recomendable realizar este trabajo en grupos de no más de 4 integrantes y en lo posible con apoyo de
algunos apoderados. Además deberá ser realizado durante la jornada escolar.
• Ejercitan escritura de noticias en el cuaderno de escritura. Ver indicaciones en las páginas 186 y 187 de esta guía.

Historia de familia 173


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 174

Objetivos de las páginas.

• Leer y escribir dándose a entender.


• Predecir el contenido del texto a
partir de una imagen, leer y
responder en relación a un texto.
• Describir personajes de un cuento.
• Autoevaluar los aprendizajes.

Actividades previas
• Solicite a sus estudiantes revisar la
presentación de la unidad,
específicamente la sección
Aprenderemos a. Es importante leer
los objetivos allí planteados y hacer
hincapié en que son los que se espera
que cada uno logre al final de la
unidad. Realice una lluvia de ideas
con los aprendizajes que ellos creen
que han logrado y un paralelo con los
que piensan que deberán reforzar.

Bibliografía para estudiantes


Maldonado, Clementina.
Leo solito. Editorial Universitaria,
Santiago, 2004.
Los objetivos centrales de este libro
son ayudar al niño en la tarea de
alcanzar el dominio del mecanismo
lector y desarrollar la comprensión
lectora. Contiene textos motivadores
y actividades que permiten avanzar
en forma entretenida.

Lee comprensivamente textos Lee y escribe palabras con Lee y escribe palabras con
simples y responde preguntas consonantes trabajadas (f, r g) consonantes trabajadas (que, qui)
Responde correctamente dos Escribe al menos tres palabras con Escribe al menos tres palabras
Logrado preguntas sobre el texto. consonantes trabajadas. con consonantes trabajadas.

Medianamente Responde correctamente al menos Escribe al menos dos palabras con Escribe al menos dos palabras
logrado una pregunta sobre el texto. las consonantes trabajadas. con consonantes trabajadas.

Responde incorrectamente las Escribe una (o ninguna) palabra con Escribe una palabra con las
Necesita
preguntas sobre el texto. las consonantes trabajadas. consonantes trabajadas.
reforzar

174 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 13:19 Página 175

Texto para el estudiante,


Texto 90 y 71.
estudiante páginas 70 91.

Bibliografía para docentes


• Golder, Caroline. Leer y
comprender, psicología de la lectura.
Editorial Siglo XXI, México, 2002. El
gusto de leer está acompañado del
manejo de las herramientas que
permiten descifrar la escritura; y es
mediante el entrenamiento como esas
herramientas se ocultan y la lectura se
transforma realmente en placer. Esta
obra es para todos aquellos que se
encargan de enseñar a leer a los niños.

ACTIVIDADES PARA REFORZAR

• Si al finalizar la unidad algunos de


sus estudiantes no han logrado la
totalidad de los aprendizajes
esperados, será necesario, indagar
en las dificultades específicas o
variables que pudieron afectar el
incumplimiento de los objetivos.
Una vez realizado este análisis, se
recomienda apoyar con actividades
lúdicas y con material didáctico y
concreto. Se sugiere hacer uso de
las actividades complementarias,
que no haya incorporado a su
planificación, usted puede incluso
hacer algunos cambios en ellas
para favorecer su objetivo. Si es
necesario multicopie el material y
entréguelo para trabajo en el
hogar. Cabe destacar, que no solo
los estudiantes rezagados en el
proceso de aprendizaje se
beneficiarán con esta propuesta de
refuerzo sino también podrá
ampliar los aprendizajes de todos
Lee y escribe palabras con Utiliza signos de
los niños y niñas.
consonantes trabajadas (gue y gui) interrogación y exclamación.
Escribe al menos tres palabras Escribe correctamente signos en
con las consonantes trabajadas. dos frases.

Escribe al menos dos palabras Escribe correctamente signos en


con las consonantes trabajadas. una frase.

Escribe una palabra con las Escribe incorrectamente signos.


consonantes trabajadas.

Historia de familia 175


Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 176

Objetivos de la página

• Ejercitar gráficamente la
consonante F.
• Ordenar y escribir sílabas y
palabras con el fonema en estudio.

Manejan destrezas grafomotrices


que sirven de base para el
aprendizaje de la escritura
manuscrita cursiva.

• Toman correctamente el lápiz y


mantienen una postura adecuada al
realizar el acto gráfico.

Actividades previas

• Realice con sus estudiantes un


juego de asociación de sonidos de
palabras. Mencione que el juego se
llama: “diga usted nombres con”.
En ese momento usted deberá
nombrar una sílaba: fa, fe, fi, fo o
fu. Cada niño que levante la mano
deberá decir el nombre de un
objeto o una palabra que comience
con la misma sílaba.

Letra F REPRODUCIR
Invítelos a ponerse en parejas, realice un juego de mímica, reproduciendo gráficamente la letra en el aire con movimientos
amplios, varias veces y repitiendo el sonido del fonema. Luego en la espalda de cada niño el compañero o compañera
deberá dibujarle la consonante, esto deberán hacerlo el uno al otro. Se sugiere utilizar la rima que allí aparece para
verbalizar el movimiento que realiza la letra F. Si es necesario, puede hacer lo mismo con la F mayúscula, inventando alguna
verbalización entretenida para los niños y niñas.

Actividades complementarias CLASIFICAR


• Pídales que traigan desde su casa algunas revistas y diarios que ya no usen. Organícelos en grupos de cuatro alumnos y
entrégueles un papel kraft, indíqueles dibujando en la pizarra un cuadro con 5 columnas, en cada una ellas escriba con un
plumón las sílabas: fa, fe, fi, fo y fu. Los niños y niñas deberán completar con objetos que comiencen con las sílabas escritas.

176 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 177

Cuaderno
Cuaderno de
de escritura, páginas 12
escritura páginas 45 yy 13.
44.

Objetivo de la página

• Asociar palabras con dibujos.

Leen palabras y demuestran que


han comprendido su significado.

• Establecen correspondencia entre


dibujos y palabras.

Bibliografía para docentes

• Condemarín, Mabel, Ideas útiles


para ayudar a niñas y niños en su
aprendizaje de la lectura y la
escritura. Material de apoyo para
los docentes. Ministerio de
Educación. Gobierno de Chile, 2008.
Esta guía busca ayudar a las
profesoras y profesores en este
desafío cotidiano, entregando
sugerencias pedagógicas concretas
frente a preguntas que son
frecuentes en el aula.

Letra F DESCUBRIR
Junto con sus estudiantes vayan nombrando cada una de las ilustraciones, para aclarar que todos utilizarán las mismas
palabras para completar el crucigrama. Verifique si es la primera vez que desarrollan una actividad como esta, indagando si
saben cómo ordenar las palabras vertical y horizontalmente. Para la actividad siguiente se sugiere tener las sílabas escritas
en cartulina en un formato de hoja de block o cartulina. Péguelas en la pizarra y pídales que las ordenen para armar
palabras. Luego que describan las imágenes y armen las que tienen en su página del libro. Es importante aclarar que el
objetivo de la actividad no es la separación silábica, sino el descubrimiento de palabras.

Actividades complementarias ORDENAR


• Invítelos a organizarse en grupos de cuatro o seis integrantes, entrégueles a cada grupo una caja con tarjetas de sílabas
escritas y una hoja en blanco. Deles la instrucción de la actividad diciendo que escribirán un mensaje secreto, que más tarde
podrán mostrar al resto de sus compañeros. Tendrán que armar y escribir como mínimo diez palabras que tengan en su
escritura alguna de las sílabas trabajadas en clase con la consonante F; para ello, el apoyo será esta caja llena de sílabas. Las
palabras que puedan armar deberán anotarlas en la hoja de papel y luego podrán leérselas a sus compañeros. Recuerde
dejar estos registros del trabajo realizado en algún lugar visible de la sala para que ellos puedan leer espontáneamente.

Historia de familia 177


Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 178

Objetivos de la página
• Ejercitar gráficamente la
consonante Q.
• Completar y escribir palabras con
el fonema en estudio: consonante Q.

Manejan destrezas grafomotrices


que sirven de base para el
aprendizaje de la escritura
manuscrita cursiva.

• Toman correctamente el lápiz y


mantienen una postura adecuada
al realizar el acto gráfico.

Bibliografía para estudiantes


• Jonson, Spencer. ¿Quién se ha
llevado mi queso? Editorial Empresa
Activa, 2003. Intrigante historia
infantil, sobre la misteriosa
desaparición del queso que los niños
pensaban compartir.

Letra Q NOMBRAR, RECONOCER


Presente a sus estudiantes la consonante en formato ampliado, de preferencia el dibujo que trae la página que se trabajará, no
olvide aclarar que el sonido va ligado a las vocales e-i. Es importante volver a recalcar el uso de la “u” muda, en este caso.
Luego pídales que con el dedo índice vayan realizando el movimiento de la letra que se presenta en mayúscula y minúscula.
Identifican las ilustraciones y en voz alta nombran la sílaba que corresponde a cada palabra del ejercicio. Deles la posibilidad de
nombrar otras que conozcan y si es posible escríbalas en la pizarra aunque estén erróneas, así podrán comparar y aclarar sus
dudas. Es importante recordarles que deben seguir el riel de escritura al momento de graficar.

Actividades complementarias ILUSTRAR

• Entregue hojas de papel en blanco e invítelos a hacer dibujos de algunas de las palabras que mencionaron y que están escritas
en la pizarra o bien de su libro de trabajo. Deberán identificar con alguna etiqueta sus propios dibujos. Para dejar un registro de
esta actividad podrán pegar sus dibujos en papelógrafos donde usted deberá escribir en grande la sílaba que representan.

178 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 179

Cuaderno de escritura, páginas 46 y 47.

Objetivos de la página
• Completar y escribir palabras con
el fonema en estudio.
• Utilizar pronombres interrogativos.

Copian y escriben al dictado, y en


forma espontánea, palabras
legibles y significativas.

• Escriben espontáneamente su
propio nombre y el de algunas
personas de su entorno, nombres
de animales y objetos de uso
frecuente y palabras favoritas.

Bibliografía para docentes

• Gómez Casanova, Andrés.


“Consideraciones acerca del
método Palmer”. Existe diferentes
formas o metodologías empleadas
para la enseñanza y la práctica de
la escritura, en esta página podrá
revisar uno de ellos.
En: http://www.geocities.com/
angoca/cursos/palmer/palmer.htm
(Marzo, 2008)

Letra Q RELACIONAR, APLICAR


Para esta actividad será necesario utilizar algún tipo de texto para que los estudiantes puedan apoyarse al momento de la
escritura de palabras, puede ser el texto de lectura, algunas revistas o bien libros de cuentos. Lo primero que deberán hacer será
buscar palabras que tengan en su escritura la consonante que están estudiando y luego escribirlas en su hoja de trabajo. Es
recomendable, para finalizar la actividad, entregar a los estudiantes hojas con riel de escritura para que puedan agregar sus
palabras a la base de datos de la sala, esta vez escrito por ellos mismos. No olvide que en la actividad siguiente será de mucha
utilidad volver a presentar los signos junto con los pronombres interrogativos.

Actividades complementarias REPRODUCIR

• Invítelos a realizar un concurso de palabras rápidas. Formarán una ronda y utilizarán una pelota. Sentados en el piso, se pasarán
la pelota en una dirección diciendo palabras que comiencen con el sonido de la consonante en estudio, por ejemplo: “que”
(queso, quesito, quesería, queque). Recordarle a los niños y niñas que la consonante puede estar al inicio, en medio y al final de
la palabra. Para incorporar mayor dificultad, pedirles que a la indicación del educador, la pelota deberá cambiar de dirección.

Historia de familia 179


Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 180

Objetivos de la página

• Utilizar signos de interrogación y


exclamación.
• Escribir preguntas para una
respuesta dada.

Se expresan con claridad en


conversaciones y en diversas
situaciones comunicativas.

• Dan entonación adecuada a las


oraciones exclamativas e
interrogativas en sus
intervenciones orales.
• Preguntan y responden en forma
oral y escrita.

Bibliografía para estudiantes


Suárez, Patricia. Ratones de
cuento colección Mar de papel,
Editorial Crecer Creando,
Argentina, 2007. Cuatro
divertidos cuentos en que los
ratones son protagonistas,
trabajan en equipo, tienen amigos
y se comportan como todos los
ratones de los cuentos.

Leo y comprendo los signos EJECUTAR


Utilizando láminas de los signos interrogativos y exclamativos en formato ampliado, vaya mostrando a sus estudiantes
cualquiera de ellas, especificando el niño o niña que deberá contestar con una oración para cada signo. Indíqueles que
dependiendo del signo que usted le muestre será la entonación que deberá tener la oración que diga, por ejemplo: si usted
muestra el signo interrogación el o la estudiante podrá decir “¿cómo estás?”, en el caso de que el signo sea exclamativo podrá
contestar con la afirmación “¡qué rico!”. Luego podrán trabajar en su libro de escritura, esta vez utilizando las oraciones que se
dan en la actividad. Ejercite con ellos la segunda actividad, pues esta puede resultar un poco difícil. Hágalos practicar en forma
verbal antes de realizar la actividad del cuaderno.

Actividades complementarias EJEMPLIFICAR


• Invite a sus estudiantes a participan en juegos de roles utilizando la expresión y entonación adecuadas en preguntas y
respuestas. Se juntan en parejas y juegan a “te pregunta y me respondes”. Entrégueles tiras de cartulina para que puedan
escribir oraciones interrogativas y exclamativas y así poder jugar entre ellos organizados en grupos pequeños.

180 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 181

Cuaderno de escritura, páginas 48 y 49.

Objetivo de la página

• Completar oraciones escribiendo


la preposición con.

Manejan destrezas grafomotrices


que sirven de base para el
aprendizaje de la escritura
manuscrita cursiva.

• Juegan a escribir en forma


manuscrita y experimentan con la
escritura en una variedad de
situaciones exploratorias.

Bibliografía para docentes

• Condemarín, Mabel; La escritura


creativa y formal. Editorial Andrés
Bello, Santiago, 2005.
Texto teórico-práctico que
presenta los procesos de la
escritura tanto en su carácter
específico, como en su relación
con las otras áreas.

Leo y comprendo palabras que unen (CON) ASOCIAR


Inicie la actividad leyendo en voz alta una por una las oraciones de la actividad. Al finalizar la lectura de una de ellas deles un
tiempo para poder contestar y pase a la oración siguiente. Luego pídales que escriban en su libro completando las oraciones
que allí a parecen. Mientras trabajan, repártales tiras de cartulina, para que al finalizar la actividad del libro escriban las
oraciones ya completas en las cartulinas. Ofrezca la palabra a alguno de los estudiantes que quiera compartir lo que escribió.
Disponga un lugar para que puedan quedar pegadas las oraciones y ellos tengan acceso a la lectura de las mismas.

Actividades complementarias RELACIONAR


• Como sugerencia, se puede jugar al ping-pong de las palabras. Un niño o niña comienza diciendo una palabra, otro niño
dice otra que palabra, y así sucesivamente. Deberán utilizar la palabra con como clave para agregar su palabra a las que ya
se han dicho.

Historia de familia 181


Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 182

Objetivos de la página

• Seguir la trayectoria de la
consonante en estudio.
• Escribir y clasificar palabras según
el fonema que se indica.
• Discriminar el fonema de una letra
de doble sonido y su escritura.

Actividades previas

• Mediante la ejercitación de
trabalenguas anticipan,
lúdicamente, la letra en estudio. Se
sugiere presentar el trabalenguas
escrito en formato amplio, comience
una primera lectura pausadamente
para que los estudiantes puedan
seguirlo y pronunciar correctamente
las palabras.

Bibliografía para estudiantes


Zecchin, Gigliola; Ratones en la
escuela. Editorial Sudamericana,
Buenos Aires, 2007.
Historias y aventuras vividas por
unos ratoncitos en una escuela.

Letra R LEER
Pídales que con el dedo índice vayan realizando el movimiento de la letra que se presenta en minúscula y que vayan repitiendo
la rima para poder reconocer la grafía de la letra R. Luego, repasan con lápices de diferentes colores cada letra incluidas las
sílabas. Con las palabras que se formen al escribir una vocal diferente, realice una actividad de vocabulario para complementar
el concepto que ellos tengan de las mismas.

Actividades complementarias CLASIFICAR

• Dibuje con tiza cinco círculos en el patio del colegio y ponga una etiqueta a cada uno con las sílabas ra, re, ri, ro y ru.
Entregue a sus estudiantes un set de palabras que contengan estas mismas sílabas. Los niños y niñas hacen dos filas con la
misma cantidad de integrantes. A la indicación del educador, parten los dos primeros estudiantes y ubican la palabra en el
círculo que corresponda. Gana la fila que termine antes de clasificar las palabras.

182 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 183

Cuaderno de escritura, páginas 50 y 51.

Copian y escriben al dictado y en


forma espontánea, palabras legibles
y significativas.

• Escriben espontáneamente su
propio nombre, el de algunas
personas de su entorno, nombres
de animales y objetos de uso
frecuente y palabras favoritas.

Actividades previas

• Mediante la ejercitación de
trabalenguas realizan ejercicios de
modulación. Se sugiere presentar el
trabalenguas escritos en formato
amplio. Comience una primera
lectura pausadamente para que los
estudiantes puedan seguirla y
pronunciar correctamente las
palabras. Tres ratas, dos ratones
y un robot enredados de repente,
uno en un riel los demás en
las redes.

Bibliografía para docentes

• Chartier, Anne-Marie. Enseñar a


leer y escribir. Editorial Fondo de
Cultura Económica, México,
2004. Sin duda, un libro que
aborda con agudeza y claridad
problemas fundamentales de la
enseñanza escolar de la lectura.

Letra rr CLASIFICAR
Pídales que lean en forma silenciosa las palabras de la actividad y que marquen las que no pudieron leer. Luego presénteles las
palabras de la actividad escritas en cartulina, invítelos a leerlas a medida que usted las va mostrando en alto. Pregúnteles en que
se parecen y si su sonido r es igual. Será necesario organizarlas de modo que podamos escribirlas en el recuadro. Póngales
algún tipo de cinta adhesiva y dibuje en la pizarra tres globos con etiquetas (con la clasificación de la actividad) y reparta entre
ellos las cartulinas para que las clasifiquen pegándolas en la pizarra. Es importante practicar la actividad para después realizarla
en el cuaderno de escritura.

Actividades complementarias CLASIFICAR

• Proporcione algunos materiales como papel kraft y algunas revistas. Muéstreles dibujando en la pizarra cómo dividir una
hoja de papel grande en tres secciones: sonido r fuerte, r inicial y r suave. Esta actividad la realizan en grupos, cada grupo
colocará recortes de revistas de objetos que se escriban con los sonidos mencionados. En el caso de los estudiantes más
adelantados, pídales que recorten palabras que puedan leer.

Historia de familia 183


Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 184

Objetivos de la página

• Graficar la consonante G.
• Leer y escribir silabas con la
consonante en estudio.

Manejan destrezas grafomotrices


que sirven de base para el
aprendizaje de la escritura
manuscrita cursiva.

• Juegan a escribir en forma


manuscrita y experimentan con la
escritura en una variedad de
situaciones exploratorias.

Bibliografía para estudiantes


• Monkman, Olga. Gatos. Editorial
Sudamericana, Buenos Aires,
2001. Travieso, salvaje y zalamero,
el gato recorre sigilosamente las
ocho historias de este libro para
recordarnos que no es un animal
cualquiera.

Letra G RECORDAR
Proporcióneles tiza y salgan al patio a ejercitar la escritura de las letras G y g. Esta es una letra compleja y habitualmente tiende
a confundirse, especialmente en letra imprenta minúscula, por lo tanto es importante ejercitar su grafía de distintas maneras.
Será necesario recordar la regla de uso de la g de sonido suave con las vocales a, o y u. Se sugiere observar y recordar a los
niños y niñas el ligado adecuado de las letras cuando escriben con letra manuscrita ligada.

Actividades complementarias ASOCIAR

• Invítelos a escuchar, recitar y cantar formas literarias simples mediante la ejercitación de trabalenguas para practicar
lúdicamente, la letra en estudio. Escriba un trabalenguas que contenga palabras con las sílabas en estudio en la pizarra y
léalo en voz alta. Luego, juegue con los niños y niñas a leerlo hasta que lo memoricen y puedan repetirlo sin equivocarse.
Pida a uno de los estudiantes que pase adelante y encierre las sílabas con la letra que más se repite en el trabalenguas.

184 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 185

Cuaderno de escritura, páginas 52 y 53.

Objetivos de la página

• Completar y escribir
espontáneamente palabras con
Gue-Gui.

Copian y escriben al dictado y en


forma espontánea, palabras
legibles y significativas.

• Escriben espontáneamente su
propio nombre, el de algunas
personas de su entorno, nombres
de animales y objetos de uso
frecuente y palabras favoritas.

Actividades previas

• Realice con ellos un juego


lingüístico haciendo que repitan
sonidos gue y gui. Primero
solamente sonidos alargando la
vocal como: gueeee, guiiiii. La idea
es hacer consciente la forma y
posición de los órganos
fonoarticulatorios al emitir el sonido
que corresponde a las sílabas.

Letra G (gue-gui) IDENTIFICAR


Sería conveniente que los estudiantes trabajaran en parejas. Solicíteles la lectura silenciosa de la instrucción de las actividades de
su libro y luego, que vayan pausadamente desarrollándolas. Es importante que les explique que pueden ir probando cuál de las
dos sílabas queda mejor para completar las palabras. Así podrán ir jugando al desarrollar la actividad, pues al hacer
combinaciones incorrectas, aparecen palabras muy divertidas. Cuando escriba las palabras asociadas a las imágenes, verifique
que todos los niños y niñas reconozcan y sepan el nombre de los objetos representados en los dibujos.

Actividades complementarias ILUSTRAR

• Con la instrucción del juego “Simón manda”, indíqueles que se reúnan primero en parejas y luego se junten en grupos de
cuatro estudiantes. Entregue algunas hojas de block y lápices. También puede darles tizas o plumones. Invítelos a dibujar
objetos que comiencen con gue y gui. Si ya lo saben, podrán poner los nombres de los mismos debajo de cada dibujo.
Luego lo presentan al curso.

Historia de familia 185


Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 186

Objetivos de las páginas

• Leer y copiar oraciones.


• Leer, ordenar y escribir palabras
para formar oraciones.

Actividades previas

• Pídales que recuerden la lectura de


la “Familia Pérez-Ratones” y anote
las ideas que le dan. Propóngales
escribir oraciones completas que
tengan relación con la lectura.
Deles como ejemplo la siguiente:
Los ratoncitos se levantaron muy
temprano y comenzaron a recorrer
la casa.

Bibliografía para estudiantes


• Fine, Anne. Cómo escribir
realmente mal. Editorial SM,
Madrid, 1998. Martín es nuevo en
el colegio. La señorita lo sienta al
lado de Javier Pastor, el niño que
peor escribe en el mundo. Martín
empieza, casi sin darse cuenta, a
ayudarle a escribir mejor.

Copio oraciones y textos TRANSCRIBIR


Solicite la participación de aquellos estudiantes que ya dominan fluidamente la lectura. Pídales que se pongan de pie para
potenciar su tono de voz y que lean uno a uno las oraciones que aparecen en la página. En forma pausada podrán ir además
haciendo algún análisis o reflexión sobre las palabras que no entiendan o los significados de las mismas. De todos modos será
de gran utilidad dejar registro por escrito de las oraciones, así que escríbalas en una cartulina, estas también podrán ser
utilizadas en algún dictado. Al momento de escribir, recuérdeles la importancia de la calidad de la caligrafía.

Actividades complementarias ILUSTRAR


• En su cuaderno o en una hoja aparte dispuesta para ello, harán un dibujo alusivo a las oraciones leídas y trabajadas en su cuaderno
de escritura. Podrán distinguir las oraciones escribiéndolas o bien poniendo nombre a cada objeto por separado. Realicen una
exposición con los dibujos en la misma sala para poder compartirlo entre compañeros y compañeras.

186 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 187

Cuaderno de escritura, páginas 54 y 55.

Reproducen letras minúsculas y


mayúsculas en su forma manuscrita
cursiva o ligada.

• Ejecutan la forma específica de


algunas de las letras del alfabeto.
• Mantienen el tamaño de las letras y
su proporción dentro de la zona de
escritura.

Actividades previas
• Realizan ejercicios visomotrices,
graduando desde lo amplio, como el
movimiento circular de los brazos
abiertos, hasta el movimiento de la
muñeca en forma circular, pasando
por los movimientos intermedios. Lo
recomendable es que después de
hacer los movimientos en el aire
sean realizados de igual forma en un
papel grande y con lápices de cera o
tiza. Así el alumno podrá visualizar el
movimiento que necesita para
escribir es muy fino y delicado.

Escribo oraciones y textos ORDENAR


En cartulinas de colores escriba las palabras que necesita para formar las mismas oraciones de la actividad, deberá disponer
de un set por grupo y formar grupos de al menos 6 integrantes. Entrégueles el material y deles la indicación de formar
oraciones con esas palabras. Mientras tanto, uno de ellos hará de secretario e irá anotándolas. Luego les pedirá que abran
su libro y se fijen si las palabras de las cartulinas les sirven para desarrollar la actividad y deles tiempo para hacerlo. Para
finalizar, vaya escribiendo las oraciones en forma ordenada según se las vayan leyendo al azar algunos de ellos.

Actividades complementarias DISCRIMINAR


• Invítelos a disfrutar y apreciar las formas literarias simples escuchando la lectura de un cuento tradicional. Podrá posteriormente
revisar si en la lectura hay algunas palabras de las que han aprendido en el transcurso de la unidad. Vaya anotando las palabras
que descubran e incremente con ellas la pared de palabras.

Historia de familia 187


Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 188

Evaluación de la unidad

1. Lee las palabras y dibuja lo que corresponde.

foto queso

perro guitarra

2. Lee y escribe los signos ¿? ¡! en las líneas. Luego copia las frases en los rieles.

Qué te duele

Ay, me duele el oído

188 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 189

3. Encierra la palabra correcta de acuerdo al dibujo.

CORO CORRO

PERRA PERA

PARA PARRA

4. Escribe dos palabras con la letra que se indica.

rr

Historia de familia 189


Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 190

Lectura adicional

Todos los animales son buenos

Cuando la gente te pregunte por qué haces cosas por los animales, tú les podrás decir
que es injusto perseguirlos, porque ellos también tienen derecho a vivir en la Tierra. Y si
eso no los convence, diles además, que es tonto no cuidarlos porque todos los animales
tienen su razón de ser y su utilidad para el ser humano.
Es ridículo perseguir a las especies porque, aunque no sea tan obvio, todos los animales son
igualmente importantes. No solo perros, gallinas, abejas y vacas son útiles a la humanidad.
A pesar de que la gente odia a los ratones en sus casas, ellos también tienen un rol
importante en la naturaleza. Son los encargados de limpiar la basura del bosque y las
praderas, porque se van comiendo los restos que dejan los demás animales.

Autor: Elisa Corchera, Ana María Vliegenthart.


Extracto de El libro verde de los niños.
UNICEF, Chile, 1995.

190 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 191

1. Encierra la respuesta correcta.

• Los animales que se nombran en el texto son:

2. Escribe Sí o No después de leer las oraciones.

• El ratón se come la basura de los campos.

• Todos los animales son importantes.

• Es justo matar a los animales.

3. Dibuja tu animal favorito.

4. Escribe los signos que necesita esta oración.

Cuidemos a los animales

Historia de familia 191


Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 192

Actividades complementarias

Preguntas para trabajar los signos de interrogación.

¿Cuánto dura un rinoceronte?


¿Cuántas iglesias tiene el cielo?
¿Qué guardas bajo tu joroba?
¿Qué cosa irrita a los volcanes?
¿Este es el mismo sol de ayer?
¿Qué pensarán de mi sombrero?
¿Por qué son inmensos los aviones?
¿Cómo se conocieron las uvas?
¿Cuándo lee la mariposa?
¿Cuánto medirá un pulpo negro?
192 Unidad 4
Guia 1º Lenguaje escritura 4 27/11/08 18:13 Página 193

Pronombres interrogativos.

qué - quién - dónde


por qué - para qué
cuándo - cuánto - cómo

Trabalenguas para ejercitar la R.

Un burro comía Parra tenía una perra.


berros y el perro se los Guerra tenía una parra.
robó, el burro lanzó un La perra de Parra subió a
rebuzno, y el perro al la parra de Guerra. Guerra
barro cayó. pegó con la porra a la
El perro de perra de Parra.
Rosa y Roque no
tiene rabo, porque
Ramón Ramírez se
lo ha robado.

Historia de familia 193


presentacion cap 2 27/11/08 18:43 Página 194

Presentación del Capítulo 2

Objetivos de las páginas


• Conocer las unidades que confor-
man el capítulo y los temas.
• Aplicar conocimientos previos
sobre los temas mencionados en
las unidades del capítulo.

Ampliación de contenidos
Realizar una evaluación diagnós-
tica de los conocimientos previos
de los estudiantes es de gran rel-
evancia, ya que permite tener
una visión de la base desde la
cual se comienza a trabajar, y
de cuán heterogéneo es el
grupo curso.

Presencia de los Objetivos


Fundamentales Transversales
• En este capítulo, los OFT se van
desarrollando en forma paralela con
los OFV y CMO. De tal manera que
durante este tiempo se pretenderá
fundamentalmente que los niños y
niñas desarrollen: el respeto, la
tolerancia, el diálogo como medio de
solucionar los conflictos, el trabajo
en equipo, la solidaridad, la
capacidad de expresar opiniones,
ideas y sentimientos, la creatividad,
valoración del entorno y de la familia,
el respeto y valoración de la identidad
nacional, entre otros.

Capítulo 2 Leo y escribo para comunicarme CONOCER, EXPRESAR


• Léales el nombre del capítulo y hágales preguntas como las siguientes: ¿cómo nos comunicamos?, ¿de qué creen que se
tratarán las unidades que conforman este capítulo? Léales los nombres de las unidades que se trabajarán durante el semestre.
• Pídales que en silencio den una mirada general a las páginas y que describan lo que creen deben realizar en el capítulo 2.
Recuérdeles que, al igual que en el capítulo anterior, deberán responder unas preguntas, y que estas serán revisadas nueva-
mente al final del capítulo.
• Pídales que vayan respondiendo las preguntas planteadas unidad por unidad, dándoles el tiempo necesario para hacerlo.
Resalte el hecho que no hay respuestas ni buenas ni malas.

194 Presentación del capítulo 2


presentacion cap 2 27/11/08 18:43 Página 195

Propósito del Capítulo


Durante el segundo semestre de
Primer año Básico, se han desarrollado
varias habilidades que permitirán a los
niños y niñas avanzar en sus
aprendizajes de la lectura y la escritu-
ra. Se espera que al finalizar el segun-
do semestre, los niños y niñas hayan
adquirido las herramientas necesarias
para ser más independientes, y que les
permitan demostrar avances en la
expresión oral, además de ser capaces
de leer y escribir textos breves pero
significativos con diferentes
propósitos, demostrando un dominio
del lenguaje escrito que les permita
comunicarse a través de la lectura y la
escritura. Con respecto al desarrollo
transversal de valores, se espera que
los OFT se trabajen en forma explícita
a través de los contenidos y
actividades del subsector, lo que
implica abordarlos en forma continua.

Tiempo estimado de duración del capítulo

SEMANAS

UNIDAD 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

5 x x x x x
6
x x x x x
7 x x x x x
Evaluación x x x x x
Presentación del capítulo 195
presentación u5 12/12/08 14:25 Página 196

Unidad 5: Celebro con mis amigos

Marco curricular de la unidad


Objetivos Fundamentales Verticales Contenidos Mínimos Obligatorios
Comunicación oral
• Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, • Audición comprensiva de textos literarios: cuentos, fábulas,
cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más leyendas, poemas leídos o recitados.
significativo, y reaccionando a través de comentarios, • Audición y repetición de rimas, rondas, canciones, adivinanzas,
preguntas y respuestas. trabalenguas, fórmulas de juego y otras formas literarias
• Expresarse oralmente en forma audible y clara en diversas simples, tradicionales y actuales.
situaciones comunicativas. • Relato coherente y secuenciado de experiencias personales,
• Relatar en forma oral, con coherencia y secuencia adecuada, fantasías, cuentos originales o reproducidos, noticias e
experiencias personales, noticias, cuentos, otras narraciones e informes sobre actividades realizadas.
informes sobre actividades realizadas.
• Tomar espontáneamente la palabra para expresar opiniones,
dudas o comentarios.
Lectura
• Dominar progresivamente el código del lenguaje escrito hasta • Reconocimiento de diferentes tipos de textos (cuento, poema,
leer palabras con todas las letras del alfabeto en diversas noticia, aviso, receta, carta) a partir de las claves dadas por la
combinaciones. portada, las ilustraciones, los títulos, la tipografía, las palabras
conocidas, el formato.
• Leer oraciones y textos literarios y no literarios breves y
significativos, en voz alta y en silencio, comprendiendo y • Reconocimiento de la correspondencia entre letras y sonidos y
apreciando su significado. sus variaciones: sonidos iguales que pueden escribirse con dos
o más letras, letras que presentan dos sonidos.
• Descripción de lugares de las narraciones, caracterización de
personajes e identificación del tiempo y secuencias de acciones.

Escritura
• Producir y reproducir por escrito frases, oraciones y textos • Escritura de palabras, oraciones y textos breves, siguiendo una
breves significativos. progresión de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
• Respetar los aspectos formales básicos de la escritura en su • Regularidad de la escritura en cuanto a proporción y tamaño
producción de textos, de modo que estos sean comprensibles. de cada una de las letras.
• Desarrollar progresivamente la escritura manuscrita legible, • Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos,
para sí mismo y para otros. con propósitos definidos y claros.
• Producción de formas literarias simples, narraciones y poemas
breves.
• Reescritura manuscrita o digital, en textos destinados a ser
leídos por otros.
Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

• Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio. • Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras
• Conocer y distinguir nociones gramaticales elementales y formas de expresión a partir de: audición de narraciones y
necesarias para la comprensión y la expresión oral y escrita. poemas, lectura de textos literarios y no literarios, el contacto
con usuarios competentes de la lengua.
• Incorporación progresiva a sus escritos del vocabulario
proveniente de las lecturas literarias e informativas, de los
mensajes extraídos de los medios de comunicación.

196 Unidad 5
presentación u5 12/12/08 14:25 Página 197

Propósito de la Unidad
Aprendizajes esperados Indicadores de logro
El propósito de esta unidad es
Comunicación oral permitir que los niños y niñas puedan
• Escuchan activa y comprensivamente • Intervienen espontáneamente en expresar sus sentimientos, deseos e
textos pertenecientes a la tradición conversaciones. ideas a los demás, incorporando
oral y narraciones que les son leídas. vivencias y experiencias a través de las
• Recuerdan los hechos importantes, los
cuales pueda acceder de manera
• Recuperan textos tradicionales y los personajes, principales y los lugares de
natural al mundo de la lectura.
memorizan, a partir de la audición. acción.
Con lecturas que incluyen temas de
• Se expresan con claridad en • Recitan, cantan y juegan con elementos su interés como son las celebraciones,
conversaciones y en diversas situaciones de la tradición oral que recuerdan e podrán ampliar el rango de letras del
comunicativas. incorporan a través de la audición. alfabeto y su práctica, cada vez más
• Relatan en forma coherente cuentos • Toman la palabra, con frecuencia y habitual de la lectura y comprensión.
que conocen o inventan, anécdotas, seguridad, dando a entender lo que La lectura compartida va adquiriendo
experiencias personales o familiares. dicen y respetando el turno de los otros. mayor importancia en la medida en
que ayuda a mejorar la fluidez y
entonación. Así también resulta
Lectura importante los logros que irán
• Distinguen entre imagen o ilustración y adquiriendo en la producción de
• Reconocen distintos tipos de textos
texto escrito. textos escritos.
de su entorno a partir de su formato,
tipos de letras e ilustraciones. • Juegan a leer narraciones u otros
• Participan atentamente en sesiones de textos que han memorizado a través
lecturas compartidas. de las sesiones de lectura compartida. Objetivos Fundamentales
Transversales
• Establecen la relación fonema • Reconocen palabras que tienen una o
grafema de vocales y consonantes más vocales y sílabas directas, que • Capacidad de expresar opiniones,
de alta frecuencia en palabras incluyen las consonantes en estudio. ideas, comentarios y sentimientos
significativas. con seguridad, claridad y eficacia,
• Responden a preguntas simples sobre
• Leen comprensivamente en forma tomando la palabra cada vez que
contenidos explícitos, implícitos y
guiada e independiente oraciones y sea necesario.
valorativos de los textos que leen.
textos breves y significativos • Participación responsable y
cooperativa en la vida escolar,
Escritura familiar y comunitaria.
• Reproducen, según modelos, las • Escriben cada una de las letras en su
diferentes letras en estudio. correspondiente zona de escritura
• Copian y escriben al dictado, y en (media, alta, baja).
forma espontánea, palabras legibles • Escriben textos de al menos tres líneas Tipos de evaluación propuestas
y significativas. tales como: títulos o rótulos para para aplicar durante la unidad
• Planifican la escritura de textos breves ilustraciones, cuadros y trabajos; • Autoevaluación.
en forma individual o grupal a un listados simples, recados, invitaciones • Coevaluación.
nivel elemental. y saludos.
• Evaluación formativa.
• Manejan destrezas grafomotrices que • Copian palabras formadas por vocales • Evaluación sumativa.
sirven de base para el aprendizaje de y sílabas directas que contengan
la escritura manuscrita cursiva. consonantes en estudio simples y otros.

Manejo de la lengua
• Utilizan en conversaciones y relatos • Indagan el significado de palabras que
nuevas palabras incorporadas a través no conocen.
de la audición de textos. • Diferencian y denominan textos tales
• Utilizan términos propios del lenguaje como afiches, avisos, recetas y
escrito (metalenguaje) y del diccionarios incluidos en instrucciones.
conocimiento de la lengua.

Celebro con mis amigos 197


presentación u5 12/12/08 14:25 Página 198

Organización de la Unidad

Ejes del lenguaje y propuesta pedagógica


Comunicación oral:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Entrada de 200 - Describir, comentar, asociar, conocer, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
unidad y respetar, ilustrar. páginas 94 y 95.
201

Escucho y 202 - Predecir, descubrir, confeccionar, - Texto para el estudiante, Autoevaluación


comprendo a la recordar, relacionar, producir, ordenar. páginas 96, 97 y 98. Evaluación de procesos.
un cuento 204

Aprendo 205 - Descubrir. - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.


jugando página 99.

Lectura:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Leo y 206 - Identificar, descubrir, leer, memorizar, - Texto para el estudiante, Evaluación de procesos.
escribo las a la producir, ilustrar, discriminar, recordar, páginas 100 a la 107.
letras z, 213 clasificar, crear. - Cuaderno de escritura,
c (ce-ci), páginas 56 a la 63.
byj

Leo una 216 - Identificar, producir, confeccionar, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
invitación y indagar. páginas 110 y 111.
217 - Cuaderno de escritura,
páginas 66 y 67
Juego a leer 214 - Parafrasear, producir, identificar. - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
y páginas 108 y 109.
215 - Cuaderno de escritura,
páginas 64 y 65

Escritura:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Cuaderno de 220 - Reproducir, clasificar, relacionar, ordenar, - Cuaderno de escritura, Evaluación formativa
escritura a la nombrar, reconocer, ilustrar, clasificar, páginas 70 a la 83. y de procesos.
233 aplicar, ejecutar, practicar, asociar, organizar, Autoevaluación y
redactar, graficar, crear, escribir, coevaluación.
confeccionar, comparar.

Manejo de la lengua:

Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Aprendo 203 - Recordar, relacionar. - Texto para el estudiante, Autoevaluación.


palabras página 97.
nuevas

198 Unidad 5
presentación u5 12/12/08 14:25 Página 199

Organización de la Unidad

Esquema de contenidos de la unidad

Celebro con mis amigos

Comunicación oral Lectura Escritura Manejo de la lengua

• Entrada de unidad. • Leo y escribo • Ejercitación en • Aprendo palabras


Las letras: z, c, ce-ci, cuaderno de escritura. nuevas.
• Escucho y comprendo b y j.
un cuento:
“El cumpleaños de la • Leo y comprendo
cebra”. una invitación.

• Juego a leer.

• Reviso mis respuestas.


• Chequeo.
• Lo que aprendí.

Celebro con mis amigos 199


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 200

Inicio de unidad

Objetivos de las páginas

• Describir imágenes en forma oral.


• Conocer los aprendizajes que
logrará al finalizar la unidad.
• Recopilar aprendizajes previos.

Actividades previas

• Invítelos a pensar en cómo podrían


celebrar un cumpleaños: ¿qué cosas
necesitan?, ¿a quiénes invitarían?,
¿qué prepararían para comer? Puede
pedirles que confeccionen listas de
invitados, de alimentos e incluso de
los juegos que podrían realizar.

Bibliografía para estudiantes


Spetter, Jung-He. Feliz cumpleaños
Vivi, Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, 1997. Una tierna
historia en la que la timidez de Vivi
se transforma, gracias a la cercanía y
el cariño de sus amigos que
aparecen en sus sueños, justo el día
de su cumpleaños, descubriendo
que es maravilloso compartir con los
amigos esta fiesta.

Conversemos DESCRIBIR, COMENTAR


Al momento de generar el diálogo con sus estudiantes y junto con la descripción de las imágenes que se presentan,
invítelos a nombrar a los personajes que aparecen en la imagen y luego, a poner en común sus impresiones. Realice con
ellos una lluvia de ideas en relación a la imagen que se presenta. Haga preguntas como: ¿qué animales ves?, ¿qué están
haciendo?, ¿qué actitud tienen o cómo lo están pasando?, ¿por qué? Intente rescatar la mayor cantidad de información
sobre la imagen, esta le será útil en las siguientes actividades.

Actividades complementarias ASOCIAR


• Solicíteles que traigan desde su casa algunas fotografías de la celebración de algún cumpleaños, de preferencia que sea el
suyo, las que compartirán con sus compañeros y compañeras.
• Pídales que realicen una entrevista a sus padres y abuelos preguntando: ¿de qué manera se celebraban los cumpleaños
cuando ellos eran pequeños? Luego realice una puesta en común sobre la entrevista que realizaron. Pueden hacer la
entrevista a diferentes personas de la familia. La idea es establecer la diferencia entre generaciones.

200 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 201

Texto para el estudiante, páginas 12 y 13.

Se expresan oralmente en diversas


situaciones comunicativas en forma
coherente y con articulación
adecuada.

• Intervienen espontáneamente en
conversaciones.
• Cuentan algunos hechos o
experiencias personales y familiares.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://www.mineduc.cl/
biblio/documento/Apoyo_a_TAP.
doc En este documento de Word
al que se accede desde la página
de Mineduc, podrá encontrar
estrategias para desarrollar la
expresión oral en los niños.
(Abril, 2008)

Aprenderemos a CONOCER
Verifique antes si alguno de los estudiantes desea realizar la lectura de la sección para sus compañeros. Si es posible transcriba
los aprendizajes esperados a un papelógrafo y explíqueles que estos serán los aprendizajes que cada uno de ellos logrará al
finalizar la unidad.
Nos comprometemos a RESPETAR
Invítelos a comentar en voz alta de qué forma podrían lograr este compromiso, indicando acciones concretas que podrían
ayudar, realice preguntas tales como: ¿cuáles son los sentimientos que comúnmente expresamos a los demás?, ¿en qué
momentos los manifestamos?

Ya lo sé ILUSTRAR

Es importante que observen la ilustración y puedan comentarla en función de lo que significa para ellos. Acompañe el comentario
con preguntas como: ¿es necesario enviar invitación para los cumpleaños?, ¿por qué?, ¿para qué otras celebraciones podemos
enviar una invitación?

Celebro con mis amigos 201


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 202

Objetivos de las páginas


• Predecir el contenido del texto a
partir de una imagen.
• Escuchar comprensivamente textos
literarios sencillos.

Actividades previas

• Realice con sus estudiantes un


juego de ingenio llamado
“ahorcado” o “quemado”, eso
dependerá del nombre con el que
lo conozcan. Use para este juego
palabras relacionadas con el texto
que leerán a continuación, por
ejemplo: cumpleaños, cebra,
paraguas.

Bibliografía para estudiantes


Kellner, Ingrid, Historias de
cumpleaños, Editorial Edaf,
Madrid, 2005.
Historias breves sobre el tema de
los cumpleaños. Textos fáciles de
leer por su simplicidad y temática.
Los niños y niñas podrán conocer
varias historias de cumpleaños.

Antes de leer PREDECIR


Invítelos a observar las ilustraciones y a responder las preguntas. Realice las siguientes preguntas como apoyo a la actividad:
¿qué saben sobre las cebras?, ¿de qué creen que se alimentan?, ¿qué piensan de su pelaje?, ¿qué les gustaría hacer si
fueran cebras?

Mientras leo DESCUBRIR


Pídales que en lo posible sigan la lectura. Comience con la lectura del cuento y vaya haciendo pausas para introducir
preguntas significativas que ayuden a los estudiantes a recapitular la historia y predecir lo que va a ocurrir, además de las
preguntas explícitas de la lectura podrá incorporar otras como: ¿qué pasó?, ¿dónde ocurrió?, ¿a quién o quiénes les pasó?,
¿por qué?, ¿cómo creen que seguirá la historia?

Actividades complementarias CONFECCIONAR

• Organice grupos de tres a cuatro estudiantes. Entrégueles cartulinas en blanco y materiales para decorar. Solicíteles que cada
integrante del grupo escoja un personaje del cuento y que lo dibuje y decore en su cartulina, para posteriormente ponerle
un palito de helado y transformarlo en un títere. Invítelos a que juntos inventen un diálogo. Deles la posibilidad de presentarlo
en forma voluntaria a sus compañeros.

202 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje 9/1/09 14:34 Página 203

Texto
Texto para estudiante páginas 54
el estudiante, 96 y 55.
97.

Escuchan activa y
comprensivamente textos
pertenecientes a la tradición oral
y narraciones que les son leídas.

• Recuerdan los hechos importantes,


los personajes, principales y los
lugares de acción.
• Se mantienen atentos mientras
disfrutan de la lectura de cuentos,
fábulas y otras narraciones
literarias.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://www.latercera.cl/medio/
articulo/0,0,38035857_
170314800_304244585,00.html
Artículo que entrega información
sobre la cebra, la clase a la que
pertenece, las diferentes especies y
lo curioso de sus rayas.
(Abril, 2008)

Después de leer RECORDAR, RELACIONAR


Realice una actividad en forma individual usando las palabras nuevas. Será necesario tenerlas escritas en un formato amplio y
visible. Comience realizando algunas preguntas como: ¿qué significan las palabras túnel y cárcel? Guíe las respuestas para llegar
al significado de estas palabras. Una vez aclarados los conceptos pídales que registren en su cuaderno estas palabras. Al trabajar
definiciones, es importante que sean los propios niños y niñas quienes a partir de sus conocimientos previos y el contexto en
que se encuentran las palabras, puedan construir el significado.

Actividades complementarias REPRESENTAR

• Presentación de personaje: dígales que deberán escoger a uno de los personajes del cuento leído. Pídales que busquen un
elemento que caracterice al personaje elegido y que preparen una narración, presentación o cuento sobre ese personaje.
Será necesario prepararlo con tiempo si es que se realizará en horas de clase, de lo contrario, deberá ser una actividad que
preparen con su familia. Indíqueles la importancia de destacar las características del personaje elegido, tanto físicas
(vestimenta, implementos, colores), como psicológicas o internas (bondadoso, ambicioso, entre otras). Posteriormente
presentarán al personaje elegido a sus compañeros y compañeras.

Celebro con mis amigos 203


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 204

Objetivos de la página

• Ordenar secuencia de hechos y


situaciones de un texto.
• Expresar oralmente experiencias
personales.

Relatan en forma coherente


cuentos que conocen o inventan,
anécdotas, experiencias personales
o familiares.

• Demuestran la comprensión de lo
leído a través de la participación
en comentarios de las lecturas
realizadas.

Actividades previas

• Invítelos a comentar en voz alta de


qué se trataba el cuento leído.
Confeccione en la pizarra una lista
con las acciones o situaciones que
ellos le vayan nombrando y
ordénalas en conjunto con ellos
formando la secuencia del cuento.

Bibliografía para estudiantes


Keselman, Gabriela. El cumpleaños
de Enzo. Editorial Alfaguara,
Madrid, 2005.
Colección primeros lectores. La
historia del cumpleaños de Enzo
Elefante, invita a imaginar sobre los
regalos y la torta de la fiesta de
cumpleaños, ya que es muy grande
y él recibe muchos regalos.

Escucho y comprendo un cuento ORDENAR


Asegúrese de nombrar en voz alta los objetos que se presentan en las imágenes. Una vez que le hayan asignado un número
a cada imagen en forma ordenada, indíqueles que las observen, descríbalas de a una, para que vayan respondiendo de cuál
de ellas se trata y que digan en voz alta el número que le asignaron, así podrá chequear las respuestas de sus estudiantes.
Luego revísenlas en conjunto y en voz alta para que cada uno chequee las respuestas en su propio libro. Es importante que
revisen sus respuestas, de esta manera promoverá la autoevaluación y autocorrección en los niños y niñas.

Actividades complementarias PRODUCIR

• Motívelos a crear un relato inspirado en la observación de las imágenes que se muestran en las páginas trabajadas, guiando el
uso de las palabras clave: al inicio (Había una vez…); durante (Luego sucedió, Entonces…) ; y al final ( Finalmente…).
Luego de darles tiempo para realizar el trabajo, invítelos a salir voluntariamente al frente del grupo para compartir y leer sus
creaciones.

204 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 205

Texto
Texto para estudiante paginas
el estudiante, páginas 56
98 y 57.
99.

Objetivos de la página

• Descubrir palabras utilizando claves


de orden visual.
• Seguir y ejecutar acciones e
instrucciones de trabajo individual.

Comprenden y dan instrucciones


sencillas relacionadas con la vida
escolar.

• Siguen instrucciones dadas por el


docente, con un máximo de tres
variables.

Actividades previas

• Indague con sus estudiantes sobre


los conceptos previos en relación al
crucigrama. Realice algunas
preguntas como: ¿alguien sabe qué
es un crucigrama y como
resolverlo?, ¿dónde han visto este
tipo de actividades?

Bibliografía para docentes

• Ir a:
http://www.kidcrosswords.com/
espanol/home.htm Página que
contiene muchos crucigramas para
ser resueltos por los niños y niñas.
(Abril, 2008)

Aprendo jugando DESCUBRIR


Realice la lectura compartida de las claves que se dan para resolver el crucigrama. Es conveniente ir escribiendo las palabras que
sus estudiantes respondan, así tendrán alternativas para contestar y podrán ir desarrollando esta actividad con ensayo y error.
Antes de que comiencen a buscar deberá haberles explicado de qué forma hacerlo. Una vez que hayan encontrado los nombres
de los animales, pídales que las escriban en su cuaderno y, a modo de vocabulario visual, que realicen un dibujo de cada una de
ellas. En la actividad que sigue, sería conveniente aclararles que la clave para resolver es distinta, deles la explicación necesaria y
algún ejemplo de ayuda.

Actividades complementarias
• Organícelos en grupos y pídales que confeccionen una lista con todas las palabras que descubrieron en las actividades de la
página, será un buen momento para comentar entre ellos sobre cuáles de ellas conocen, cuáles son más familiares o conocen
su significado. Luego invítelos a escoger un animal por grupo, el que será descrito por uno de sus integrantes y el resto de los
compañeros podrá adivinar, ya sea de memoria o leyendo la lista confeccionada por su grupo, de qué animal se trata.

Celebro con mis amigos 205


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 206

Objetivos de la página

• Leer comprensivamente oraciones


breves y significativas.
• Reconocer y utilizar palabras que
contengan el fonema - grafema
za, zo, zu.

Actividades previas

• Invítelos a participar en situaciones


comunicativas. Juegan a formar
familias de palabras. Comienzan
con algunas fáciles, como mesa y
pan, para luego ejercitar palabras
con z. Por ejemplo: azul: azulado,
azulino, azulejo; azúcar: azucarado,
azucarero; corazón: corazonada,
corazoncito; caza: cazador, cazar,
cazado. Luego escríbalas en hojas
grandes y las coloca en un lugar
visible de la sala. Esto favorecerá
la escritura sin errores de los
estudiantes.

Bibliografía para estudiantes


Rylant, Cynthia. El caso del zorro
nervioso. Editorial Norma,
Colombia, 2004. Este libro cuenta
la historia de un zorrito que trabaja
como investigador privado. Con
mucho humor y sentido común
logra resolver sus casos.

Leo y escribo la letra Z IDENTIFICAR


Invítelos a participan en lecturas compartidas. Invítelos a leer en forma pausada la palabra clave de la consonante en estudio:
“zorro” y luego la rima. Solicíteles que piensen en nombres de personas animales y objetos que tengan ese sonido ya sea inicial o
intermedio. Luego escriba en el pizarrón el título del texto, "El zorro va a la fiesta". Todos juegan a leer y luego encierran las
sílabas que se piden. Solicíteles que vayan nombrando las palabras que contienen las sílabas indicadas. Escríbalas en formato
grande para complementar la pared de palabras. Para finalizar deles a alguno de ellos en forma voluntaria la posibilidad de leer y
responder las preguntas de la última actividad.

Actividades complementarias DESCUBRIR


• Invítelos a escuchar adivinanzas de animales. Organícelos en círculo y pídales que cierren bien los ojos para poder
concentrarse, escuchar, divertirse y adivinar. Utilice el material de actividad complementaria de la página 238 de esta guía.
Esta actividad puede ser realizada en grupo; con el material multicopiado, podrán jugar entre ellos.

206 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 207

Texto paraTexto estudiante


el estudiante, paginas
páginas 58yy101.
100 59.

Leen comprensivamente en
diferentes contextos palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Utilizan palabras o sílabas con za,


zo, zu.

Actividades previas

• Invítelos a organizarse en grupos


pequeños para realizar un juego de
palabras. Indíqueles que deben
decir palabras con las sílabas za,
zo y zu, por ejemplo: zapato,
zancudo, carroza. Es importante
que se haga un listado con estas
palabras, apoyadas de imágenes y
se coloquen en un lugar visible
para todos los niños y niñas.
Podrán ir anotando las palabras
como puntos para escoger al
equipo ganador.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://www.educa.jcyl.es/
educacyl/cm/gallery/Recursos%
20Boecillo/lengua/Cofre1/ejer2.htm
Esta página presenta un recurso
educativo que le permitirá trabajar
con los niños el uso de la z y otras
actividades muy entretenidas.
(Abril, 2008)

Leo y escribo la letra Z LEER


Una vez que estén atentos y dispuestos para el trabajo con su libro, dígales que nombren los objetos que aparecen en la
ilustración para asegurarse de que los comprenden y así podrán encerrarlos correctamente. Se sugiere para la actividad siguiente
utilizar letras móviles o pizarras pequeñas donde los estudiantes puedan ensayar la escritura correcta de palabras. Luego
presénteles en carteles grandes las sílabas de la actividad siguiente, vaya haciendo un juego de ensayo y error, muéstreles una
sílaba y que lean la palabra con ese sonido y luego con el otro hasta que les suene bien y la escriban. Podrán dejar esas palabras
en algún lugar visible de la sala para el uso de vocabulario visual.

Actividades complementarias MEMORIZAR


• Invítelos a ejercitar el sonido de la consonante en estudio a través de una rima. Utilice la rima con que se presenta la consonante
en estudio. Escríbala en la pizarra y léala en voz alta y pausada. Luego desafíelos a leer cada vez más rápido, repitiendo sin
equivocarse.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura la grafía y reconocimiento de la letra Z. Ver indicaciones en las páginas 220 y 221 de
esta guía.

Celebro con mis amigos 207


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 208

Objetivos de las páginas

• Participar en sesiones de lectura


compartida.
• Responder preguntas relacionadas
con lo leído.
• Leer diferentes tipos de textos.

Actividades previas
• Se juntan en parejas y juegan a
“pregunto y respondes”. Puede
darles sugerencias de preguntas para
que sean creativas y novedosas, por
ejemplo: ¿qué harías si fueras un
animal?, ¿qué animal serías?, ¿por
qué? Si fueras una cebra ¿qué
nombre te gustaría tener? A modo
de sugerencia, puede ir haciendo
preguntas que tenga previamente
escritas en la pizarra.

Bibliografía para estudiantes


Herfurtner, Rudo. Cumpleaños con
animales. Editorial Fondo de
Cultura Económica, México, 1997.
La historia de un niño que desde
que cumplió dos años quería tener
un animal vivo. Finalmente,
después de 87 animales de peluche
y 200 libros sobre animales, al
parecer lo logró.

Leo y escribo la letra C IDENTIFICAR


Pida a cada estudiante que lea en forma silenciosa la invitación de cumpleaños de la cebra y que fije su atención en las
palabras que están escritas con ce y ci. Invítelos a participar en conversaciones sobre las fiestas de cumpleaños y los regalos.
Conversan sobre la importancia de regalos como: caricias, flores, tarjetas. Pídales que cuenten algunas experiencias
relacionadas con la frase: "los regalos materiales no son lo más importante, sino el cariño que expresan las personas que los
regalan". En lo posible trate que verbalicen y que nombren los sentimientos y las emociones que regalarían.

Actividades complementarias PRODUCIR


• Lleve a la sala variadas invitaciones: de cumpleaños, partes de matrimonio, invitaciones a bautizos, a graduaciones, entre
otras. Déjelas para que sus estudiantes las observen y comenten sobre el tipo de formato que tienen, sus diseños, letras.
Invítelos a pensar imaginariamente que van a celebrar sus cumpleaños y que tendrán la posibilidad de crear sus propias
invitaciones. Siguiendo el modelo de la página, realizan una tarjeta de invitación a su cumpleaños. Es importante que los guíe
para que tomen en cuenta los elementos básicos de un texto comunicativo con un propósito específico (destinatario,
propósito, contenido, despedida).

208 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 209

Texto paraTexto
el estudiante, páginas
estudiante 102
páginas 60yy103.
61.

Leen comprensivamente en forma


guiada e independiente oraciones
y textos breves y significativos.

• Responden a preguntas simples


sobre contenidos explícitos,
implícitos y valorativos de los textos
que leen.

Actividades previas
• Realice un trabajo de investigación
sobre la cebra, previo al trabajo de
esta página. El trabajo podrá ser
presentado en la clase y usted
deberá guiar la presentación con
preguntas cómo: ¿qué fue lo que
averiguamos sobre las cebras?,
¿alguno de ustedes encontró
información sobre sus rayas?

Bibliografía para docentes

• Condemarín, Mabel, Juguemos a


leer, SM Ediciones, Santiago, 2004.
Recopilación de juegos verbales,
adivinanzas, trabalenguas, rondas y
cantos tradicionales.

Leo y escribo la letra C IDENTIFICAR


Invítelos a realizar una lectura compartida del texto trabajado en la página. Sería conveniente tenerlo escrito en formato
amplio para beneficiar a los alumnos de lectura más lenta o de fácil distracción, los que podrían seguir la lectura en forma
grupal. Tenga la precaución de detenerse en las palabras que sus estudiantes no entiendan o bien aquellas en las que usted crea
que es necesario clarificar. Puede aprovechar esta lectura para realizar lectura coral y ejercitar entonación y fluidez de la lectura.

Actividades complementarias ILUSTRAR


• Proporcióneles materiales como cartulinas, papeles y lápices de colores y pegamento. Invítelos a confeccionar un títere de
cebra que podrá servirles como regalo de cumpleaños para algún amigo o amiga cuyo cumpleaños se celebra pronto. Realice
posteriormente una exposición con los trabajos de sus estudiantes, invítelos a montar los detalles de esta exposición ellos
solos. Ayúdeles con los carteles y pídales que además le inventen un nombre a su cebra.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura la grafía y reconocimiento de la letra C.
• Ver indicaciones en las páginas 222 y 223 de esta guía.

Celebro con mis amigos 209


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 210

Objetivos de las páginas

• Reconocer letras estableciendo


relación fonema-grafema.
• Identificar palabras en un
contexto visual.
• Leer comprensivamente oraciones
breves y significativas

Actividades previas
• Procure un ejercicio de
discriminación visual y auditiva de
la letra en estudio. Realice con ellos
ejercicios de discriminación visual
de letras con grafía semejante
como la p, q, d, b.

Bibliografía para docentes


Ir a:
http://www.primeraescuela.com/
themesp/alfabeto/b.htm En esta
página encontrará muchas
actividades para realizar con sus
estudiantes acerca de la letra en
estudio. (Abril, 2008)

Leo y escribo la letra B DISCRIMINAR

Realice una sesión de lectura coral con la rima que presenta la consonante, dando como clave la palabra búho. Es
recomendable tenerla por escrito dada su dificultad gráfica. Déjela escrita en algún lugar de la sala de clases. Pídales que
repitan la rima por filas o grupos dependiendo del orden de la sala. Luego realice una preparación similar con el texto
siguiente trabajado en la página, ya que tenerlo escrito en formato amplio podrá beneficiar a los alumnos de lectura más
lenta o de fácil distracción. Tenga la precaución de detenerse en las palabras que sus estudiantes no entiendan o bien
aquellas en las que usted considere necesario. Pídales que nombren las palabras que encerraron y vaya anotándolas en la
pizarra para poder corregir con ellos.

Actividades complementarias ILUSTRAR


• Deles una cartulina con la letra b escrita en mayúscula y minúscula. Invítelos a realizar con ella un trabajo plástico como
rellenarla con plasticina, o bien rellenarla con papel picado; también repasar con lana o con lápices de diferentes colores.
Publiquen los trabajos en la parte de afuera de la sala, a menos que disponga de un lugar para ello.

210 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 211

Texto paraTexto
el estudiante, páginas
estudiante 104
páginas 62yy105.
63.

Leen comprensivamente en
diferentes contextos palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Utilizan palabras o sílabas con


fonema B.

Actividades previas
• Converse con sus estudiantes
acerca del uso del computador.
Pregúnteles: ¿saben lo que es un
e-mail y para qué se utiliza?
Procure proporcionarles la
información necesaria y ejemplificar
si no comprenden esta forma de
comunicación.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://animalessalvajes.
buscamix.com/web/content/view
/25/81/ En esta página podrá
encontrar información acerca de
los búhos, la que podrá mostrar a
sus alumnos y alumnas.
(Abril, 2008)

Leo y escribo la letra B DISCRIMINAR


Realice una sesión de lectura coral con el texto que se presenta sobre el búho, de preferencia téngala escrita en un formato
ampliado. Junto con ello, invítelos a contar en silencio el número de letras b que encuentren en la lectura. Incorpore las
palabras de la actividad como vocabulario visual, puede dejarlas por algún tiempo a la vista de los estudiantes o realizar un
trabajo de vocabulario con ellas.

Actividades complementarias PRODUCIR


• Organícelos en parejas, si tiene acceso a computadores con red de internet en algún lugar del colegio, llévelos y realice una
actividad similar a la que indica el texto del alumno. Será conveniente indagar si alguno de ellos tiene una dirección de correo
electrónico o bien dar solo una que sea común a todos, por ejemplo la de alguien que está enfermo. La idea es que al
puedan producir textos por medio de nuevas tecnologías. Solicite el apoyo de algún padre o apoderado para poder atender a
las necesidades de todos los alumnos, ya que existe la probabilidad de que alguno de ellos no sepa utilizar este medio de
comunicación y requerirá apoyo extra.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura de la grafía y reconocimiento de la letra B. Ver indicaciones en las páginas 224 y 225 de
esta guía.

Celebro con mis amigos 211


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 212

Objetivos de la página

• Reconocer y utilizar palabras que


contengan el fonema-grafema J.
• Leer comprensivamente oraciones
breves y significativas.

Leen comprensivamente en
diferentes contextos palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Utilizan palabras con consonantes


de doble sonido (j).

Actividades previas
• Realice un juego lingüístico con el
sonido de la consonante J. Invítelos a
sentarse relajados en la silla. Pídales
que vayan realizando los sonidos de la
consonante en estudio solamente y
luego de a poco combinada con las
vocales hasta terminar con la sílaba ju.
Tenga precaución de la confusión
fonética con la sílaba ge. Lo más
conveniente es hacer la distinción
por escrito.

Bibliografía para estudiantes

Carvajal, Maria Fernanda, La


jornada de trabajo de Jacinta la
jirafa, Colección Letras juguetonas,
Editorial Norma, Colombia, 2001.
Textos de gran colorido e
ilustración que le permitirán
ejercitar con la letra en estudio.

Leo y escribo la letra J LEER, IDENTIFICAR


Realicen la lectura compartida de la rima que aparece en la página. Ponga énfasis en las palabras que tienen el fonema en
estudio. Luego léales el texto sobre las jirafas e invítelos a realizar en forma individual la actividad de comprensión. En parejas,
pídales que realicen la actividad de comparar respuestas y discutir. Finalice con la puesta en común y corrección de la misma.

Actividades complementarias RECORDAR, ILUSTAR

• Confeccionan un listado de palabras con la letra en estudio, de tal manera de contar con un banco de datos que les permitan
acceder a estas palabras cuando lo necesiten.
• Ejercitan con rimas que tengan la letra en estudio. Para esto deben recopilarlas y traerlas escritas a la clase para compartirlas
con sus compañeros y compañeras.

212 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 213

Texto paraTexto
el estudiante, páginas
estudiante 106
páginas 64yy107.
65.

Leen comprensivamente en
diferentes contextos palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad

• Utilizan palabras o sílabas con


fonema J.

Actividades previas
• Realice un juego colectivo de
seguimiento de instrucciones:
“diga usted nombres de”,
recuérdeles que debe ser sin repetir
ni equivocarse. Para que le vayan
respondiendo utilice las categorías
trabajadas en la página: nombres
de personas, objetos, animales y
alimentos. Usted podrá incluir
alguna otra categoría si le parece
adecuado.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://www.animales.cl/
site/verNotaFauna.asp?IDNota=17
Para saber algo más sobre las
jirafas y sus características.

Leo y escribo la letra J CLASIFICAR


Para introducir la actividad, es conveniente tener una ilustración de alguno de los sustantivos que se presentan para poder
realizar con los estudiantes un ejercicio de asociación de vocabulario visual. Invítelos a clasificar y agrupar palabras de acuerdo
a diferentes categorías. Oriente a los estudiantes para que aprendan a reconocer agrupaciones de palabras dentro de una
categoría. Dibuje en el pizarrón el cuadro de clasificación. Pídales que ordenen las palabras nombrando la categoría a la que
pertenece cada una. Comparan los resultados en parejas.

Actividades complementarias CREAR, PRODUCIR

• Utilice el material complementario de la página 239 de esta guía. Escriba el poema en un formato amplio para realizar un trabajo de
lectura coral o bien de copia de los estudiantes. Además, sería conveniente multicopiarla para que la peguen en sus cuadernos.
Reúnalos en grupos de tres o cuatro integrantes y pídales a cada grupo que haga de este poema una canción, como ellos quieran, el
rítmo y melodía a elección. Luego cada grupo deberá presentarse, con un nombre de fantasía y cantar su canción.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura grafía y reconocimiento de la letra J. Ver indicaciones en las páginas 226 y 227 de esta guía.

Celebro con mis amigos 213


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 214

Objetivos de la página

• Leer diferentes tipos de texto.


• Apreciar y compartir el gusto por
la lectura.

Recuperan textos tradicionales y


los memorizan a partir de la
audición.

• Recuerdan y repiten rimas, letras de


rondas, trabalenguas y otras formas
literarias.

Actividades previas
• Realice con sus estudiantes juegos de
imagineria del ridículo. Comience la
actividad diciendo: ¿hay algo más
ridículo que una vaca dando leche en
polvo?, ¿hay algo más ridículo que la
lluvia desde el suelo hasta el cielo?

Bibliografía para estudiantes

Susaeta. Chistes infantiles. Editorial


Susaeta, Madrid, 1990. Este libro
presenta una colección de chiste y
bromas para niños, con lenguaje
comprensible y fácil lectura.

Letras divertidas PARAFRASEAR


Indague si sus estudiantes comprenden el significado de un chiste, si saben lo que significa hacer chistes. Invítelos a formar
parejas y a leer los chistes que aparecen en la página. Luego léales uno a uno los chistes que aparecen en la página, esto
para ayudar especialmente a los de menor nivel lector. Puede invitar a los niños lectores a leer algunos de los chistes. Procure
la comprensión de los chistes, sin olvidar que la finalidad de leerlos es simplemente el gusto por la lectura y la recuperación
de textos de tradición oral.

Actividades complementarias PRODUCIR

• Invite a sus estudiantes a participar en un concurso de creación humorística. Este consiste en que deberán crear un chiste por pareja.
Podrá ser de las situaciones de la vida diaria, el requisito es que sea inédito. Deles algunas instrucciones a modo de bases y destine
alguna premiación o estímulo simbólico. Invítelos a compartir sus chistes con el resto del curso.

214 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 215

Texto paraTexto
el estudiante, páginas
estudiante 108
páginas 66yy109.
67.

Objetivo de la página

• Participar en sesiones de lectura


compartida siguiendo la lectura.

Participan atentamente en sesiones


de lectura compartida.

• Siguen visualmente el texto leído


por el docente.
• Juegan a leer narraciones u
otros textos.

Actividades previas
• Realice junto con sus estudiantes
una recapitulación del cuento ya
leído en la unidad. Puede utilizar
algunos de los títeres que los
estudiantes confeccionaron en
actividades anteriores. Incluso
puede aprovechar las
presentaciones de títeres realizadas
en forma grupal.

Bibliografía para estudiantes

Finder Gam, Silvia. Diverti letras.


Editorial Long Seller, Buenos Aires,
2003. En este texto podrás
encontrar no solo letras divertidas
sino que también algunos juegos
de palabras para ejercitar.

Lectura compartida IDENTIFICAR


Invítelos a realizar una lectura compartida del texto, pídales que observen las imágenes de la página y que describan cada
escena mencionando: ¿quién o quiénes aparecen en la imagen?, ¿qué están haciendo? Recuérdeles que deberán seguir en lo
posible la lectura con la vista o con su dedo para no confundirse. Luego indíqueles que pueden jugar a leer en parejas. Al
finalizar pídales su opinión sobre la forma de realizar la lectura.

Actividades complementarias PRODUCIR

• Escriba en la pizarra los nombres de los personajes del cuento leído, ordenados en parejas, luego organícelos a ellos en parejas e
indíqueles que deben escoger una de las parejas de personajes de la pizarra y crear o inventar un diálogo entre ellos, deberán
escribirlo y luego presentarlo a sus compañeros. Recuérdeles que podrán utilizar todas las palabras que conocen y además las que
han aprendido en el transcurso de esta unidad.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura. Ver indicaciones en las páginas 228 y 229 de esta guía.

Celebro con mis amigos 215


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 216

Objetivos de las páginas

• Predecir el contenido del texto a


partir de una imagen.
• Escuchar, leer y producir textos no
literarios.

Actividades previas
• Presente a sus estudiantes un modelo
de invitación, de preferencia escrito en
un formato amplio. Realice una
interrogación de texto. Invítelos a
leerla y realice una puesta en común
preguntando: ¿qué sabemos sobre
este texto?, ¿qué tiene escrito?, ¿para
qué nos sirve? Invítelos entonces a
observar la página de su libro, en la
sección Descubro la lectura.

Bibliografía para estudiantes

Krischanitz, Raoul. El hámster Jaime


y la fiesta de cumpleaños. Editorial
Norma, Colombia, 2006.
El canguro, uno de los amigos del
hámster Jaime, está cumpliendo
años hoy, pero todo parece estar
fuera de lugar, pues ninguno de
sus amigos se ha acordado de él.

Leo y comprendo una invitación IDENTIFICAR


Deles un tiempo para que observen la ilustración de la página. Organice el trabajo en parejas para que vayan comentando lo
que están observando. Realice una puesta en común en relación a lo que ven, esta vez ponga el énfasis en la forma,
diagramación, ilustración y contenido. Utilice las preguntas de la página para comentar con el curso sobre el tema tratado.
Como apoyo puede usar preguntas como: ¿cuándo se envían invitaciones?, ¿por qué es necesario enviar una invitación?

Actividades complementarias PRODUCIR

• Solicite a los estudiantes realizar un trabajo de investigación sobre las invitaciones. De esta manera podrán conocer por qué se envían
invitaciones para los cumpleaños, los bautizos, matrimonios o cualquier celebración importante. Promueva el trabajo en familia, lo
que les permitirá juntos realizar y compartir actividades de la vida escolar. Los estudiantes se dividirán en grupos y cada uno, con
ayuda de sus familias, investigará acerca de un tipo de invitación (cumpleaños, bautizo, matrimonio, celebración, evento, cena de fin
de año, entre otros).

216 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 217

Texto paraTexto
el estudiante, páginas
estudiante 110
páginas 68y y111.
69.

Planifican la escritura de textos


breves en forma individual o grupal
a un nivel elemental.

• Escriben textos de al menos tres


líneas tales como: títulos, rótulos,
listados simples, recados,
invitaciones y saludos.

Bibliografía para docentes

• Equipo Susaeta. Fiestas infantiles.


Editorial Susaeta, España 2007.
Texto que presenta algunas
manualidades para fiestas
infantiles: ¿cómo crear divertidos
objetos para decorar fiestas
infantiles? (Abril, 2008)

Leo y comprendo una invitación CONFECCIONAR


Indíqueles la página a trabajar y realicen una lectura compartida de las instrucciones para la confección de la invitación.
Indague con sus estudiantes si saben lo que significa la palabra “instrucciones” y para qué nos sirven. Proporcióneles
materiales como lápices de colores y hojas blancas, también puede ser con hojas de block para que quede más resistente.
Finalmente invítelos a crear su propia invitación dándoles la posibilidad de realizar la actividad en parejas. Estimule la creación
ofreciéndoles la libertad de la manipulación de distintos materiales.

Actividades complementarias INDAGAR

• Organice a sus estudiantes en grupos pequeños. Invítelos a realizar una investigación sobre cuánto sabe la gente acerca de los
cumpleaños. Para ello pídales confeccionar una lista de al menos 5 preguntas que ellos crean que deben realizar a las personas,
para indagar cuánto saben sobre esta fiesta. Luego invítelos a salir de la sala en busca de algunas personas para realizar la
encuesta. Para finalizar, haga un análisis de los datos que obtuvieron en relación a la cantidad de preguntas contestadas.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura la producción de textos. Ver indicaciones en las páginas 230 y 231 de esta guía.

Celebro con mis amigos 217


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 218

Objetivos de la página

• Leer y escribir palabras aprendidas.


• Autoevaluar los aprendizajes de la
unidad.

Actividades previas
• Recuerdan los contenidos de la
unidad. A través de un juego repasan
los contenidos vistos. En papeles se
escribirán instrucciones, por ejemplo,
nombra una palabra con b, nombra
un medio de comunicación, dime un
nombre de persona que empiece con
j, entre otras. Estos papelitos irán en
una bolsa y cada estudiante sacará
uno y contestará.

Bibliografía para estudiantes


Güiraldes, Ana María. Cuentos
caracolentos. Editorial Mare
Nostrum, Santiago, 2006. Texto
que muestra un jardín que tiene
forma de cuento, donde habitan
caracoles y otras criaturas de
la naturaleza.

Lee palabras con consonante en Escribe palabras que contienen Escribe palabras que contienen las
estudio y las asocia con dibujo. las sílabas en estudio za, zo y zu. sílabas en estudio ce y ci.
Lee y relaciona las cinco palabras Escribe correctamente las seis palabras Escribe correctamente las cuatro
Logrado señaladas. con sílabas solicitadas. palabras con las sílabas solicitadas.

Medianamente Lee y relaciona al menos cuatro de Escribe entre cuatro y cinco palabras Escribe al menos tres palabras
logrado las palabras señaladas. con las sílabas solicitadas. con las sílabas solicitadas.

Lee y relaciona menos de tres Escribe menos de tres palabras con Escribe al menos dos palabras
Necesita
palabras. las sílabas señaladas. con las sílabas señaladas.
reforzar

218 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 14:15 Página 219

Texto para el estudiante, páginas 112 y 113.

Bibliografía para docentes


• Condemarín, Mabel. Lectura
temprana, Editorial Andrés Bello,
Santiago, 1991. En esta obra se
presenta un panorama teórico sobre
la importancia de la lectura. Entrega
además, las estrategias de evaluación
del proceso de la lectura. (Abril, 2008)

ACTIVIDADES PARA REFORZAR

• Si al finalizar la unidad algunos de


sus estudiantes no han logrado la
totalidad de los aprendizajes
esperados, será necesario indagar
en las dificultades específicas o
variables que pudieron afectar el
incumplimiento de los objetivos.
Una vez realizado este análisis, se
recomienda apoyar con actividades
más bien lúdicas y con material
didáctico y concreto. Utilice de
preferencia material concreto e
ilustraciones como apoyo gráfico.
Si es necesario, retome algunas
actividades e indague con ellos la
forma de reforzar los aprendizajes.
Cabe destacar que no solo los
estudiantes rezagados en el
proceso de aprendizaje se
beneficiarán con esta propuesta
de refuerzo.
• Ejercitan en el cuaderno de
escritura los tipos de textos
trabajados en las unidades
anteriores. Ver indicaciones en las
páginas 232 y 233 de esta guía.

Lee oraciones y las relaciona con Confecciona una terjeta de invitación


dibujos. completando los datos solicitados en ella.
Lee las cuatro oraciones y las Completa todos los datos de una tarjeta
relaciona con el dibujo de invitación.
correspondiente.

Lee al menos tres oraciones y las Completa algunos datos de una tarjeta de
relaciona con los dibujos invitación.
correspondientes.

Lee al menos dos oraciones No completa los datos correspondientes a


relacionándolas con el dibujo una tarjeta de invitación.
correspondiente.

Celebro con mis amigos 219


Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 220

Objetivos de las páginas

• Ejercitar gráficamente la
consonante Z.
• Organizar y escribir palabras y
oraciones.

Actividades previas

• Realice con sus estudiantes un


juego de asociación de sonidos de
palabras. Mencione que el juego
se llama: “diga usted nombres
de”. En ese momento usted
deberá nombrar las sílabas za, zo
y zu. Cada niño que levante la
mano deberá decir el nombre de
un objeto o una palabra que
comience con la misma sílaba,
una vez que dos o tres den su
respuesta, se vuelve a decir la
instrucción y continúa el juego.
Recuerde hacer la diferencia con
los sonidos ce–ci.

Bibliografía para estudiantes


Schkolnik, Saúl. Cuentos del tío
Juan, y el zorro Culpeo. Editorial
Zig-Zag, 1998. Recopilación de
cuentos para leer y entretenerse.

Letra Z REPRODUCIR
Invítelos a ponerse en parejas, realice un juego de mímica, reproduciendo gráficamente la letra en el aire con movimientos
amplios, varias veces y repitiendo el sonido del fonema. Luego en la espalda de cada niño el compañero o compañera
deberá dibujarle la consonante, esto deberán hacerlo el uno al otro.

Actividades complementarias CLASIFICAR


• Pídales que traigan desde su casa algunas revistas y diarios que ya no usen. Organícelos en grupos de cuatro alumnos y
entrégueles un papel kraft y dibuje en la pizarra un cuadro para completar con palabras recortadas que comiencen con las
sílabas za, zo y zu.

220 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 221

Cuaderno
Cuaderno de
de escritura, páginas 12
escritura páginas 56 yy 13.
57.

Manejan destrezas grafo motrices


que sirven de base para el
aprendizaje de la escritura
manuscrita cursiva.

• Toman correctamente el lápiz y


mantienen una postura adecuada al
realizar el acto gráfico.

Bibliografía para docentes

• Díaz Rivera, lleana. La enseñanza


de lectoescritura. ¿Cuál método
es el más adecuado para la
enseñanza de la lectoescritura,
cuáles son las bases teóricas que
lo sustentan, y cuáles son sus
fundamentos? Documentos PDF
en: http://home.coqui.net/sendero
/lectoescritura.pdf

Letra Z RELACIONAR
Tenga escritas las partes de las oraciones de la actividad en formato amplio, al menos para poder presentarlo en la pizarra.
Indíqueles que deberán leer y unir las oraciones. Luego, que realicen en forma individual su trabajo, comprobando las
oraciones de la pizarra con las que ordenaron en su libro. Es necesario que guíe el trabajo de los niños y niñas que aún no
han afianzado completamente su proceso lector para que puedan relacionar correctamente.

Actividades complementarias ORDENAR


• Invítelos a organizarse en grupos de cuatro o seis integrantes, entrégueles a cada grupo una caja con sílabas y una hoja en
blanco. Tendrán que armar y escribir como mínimo diez palabras que tengan en su escritura alguna de las sílabas trabajadas
en clase. Las palabras que puedan armar deberán anotarlas en la hoja de papel y luego podrán leérselas a sus compañeros.

Celebro con mis amigos 221


Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 222

Objetivos de las páginas


• Ejercitar gráficamente con la
consonante C.
• Completar y escribir palabras con el
fonema en estudio.

Actividades previas

• Realice con sus estudiantes un juego


de asociación de sonidos de
palabras. Mencione que el juego se
llama: “diga usted nombres de” en
ese momento usted deberá nombrar
una sílaba ce o ci, cada niño que
levante la mano deberá decir el
nombre de un objeto o una palabra
que comience con la misma sílaba.

Bibliografía para estudiantes


Equipo Susaeta. Cuentos en 5
minutos, cuentos rápidos. Editorial
Susaeta, España, 2007. Algunos
entretenidos cuentos cortos que
podrán disfrutar.

Letra C NOMBRAR, RECONOCER


Presente a sus estudiantes la consonante en formato amplio de preferencia el dibujo que trae la página que se trabajará; no
olvide aclarar la diferencia de los sonidos cuando se une esta consonante con las vocales. Será necesario que les explique a los
niños y niñas que cuando la C se une a las vocales e-i, suena como una S. Deles la posibilidad de nombrar otras palabras que
conozcan y si es posible escríbalas en la pizarra aunque estén erróneas, así podrán comparar y aclarar las dudas de la grafía de
ellas. Es importante recordarles que deben seguir el riel de escritura al momento de escribir las palabras y oraciones.

Actividades complementarias ILUSTRAR, CLASIFICAR

• Entregue hojas de papel en blanco e invítelos a hacer dibujos de algunas de las palabras que mencionaron y que están
escritas en la pizarra o bien de su libro de trabajo. Deberán de todas formas identificar con alguna etiqueta que contenga la
sílaba y clasificar sus dibujos. Para dejar un registro de esta actividad podrán pegar sus dibujos en papelógrafos donde usted
deberá escribir en grande la sílaba que los representa.

222 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 223

Cuaderno de escritura, páginas 58 y 59.

Copian y escriben al dictado, y en


forma espontánea, palabras
legibles y significativas.

• Escriben espontáneamente su
propio nombre y el de algunas
personas de su entorno, nombres
de animales y objetos de uso
frecuente y palabras favoritas.

Bibliografía para docentes

• Serafini, María Teresa. Cómo se


escribe, Editorial Paidós, Barcelona,
2007. Este manual presenta las
técnicas básicas para componer un
texto: generar, reunir y organizar
las ideas.

Letra C REPRODUCIR
Es importante que al momento de realizar estas actividades, pueda guiar el trabajo de los niños y niñas, apoyando la escritura
correcta y la completación de palabras en forma acertada. Se sugiere explicarles por qué al escribir el plural de las palabras que
terminan en z, se deben escribir con c. Este será un dato anexo para los estudiantes más curiosos.

Actividades complementarias RELACIONAR, APLICAR

• Para esta actividad será necesario utilizar algún tipo de texto para que los estudiantes puedan apoyarse al momento de la
escritura de palabras, puede ser el texto de lectura de ellos, algunas revistas o bien libros de cuentos. Lo primero que
deberán hacer será buscar palabras que tengan en su escritura la consonante que están estudiando y luego escribirlas en
su hoja de trabajo. Es recomendable, para finalizar la actividad, entregar a los estudiantes hojas con riel de escritura para
que puedan agregar sus palabras a la base de datos de la sala, esta vez escritas por ellos mismos.

Celebro con mis amigos 223


Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 224

Objetivos de las páginas

• Reproducir gráficamente la
consonante en estudio y algunas
palabras que la contienen.
• Organizar y escribir palabras,
sílabas y oraciones

Actividades previas

• Trace en el suelo con tiza de color


una letra B grande mayúscula y
minúscula, organice al curso en dos
grupos e invítelos a caminar uno a
uno sobre ellas. No es necesario
decir de qué letra se trata, solo
pídales que sigan el camino trazado
sin detenerse. Después de que todos
los estudiantes han realizado el
recorrido, escriba la letra en la
pizarra y pregunte: ¿en qué se
parece el camino que ustedes
hicieron con estas letras dibujadas?
Proponga con las respuestas una
lluvia de ideas.

Bibliografía para estudiantes


Cárcamo, Pepe. Dinosaurio
Belisario. Kalandraka, Pontevedra,
2001. El dinosaurio Belisario era un
gran tirano en el mundo de los
animales. Vestido con su uniforme,
echaba fuego por la boca.

Letra B EJECUTAR
Explíqueles a los niños y niñas que la consonante B se puede juntar con todas las vocales y que la podemos encontrar al inicio o
entre las palabras. Puede que algunos niños mencionen palabras que contienen B en grupos consonánticos (br, bl), en ese
caso, se sugiere explicar a los alumnos y alumnas que un grupo consonántico surge al combinar dos consonantes distintas,
uniendo también sus sonidos para formar uno nuevo. Es importante que al leer la rima que aparece de la palabra clave, haga
énfasis en la pronunciación de la letra B para facilitar su reconocimiento. Al momento de leer realice en el aire el movimiento
gráfico de la letra.

Actividades complementarias PRACTICAR, ASOCIAR


• Ejercite la escritura de palabras con B. Pídales que hagan listados de palabras y las escriban. Estos listados pueden
realizarse en forma grupal. Para practicar la escritura promueva los juegos en donde los niños deban solamente escribir.
Jugar al “bachillerato”, puede ser una buena alternativa y en él se pueden ejercitar los sonidos iniciales de todas las
consonantes hasta ahora estudiadas, o bien al final de la unidad.
• Explíqueles que este juego consiste en completar series de palabras que corresponden a una categoría, pero estas palabras
deben comenzar con la letra que se indica.

224 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 225

Cuaderno de escritura, páginas 60 y 61.

Reproducen, según modelos, las


diferentes letras en estudio.

• Identifican y reproducen el punto


de partida, desarrollo y final de
cada consonante en estudio

Actividades previas

• Invítelos a jugar a la separación de


sílabas. Propóngales distintas
palabras que conozcan, de hasta
tres sílabas y vaya aumentando la
complejidad de acuerdo a las
respuestas. Escriba las palabras
que mencionan en la pizarra y
junto a ellas escríbalas separadas
en sílaba para que se den cuenta
de que las palabras se pueden
dividir en sílabas. Haga el ejercicio
varias veces. Se sugiere invertir la
actividad, escribiendo en la
pizarra sílabas separadas que
forman una palabra para que los
niños y niñas las formen.

Bibliografía para docentes

• Guijosa, Marcela. Taller de escritura


creativa. Editorial Paidós, España,
2003. Este libro está concebido
para que cualquiera con gusto por
la literatura y deseos de escribir
comience, desde las primeras
páginas, a expresar por escrito
sus emociones, experiencias, ideas
y fantasías.

Letra B ORGANIZAR

Es importante que guíe esta actividad con los niños y niñas que presentan mayor dificultad para que realicen paso a paso la
tarea presentada. Se sugiere: leer las sílabas de los recuadros, formar o construir la palabra, unirla a las ilustraciones que
corresponden, repetir la misma secuencia con cada palabra.
Al finalizar, ordenar la oración en forma individual y luego escríbala en la pizarra para que cada uno pueda revisarla.

Actividades complementarias REDACTAR


• Proporcione a sus estudiantes algunas revistas y diarios. Pídales que recorten la letra b en sus distintas formas y que las
peguen en una hoja blanca. Luego, en forma grupal podrán escribir palabras usando las letras recortadas. Realicen la
puesta en común leyendo las palabras escritas y póngalas en la pared de palabras.

Celebro con mis amigos 225


Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 226

Objetivos de las páginas

• Seguir la trayectoria gráfica de la


consonante en estudio.
• Escribir y clasificar palabras según
el fonema que se indica.

Actividades previas

• Presénteles las imágenes de los


siguientes elementos: jarro, jabón,
jugo, tarjeta, aguja, jirafa. Pídales
que los nombren, escriba las
palabras en la pizarra y haga que
descubran la relación entre ellas.
Guíe las respuestas para llegar a
descubrir que todas tienen la letra
J. Pídales que en su libro de lectura
busquen algunas otras palabras
que tengan esta consonante ya sea
intermedia o inicial.

Bibliografía para estudiantes


Wolf, Ema, ¡Qué animales!,
Editorial Sudamericana, Buenos
Aires, 1996. Cuidado
al abrir este libro: esta lleno de
animales raros y andan sueltos.
Algunos son malhumorados,
explosivos o capaces de bromas
puercas. La autora no los inventó,
existen en la naturaleza.

Letra J GRAFICAR
Para reconocer palabras a primera vista a partir de sus características gráficas, pídales que con el dedo índice vayan realizando el
movimiento de la letra que se presenta en minúscula y repitiendo la rima para poder reconocer el sonido de la letra J. Luego, a
repasar con lápices de diferentes colores cada letra incluidas las sílabas. Con las sílabas de la última actividad, pídales que
escriban palabras y realice una actividad de vocabulario para complementar el concepto que ellos tengan de las mismas.

Actividades complementarias CREAR

• Invítelos a crear un cuento, una canción o un poema sobre la letra J, usando palabras que la contengan. Para esto agrúpelos
de tres a cuatro niños y niñas y dígales que todos y todas deben aportar a la historia. Pueden partir seleccionando las palabras
que usarán, para luego elegir al protagonista y ponerle un nombre con J. Recuérdeles poner título a la historia, y la secuencia
de inicio, desarrollo y final de la misma.

226 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 227

Cuaderno de escritura, páginas 62 y 63.

Reproducen, según modelos, las


diferentes letras en estudio.

• Identifican y reproducen el punto


de partida, desarrollo y final de
cada consonante en estudio.

Actividades previas

• Mediante la ejercitación de
trabalenguas realizan ejercicios de
modulación. Se sugiere presentar
el trabalenguas escrito en formato
ampliado. Juegue a leerlo con el
curso hasta que lo memoricen y
pueden repetirlo sin equivocarse:
“Juana la jirafa juega en el jardín,
juega con la lila y también con
el jazmín”.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://www.educar.org/
inventos/alfabeto.asp Encontrará
información sobre el alfabeto y la
escritura. (Abril, 2008)

Letra J ESCRIBIR
Pídales que observen la ilustración y describan la imagen. Pregunte sobre el nombre del animal que se presenta y algunas de sus
características. Luego presénteles las oraciones que deberán completar, de preferencia tenerlas escritas en la pizarra o alguna
cartulina. Invítelos a leerlas a medida que usted las va mostrando, y que vayan incorporando algunas de las palabras que
utilizaron para describir. Sería conveniente que previo a esto usted tenga las palabras escritas, en el caso que se les dificulte a los
estudiantes encontrarlas y ellos podrán usar la que más les sirva para completar. Para finalizar léales las oraciones.

Actividades complementarias CLASIFICAR

• Pídales hacer un listado de todas las palabras que empiecen con J. Para esto cada estudiante averiguará en su casa estas
palabras. Luego, solicíteles que compartan las palabras que encontraron. Hacen una puesta en común y determinan las
palabras que se repiten en un listado y otro. Extraen aquellas palabras que no se repiten y confeccionan un nuevo listado
de palabras nuevas, las que escriben en la pared de palabras que han dispuesto en la sala. También pueden ser
incorporadas al banco de datos de palabras de la sala.

Celebro con mis amigos 227


Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 228

Objetivo de la página

• Leer y copiar oraciones y textos


con las consonantes en estudio.

Copian y escriben al dictado y en


forma espontánea, palabras
legibles y significativas.

• Copian palabras formadas por


vocales y sílabas directas que
contengan consonantes en estudio.

Actividades previas

• Acompañados con música imitan


movimientos de las consonantes
que han estudiado en esta unidad.
Con los brazos extendidos van
trasladándose y girando por la
sala. Van graficando en el aire y
luego bajan al suelo. Luego reparta
tizas de colores y permítales
dibujar en papel kraft las letras.
Invítelos a organizarse por grupos
en el suelo. Procúreles un espacio
amplio para trabajar.

Bibliografía para estudiantes


• Beuchat, Cecilia, Cuentos de
animales de agua, aire y tierra,
Colección mar de libros, Editorial
Alfaguara, Santiago, 2002.
Cuentos que enriquecen la
imaginación y nos muestra la
maravillosa diversidad del
reino animal.

Copio oraciones y textos EJECUTAR


Realice una lectura compartida de las oraciones que se presentan en la página. Invite a los estudiantes a identificar las
consonantes que han trabajado durante la unidad. Luego realizan en forma individual el trabajo en su cuaderno de escritura.
Recuerde que la escritura es un proceso mecánico, una destreza que se va mejorando con el ejercicio sistemático y progresivo,
por lo tanto, deles la posibilidad de hacer y rehacer su escritura cuanto sea necesario.

Actividades complementarias REDACTAR

• Invítelos a jugar a escribir mensajes. Ahora que conocen más palabras, podrán enviarse mensajes. Cree un buzón interno y
disponga papeles para escribir los mensajes. Deberá supervisar cualquier anomalía que en esta actividad ocurra: mensajes
poco apropiados, burlas, ofensas. Genere un clima amistoso para el envío de mensajes. Pídales que escriban lo que
realmente quieren expresar. Apoye la escritura de los niños que presentan mayor dificultad.

228 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 229

Cuaderno de escritura, páginas 64 y 65.

Objetivo de la página

• Escribir espontáneamente
oraciones y textos breves.

Copian y escriben al dictado y en


forma espontánea, palabras
legibles y significativas.

• Escriben espontáneamente su
propio nombre, el de algunas
personas de su entorno, nombres
de animales y objetos de uso
frecuente y palabras favoritas.

Bibliografía para docentes

• Xandre Robotham, Ana María.


Producción de textos. En este
artículo se presentan algunas de
las razones de la importancia de
la escritura y de la producción de
textos como tal.
En: http://www.umce.cl/dad/
producciontextos.doc
(Abril, 2008)

Escribo oraciones y textos PRODUCIR


Realice una recapitulación de la lectura del cuento “El cumpleaños de la cebra”. Haga preguntas como: ¿se acuerdan quiénes
estaban invitados al cumpleaños de la cebra? Pídales que los nombren y vaya escribiéndolos en la pizarra, esto beneficiará a los
alumnos con alguna dificultad. Sería conveniente que los estudiantes trabajaran en parejas. Solicíteles que observen y comenten
la ilustración y sobre qué cosa les gustaría decir de la fiesta de la cebra. Apoye la creación del texto con frases escritas en la
pizarra como: Había una vez, entonces y finalmente, esto les facilitará el desarrollo de una secuencia en su relato.

Actividades complementarias ILUSTRAR

• Con la instrucción del juego “Simón manda”, indíqueles juntarse primero en parejas y luego una segunda instrucción para
juntarse en grupos de cuatro estudiantes. Entregue algunas hojas de block, y lápices, también puede darles tizas o
plumones. Invítelos a inventar un final diferente para el cuento de la unidad, escribirlo y dibujarlo.

Celebro con mis amigos 229


Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 230

Objetivos de las páginas

• Diseñar y confeccionar una


invitación.
• Recopilar datos funcionales con
un propósito definido.

Actividades previas

• Realice una actividad de indagación


con sus estudiantes. Pídales que de
a uno vayan diciendo el día de su
cumpleaños y cuántos años tienen.
Con esta información los alumnos
podrán confeccionar un calendario
de cumpleaños.

Bibliografía para estudiantes


Varios autores. Cuentacolmos,
adivinanzas y frases traviesas 1,
Editorial Universitaria, 2002. Este es
un libro breve que trae cuentos muy
cortos y divertidos, adivinanzas y
frases musicales que riman y
entretienen. Es un material muy
práctico por la diversidad de
actividades que propone.

Escribo una invitación REDACTAR


Solicite la participación de aquellos estudiantes que ya dominan fluidamente la lectura. Pídales que se pongan de pie para
potenciar su tono de voz y que lean una a una las preguntas que aparecen en la página. En forma pausada podrán ir además
dando respuesta a ellas. De todos modos será de gran utilidad dejar registro por escrito de las respuestas en la pizarra como
una lluvia de ideas. Al momento de escribir recuérdeles la importancia de la calidad de la caligrafía.

Actividades complementarias CLASIFICAR, ORGANIZAR


• Pídales traer desde su casa algunas invitaciones de distinto tipo. Luego organícelos en grupos para que las peguen en un
papel kraft. Presentan al resto del curso su clasificación especificando cada categoría y razón por la que se creó o
características que posee. Por ejemplo: cumpleaños, matrimonio, bautizo, primera comunión, entre otros.

230 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 231

Cuaderno de escritura, páginas 66 y 67.

Planifican la escritura de textos


breves, en forma individual o
grupal a un nivel elemental.

• Escriben textos de al menos tres


líneas, tales como: títulos o rótulos
para ilustraciones, cuadros y
trabajos; listados simples, recados ,
invitaciones y saludos.

Actividades previas
• Realizan un juego de imaginería
diciendo: si estuvieras de
cumpleaños la próxima semana
¿a quiénes te gustaría invitar?
indíqueles que confeccionen una
lista con las personas que les
gustaría invitar a su fiesta de
cumpleaños.

Escribo una invitación CONFECCIONAR


Proporcione a sus estudiantes una mesa de recursos donde deberá tener dispuestos distintos materiales como: cartulinas de
colores, lápices de cera y colores, plasticina, algunas revistas para recortar, tijeras, pegamentos, brillantina entre otros. Se
sugiere que los estudiantes hagan algunos bosquejos de invitación, que lo comenten en su grupo y le realicen las
correcciones necesarias, considerando la redacción y totalidad de datos que debe contener. Estimule la creación
ofreciéndoles la libertad de la manipulación de distintos materiales.

Actividades complementarias RELACIONAR


• Invítelos a disfrutar y apreciar las formas literarias simples escuchando la lectura de un cuento tradicional. Podrá posteriormente
revisar si hay en él algunas palabras de las que han aprendido en el transcurso de la unidad. Vaya anotando las palabras que
descubran e incremente con ellas la pared de palabras. Recuérdeles el cuento de la Cenicienta y relaciónelo con la invitación que
ella recibe para ir al baile del príncipe. Realice preguntas como: ¿para qué era el baile al que fue invitada?, ¿cómo se imaginan la
invitación?, ¿qué creen que decía?

Celebro con mis amigos 231


Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 232

Objetivos de las páginas

• Identificar diferentes tipos de


textos y sus características.
• Confeccionar un tipo de texto.

Actividades previas

• Invitar a los niños y niñas a jugar al


teléfono. Organícelos de modo que
se sienten todos en círculo, es
conveniente dar la explicación de la
forma de jugar y las reglas del
mismo. Comience el juego
diciéndole al oído una palabra o
una frase a uno de sus estudiantes,
el que esté al lado suyo. Este
deberá repetir lo que escuchó y
decirlo al compañero de al lado y
así sucesivamente hasta llegar al
último, el cual deberá decir lo que
escuchó. Guíe una reflexión sobre
esta forma de comunicar cosas:
¿qué pasaría si alguien dice alguna
palabra equivocada? Por eso es
necesario un medio de
comunicación más claro y adecuado.

Taller de escritura IDENTIFICAR


Organícelos en grupos y pídales que ubiquen la página donde trabajarán; invítelos a observar y comentar sobre los distintos
tipos de texto estudiados, puede utilizar preguntas como: ¿qué tipos de textos vemos?, ¿qué características tienen, cómo son?,
¿para qué sirve cada uno de estos? Luego invítelos a escoger alguno de ellos, deberán especificar las razones de su elección.

Actividades complementarias ILUSTRAR


• Pídales que realicen un listado de textos relacionados con los que se presentan. Dibújeles un cuadro en la pizarra para que ellos
puedan copiarlo y luego completarlo con la información. La idea es que ellos puedan agrupar por asociación, por ejemplo:
- Invitaciones (los tipos que conoce).
- Periódico (los nombres de los que conoce).
- Recetas (alguna que haya visto puede ser de especialidades).
- Afiches (alguno que haya visto, puede ser de productos u otros).

232 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 233

Cuaderno de escritura páginas 68 y 69.

Planifican la escritura de textos


breves, en forma individual o
grupal a un nivel elemental.

• Escriben textos de al menos tres


líneas tales como: títulos o rótulos
para ilustraciones, cuadros y
trabajos; listados simples, recados,
invitaciones y saludos.

Actividades previas
• Se sugiere que los estudiantes hagan
algunos bosquejos del tipo de texto
escogido para su trabajo, que lo
comenten en su grupo y le realicen
las correcciones necesarias. También
por la redacción y totalidad de datos
que debe contener. Estimule la
creación ofreciéndoles la libertad de
la manipulación de distintos
materiales. El trabajo de corrección
de forma y de fondo que usted
realice será muy importante para el
aprendizaje del estudiante.

Taller de escritura CONFECCIONAR


Recuerde que debe en algún momento de la clase aclarar los conceptos sobre los textos a trabajar. Utilice claves precisas
sobre cada tipo de texto como:
- El afiche: texto informativo o formativo, cuyo mensaje es visual y llamativo.
- El diario: contiene noticias, fotografías, titulares y por supuesto un nombre.
- La receta: una especie de documento donde se explica cómo preparar un alimento.
- La invitación: tiene un destinatario, menciona un evento, fecha, hora y lugar donde se realizará y el nombre o firma del
que invita.

Actividades complementarias INDAGAR, RECONOCER, COMPARAR


• Si tiene acceso a un computador o la posibilidad de hacer uso de una sala de computación, realice una actividad de indagación y
búsqueda en internet en relación al tema de los diferentes tipos de textos que existen. Procure tener identificados con
anterioridad los sitios a los que sus estudiantes tendrán acceso, eso beneficiará y optimizará la búsqueda de información. Una
vez que los estudiantes puedan reconocer las características de estos tipos de textos, pídales hacer una comparación con
respecto a su función.

Celebro con mis amigos 233


Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 234

Evaluación de la unidad

1. Une con una línea el dibujo y la sílaba que le corresponde.

zo

bu

ce

ji

2. Marca la alternativa correcta para completar cada oración.

• Para celebrar un cumpleaños necesitas:

una invitación. un periódico. un menú.

• En la torta, la edad de las personas se representa con:

regalos. banderas. velas.

234 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 235

3. Lee las palabras del recuadro y escríbelas en los rieles que corresponda.

cepillo cebra zapato

jarro zanahoria jalea

cebolla zancudo jamón

ja za

ce

Celebro con mis amigos 235


Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 236

Lectura adicional

¿Qué se celebra en un cumpleaños?

El cumpleaños de una persona es el aniversario de su nacimiento. En muchas culturas es


costumbre celebrar el cumpleaños, por ejemplo mediante una fiesta con amigos en las
que se intercambian regalos. Las fiestas de cumpleaños son muy populares sobre todo
entre los niños. Son una oportunidad más para la socialización con los amigos y la
familia. Otra costumbre muy común es, en una fiesta de cumpleaños, llevar un gran
pastel o torta decorada con velas. Se supone que el número de velas es el mismo que el
de años que cumple la persona, pero también es frecuente el uso de velas especiales con
forma de números. La persona que celebra su cumpleaños casi siempre pide un deseo
(en algunos países tres) en silencio y posteriormente sopla las velas. Si las sopla todas de
un solo aliento, se dice que sus deseos se harán realidad.

Archivo editorial.

236 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 237

1. Marca la respuesta correcta.


• El cumpleaños de una persona es:

el aniversario de su nacimiento.

la fiesta de fin de año.

la celebración de la Navidad.

2. Escribe Sí o No después de leer.

• Las fiestas de cumpleaños son muy populares entre los niños.

• A una fiesta de cumpleaños no se llevan regalos.

• Cuando celebramos nuestro cumpleaños pedimos un deseo.

• En las fiestas de cumpleaños hay torta y velas.

3. Dibuja el regalo de cumpleaños que más te gustaría recibir.

Celebro con mis amigos 237


Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 238

Actividades complementarias

Adivinanzas.

¿Quién hace en los troncos


su oscura casita
Sal al campo por las noches
y allí esconde, avara,
si me quieres conocer,
cuanto necesita?
soy señor de grandes ojos
(La ardilla) cara seria y gran saber.
(El búho)

Tiene las orejas largas,


tiene la cola pequeña,
en los corrales se cría
y en el monte tiene cuevas. Animal soy, desde luego;
(El conejo) me llaman el jorobado,
y que tengo cuatro patas,
ya se da por descontado.
(El camello)

Tiene famosa memoria,


gran tamaño y dura piel, y la
nariz más grandota que en el
mundo pueda haber. ¿Qué es, qué es,
(El elefante) del tamaño de una nuez,
que sube la cuesta
y no tiene pies.
(El caracol)

¿Cuál es el animal
que tiene silla
y no se puede sentar?
(El caballo)

238 Unidad 5
Guia 1º Lenguaje escritura 5 27/11/08 18:14 Página 239

Poema.

La jirafa

La jirafa es muy alta,


casi llega al cielo.

Puede ver arriba


de los árboles y el techo,

Si se agacha un poquito
podría comer,
pero si se endereza
vuelve a crecer.

Celebro con mis amigos 239


presentación u6 27/11/08 17:20 Página 240

Unidad 6: Gente de mi tierra

Marco curricular de la unidad


Objetivos Fundamentales Verticales Contenidos Mínimos Obligatorios
Comunicación oral
• Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, • Audición comprensiva de textos literarios: cuentos, fábulas,
cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más leyendas, poemas leídos o recitados.
significativo, y reaccionando a través de comentarios, • Participación en conversaciones espontáneas y guiadas,
preguntas y respuestas. formulando opiniones y comentarios directamente relacionados
• Expresarse oralmente en forma audible y clara en diversas con el tema.
situaciones comunicativas. • Audición y repetición de rimas, rondas, canciones, adivinanzas,
• Relatar en forma oral, con coherencia y secuencia adecuada, trabalenguas, fórmulas de juego y otras formas literarias
experiencias personales, noticias, cuentos, otras narraciones e simples, tradicionales y actuales.
informes sobre actividades realizadas.
• Tomar espontáneamente la palabra para expresar opiniones,
dudas o comentarios.
Lectura
• Dominar progresivamente el código del lenguaje escrito hasta • Reconocimiento de la correspondencia entre letras y sonidos y
leer palabras con todas las letras del alfabeto en diversas sus variaciones: sonidos iguales que pueden escribirse con dos
combinaciones. o más letras, letras que presentan dos sonidos.
• Leer oraciones y textos literarios y no literarios breves y • Descripción de lugares de las narraciones, caracterización de
significativos, en voz alta y en silencio, comprendiendo y personajes e identificación del tiempo y secuencias de acciones.
apreciando su significado. • Expresión de la comprensión de los textos literarios y no
literarios leídos.

Escritura
• Producir y reproducir por escrito frases, oraciones y textos • Escritura de palabras, oraciones y textos breves, siguiendo una
breves significativos. progresión de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
• Respetar los aspectos formales básicos de la escritura en su • Regularidad de la escritura en cuanto a espaciado entre las
producción de textos, de modo que estos sean comprensibles. letras y las palabras.
• Desarrollar progresivamente la escritura manuscrita legible, • Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos,
para sí mismo y para otros. con propósitos definidos y claros.
• Producción de formas literarias simples, narraciones y poemas
breves.

Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

• Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio.


• Conocer y distinguir nociones gramaticales elementales
necesarias para la comprensión y la expresión oral y escrita.

240 Unidad 6
presentación u6 27/11/08 17:20 Página 241

Propósito de la Unidad
Aprendizajes esperados Indicadores de logro
El propósito de esta unidad es
Comunicación oral permitir que los niños y niñas puedan
• Escuchan activa y comprensivamente • Recuerdan los hechos importantes, los conocer las tradiciones y costumbres
textos pertenecientes a la tradición personajes, principales y los lugares chilenas a través de temas de su
oral y narraciones que le son leídas. de acción. interés. Con lecturas que llaman su
atención por la fantasía y desarrollo
• Describen, dan explicaciones e • Describen ante sus compañeros, en
de su imaginación como son las
instrucciones en forma sencilla, en forma simple, personas, objetos,
leyendas, podrán ir ampliando su
distintas situaciones de la vida diaria. animales o fenómenos que sean
mundo letrado y el campo de la
• Relatan en forma coherente cuentos interesantes para ellos.
lectura y conocimiento de nuevas
que conocen o inventan, anécdotas, • Describen el significado de algunas palabras. La lectura compartida va
experiencias personales o familiares. indicaciones de tránsito. adquiriendo mayor importancia en la
• Crean narraciones breves, a partir de medida que ayuda a mejorar la fluidez
elementos tanto de la vida cotidiana y entonación. Cobra un rol importante
como de la fantasía. la lectura personal, por medio de la
cual se hará más independiente del
Lectura adulto para adquirir conocimientos a
• Anticipan el contenido de los distintos partir de lo que se lee. Asi también
• Formulan hipótesis sobre el
textos que manipulan dentro de su sala resultan importantes los logros que
contenido, destinatario y propósitos
de clases a partir de las claves dadas irán adquiriendo en la producción de
de los distintos textos que tienen a
por el título, las ilustraciones, palabras textos escritos cada vez más
su alcance.
o expresiones conocidas. complejos.
• Participan atentamente en sesiones de
lecturas compartidas. • Leen palabras con consonantes de
• Leen comprensivamente, en doble sonido y dígrafos.
Objetivos Fundamentales
diferentes contextos, palabras que • Demuestran la comprensión de lo leído Transversales
contengan distintos niveles de a través de la participación en
complejidad. comentarios de las lecturas realizadas. • Reforzamiento de la identidad
nacional y personal, valorando las
• Leen comprensivamente en forma • Juegan a leer narraciones u otros textos tradiciones a través del conocimiento
guiada e independiente oraciones y que han memorizado a través de las de canciones, adivinanzas,
textos breves y significativos. sesiones de lectura compartida. trabalenguas, rimas, payas, rondas,
Escritura cuentos tradicionales y otras formas
literarias simples.
• Escriben palabras, frases y oraciones • Mantienen un espacio regular entre letra • Participación responsable y
breves, respetando el ligado y la y letra y palabra y palabra. cooperativa en la vida escolar,
regularidad de la escritura. • Escriben textos de al menos tres líneas familiar y comunitaria.
• Planifican la escritura de textos breves tales como: títulos o rótulos para
en forma individual o grupal a un ilustraciones, cuadros y trabajos;
nivel elemental. listados simples, recados, invitaciones
• Revisan textos y los reescriben, y saludos. Tipos de evaluación propuestas
incorporando las correspondientes para aplicar durante la unidad
• Presentan el texto adecuadamente
correcciones señaladas y cuidando legible y diagramado para ser leído • Autoevaluación.
su presentación. comprensivamente por otros. • Coevaluación.
• Evaluación formativa.
Manejo de la lengua
• Evaluación sumativa.
• Utilizan un rango de veinte nuevas • Usan palabras propias de los textos
palabras y expresiones, extraídas de las literarios en diferentes contextos.
narraciones y de textos no literarios. • Indagan el significado de palabras que
• Utilizan términos propios del lenguaje no conocen.
escrito (metalenguaje) y del • Comprenden y utilizan términos
conocimiento de la lengua. empleados en las instrucciones.

Gente de mi tierra 241


presentación u6 27/11/08 17:20 Página 242

Organización de la Unidad

Ejes del lenguaje y propuesta pedagógica


Comunicación oral:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Entrada de 244 - Describir, comentar, asociar, conocer, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
unidad y respetar, ilustrar. páginas 114 y 115.
245

Escucho y 246 - Predecir, descubrir, confeccionar, - Texto para el estudiante, Autoevaluación


comprendo a la recordar, relacionar, producir, ordenar. páginas 116, 117 y 118. Evaluación de proceso.
una leyenda 248

Aprendo 249 - Descubrir. - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.


jugando página 119.

Lectura:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Leo y 250 - Identificar, descubrir, leer, memorizar, - Texto para el estudiante, Evaluación de proceso.
escribo las a la producir, ilustrar, discriminar, recordar, páginas 120 a la 125.
letras g, ll, 255 clasificar, crear. - Cuaderno de escritura,
ch, ñ, y v. páginas 70 a la 79.

Leo señales de 260 - Identificar, producir, confeccionar, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
tránsito y indagar. páginas 130 y 131.
261 - Cuaderno de escritura,
páginas 66 y 67.
Juego a leer 256 - Parafrasear, producir, identificar. - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
a la páginas 126 y 129.
259 - Cuaderno de escritura,
páginas 80 y 81.

Escritura:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Cuaderno de 264 - Reproducir, clasificar, relacionar, ordenar, - Cuaderno de escritura, Evaluación formativa
escritura a la nombrar, reconocer, ilustrar, clasificar, páginas 70 a la 81. y de proceso.
275 aplicar, ejecutar, practicar, asociar, organizar, Autoevaluación y
redactar, graficar, crear, escribir, coevaluación.
confeccionar, comparar.

Manejo de la lengua:

Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Aprendo 247 - Recordar, relacionar. - Texto para el estudiante, Autoevaluación.


palabras página 117.
nuevas

242 Unidad 6
presentación u6 27/11/08 17:20 Página 243

Organización de la Unidad

Esquema de contenidos de la unidad

Gente de mi tierra

Comunicación oral Lectura Escritura Manejo de la lengua

• Entrada de unidad. • Leo y escribo • Ejercitación en • Aprendo palabras


las letras: ll, ch, ñ, cuaderno de escritura. nuevas.
• Escucho y comprendo v, y g.
una leyenda:
“Cómo nacieron los • Leo y comprendo
copihues”. señales del tránsito.

• Juego a leer.

• Reviso mis respuestas.


• Chequeo.
• Lo que aprendí.

Gente de mi tierra 243


Guia 1º Lenguaje 29/12/08 12:12 Página 244

Inicio de unidad
Objetivos de las páginas

• Describir imágenes en forma oral.


• Conocer los aprendizajes que
logrará al finalizar la unidad.
• Recopilar aprendizajes previos.

Actividades previas

• Invítelos a observar las imágenes que


aparecen en las páginas y que
describan todo lo que ven. Léales las
presentaciones que allí aparecen y
pregúnteles, ¿cómo son estos
niños?, ¿qué tienen en común?,
¿qué diferencias hay entre ellos?

Bibliografía para estudiantes


Pérez Messina, Ricardo. Lo que se
dice y se canta en Arauco, Editorial
Andrés Bello, 2005. Este libro
muestra la riqueza de la esplendida
tierra de Arauco, su vegetación, su
lenguaje, su sabiduría, en forma de
adivinanzas, refranes, dichos,
cantos, trabalenguas y rimas.

Conversemos DESCRIBIR, COMENTAR


Invite a sus estudiantes a observar detenidamente la imagen que aparece en la página y realice las preguntas que allí
aparecen. Es conveniente agregar preguntas como: ¿qué vestimentas tienen los niños?; ¿por qué creen que utilizan esa
vestimenta? ¿en qué regiones de Chile creen que viven? Cuénteles que en nuestro país hay muchas culturas lo que hace de
Chile un país rico en costumbres y tradiciones, así como también en formas de vida. Puede incorporar en esta sección
aportes propios sobre historia y geografía de Chile. Recuerde que mientras más les hablemos a los niños y niñas de nuestro
país, más se encantarán. Puede introducir temas como las riquezas de Chile, su forma, sus características, entre otras.
Permita la participación de los niños y niñas y preocúpese especialmente de aquellos a quienes les cuesta hablar en público
o son más tímidos. Guíe las conversaciones para no salirse del tema principal.

Actividades complementarias ASOCIAR


• Muéstreles un mapa de Chile, hábleles de sus regiones, características físicas, y muéstreles dónde está la región donde
ellos viven. Mantenga el mapa por un tiempo para tenerlo de referencia.

244 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:46 Página 245

Texto para el estudiante, páginas 12 y 13.

Relatan en forma coherente


cuentos que conocen o inventan,
anécdotas, experiencias personales
o familiares.

• Describen ante sus compañeros, en


forma simple, personas, objetos,
animales o fenómenos que sean
interesantes para ellos.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://www.chileparaninos.cl
/temas/fiestasyjuegos/index.html
En esta página encontrará
información para trabajar con los
niños y niñas acerca de las fiestas
y juegos tradicionales de Chile.
(Mayo de 2008)

Aprenderemos a CONOCER
Pídales a los niños que lean los aprendizajes que se presentan y que digan si conocen alguno de ellos. Escriba algunas de las letras
que se presentan en la pizarra, seguramente algún niño o niña las conoce y puede tomar ese conocimiento previo para introducir

Nos comprometemos a RESPETAR


Tenga presente que para que los niños y niñas cumplan este compromiso, tienen que conocer el concepto de tradición, por
lo tanto antes de realizar el compromiso, explíqueles el concepto.
Ya lo sé IDENTIFICAR

Es conveniente guiar estas respuestas de los niños. Antes de que ellos respondan en sus cuadernos, haga una lluvia de ideas entre
todos para asegurar la comprensión de las preguntas por parte de todos los niños y niñas.

Actividades complementarias CREAR


• Escribir un pequeño cuento sobre el lugar donde ellos viven, destacando las características más importantes.

Gente de mi tierra 245


Guia 1º Lenguaje 29/12/08 12:13 Página 246

Objetivos de las páginas


• Predecir el contenido del texto a
partir de una imagen.
• Escuchar comprensivamente textos
literarios sencillos.

Actividades previas

• Explique en forma sencilla a sus


estudiantes el concepto de leyenda
y cuénteles la gran variedad de
leyendas que existen en nuestro
país. Coménteles lo rico que es
nuestro país en tradiciones.
Nómbreles algunas temáticas de las
leyendas. Pregúnteles ¿conocen
alguna leyenda?, ¿cuál?, ¿de qué
trata?

Ampliación de contenido
• Leyenda: relato con rasgos
fantásticos que se transmite
oralmente y que busca explicar
algún acontecimiento, fenómenos
naturales (por ejemplo, el origen
de los copihues) o culturales (la
leyenda del Caleuche).

Antes de leer PREDECIR


Invítelos a observar las ilustraciones y a responder las preguntas. Realice las siguientes preguntas como apoyo a la actividad:
¿qué saben sobre los copihues?, ¿dónde crecen copihues?, ¿de qué colores son? Es importante indagar la mayor cantidad
de conocimientos previos de los niños y niñas en esta actividad de predicción, pues a partir de ellos pueden elaborar
hipótesis sobre el contenido del texto.
Mientras leo DESCUBRIR
Pídales que sigan la lectura. Comience con la lectura de la leyenda y vaya haciendo pausas para introducir preguntas
significativas que ayuden a los estudiantes a recapitular momentos importantes de la lectura y predecir lo que va a ocurrir,
además de las preguntas explicitas de la lectura podrá incorporar otras como: ¿qué pasó?, ¿dónde ocurrió?, ¿a quién o
quiénes les pasó?, ¿por qué?, ¿cómo creen que seguirá la historia?

Actividades complementarias CREAR


• Invite a sus estudiantes a recopilar información sobre el copihue u otros cuentos y poemas relacionados con el tema. Con
todo el material que los estudiantes traigan de sus casas, se preparará un lugar especial de la sala para que se pueda consultar
en cualquier momento.

246 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:46 Página 247

Texto paraTexto estudiante


el estudiante, páginas
páginas 54yy117.
116 55.

Formulan hipótesis sobre el


contenido, destinatario y
propósitos de los distintos textos
que tienen a su alcance.

• Anticipan el contenido de los


distintos textos que manipulan
dentro de la sala de clases a partir
de las claves dadas por el título, las
ilustraciones, palabras o
expresiones conocidas.

Bibliografía para docentes

• Solé, Isabel. Estrategias de lectura,


Editorial Graó, Barcelona, 1992.
Este libro le permitirá conocer y
aplicar distintas estrategias que la
autora propone para que la
lectura sea una herramienta para
el aprendizaje.

Después de leer RECORDAR


Realice una actividad en forma individual usando las palabras nuevas. Será necesario tenerlas escritas en un formato amplio y
visible. Comience realizando algunas preguntas como: ¿qué significan las palabras machi y pellín? Dígales que estos conceptos
aparecían en la lectura y que están destacados. Pídales que a partir de lo que entendieron de la lectura, entreguen una
definición sobre lo que creen que significan. Es importante que considere los conocimientos previos de los niños y niñas y el
contexto en que se encuentran las palabras.

Actividades complementarias PRODUCIR

• Presentación de personaje: dígales que deberán escoger a uno de los personajes de la leyenda leída. Pídales que busquen
un elemento que caracterice al personaje elegido y que preparen una narración, presentación o relato sobre el personaje
elegido. Será necesario prepararlo con tiempo si es que se realizará en horas de clase, de lo contrario, deberá ser una
actividad que preparen con su familia para ser presentada a sus compañeros y compañeras.
• Averiguan más antecedentes sobre la machi y su rol dentro del pueblo mapuche. Puede llevarles usted el material o solicitar
que lo traigan desde sus casas, para realizarlo en la escuela, donde usted podrá guiar el trabajo.

Gente de mi tierra 247


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:46 Página 248

Objetivos de la página

• Ordenar secuencia de hechos y


situaciones de un texto.
• Identificar personajes de una
lectura.

Escuchan activa y
comprensivamente textos
pertenecientes a la tradición oral y
narraciones que les son leídas.

• Recuerdan los hechos importantes,


los personajes principales y los
lugares de acción.

Actividades previas

• Invítelos a comentar en voz alta de


qué se trataba la leyenda leída.
Confeccione en la pizarra una lista
con las acciones o situaciones que
ellos le vayan nombrando y
ordénalas en conjunto con ellos,
formando la secuencia de la
historia.

Bibliografía para estudiantes


Emmerich, Fernando. Leyendas
chilenas, Editorial Pehuén,
Santiago, 2004. Recopilación de
Leyendas chilenas que presenta, a
través de títulos como "Los
payadores", "Las tres Pascualas" o
"La tirana del Tamarugal", algunas
de las tradiciones nacionales.

Escucho y comprendo una leyenda ORDENAR


Asegúrese de nombrar en voz alta las ilustraciones de la página. Permita que realicen la actividad en forma individual para
comprobar la verdadera comprensión de instrucciones. Al revisar las respuestas dadas por los niños y niñas, apoye la
autocorrección y autoevaluación. Este es un ejercicio que ayuda a los estudiantes a hacerse concientes de sus aprendizajes y
corregir en caso necesario. Es importante que aclare las dudas de la actividad al finalizar y les pregunte sobre lo que
aprendieron en esta sesión, de tal manera de comprobar que la actividad produjo algún aprendizaje en los niños y niñas, el
que puede estar referido no solo a contenidos.

Actividades complementarias PRODUCIR

• Estimule la creación de un relato inspirado en las características de una leyenda. Pídales que busquen un personaje e
imaginen la historia. Podrán darla a conocer a sus compañeros en forma oral.

248 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:46 Página 249

Texto paraTexto estudiante


el estudiante, paginas
páginas 56yy119.
118 57.

Objetivos de la página

• Descubrir palabras utilizando claves


de orden visual.
• Seguir y ejecutar acciones e
instrucciones de trabajo individual.

Utilizan términos propios del


lenguaje escrito (metalenguaje) y
del conocimiento de la lengua.

• Comprenden y utilizan términos


empleados en las instrucciones.

Actividades previas

• Indague con sus estudiantes sobre


los conceptos previos en relación a
la “Sopa de letras”. Puede
mostrarle varias para que las
manipulen y se familiaricen. Realice
algunas preguntas como: ¿alguien
sabe qué son las sopas de letras y
cómo se resuelven?, ¿dónde han
visto este tipo de actividades?

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://www.pekegifs.com
/pekemundo/sopadeletras/
sopadeletrasonline.htm, donde
encontrará muchas sopas de letras
para imprimir y trabajar con los
niños y niñas. (Mayo de 2008)

Aprendo jugando DESCUBRIR


Antes de que comiencen a buscar las palabras en la sopa de letras, deberá haberles explicado de qué forma hacerlo. Una vez que
hayan encontrado las palabras solicitadas, pídales que las escriban en su cuaderno y que realicen un dibujo de cada una de ellas.
Deberá tener algunas imágenes de estas o explicarlas detalladamente para que los niños y niñas puedan tener una imagen
mental de aquellas palabras más complejas como kultrún o machitún. La actividad siguiente es distinta. Para esta se sugiere que
pregunte a los niños y les de un momento para que sean ellos quienes lleguen a la respuesta por sí mismo. Se sugiere que el o la
docente guíe en estas respuestas para llegar a la correcta.

Actividades complementarias DESCRIBIR

• Organícelos en grupos y pídales que confeccionen una lista con todas las palabras que descubrieron en las actividades de la
página, será un buen momento para comentar entre ellos sobre cuales de ellas conocen, cuáles son más familiares o conocen
su significado.

Gente de mi tierra 249


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:46 Página 250

Objetivos de las páginas

• Leer comprensivamente oraciones


breves y significativas.
• Reconocer y utilizar palabras que
contengan las sílabas ge y gi.

Actividades previas

• Escriba en la pizarra la palabra


clave que aparece en la página
(gente). Pídale a los niños y niñas
que la lean y pregúnteles: ¿con qué
letra empieza?, ¿cuál es el sonido
de esta letra?. Escriba la letra g con
todas las vocales y pídales que las
lean. Es conveniente preguntar
¿esta letra suena igual con todas
las vocales?, ¿por qué?

Bibliografía para estudiantes


Grupo Mazapán. De norte a sur
con Mazapán, Editorial
Universitaria, Santiago, 2005. Es
una recopilación de canciones,
cuentos y juegos de raíz folclórica.
Al leerlo, los niños y niñas tendrán
una visión de la diversidad y
riqueza de nuestro país, el paisaje,
la gente, sus costumbres y formas
de expresión.

Leo y escribo las letras (ge) IDENTIFICAR


A partir de la actividad previa, explíquele a sus alumnos y alumnas que esta es una letra muy especial, que tiene doble sonido,
pues con las vocales a, o y u suena suave como en “gato”, pero cuando se antepone a una e o una i, el sonido es fuerte como en
“gente” y que incluso se puede llegar a confundir con la letra J. Si bien en la página aparece mayoritariamente la sílaba “ge”
inicial, es conveniente que usted también trabaje su posición intermedia o final.

Actividades complementarias CREAR

• Crean familias de palabras. Invítelos a buscar las familias de las palabras: genio, generoso, gente, entre otros, de esta manera
ampliarán el número de palabras donde utilizan esta sílaba.
• Puede comenzar a introducir el uso del diccionario y pedirles que busquen la mayor cantidad de palabras con sonido inicial
“ge” que encuentren. Pueden realizar la actividad en grupos y bien en su casa con apoyo de su familia.

250 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:46 Página 251

Texto paraTexto estudiante


el estudiante, paginas
páginas 58yy121.
120 59.

Leen comprensivamente en
diferentes contextos palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Leen palabras con consonantes de


doble sonido.

Actividades previas

• Invítelos a organizarse en grupos


pequeños para realizar un juego de
palabras. Indíqueles que deben
decir palabras que comiencen con
la sílaba “gi”, por ejemplo: girasol.
Es importante que se haga un
listado con estas palabras, incluso
los niños y niñas pueden copiarlas
en sus cuadernos y dibujarlas.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://www.memo.com.co/
fenonino/aprenda/castellano/
castellano44.html, donde podrá
conocer las reglas en el uso de las
sílabas ge y gi. (Mayo de 2008)

Leo y escribo las letras (gi) LEER


Una vez que estén atentos y dispuestos para el trabajo con su libro, dígales que lean las palabras que aparecen en la página. Es
importante, igual que en la página anterior, que explique la característica de doble sonido de esta consonante. Recuérdeles que
esta sílaba puede estar en las palabras al principio, en medio o al final. Para la actividad siguiente es conveniente que permita a los
propios niños y niñas descubrir la forma de leer el caligrama que allí aparece. Registre las lecturas, especialmente si las leen de
diferentes maneras. Será necesario que les explique lo que es un caligrama y la entretenida manera de leerlos.

Actividades complementarias DISEÑAR


• Crear un caligrama con un tema que ellos escojan. Es aconsejable que primero ejerciten la creación de rimas y luego incorporar
esta rima a un dibujo escribiendo la rima con las formas de la palabra escogida. Pude utilizar la rima con que se presenta la
consonante en estudio.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura la grafía y reconocimiento de sílabas con consonante de doble sonido. Ver indicaciones
en las páginas 264 y 265 de esta guía.

Gente de mi tierra 251


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:46 Página 252

Objetivo de la página

• Reconocer la consonante en
estudio en palabras y oraciones.

Leen comprensivamente, en
diferentes contextos, palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Leen palabras con dígrafos


consonánticos.

Ampliación de contenido
• Dígrafo: signo ortográfico
compuesto de dos letras para
representar un fonema; por
ejemplo, la Ll. En:
http://www.rae.es
En castellano, los dígrafos que
corresponden a sonidos no
representados por una letra
individual son: CH y LL. Estos
dígrafos además son considerados
letras del alfabeto castellano
desde 1803. Sin embargo, a partir
de 1994 y a efectos de
ordenación alfabética, no se
toman en cuenta como letras
independientes (Diccionario
Panhispánico de dudas, Santillana
Ediciones Generales)

Leo y escribo la letra Ll IDENTIFICAR


Léales a sus alumnos y alumnas las palabras que aparecen en la página y pídales que le digan cuál es el sonido que se repite
en todas. Es importante que primero trabaje la discriminación auditiva de las palabras, para que de esta manera comprendan
que esta consonante doble o dígrafo, tiene un sonido distinto que cuando está sola. Es conveniente que los mismos niños y
niñas busquen y verbalicen más palabras con esta consonante.

Actividades complementarias PRODUCIR

• Crean un cuento colectivo con las palabras que aparecen en la página. Se sugiere guiarlos para que la temática esté
relacionada con Chile, sus costumbres y características. Propóngales utilizar todas las palabras mencionadas en el texto y otras
nuevas que ellos y ellas encuentren.
• Ejercitan en cuaderno de escritura la grafía y reconocimiento de la letra LL. Ver indicaciones en las páginas 266 y 267 de esta
guía.

252 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:46 Página 253

Texto paraTexto
el estudiante, páginas
estudiante 122
páginas 60yy123.
61.

Objetivo de la página

• Reconocer la consonante en
estudio en palabras y oraciones.

Leen comprensivamente en forma


guiada e independiente oraciones
y textos breves y significativos.

• Responden a preguntas simples


sobre contenidos explícitos,
implícitos y valorativos de los textos
que leen.

Actividades previas
• Muestre en la pizarra la letra en
estudio Ñ junto con la N y
pregúnteles a los niños y niñas:
¿cómo se llaman estas letras?,
¿en qué se parecen?, ¿en qué se
diferencian?, ¿tienen el mismo
sonido?, ¿cuál es el sonido de
cada una?

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://www.univision.com
/content/content.jhtml?
cid=328328 En esta página
encontrará un foro donde se
manifiesta “la batalla de la letra
Ñ” a favor de la lengua española.
(Mayo de 2008)

Leo y escribo la letra Ñ IDENTIFICAR


Pídales que lean en forma coral la rima que aparece introduciendo la letra en estudio y vaya anotando las palabras con Ñ que
allí aparecen. Invite a los niños y niñas a encerrar las letras Ñ que aparezcan. Esta actividad ayudará para que la actividad
siguiente la puedan realizar de manera individual. Será importante que les comente que esta es una letra que se usa
mayoritariamente en el idioma castellano.

Actividades complementarias ILUSTRAR


• Realizan un listado de palabras con Ñ con clasificaciones como: objetos, nombres y apellidos, entre otros. Si tiene alguna
duda sobre palabras que contienen la letra Ñ, puede consultar el listado de palabras que aparece en:
http://personal.telefonica.terra.es/web/flxcardona/palabras_con_letra_egne.htm (Mayo de 2008)
• Ejercitan en el cuaderno de escritura la grafía y reconocimiento de la letra Ñ. Ver indicaciones en las páginas 268 y 269 de
esta guía.

Gente de mi tierra 253


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:46 Página 254

Objetivo de la página

• Reconocer la consonante en
estudio en palabras y oraciones.

Leen comprensivamente en
diferentes contextos palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Leen palabras con dígrafos


consonánticos.

Actividades previas
• Escriba la palabra clave “Chile” en la
pizarra y genere una conversación
sobre el tema, haciendo énfasis en los
temas tratados con anterioridad:
características, constumbres,
tradiciones, entre otros.
Antes de la lectura, es conveniente
explicar a los estudiantes que la machi
es la intermediaria entre el pueblo
mapuche y wenumapu (dimensión de
vida ultraterrena), así como también
sanadora de enfermos.

Bibliografía para el docente

• Ir a:
http://www.primeraescuela.com
/THEMESP/alfabeto/ch.htm
Encontrará material y fichas de
actividades para trabajar con sus
estudiantes el dígrafo CH.
(Mayo de 2008)

Leo y escribo la letra CH IDENTIFICAR


Realice una sesión de lectura coral con la rima que presenta la consonante, dando como clave la palabra “Chile”.
Es recomendable tenerla por escrito. Déjela escrita en algún lugar de la sala de clase. Luego realice una preparación similar
con el texto que sigue. La lectura coral ayudará a ir trabajando la fluidez y entonación. Tenerlo escrito en formato amplio
podrá beneficiar a los alumnos de lectura más lenta o de fácil distracción. Tenga la precaución de detenerse en las palabras
que sus estudiantes no entiendan o bien aquellas en las que usted considere necesario. Pídales que nombren las palabras que
encerraron y vaya anotándolas en la pizarra para poder corregir con ellos.

Actividades complementarias MEMORIZAR

• Aproveche esta instancia para trabajar con los niños y niñas el tema de los símbolos patrios. Use la página 280 de esta guía
donde aparece el Himno Nacional de Chile y ejercite su memorización. Además le servirá el texto para trabajar vocabulario
nuevo, identificación de la letra en estudio y descripción de la geografía de Chile.
• Ejercitan en cuaderno de escritura grafía y reconocimiento de la letra CH. Ver indicaciones en las páginas 270 y 271 de
esta guía.

254 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:46 Página 255

Texto paraTexto
el estudiante, páginas
estudiante 124
páginas 62yy125.
63.

Objetivo de la página

• Reconocer la consonante en
estudio en palabras y oraciones.

Leen comprensivamente, en
diferentes contextos, palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Reconocen palabras que contienen


una o más vocales y sílabas
directas, que incluyen las
consonantes en estudio.

Actividades previas
• Escriba la palabra clave en la
pizarra y realice una lluvia de ideas
acerca de lo que los niños y niñas
saben de los volcanes. Hábleles
acerca de la cantidad de volcanes
existentes en nuestro país y de sus
características.

Bibliografía para estudiantes


Reccabarren, Marcela. La música de
las montañas, Editorial Amanuta,
Santiago, 2003. Un niño aymara
quería tocar un instrumento para
una celebración, pero debe ir a
afinar su flauta a lo alto de las
montañas.

Leo y escribo la letra V DISCRIMINAR


Realice una sesión de lectura coral con la lectura que se presenta sobre el volcán. De preferencia téngala escrita en un
formato ampliado. Junto con ello, invítelos a contar en silencio el número de letras V que encuentren en la imagen.
Incorpore las palabras de la actividad como vocabulario visual, puede dejarlas por algún tiempo a la vista de los estudiantes o
realizar un trabajo de vocabulario con ellas. Es importante que si alguna de estas palabras no son fácilmente identificables

Actividades complementarias PRODUCIR

• Realizan un trabajo de investigación sobre los volcanes existentes en la región donde viven. Si no existe ninguno en su región,
pueden hacer un listado de los volcanes de Chile e identificar la región donde se encuentran. Esta actividad la pueden
realizar en la clase, si cuentan con el material necesario, o bien realizarla en el hogar con apoyo de la familia.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura la grafía y reconocimiento de la letra V. Ver indicaciones en las páginas 272 y 273 de
esta guía.

Gente de mi tierra 255


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:47 Página 256

Objetivo de las páginas

• Conocer expresiones musicales de


tradición popular y que forman
parte de del folclor.

Actividades previas
• Hágales escuchar una cueca y
pregúnteles ¿quién conoce esta
música?, ¿qué es?, ¿conocen otras?,
¿cuáles?, ¿cómo se baila?, ¿qué otro
tipo de música folclórica conocen?
Cuénteles que también hay otras
formas de expresión musical como
las payas.

Bibliografía para estudiantes


Roldán, Gustavo, Payadas sobre
piojos y chanchos. Ediciones
Colihue, Buenos Aires, 1991. La
sabiduría del canto payadoril en
cuestiones dificilísimas de
contestar... Pequeños poemitas en
imprenta mayúscula desplegados
verso a verso entre ilustraciones en
blanco y negro.

Letras divertidas APRECIAR


Es importante que explique a sus estudiantes algunas características de nuestro baile nacional: coreografía, orígenes, tipos de
cueca, entre otros. Propóngales leer los versos en grupos pequeños e intentar cantarlos. Permítales comentar el contenido de los
versos y analizar algunos aspectos como: palabras que riman, estrofas, versos. Se sugiere realizar lectura coral de los versos. Puede
agruparlos en distintos grupos y cada grupo lee un verso. Es importante que incorpore en sus estudiantes la apreciación por la
música tradicional chilena.

Actividades complementarias EJECUTAR

• Practican y bailan la cueca. Muéstreles los pasos básicos de la coreografía a sus estudiantes e invítelos a bailar algunas cuecas.
Seleccione cuecas simples y, en lo posible infantiles.
• Seleccione una cueca y permita de los niños y niñas se la aprendan para cantarla en alguna presentación o simplemente para
conocer esta expresión musical de la tradición de Chile.

256 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:47 Página 257

Texto paraTexto
el estudiante, páginas
estudiante 126
páginas 64yy127.
65.

Escuchan activa y comprensivamente


textos pertenecientes a la tradición
oral y narraciones que les son leídas.

• Escuchan textos de la tradición oral y


ejercitan acciones y juegos
relacionados con ellos.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://www.memoriachilena.cl
/mchilena01/temas/index.asp?
id_ut=cancionero, donde
encontratá información sobre las
payas. (Mayo de 2008)

Ampliación de contenido
• Payas: improvisados versos para
responder a su contrincante. En:
http://www.memoriachilena.cl
/mchilena01/temas/dest.asp?id
=cantopayas (Mayo de 2008)

Letras divertidas CREAR


Invítelos a escuchar las payas que aparecen en la página. Si es posible, téngalas escritas en formato amplio. Analice algunos
aspectos, especialmente las rimas. Pídale a los niños y niñas que las memoricen. Tenga presente que las payas podrían
resultar una expresión compleja para sus estudiantes, por lo que priorice en esta actividad el goce por escucharlas y la
creación literaria. En esta última promueva la creación colectiva, en donde varios niños o niñas puedan aportar ideas para
construir una estrofa. Puede motivar a que esta creación vaya en respuesta a alguno de las dos estrofas propuestas en la página.

Actividades complementarias INDAGAR

• Averiguan antecedentes sobre esta forma de expresión oral, payadores chilenos, características de las payas, entre otros. Presentan sus
trabajos en clases a sus compañeros y compañeras.

Gente de mi tierra 257


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:47 Página 258

Objetivo de la página

• Leer en voz alta dando entonación


adecuada.

Participan atentamente en sesiones


de lectura compartida.

• Juegan a leer narraciones u otros


textos que han memorizado a
través de las sesiones de lectura
compartida.

Actividades previas
• Prepare varias tarjetas con lecturas
cortas. Cada lectura debe estar en dos
tarjetas. Entregue las tarjetas a dos
niños y niñas, para que lean cada uno
una parte para completar la lectura.
Entregue distintas tarjetas a varias
parejas de niños y niñas para que
todos y todas puedan participar.

Bibliografía para estudiantes


Solevera, Clara. Rondas y canciones
infantiles, Editorial Andrés Bello,
Santiago, 2007. Libro de gran
significado y atractivo para los
niños y niñas. Les permitirá
construir breves juegos que poseen
una doble sonoridad.

Lectura compartida EJECUTAR


Leen oralmente la lectura completa. Promueva la lectura con entonación dando énfasis a los signos de interrogación y
exclamación. Si es necesario, deténgase y practique con los niños y niñas este aspecto importante en la calidad de la lectura.
Ejemplifique cómo se debe leer una interrogación y una exclamación. Sería conveniente que divida al curso en dos grupos y
realice la lectura coral diferenciando los diálogos para cada grupo.

Actividades complementarias PRODUCIR

• Inventan diálogos en parejas y los leen en voz alta. Explíqueles que un diálogo es una conversación entre dos personajes. Puede
pedirles que creen a dos personajes y a partir de eso, creen los diálogos necesarios. Promueva la producción escrita y la lectura en
voz alta.

258 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:47 Página 259

Texto paraTexto
el estudiante, páginas
estudiante 128
páginas 66yy129.
67.

Objetivo de la página

• Leer en voz alta dando entonación


adecuada.

Participan atentamente en sesiones


de lectura compartida.

• Juegan a leer narraciones u otros


textos que han memorizado a
través de las sesiones de lectura
compartida..

Actividades previas
• Revisan las fotografía que aparecen
en la página y realizan una
descripción oral lo más completa
posible. En esta descripción pueden
incorporar aspectos como:
personas que aparecen, lugar, labor
que desempeñan las personas.

Bibliografía para el docente

• Kaufman, Ana María, La


lectoescritura y la escuela. Una
experiencia constructivista. Editorial
Santillana aula XXI, Buenos Aires,
1998. Este libro le entregará
información acerca de la
alfabetización temprana.

Lectura compartida IDENTIFICAR


Invítelos a realizar una lectura compartida del texto, pídales que observen las imágenes de la página y que describan cada
escena mencionando: ¿quién o quiénes aparecen en la imagen?, ¿qué están haciendo? Recuérdeles que deberán seguir en lo
posible la lectura con la vista o con su dedo para no confundirse. Luego indíqueles que deberán relacionar la imagen con el
texto que explica lo que sucede en cada una de ellas.

Actividades complementarias DESCRIBIR

• Escriba en la pizarra los nombres de las personas que aparecen, y que realicen una descripción oral de uno de ellos descripción en
su cuaderno. Pueden acompañar esta descripción con un dibujo.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura. Ver indicaciones en las páginas 274 y 275 de esta guía.

Gente de mi tierra 259


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:47 Página 260

Objetivos de las páginas

• Leer e interpretar señales de


tránsito.

Actividades previas
• Realice un juego corporal en donde los
niños se muevan libremente por el
espacio. Vaya poniendo algunos límites
y recorridos para el desplazamiento.
Pídales distintas velocidades al
desplazarse y pregúnteles ¿qué pasa si
todos caminamos en todas
direcciones?, ¿qué pasa si chocamos
con algún compañero o compañera?
Realice una lluvia de ideas con las
respuestas que le entreguen y
oriéntelos en función de establecer
normas de desplazamiento tal como
sucede con los automóviles en la calle.

Bibliografía para docentes

• Ir a:
http://www.santillana.cl/grupo
/arbolalegre/senales.htm En esta
página encontrará información
simple para transmitir a sus
estudiantes. Si cuenta con
conexión a Internet en la escuela,
será una buena alternativa para
trabajar junto a los niños y niñas.
(Mayo, 2008)

Leo y comprendo señales del tránsito APLICAR


Déles un tiempo para que observen las imágenes de la página. Es conveniente indagar sobre lo que conocen los niños y niñas
acerca de ellas. Pregunte ¿dónde las han visto?, ¿qué creen que significan?, ¿para qué se usan? Vaya realizando en la pizarra
un esquema conceptual a partir del tema de las señales de tránsito. Es importante que les comente que existen señales que
prohíben y que obligan. Apóyese nuevamente con preguntas como: ¿por qué es necesario contar con estas señales?, ¿qué
otras señales conocen o han visto en las calles o carreteras? Propóngales relacionar las señales mencionadas con normas
simples y de uso frecuente en la sala de clases, en el colegio, en la casa, en la biblioteca, en lugares públicos. Pídales que
interpreten lo que nos quieren decir estas señales que aparecen en la página y anote en la pizarra las ideas que los niños y niñas
le entreguen. Guíe las interpretaciones de sus estudiantes en función de llegar a la definición correcta. Será importante tener
estas señales en la sala de clases, pegadas en un espacio en formato amplio para que todos y todas puedan verlas y aprenderlas.

260 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:47 Página 261

Texto paraTexto
el estudiante, páginas
estudiante 130
páginas 68y y131.
69.

Describen, dan explicaciones e


instrucciones en forma sencilla, en
distintas situaciones de la vida diaria.

• Describen el significado de algunas


indicaciones de tránsito.

Actividades previas
• Prepare tarjetas con el dibujo de las
señales y con las definiciones.
Dispóngalas con cinta adhesiva en
la pizarra y juegue a las parejas.
Pídale a un niño o niña que salga a
la pizarra y seleccione la definición
correcta para una de las señales
que él o ella elija.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://edutransito.ucv.cl/p4
noticias/site/port/portada.html
Programa de seguridad de tránsito
que le entregará actividades e
información acerca del tema para
poder trabajar con niños y niñas la
educación vial. (Mayo, 2008)

Actividades complementarias DRAMATIZAR

• Organice a sus estudiantes en grupos pequeños. Invítelos a realizar una investigación sobre las señales de tránsito. Pídale a los
niños y niñas que hagan un listado de otras señales del tránsito y complementen con un dibujo de cada una de ellas. Pueden
presentarlas en tarjetas o confeccionar un libro con ellas.
• Juegan a ser automóviles y preparan un escenario dentro de la sala de clases que represente una calle. Incluyen todas las señales
de tránsito que conocen y otras que incorporen posteriormente. Se dividen en peatones y automovilistas para representarlos en el
juego. Otros niños o niñas pueden ser las señales, manteniendo en alto las tarjetas que deberán haber confeccionado con
anticipación.
• Crean señalética sobre prevención en la sala de clases. Se dividen en grupos pequeños cada uno de los cuales deberá crear al
menos dos señales de prevención para evitar accidentes dentro de la sala de clases. Puede entregarles ejemplos como: sentarse
derechos, no dejar objetos en los pasillos, mantener los útiles ordenados, entre otros.

Gente de mi tierra 261


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:47 Página 262

Objetivos de la página

• Leer y escribir palabras aprendidas.


• Autoevaluar los aprendizajes de la
unidad.

Actividades previas
• Recuerdan los contenidos de la
unidad. A través de un juego repasan
los contenidos vistos. En papeles se
escribirán preguntas, por ejemplo,
nombra una palabra con LL, dime un
nombre de persona que empiece con
V, entre otras. Estos papelitos irán en
una bolsa y cada estudiante sacará
uno y contestará.

Bibliografía para estudiantes


Olavaria Sanhueza, Óscar, La manta
blanca, Editorial Don Bosco S.A.,
Santiago, 1999. Cuenta la historia
de un niño mapuche que
emprende un viaje para encontrar
la planta medicinal que le devolverá
la salud a su abuelo.

Completa oraciones con palabras


Criterios Lee palabras con consonante
que incluyen las consonantes en
en estudio
estudio
Lee correctamente las seis palabras Completa correctamente las seis
Logrado señaladas en la página. oraciones presentadas.

Medianamente Lee correctamente al menos cinco Completa correctamente al menos


logrado de las seis palabras señaladas. cinco de las seis oraciones
presentadas.

Lee correctamente cuatro o menos Completa cuatro o menos oraciones


Necesita
palabras señaladas. de las expresiones.
reforzar

262 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje 9/1/09 14:36 Página 263

Texto para el estudiante, páginas 132 y 133.

Bibliografía para docentes


• Ferreiro, Emilia, Alfabetización
teoría y práctica, Editorial Siglo XXI,
México, 1997. Esta obra reúne una
reflexión y una investigación sobre
los procesos de alfabetización.

ACTIVIDADES PARA REFORZAR

• Si al finalizar la unidad algunos de


sus estudiantes no han logrado la
totalidad de los aprendizajes
esperados, será necesario indagar
en las dificultades específicas o
variables que pudieron afectar el
cumplimiento de los objetivos.
Una vez realizado este análisis, se
recomienda apoyar con
actividades más bien lúdicas y con
material didáctico y concreto.
Utilice de preferencia material
concreto e ilustraciones como
apoyo gráfico. Si es necesario
retome algunas actividades e
indague con ellos la forma de
reforzar los aprendizajes. Cabe
destacar que no solo los
estudiantes rezagados en el
proceso de aprendizaje se
beneficiarán con esta propuesta
de refuerzo.

Escribe en forma correcta palabras con Comprende y asocia correctamente las


consonante en estudio asociándolas a señales de tránsito con su correspondiente
un dibujo definición.
Escribe correctamente las seis Asocia correctamente las cuatro
palabras solicitadas. señales de tránsito estudiadas.

Escribe correctamente al menos Asocia correctamente tres de las


cinco de las palabras solicitadas. señales trabajadas.

Escribe cuatro o menos palabras Asocia dos o menos de las señales


de las solicitadas. trabajadas.

Gente de mi tierra 263


Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 264

Objetivos de las páginas

• Ejercitar gráficamente las sílabas ge


y gi.
• Organizar y escribir palabras y
oraciones.

Actividades previas

• Realice con sus estudiantes un


juego de asociación de sonidos de
palabras. Mencione que el juego
se llama: “Ha llegado un barco
cargado con palabras con…”. En
ese momento usted deberá
nombrar las sílabas ge o gi. Cada
niño que levante la mano deberá
decir el nombre de un objeto o
una palabra que comience con la
sílaba solicitada.

Bibliografía para estudiantes


Budge, Carolina, Mi amiga gitana
y otros cuentos, Editorial Andrés
Bello, Santiago, 2003. Tres
encantadores cuentos: “Mi amiga
gitana”, “Debajo del mar” y
“El Club”.

Letra G (ge-gi) REPRODUCIR


Invítelos a ponerse en parejas, realice un juego de mímica, reproduciendo gráficamente la letra G en el aire con
movimientos amplios, varias veces y repitiendo el sonido fuerte del fonema. Luego, en la espalda de cada niño el
compañero o compañera deberá dibujarle la consonante, esto deberán hacerlo el uno al otro. Es importante que les explique
a sus estudiantes el doble sonido de esta consonante. Deles a conocer que cuando se acompaña de las vocales e-i, suena
fuerte; y cuando se acompaña de las vocales a-o-u, suena suave. Escríbales en la pizarra algunos ejemplos para cada caso.

Actividades complementarias CLASIFICAR


• Pídales que traigan desde su casa algunas revistas y diarios que ya no usen. Organícelos en grupos de cuatro alumnos y
entrégueles un papel kraft, indíqueles dibujando en la pizarra un cuadro que deberán completar con palabras recortadas
que comiencen con las sílabas ge o gi. Pueden hacer variaciones a la actividad, recortando dibujos cuyos nombres
contengan las sílabas en estudio.

264 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 265

Cuaderno
Cuaderno de
de escritura, páginas 12
escritura páginas 70 yy 13.
71.

Escriben palabras, frase y


oraciones breves, respetando el
ligado y la regularidad de la
escritura.

• Mantiene un espacio regular entre


letra y letra y palabra y palabra.

Bibliografía para docentes

• Nemirovsky, Myriam, Sobre la


enseñanza del lenguaje escrito y
temas aledaños, Editorial Paidós,
Buenos Aires, 1999. Este libro
expone orientaciones se concretan
en una serie de ejemplos de
secuencias didácticas en las que el
lector encontrará, más que
recetas a seguir al pie de la letra,
ideas para adaptar este modelo a
su propio trabajo dentro del aula.

Letra G (ge-gi) DISCRIMINAR


Será necesario recordar a los niños y niñas las familias de palabras. Si este es un contenido que no han practicado lo
suficiente, vuelva a repasarlo, de esta manera podrán realizar esta actividad sin dificultades. La práctica de formar familias
de palabras permite reconocer aquellas palabras que se relacionan de alguna manera por pertenecer a un mismo grupo.
Propóngales otros ejemplos en forma oral, pero que contengan la sílaba en estudio, por ejemplo: ágil, agilidad, agilizar,
ágiles, entre otros. Podrá también escribir una serie de palabras pertenecientes a una misma familia y preguntar a los niños
y niñas: ¿en qué se parecen estas palabras?, ¿a qué concepto se refieren?, ¿qué significan? Para la siguiente actividad
promueva la escritura creativa, el uso de mayúsculas y la correcta escritura de las palabras. Al ordenar oraciones, es
necesario que les explique que será necesario partir por el artículo.

Actividades complementarias GENERAR


• Confeccionan listado de familias de palabras que contengan las sílabas en estudio. Puede entregarles algunos ejemplos
como: germinar, generosidad, gimnasia, gigante, entre otras.

Gente de mi tierra 265


Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 266

Objetivos de las páginas


• Ejercitar gráficamente el dígrafo LL.
• Completar y escribir palabras y
oraciones con el fonema en estudio.

Actividades previas

• Escriba en la pizarra la palabra


“llama”, pídale a los niños y niñas
que la lean y que muestren la letra
inicial. Es conveniente preguntar:
¿cómo suena esta letra?, ¿cómo se
llama? Indíqueles que esta es una
letra compuesta por dos letras
iguales y que tiene un sonido
especial. Escriba en la pizarra
algunas palabras que contengan
esta letra.

Bibliografía para estudiantes


Recabarren, Marcela, El cóndor y la
pastora, Editorial Amanuta,
Santiago, 2003. Una pastora
atacameña cuidaba sus llamas
cuando vio acercarse a un misterioso
joven que le cambió su destino para
siempre. Cuento basado en una
leyenda atacameña.

Letra LL RELACIONAR
Será necesario que les explique a los niños y niñas que la letra LL suele confundirse con el sonido de la Y. Si es necesario aclare
alguna de las reglas ortográficas simples del uso de ambas consonantes. Deles la posibilidad de nombrar otras palabras que
conozcan y si es posible escríbalas en la pizarra aunque estén erróneas, así podrán comparar y aclarar las dudas sobre la
correcta utilización de la letra en estudio. Es importante recordarles que deben seguir el riel de escritura al momento de escribir
las sílabas y oraciones. Pídales que nombren las imágenes que aparecen en la siguiente actividad y explíqueles que estas son
palabras que se escriben con LL.

Actividades complementarias CONFECCIONAR

• Entregue hojas de papel en blanco e invítelos a confeccionar el libro de la LL. En cada una de las páginas deberán escribir
una sílaba, realizar el dibujo de una palabra que lleve la sílaba y luego escribirla en la parte inferior. Ejemplos de palabras
pueden ser: olla, calle, pollito, gallo, lluvia.

266 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 267

Cuaderno de escritura, páginas 72 y 73.

Escriben palabras, frases y


oraciones breves, respetando el
ligado y la regularidad de la
escritura.

• Mantiene un espacio regular entre


letra y letra y palabra y palabra.

Bibliografía para docentes

• http://paginas.terra.com.br/lazer
/diez/gramatica/dudosas_i_y_ll.htm
En esta página encontrará
información acerca del uso
correcto de las letras Y–LL. (Mayo
de 2008)

Letra LL PRODUCIR
Es importante que al momento de realizar estas actividades, pueda guiar el trabajo de los niños y niñas, apoyando la escritura
correcta y el orden de las oraciones. Se sugiere hacer un ejercicio en forma verbal antes de realizar la actividad del texto.
Explíqueles que la idea es ir probando con las palabras de cada cerro y formar una oración con sentido lógico. A aquellos niños
y niñas que presentan más dificultad puede entregarles la primera oración para que a partir de ella puedan guiarse y formar las
otras. El siguiente ejercicio resulta muy entretenido. Habitualmente los niños y niñas escriben en carro y les cuesta separar las
palabras. Se sugiere que al realizar esta actividad puedan ir discriminando cada unidad de la oración como una palabra
independiente. Seguramente los niños y niñas que presentan dificultades de escritura tendrán mayores complicaciones, guíe
enfatizando verbalmente cada una de las palabras en forma independiente.

Actividad complementaria APLICAR

• Escriben nuevas oraciones con palabras que contengan el dígrafo LL en su cuaderno y acompañan con dibujos que
representen las palabras utilizadas en donde esté.

Gente de mi tierra 267


Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 268

Objetivos de las páginas

• Reproducir gráficamente la
consonante en estudio y algunas
palabras que la contienen.
• Organizar y escribir sílabas,
palabras y oraciones.

Actividades previas

• Trace en el suelo con tiza de color


una letra Ñ grande, mayúscula y
minúscula, organice al curso en dos
grupos e invítelos a caminar uno a
uno sobre ellas. No es necesario
decir de que letra se trata, solo
pídales que sigan el camino trazado
sin detenerse. Después que todos los
estudiantes han realizado el
recorrido, escriba la letra en la
pizarra y pregunte: ¿en qué se
parece el camino que ustedes
hicieron con esta letra dibujada?
Realice con las respuestas una lluvia
de ideas.

Ampliación de contenido
• Virgulilla: signo ortográfico de
forma de coma, rasguillo o trazo;
por ejemplo, el apóstrofo, la
cedilla, la tilde de la ñ, etc. En:
http://www.rae.es (Mayo de 2008)

Letra Ñ EJECUTAR
Será importante señalar a los niños y niñas que la letra Ñ tiene una grafía semejante a la letra N, pero que en la parte superior
lleva una línea pequeña y delgada llamada virgulilla, que la diferencia. Se sugiere que le explique a los niños que esta
consonante puede juntarse con todas las vocales y que al formar sílabas, estas pueden estar al inicio, al medio o al final de las
palabras. Al copiar oraciones, pídales a los niños y niñas que primero lean las oraciones y luego las transcriban en las líneas que
siguen, pues es importante comprender lo que se está escribiendo. Es conveniente realizar este ejercicio en forma sistemática, al
escribir contenidos desde un libro, desde la pizarra, entre otros. Esto ayuda a desarrollar la memoria visual de los niños y niñas.

Actividades complementarias CREAR


• Ejercitan la escritura de palabras con Ñ. Pídales que hagan listados de palabras y los escriban. Estos listados pueden
realizarse en forma grupal.
• Invítelos a crear el cuento de la Ñ. Pídales que imaginen diversas razones de por qué la Ñ lleva una línea pequeña y
delgada. Premie al cuento más creativo.

268 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 269

Cuaderno de escritura, páginas 74 y 75.

Escriben palabras, frases y


oraciones breves, respetando el
ligado y la regularidad de la
escritura.

• Mantiene un espacio regular entre


letra y letra y palabra y palabra.

Actividades previas

• Invítelos a jugar a las adivinanzas


simples, completando oraciones
con una instrucción inicial. La
palabras que se utilicen para
adivinar deben ser aquellas que se
escriban con Ñ. Escriba las
palabras que mencionan en la
pizarra e invite a los niños a
inventar sus propias adivinanzas.

Bibliografía para estudiantes

Núñez, Carolina, El lago de los


sueños, Editorial Universitaria,
Santiago, 1999. En Aska, una
tierra que parece haber olvidado
cómo soñar, un trío de niños, Kay,
Cária y Átheo, descubrirán la
manera de devolver la esperanza a
todos aquellos que creen haberla
perdido, dejando así abierta la
mágica puerta de la imaginación.

Letra Ñ DESCUBRIR

Es importante que al momento de desarrollar esta actividad procure que los niños y niñas reconozcan los nombres de las
ilustraciones que allí aparecen. Luego, es conveniente que realice al menos el primer ejercicio en forma oral con todos los
estudiantes, de tal manera de aclarar cualquier duda que pueda surgir mientras realizan la tarea propuesta. Al momento de
escribir las palabras en los rieles de escritura, supervise y guíe la correcta grafía de las letras, el espaciado de las letras y el ligado
de estas.

Actividades complementarias CREAR


• Invítelos a crear rimas con las palabras trabajadas: ñandú, piña, araña, uña, entre otras. Escriben las rimas en tarjetas,
incorporan en la biblioteca de aula para poder leerlas cuando lo deseen.
• Presénteles tarjetas con parejas de dibujos o palabras que riman. Algunos ejemplos pueden ser: piña-niña, cabaña-araña,
niño-cariño, sueño-dueño.

Gente de mi tierra 269


Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 270

Objetivos de las páginas

• Reproducir gráficamente la
consonante en estudio y algunas
palabras que la contienen.
• Organizar y escribir sílabas,
palabras y oraciones.

Actividades previas

• Presénteles la palabra Chile escrita


en la pizarra y pídales que
recuerden algún aspecto
importante de la letra inicial.
Nombran varias palabras que
contengan la letra CH y el o la
docente las escribe en la pizarra
para posteriormente hacer una
lectura coral de todas ellas.

Bibliografía para estudiantes


Carvajal, Víctor. Lugares de
asombro y creencia popular,
Editorial Alfaguara, Santiago,
2002. Historias de carácter
nacional sobre algunos lugares de
Chile, cuyo origen se vincula al
asombro, que quedaron
registrados en la memoria.

Letra CH GRAFICAR
Para reconocer palabras a primera vista a partir de sus características gráficas, pídales que con el dedo índice vayan realizando el
movimiento de las sílabas que se presentan. Luego invítelos a repasar con lápices de diferentes colores cada una de las sílabas.
Es importante que les recuerde que estas sílabas pueden estar en las palabras al inicio, en el medio o al final. Es conveniente
que les entregue ejemplos de palabras que se escriban con estas sílabas. Algunos ejemplos pueden ser: coche, cuchara, chilote,
cacho, chupete, entre otras.

Actividades complementarias CREAR

• Invítelos a crear un cuento, una canción o un poema sobre la letra CH, usando palabras que la contengan. Para esto
agrúpelos de tres a cuatro niños y niñas y dígales que todos y todas deben aportar a la historia. Pueden partir
seleccionando las palabras que usarán, para luego elegir al protagonista y ponerle un nombre con CH. Recuérdeles poner
título a la historia, y la secuencia de inicio, desarrollo y final de la misma. Una vez que terminen de crear su texto,
propóngales editarlo y reescribir si es necesario. Invítelos a crear una portada llamativa y utilizar diversos materiales para
ilustrar su creación.

270 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 271

Cuaderno de escritura, páginas 76 y 77.

Escriben palabras, frases y oraciones


breves, respetando el ligado y la
regularidad de la escritura.

• Mantiene un espacio regular entre


letra y letra y palabra y palabra.

Actividades previas

• Escuchan la narración de “El


Caleuche” y comentan la historia a
partir de preguntas tales como:
¿qué es el Caleuche?, ¿dónde
está?, ¿qué cosas suceden a
bordo? Pídales recontar la historia
a partir de la idea central. Escriba
en la pizarra la palabra Caleuche y
subraye la letra CH.

Bibliografía para docentes

• Gómez, C., García, A. Y Alonso, P.


Procedimientos para aprender a
aprender. Programa de técnicas
de trabajo intelectual, T.T.I. EOS,
España 1991. Libro que le
entregará estrategias acerca de
cómo ser un lector estratégico o
cómo escribir un texto.

Letra CH COMPLETAR
Pídales que observen la ilustración y describan la imagen. Presénteles las oraciones que deberán completar, de preferencia
tenerlas escritas en la pizarra o alguna cartulina. Invítelos a leerlas a medida que usted las va mostrando, y que vayan
incorporando algunas de las palabras que fueron utilizadas en la narración. Sería conveniente que previo a esto usted tenga las
palabras escritas, en el caso que se les dificulte a los estudiantes encontrarlas y ellos podrán usar la que más les sirva para
completar. Para finalizar pídales que lean las oraciones completas y que revisen si están correctas las palabras utilizadas.

Actividades complementarias CLASIFICAR

• Prepare un set de tarjetas con palabras escritas que contengan la letra en estudio. Realice un cuadro en la pizarra que le
permita clasificar las palabras de acuerdo a las sílabas: cha, che, chi, cho y chu. Los niños y niñas tomarán una de las
tarjetas y avanzarán a la pizarra para ubicarla en el recuadro que corresponda. Luego escriben estas palabras en sus
cuadernos para estudiarlas para un posible dictado.

Gente de mi tierra 271


Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 272

Objetivos de las páginas

• Reproducir gráficamente la
consonante en estudio y algunas
palabras que la contienen.
• Organizar y escribir sílabas,
palabras y oraciones.

Actividades previas

• Acompañados con música imitan


movimientos de las consonantes
que han estudiado en esta unidad.
Con los brazos extendidos van
trasladándose y girando por la
sala. Van graficando en el aire y
después en el suelo. Luego reparta
tizas de colores y permítales
dibujar en papel kraft las letras.
Invítelos a organizarse por grupos
en el suelo. Procúreles un espacio
amplio para trabajar.

Bibliografía para estudiantes


Condemarín, Mabel, La vasija
mágica y la princesa que no podía
llorar, Editorial Universitaria,
Santiago, 1999. Estos dos cuentos
están dirigidos a los lectores que
están iniciando su aprendizaje y
buscan que los niños y niñas los
lean solos, sin ayuda, acercándose
al increíble mundo de la lectura, a
través de enseñanzas e historias
divertidas.

Letra V GRAFICAR
Pídale a los niños y niñas que tracen la consonante en el aire, sobre la mesa, sobre su cuaderno y que vayan verbalizando la
rima que aparece en al página, pues esto les ayudará a acompañar el movimiento con la verbalización de la acción y aprender
la grafía de la letra en estudio. Es importante que señale ejemplos de palabras que se escriben con esta consonante para
facilitar el reconocimiento. Sería conveniente que ejerciten antes la escritura en una hoja sin líneas y luego realizar la grafía en
los rieles de escritura. Esta suele ser una letra compleja para algunos niños y niñas, por lo que se sugiere practicar su grafía en
distintas instancias.

Actividades complementarias CREAR

• Dibujan palabras que contengan la consonante V, recordando todas las palabras vistas y otras que conozcan. Incorporan la
escritura de estas palabras en la parte inferior de cada dibujo para identificarlo.
• Confeccionan un dominó de la letra V. Se reúnen en grupos y les entrega las indicaciones de cómo confeccionarlo:
número de piezas y combinaciones. Los niños y niñas ilustran y escriben las combinaciones. Es conveniente que ellos
mismos elijan las palabras que utilizarán en la creación.

272 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 273

Cuaderno de escritura, páginas 78 y 79.

Escriben palabras, frases y


oraciones breves, respetando el
ligado y la regularidad de la
escritura.

• Mantiene un espacio regular entre


letra y letra y palabra y palabra.

Bibliografía para docentes

• Condemarín, Mabel, Taller de


escritura, Editorial Universitaria,
Santiago, 1989. Le entregará
diversas actividades para realizar
con sus estudiantes y promover
la escritura.

Letra V DESCUBRIR
Es necesario que antes de comenzar el trabajo de la página recuerde con ellos lo que es y cómo se resuelve un crucigrama.
Luego, pídales que nombren los dibujos que aparecen en la página para asegurar la comprensión por parte de todos los niños y
niñas de las palabras que se utilizarán en el crucigrama. Invítelos a completarlo en forma individual y que luego intercambien
cuadernos con su compañero o compañera de puesto para que sean corregidos. Es conveniente explicarles la orientación de los
crucigramas y que en ellos las palabras están escritas tanto en forma horizontal como vertical. Practique con ellos y ellas leer de
ambas formas para agudizar el reconocimiento visual de las palabras.

Actividades complementarias CREAR

• En grupos crean sus propios crucigramas. Considerando que ya conocen la forma resolver crucigramas, propóngales el
desafío de crear sus propios crucigramas con distintas dificultades. Recuérdeles las distintas formas de realizarlos: con
dibujos, con definiciones, entre otros.

Gente de mi tierra 273


Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 274

Objetivos de las páginas

• Copiar oraciones respetando


ligado y espaciado de las letras y
palabras.
• Producir textos simples con una
estructura definida.

Actividades previas

• Pídale a sus estudiantes que


recuerden la lectura inicial de la
unidad y algunas ideas centrales
del texto. Realizan un resumen en
forma grupal y el o la docente
toma todas las ideas mencionadas
por los niños y niñas.

Bibliografía para estudiantes


Pérez, Floridor. El que no corre
vuela, y otros cuentos del mismo
diablo. Editorial Santillana,
Santiago, 2003. Cuentos que
cuentan sucesos extraños en
lugares comunes con
seres corrientes.

Copio oraciones y textos REPRODUCIR


Solicite la participación de aquellos estudiantes que ya dominan fluidamente la lectura. Pídales que se pongan de pie para
potenciar su tono de voz y que lean una a una las oraciones que aparecen en la página. En forma pausada podrán ir además
comentándolas y recordando a quién hacen referencia, en qué parte de la historia se mencionan, quién lo dijo, entre otros
comentarios. Al momento de escribir recuérdeles la importancia de la calidad de la caligrafía, el espacio entre las letras y entre
las palabras y el correcto ligado y grafía de cada una de las letras.

Actividades complementarias ILUSTRAR


• Seleccionan un párrafo de la leyenda leída en la unidad y la copian en sus cuadernos, teniendo en cuenta todos los puntos
importantes al momento de escribir con letra ligada.
• Copian las oraciones de la página en sus cuadernos y realizan un dibujo que represente las oraciones del texto leído.

274 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 275

Cuaderno de escritura, páginas 80 y 81.

Escriben palabras, frases y


oraciones breves, respetando el
ligado y la regularidad de la
escritura.

• Presentan el texto adecuadamente


legible y diagramado para ser leído
comprensivamente por otros.

Actividades previas
• Inventan una leyenda en forma
grupal. Cada niño o niña aporta
alguna idea que el o la docente va
ordenando para formar una historia
con sentido y que tenga las
características de las leyenda vistas
en la unidad.

Escribo oraciones y textos CONFECCIONAR


Permítales que realicen una planificación del texto que escribirán. Deles el tiempo suficiente para que puedan pensar en una
idea para su leyenda: los personajes, el lugar en que se desarrollará, el tiempo, la idea principal. Una vez que tengan todo
planificado, apóyelos en la organización de las ideas y señáleles que se guíen por el formato expuesto en la página, pues
este les servirá para orientar su creación. Al finalizar, permítales exponer o leer su leyenda y felicítelos por la tarea realizada.

Actividades complementarias DRAMATIZAR


• Vuelven a escuchar la leyenda de “El Caleuche” esta vez para organizar una representación de la historia. Se organizan de tal
manera que unos sean los tripulantes, otros los habitantes de Chiloé, algunos animales del mar, entre otros.
• Construyen una maqueta del barco “El Caleuche” para exponerlo en un lugar especial de la sala de clases. Pueden utilizar
materiales de desecho, pinturas, papelería, entre otros.

Gente de mi tierra 275


Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 276

Evaluación de la unidad

1. Escribe el nombre de estos dibujos.

2. Escribe una oración con cada una de las palabras que escribiste.

llama

mapuche

piña

volantín

276 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 277

3. Escribe tres palabras en cada recuadro según corresponda.

ge gi

4. Escribe el significado de las señales del tránsito.

Gente de mi tierra 277


Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 278

Lectura adicional

El Caleuche

Cuenta la leyenda que el Caleuche es un buque que navega por los mares de Chiloé y
los canales del sur.
Está tripulado por brujos poderosos, y en las noches oscuras va muy iluminado. A bordo
se escucha música sin cesar. Se oculta en medio de una densa neblina, que él mismo
produce. Jamás navega a la luz del día.
Si casualmente una persona, que no sea bruja se acerca, el Caleuche se transforma en un
simple madero flotante; y si el individuo intenta apoderarse del madero, éste retrocede.
Otras veces se convierte en una roca o en otro objeto cualquiera y se hace invisible y sus
tripulantes se convierten en lobos marinos o en aves acuáticas.
Los tripulantes tienen una sola pierna para andar y la otra está doblada hacia la espalda,
por lo tanto andan a saltos y brincos.
Al Caleuche, no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan a los que los miran,
poniéndoles la boca torcida, la cabeza hacia la espalda o matándole de repente, con
brujería. El que quiera mirar al buque y no sufrir el castigo de la torcedura, debe tratar
de que los tripulantes no se den cuenta.
Este buque navega cerca de la costa y cuando se apodera de una persona, la lleva a
visitar ciudades del fondo del mar y le descubre inmensos tesoros, invitándola a
participar en ellos con la sola condición de no contar lo que ha visto. Todos los que
mueren ahogados son recogidos por el Caleuche, que tiene la facultad de hacer la
navegación submarina.

Leyenda chilota. (Archivo editorial)

278 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 279

1. Marca la respuesta correcta.


• ¿Qué es el Caleuche?

Un buque que navega por los mares de Chiloé.

Un buque que navega por los ríos de Chiloé.

Un barco que navega por América.

• ¿Qué le sucede a las personas que miran al Caleuche?

Los tripulantes del buque los saludan y los invitan a subirse.

Los tripulantes del buque no los ven con la densa neblina que rodea al Caleuche.

Los tripulantes del buque les ponen la boca torcida y la cabeza hacia la espalda.

2. Lee la descripción de los tripulantes del Caleuche y dibújalos.

• Los tripulantes tienen una sola pierna para andar y la otra está doblada hacia la espalda,
por lo tanto andan a saltos y brincos.

Gente de mi tierra 279


Guia 1º Lenguaje escritura 6 29/12/08 12:15 Página 280

Actividades complementarias

Himno Nacional de Chile


Puro Chile, es tu cielo azulado,
puras brisas te cruzan también,
y tu campo de flores bordado
es la copia feliz del Edén.
Majestuosa es la blanca montaña
que te dio por baluarte el Señor, (bis)
y ese mar que tranquilo te baña
te promete futuro esplendor.

(Bis dos últimos versos)

Coro
Dulce Patria, recibe los votos
con que Chile en tus aras juró:
Que o la tumba serás de los libres,
o el asilo contra la opresión.

(Bis dos últimos versos tres veces,


luego bis último verso dos veces)

Letra: Eusebio Lillo, Bernando de Vera y Pintado.


Música: Ramón Carnicer.

280 Unidad 6
Guia 1º Lenguaje escritura 6 12/12/08 10:39 Página 281

Listado de algunos mitos y leyendas de Chile

Centro
- La calchona
Norte
- El canto del gallo
- La Tirana - La mujer de blanco
- La Añañuca - El viejo del saco
- Juan soldado.
- El Alicanto

Sur Isla de Chiloé


- Las tres Pascualas - El Trauco
- El copihue rojo - La Pincoya
- Lican Ray - El Millalobo
- El roto que engañó al diablo - El Pincoy

Isla de Pascua
- Leyenda de los siete
exploradores.
- Cuando los moais caminaban
- Cómo nació el Aku-Aku
- Make-Make, creador del
mundo.

Gente de mi tierra 281


presentación u7 27/11/08 17:37 Página 282

Unidad 7: Mis sentidos son un regalo

Marco curricular de la unidad


Objetivos Fundamentales Verticales Contenidos Mínimos Obligatorios
Comunicación oral
• Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, • Audición comprensiva de textos literarios: cuentos, fábulas,
cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más leyendas, poemas leídos o recitados.
significativo. • Participación en conversaciones espontáneas y guiadas,
• Expresarse oralmente en forma audible y clara en diversas formulando opiniones y comentarios directamente relacionados
situaciones comunicativas. con el tema.
• Relatar en forma oral, con coherencia y secuencia adecuada, • Audición de textos informativos y funcionales, identificando la
experiencias personales, noticias, cuentos, otras narraciones e idea principal.
informes sobre actividades realizadas.
• Tomar espontáneamente la palabra para expresar opiniones,
dudas o comentarios.

Lectura
• Dominar progresivamente el código del lenguaje escrito hasta • Reconocimiento de la correspondencia entre letras y sonidos y
leer palabras con todas las letras del alfabeto en diversas sus variaciones: sonidos iguales que pueden escribirse con dos
combinaciones. o más letras, letras que presentan dos sonidos.
• Leer oraciones y textos literarios y no literarios breves y • Reconocimiento de palabras que contengan agrupaciones de
significativos, en voz alta y en silencio, comprendiendo y letras: dígrafos, diptongos y grupos consonánticos.
apreciando su significado. • Expresión de la comprensión de los textos literarios y no
literarios leídos.

Escritura
• Producir y reproducir por escrito frases, oraciones y textos • Escritura de palabras, oraciones y textos breves, siguiendo una
breves significativos. progresión de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
• Respetar los aspectos formales básicos de la escritura en su • Regularidad de la escritura en cuanto a espaciado entre las
producción de textos, de modo que estos sean comprensibles. letras y las palabras.
• Desarrollar progresivamente la escritura manuscrita legible, • Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos,
para sí mismo y para otros. con propósitos definidos y claros.
• Producción de formas literarias simples, narraciones y poemas
breves.

Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma

• Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio. • Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras
• Conocer y distinguir nociones gramaticales elementales y formas de expresión a partir de: audición de narraciones y
necesarias para la comprensión y la expresión oral y escrita. poemas, lectura de textos literarios y no literarios, el contacto
con usuarios competentes de la lengua.
• Incorporación progresiva a sus escritos del vocabulario
proveniente de las lecturas literarias e informativas.

282 Unidad 7
presentación u7 27/11/08 17:37 Página 283

Propósito de la Unidad
Aprendizajes esperados Indicadores de logro
Al llegar a la última unidad de trabajo,
Comunicación oral los estudiantes debieran haber
• Escuchan activa y comprensivamente • Recuerdan los hechos importantes, los adquirido habilidades específicas que
textos pertenecientes a la tradición personajes, principales y los lugares le ayuden a afianzar el proceso lector.
oral y narraciones que les son leídas. de acción. En esta unidad el enfoque está puesto
en consolidar un proceso en que los
• Describen, dan explicaciones e • Describen ante sus compañeros, en
niños y niñas demuestren las destrezas
instrucciones en forma sencilla, en forma simple, personas, objetos,
que han alcanzado y se promuevan
distintas situaciones de la vida diaria. animales o fenómenos que sean
avances significativos con relación a la
• Relatan en forma coherente cuentos interesantes para ellos.
lectura y escritura. Se observan
que conocen o inventan, anécdotas, • Crean narraciones breves, a partir de lecturas más amplias y actividades que
experiencias personales o familiares. elementos tanto de la vida cotidiana requieren mayor independencia en su
como de la fantasía. ejecución. A través de la temática de
esta unidad se pretende que niños y
niñas valoren y respeten la vida y el
cuerpo humano, como un regalo que
Lectura permite que puedan descubrir y
• Anticipan el contenido de los distintos conocer el mundo que les rodea.
• Formulan hipótesis sobre el
contenido, destinatario y propósitos textos que manipulan dentro de su sala
de los distintos textos que tienen a de clases a partir de las claves dadas
su alcance. por el título, las ilustraciones, palabras
o expresiones conocidas. Objetivos Fundamentales
• Participan atentamente en sesiones de
Transversales
lecturas compartidas. • Leen palabras con consonantes de
doble sonido, con sílabas con u muda • Promoción y desarrollo físico
• Leen comprensivamente, en
y grupos consonánticos. personal, preocupación por el cuida-
diferentes contextos, palabras que
do de la salud y prevención de los
contengan distintos niveles de • Demuestran la comprensión de lo leído
complejidad. accidentes, en un contexto de
a través de la participación en respeto y valoración por la vida y
• Leen comprensivamente en forma comentarios de las lecturas realizadas. el cuerpo humano.
guiada e independiente oraciones y
textos breves y significativos.

Escritura Tipos de evaluación propuestas


• Escriben palabras, frases y oraciones • Mantienen un espacio regular entre letra para aplicar durante la unidad
breves, respetando el ligado y la y letra y palabra y palabra. • Autoevaluación.
regularidad de la escritura. • Escriben textos de al menos tres líneas • Coevaluación.
• Planifican la escritura de textos breves tales como: títulos o rótulos para • Evaluación formativa.
en forma individual o grupal a un ilustraciones, cuadros y trabajos; • Evaluación sumativa.
nivel elemental. listados simples, recados, invitaciones
• Revisan textos y los reescriben, y saludos.
incorporando las correspondientes • Presentan el texto adecuadamente
correcciones señaladas y cuidando legible y diagramado para ser leído
su presentación. comprensivamente por otros.
Manejo de la lengua
• Utilizan un rango de veinte nuevas • Usan palabras propias de los textos
palabras y expresiones, extraídas de las literarios en diferentes contextos.
narraciones y de textos no literarios. • Indagan el significado de palabras que
• Utilizan términos propios del lenguaje no conocen.
escrito (metalenguaje) y del • Comprenden y utilizan términos
conocimiento de la lengua. empleados en las instrucciones.

Mis sentidos son un regalo 283


presentación u7 27/11/08 17:37 Página 284

Organización de la Unidad

Ejes del lenguaje y propuesta pedagógica


Comunicación oral:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Entrada de 286 - Describir, comentar, clasificar, conocer, - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
unidad y respetar. páginas 134 y 135.
287

Escucho y 288 - Predecir, descubrir, inventar, - Texto para el estudiante, Autoevaluación


comprendo a la recordar, producir, indagar, identificar. páginas 136, 137 y 138. Evaluación de procesos.
una leyenda 290

Aprendo 291 - Descubrir, describir. - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.


jugando página 139.

Lectura:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Leo y 292 - Identificar, crear, leer, diseñar, producir, - Texto para el estudiante, Evaluación de procesos.
escribo las a la ilustrar, graficar, memorizar, confeccionar. páginas 120 a la 125.
letras ge, 299 - Cuaderno de escritura,
x, y, k, w, g y páginas 70 a la 79.
los grupos
consonánticos

Leo y 302 - Aplicar, indagar. - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.


comprendo y páginas 150 a la 151.
una noticia 303

Juego a leer 300 - Ejecutar, crear, identificar, describir. - Texto para el estudiante, Evaluación formativa.
y páginas 148 y 149.
301

Escritura:
Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Cuaderno de 306 - Reproducir, crear, discriminar, generar, rela- - Cuaderno de escritura, Evaluación formativa
escritura a la cionar, confeccionar, producir, aplicar, ejecu- páginas 82 a la 95. y de proceso.
319 tar, graficar, indagar, clasificar, recordar, Autoevaluación y
redactar. coevaluación.

Manejo de la lengua:

Sección Pág. Habilidades destacadas Recursos Evaluación

Aprendo 289 - Recordar, producir, indagar. - Texto para el estudiante, Evaluación.


palabras página 137. Autoevaluación.
nuevas

284 Unidad 7
presentación u7 27/11/08 17:37 Página 285

Organización de la Unidad

Esquema de contenidos de la unidad

Mis sentidos son un regalo

Comunicación oral Lectura Escritura Manejo de la lengua

• Entrada de unidad. • Leo y escribo • Ejercitación en • Aprendo palabras


las letras: x, y, k, w, cuaderno de escritura. nuevas.
• Escucho y comprendo g, y grupos
un cuento: consonánticos.
“Historia de una
canción”.
• Leo y comprendo
una noticia.

• Reviso mis respuestas.


• Chequeo.
• Lo que aprendí.

Mis sentidos son un regalo 285


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 286

Inicio de unidad

Objetivos de las páginas

• Describir imágenes en forma oral.


• Conocer los aprendizajes que
logrará al finalizar la unidad.
• Recopilar aprendizajes previos.

Actividades previas

• Invítelos a observar las imágenes que


aparecen en las páginas y que
describan todo lo que ven. Léales la
oración que aparece y pregunte:
¿qué significa que los sentidos sean
un regalo?, ¿para qué nos sirven los
sentidos? Pídales que nombren
los sentidos.

Bibliografía para estudiantes


Machado, Ana María, Un buen
coro, Editorial Norma, Bogotá,
1998. Cuenta la historia de un rey
que quiere dormir y ordena que
nadie cante en su reino, pero a la
gente le gusta mucho cantar.

Conversemos DESCRIBIR, COMENTAR


Invite a sus estudiantes a observar detenidamente la imagen que aparece en la página y realice las preguntas que allí
aparecen. Es conveniente agregar preguntas como: ¿qué está haciendo la niña de la imagen?, ¿qué relación tiene la imagen
y el título de la unidad? Cuénteles que los sentidos nos permiten conocer el mundo que nos rodea. Es conveniente
preguntar ¿qué pasaría si nos faltara uno de los sentidos?, ¿qué pasaría si nos faltara la vista?, ¿qué pasaría si nos faltara la
audición? Genere una conversación en la que los propios niños y niñas puedan comentar sobre las dificultades sensoriales,
la discapacidad y la aceptación a la diversidad. Es importante que el o la docente guíe esta conversación de la mejor manera
posible, promoviendo la diversidad.

Actividades complementarias CLASIFICAR


• Muéstreles una lámina con los cinco sentidos. Entrégueles revistas y diarios para recortar. Pídales que clasifiquen objetos de
acuerdo al sentido que se utiliza para percibirlo.

286 Unidad 7
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 287

Texto para el estudiante, páginas 12 y 13.

Relatan en forma coherente


cuentos que conocen o inventan,
anécdotas, experiencias personales
o familiares.

• Describen ante sus compañeros, en


forma simple, personas, objetos,
animales o fenómenos que sean
interesantes para ellos.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://www.educared.pe
/especial/articulo/1414/
integracion-sensorial Visite esta
página para conocer sobre el
tema de integración sensorial y
educación especial.
(Mayo de 2008)

Aprenderemos a CONOCER
Pídales a los niños que lean los aprendizajes que se presentan y que mencionen si conocen alguno de ellos. Escriba alguna de
las letras que se presentan en la pizarra, si algún niño o niña las conoce tomar ese conocimiento previo para introducir el tema.

Nos comprometemos a RESPETAR


Este compromiso tiene mucha relación con el autocuidado y la valoración de la vida. Recuérdeles a los niños que existen
muchas formas de cuidarse y respetar el cuerpo. Tenga presente que esta es una temática transversal que deberá ser
trabajado siempre, tanto en el hogar como en la escuela.
Ya lo sé COMENTAR

Es conveniente guiar los comentarios de los niños y niñas. Cuando les proponga realizar la representación artística, sea flexible en
aceptar cualquier manifestación artística y promueva que efectivamente sean distintas. Permita que sus estudiantes comenten
sobre las diferentes actividades que realizan con sus sentidos y vaya guiando la conversación para llegar a hacer una
representación artística.

Mis sentidos son un regalo 287


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 288

Objetivos de las páginas


• Predecir el contenido del texto a
partir de una imagen.
• Escuchar comprensivamente textos
literarios sencillos.

Actividades previas

• Ponga el título del cuento escrito


en la pizarra y realice predicciones
acerca de él. Invítelos a relacionar
el título del cuento y el tema de la
unidad: ¿qué sentido usamos al
escuchar canciones?, ¿qué otras
cosas hacemos con las canciones?

Bibliografía para estudiantes


Roldán, Gustavo, Cuentos de la mil
y una noches, ediciones Colihue,
Buenos Aires, 1997.
Célebre recopilación de cuentos del
medio oriente.

Antes de leer PREDECIR


Invítelos a observar las ilustraciones y a responder. Realice las siguientes preguntas como apoyo a la actividad: ¿qué saben
sobre las canciones?, ¿las canciones tienen historia?, ¿cómo puede ser eso? Es importante indagar la mayor cantidad de
conocimientos previos de los niños y niñas en esta actividad de predicción, pues a partir de ellos pueden elaborar hipótesis
sobre el contenido del texto.
Mientras leo DESCUBRIR
Pídales que sigan la lectura. Comience con la lectura del cuento y vaya haciendo pausas para introducir preguntas
significativas que ayuden a los estudiantes a recapitular momentos importantes de la lectura y predecir lo que va a ocurrir,
además de las preguntas explicitas de la lectura podrá incorporar otras como: ¿qué pasó?, ¿dónde ocurrió?, ¿a quién o
quiénes les pasó?, ¿por qué?, ¿cómo creen que seguirá la historia?

Actividades complementarias INVENTAR


• Invite a sus estudiantes a inventar una canción. Puede contar con algunos instrumentos musicales simples y solicitarles que
en grupos inventen una canción sobre los sentidos.

288 Unidad 7
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 289

Texto paraTexto estudiante


el estudiante, páginas
páginas 54yy137.
136 55.

Formulan hipótesis sobre el


contenido, destinatario y
propósitos de los distintos textos
que tienen a su alcance.

• Anticipan el contenido de los


distintos textos que manipulan
dentro de la sala de clases a partir
de las claves dadas por el título, las
ilustraciones, palabras o
expresiones conocidas.

Bibliografía para docentes

• Condemarín, Mabel, El poder de


leer, Ministerio de Educación,
Santiago de Chile, 2001. Edición
especial para el Programa de las
900 escuelas.

Después de leer RECORDAR


Realice una actividad en forma individual usando las palabras nuevas. Será necesario tenerlas escritas en un formato amplio y
visible. Comience realizando algunas preguntas como: ¿qué significan las palabras palacio y sultán? Dígales que estos conceptos
aparecían en la lectura y que están destacados y pídales que a partir de lo que entendieron de la lectura, entreguen una
definición sobre lo que creen que significan. Es importante que considere los conocimientos previos de los niños y niñas y el
contexto en que se encuentran las palabras.

Actividades complementarias PRODUCIR, INDAGAR

• Deben escoger a uno de los personajes de la leyenda leída. Pídales que busquen un elemento que caracterice al personaje
elegido y que preparen una narración, presentación o relato sobre el personaje elegido. Será necesario prepararlo con
tiempo si es que se realizará en horas de clase, de lo contrario, deberá ser una actividad que preparen con su familia.
• Averiguan más antecedentes sobre los palacios. Puede llevarles usted el material o solicitar que lo traigan desde sus casas,
para realizarlo en la escuela, donde usted podrá guiar el trabajo.

Mis sentidos son un regalo 289


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 290

Objetivos de la página

• Identificar hechos y situaciones en


un texto.
• Identificar personajes de una
lectura.

Escuchan activa y
comprensivamente textos
pertenecientes a la tradición oral y
narraciones que les son leídas.

• Recuerdan los hechos importantes,


los personajes principales y los
lugares de acción.

Actividades previas

• Invítelos a comentar en voz alta de


que se trataba el cuento leído.
Confeccione en la pizarra una lista
con las acciones o situaciones que
del cuento.

Bibliografía para estudiantes

Roldán, Gustavo, Aladino y la


lámpara maravillosa, Ediciones
Colihue, Buenos Aires, 1998. Una
linda historia sobre un muchacho
que encuentra una lámpara que
tiene un genio que concede
deseos.

Escucho y comprendo un cuento IDENTIFICAR


Asegúrese de nombrar en voz alta las ilustraciones de la página. Permita que realicen la actividad en forma individual para
comprobar la verdadera comprensión de instrucciones. Al revisar las respuestas dadas por los niños y niñas, apoye la
autocorrección y autoevaluación. Este es un ejercicio que ayuda a los estudiantes a hacerse conciente de sus aprendizajes y
corregir en caso necesario. Es importante que aclare las dudas de la actividad al finalizar y les pregunte sobre lo que
aprendieron en esta sesión, de tal manera de comprobar que la actividad produjo algún aprendizaje en los niños y niñas, el
que puede estar referido no solo a contenidos.

Actividades complementarias PRODUCIR

• Estimule la creación de un relato inspirado en las características de una leyenda. Pídales que busquen un personaje e
imaginen la historia. Podrán darla a conocer a sus compañeros en forma oral.

290 Unidad 7
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 291

Texto paraTexto estudiante


el estudiante, paginas
páginas 56yy139.
138 57.

Objetivos de la página

• Descubrir palabras utilizando claves


de orden visual.
• Seguir y ejecutar acciones e
instrucciones de trabajo individual.

Utilizan términos propios del


lenguaje escrito (metalenguaje) y
del conocimiento de la lengua.

• Comprenden y utilizan términos


empleados en las instrucciones.

Actividades previas

• Juegan a leer mensajes entregados


por el o la docente. Tenga tarjetas
con mensajes con dos o más
instrucciones. Permita que los niños
y niñas vayan uno a uno
escogiendo una tarjeta, la lean y
desarrollen lo que se les solicita en
el mensaje.

Bibliografía para docentes

• Ir a:
http://www.espaciologopedico.com
/articulos2.php?Id_articulo=635
para conocer sobre el tema del
desarrollo del lenguaje oral y sus
dificultades a nivel comprensivo.
(Mayo de 2008)

Aprendo jugando DESCUBRIR


Pídales que lean todas las palabras del recuadro. Ayúdeles con las consonantes nuevas, aunque la mayoría de los niños y niñas
podrían conocerlas, puede que algunos presenten mayor dificultad en su reconocimiento. Siguen las instrucciones una a una. Es
conveniente que el o la docente realice en conjunto con ellos al menos la primera de las instrucciones, de esta manera podrán
continuar solos con las instrucciones que siguen. Finalmente trabajarán en una actividad que ya conocen porque la han trabajado
en el transcurso del año como son las “Sopas de letras”. Permítales que esta última actividad la realicen solos y solas para luego
revisarlas en parejas.

Actividades complementarias DESCRIBIR

• Organícelos en grupos y pídales que confeccionen una lista con todas las palabras que descubrieron en las actividades de la
página, será un buen momento para comentar entre ellos sobre cuales conocen, cuáles les resultan familiares o saben su
significado. Escriba las palabras descubiertas en la pizarra y pídales a sus estudiantes que los describan dando todas las
características que conocen de ellas.

Mis sentidos son un regalo 291


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 292

Objetivos de las páginas

• Leer comprensivamente oraciones


breves y significativas.
• Reconocer y utilizar palabras que
contengan las sílabas ge y gi.

Actividades previas

• Escriba en la pizarra la palabra


clave que aparece en la página:
xilófono. Pídale a los niños y niñas
que la lean y pregúnteles: ¿con qué
letra empieza?, ¿cuál es el sonido
de esta letra? Escriba la letra X con
todas las vocales y pídales que las
lean. Es conveniente preguntar
qué consideración especial tiene
esta letra.

Bibliografía para estudiantes


Saavedra, Robinson, El árbol que
canta, Editorial Universitaria,
Santiago, 2007. Poemas que
entregan una visión particular del
mundo cotidiano rescatando las
cosas simples y recreándolas
mediante el uso de un lenguaje
claro y lleno de ternura.

Leo y escribo la letra X IDENTIFICAR


A partir de la actividad previa, explíqueles a sus alumnos y alumnas que esta es una letra muy especial, cuyo sonido puede tener
distintas acepciones: su sonido es ks o s, pero en ocasiones puede sonar similar a una J, por ejemplo: Ximena, México. Dígales
ejemplos con los distintos sonidos, dándole énfasis al sonido más común que es el de ks.

Actividades complementarias CREAR

• Confeccionan el libro de la X en donde incorporan los diferentes sonidos de la letra y escriben ejemplos para cada uno de
ellos. Pueden acompañar este libro con ilustraciones o dibujos que ellos mismos realicen para ejemplificar cada una de las
palabras que estarán incluidas en él.
• Ejercitan en cuaderno de escritura grafía y reconocimiento de la letra. Ver indicaciones en la página 306 de esta guía.

292 Unidad 7
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 293

Texto paraTexto estudiante


el estudiante, paginas
páginas 58yy141.
140 59.

Leen comprensivamente en
diferentes contextos palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Leen palabras con consonantes de


doble sonido.

Actividades previas

• Invítelos a organizarse en grupos


pequeños para realizar un juego de
palabras. Indíqueles que deben
decir palabras con las que
comiencen con el sonido K, por
ejemplo: kiosco. Es importante que
se haga un listado con estas
palabras, incluso los niños y niñas
pueden copiarlas en sus cuadernos
y dibujarlas.

Bibliografía para docentes

• Ir a:
http://www.primeraescuela.com
/themesp/alfabeto/k.htm En esta
página encontrará actividades para
trabajar la letra K con sus alumnos
y alumnas (Mayo,2008)

Leo y escribo la letra K LEER


Una vez que estén atentos y dispuestos para el trabajo con su libro, dígales que lean las palabras que aparecen en la página. Es
importante, igual que en la página anterior, que explique la característica de sonido de esta consonante, la que en ocasiones es
confundible con el sonido de la C o de la Q. Recuérdeles que esta letra no solamente se encuentra al incio de las palabras como
aparece en esta página. Para la actividad siguiente es conveniente que permita a los propios niños y niñas lean en forma individual
y encierren las palabras con la consonante que se destaca para luego corregir en forma grupal.

Actividades complementarias DISEÑAR


• Crean un pequeño cuento con la letra K, en donde el protagonista tenga un nombre que incluya esta letra y donde se
mencionen palabras que se escriban con ella.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura la grafía y reconocimiento de la consonante K. Ver indicaciones en la página 307
esta guía.

Mis sentidos son un regalo 293


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 294

Objetivo de la página

• Reconocer la consonante en
estudio en palabras y oraciones.

Leen comprensivamente, en
diferentes contextos, palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Leen palabras con consonantes de


doble sonido.

Actividades previas
• Escriba la palabra clave utilizada en la
página en la pizarra y pídales a los
niños y niñas que la lean. Luego
pregúnteles: ¿cómo se llama la letra
inicial de esta palabra?, ¿cómo
suena?, ¿por qué creen que se
escribe así?, ¿qué otra letra tiene este
sonido?, ¿qué otro sonido tiene
esta letra?

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://es.wikipedia.org/wiki/Y
En donde encontrará información
sobre el nombre y uso fonético de
esta consonante para entregársela
a sus alumnos y alumnas
(Mayo de 2008)

Leo y escribo la letra Y IDENTIFICAR


Léales a sus alumnos y alumnas las palabras que aparecen en la página y pídales que le digan cuál es el sonido que se repite
en todas. Es importante que primero trabaje la discriminación auditiva de las palabras, para que de esta manera comprendan
que esta consonante tiene un sonido similar a la LL, y tiene un sonido distinto que cuando está sola. Es conveniente que los
mismos niños y niñas busquen y verbalicen más palabras con esta consonante.

Actividades complementarias PRODUCIR

• Crean un cuento colectivo con las palabras que aparecen en la página. Se sugiere guiarlos para que la temática esté
relacionada con la palabra clave de la página, sus características y función. Propóngales utilizar todas las palabras
mencionadas en el texto y otras nuevas que ellos y ellas encuentren. Propóngales comenzar con: “Había una vez…
Entonces… y Al final…”, para guiar la estructura del cuento.
• Ejercitan en cuaderno de escritura la grafía y reconocimiento de la letra Y. Ver indicaciones en la página 308 de esta guía.

294 Unidad 7
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 295

Texto paraTexto
el estudiante, páginas
estudiante 142
páginas 60yy143.
61.

Objetivo de la página

• Reconocer la consonante en
estudio en palabras y oraciones.

Leen comprensivamente, en
diferentes contextos, palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Leen palabras con consonantes


complejas.

Actividades previas
• Muestre en la pizarra la letra en
estudio W y pregúntele a los niños
y niñas: ¿cómo se llama esta
letra?, ¿en dónde la han visto?,
¿qué palabras conocen con ella?,
¿cuál es su sonido?

Bibliografía para docentes

• Ir a:
http://www.primeraescuela.com
/THEMESP/alfabeto/w.htm Página
donde encontrará actividades para
trabajar con sus estudiantes la letra
en estudio W (Mayo de 2008)

Leo y escribo la letra W IDENTIFICAR


Pídales que lean en forma coral la leyenda que aparece introduciendo la letra en estudio y vaya anotando las palabras con W
que allí aparecen. Invite a los niños y niñas a encerrar las letras W que aparezcan en los textos siguientes. La letra es una
consonante compleja que no es muy utilizada en nuestro idioma, por lo que deberá tener presente las dificultades fonéticas
que puedan tener los niños y niñas al trabajar con esta letra.

Actividades complementarias ILUSTRAR


• Realizan un listado de palabras con W que conozcan o encuentren en el entorno y en consultas a personas de su entorno.
• Ejercitan en el cuaderno de escritura la grafía y reconocimiento de la letra W. Ver indicaciones en la página 309 de esta guía.

Mis sentidos son un regalo 295


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 296

Objetivo de la página

• Reconocer la consonante en
estudio en palabras y oraciones.

Leen comprensivamente en
diferentes contextos palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Leen palabras con consonantes


seguidas de U con sonido.

Actividades previas
• Escriba la palabra clave “cigüeña”
en la pizarra y genere una
conversación sobre el tema,
haciendo énfasis en la leyenda que
acompaña a la palabra y los
conocimientos previos que los
niños y niñas tengan.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://es.wikipedia.org
/wiki/%C3%9C Donde se explica
la situación de la Ü y su uso en el
español. (Mayo, 2008)

Leo y escribo la letra G (güe-güi) IDENTIFICAR


Realice una sesión de lectura coral con la lectura que se presenta. Es recomendable tenerla la palabra clave por escrito. Déjela
escrita en algún lugar de la sala de clase. La lectura coral ayudará a ir trabajando la fluidez y entonación. Tenerlo escrito en
formato amplio podrá beneficiar a los alumnos de lectura más lenta o de fácil distracción. Tenga la precaución de detenerse
en las palabras que sus estudiantes no entiendan o bien aquellas en las que usted considere necesario. Pídales que nombren
las palabras que encerraron y vaya anotándolas en la pizarra para poder corregir con ellos. Aclare la situación especial de la Ü
en estos casos, en que sí tiene sonido y para que esto suceda, se pone sobre ella dos puntitos que se llaman diéresis.

Actividades complementarias GRAFICAR

• Ejercitan escritura de las sílabas en estudio sobre bandeja con arena o sémola. Esta actividad resulta muy entretenida y novedosa.
• Ejercitan en cuaderno de escritura grafía y reconocimiento de la silaba güi y güe . Ver indicaciones en la página 310 de
esta guía.

296 Unidad 7
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 297

Texto paraTexto
el estudiante, páginas
estudiante 144
páginas 62yy145.
63.

Objetivo de la página

• Reconocer la consonante en
estudio en palabras y oraciones.

Leen comprensivamente, en
diferentes contextos, palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Reconocen palabras que contienen


sílabas güi y güe.

Actividades previas
• Escriba la palabra clave “cigüeña”
en la pizarra y realice una lluvia de
ideas acerca de lo que los niños y
niñas saben de ellas.

Bibliografía para estudiantes


Harris, Robbie, No es la cigüeña,
RBA Serres Infantil, España, 2006.
Es un libro sobre las niñas, los
niños, los bebés, los cuerpos, las
familias y los amigos. Es la entrada
más novedosa en una serie de
libros sobre educación sexual.

Leo y escribo la letra G (güe-güi) MEMORIZAR


Realice una sesión de lectura coral del poema que se presenta sobre la cigüeña, de preferencia téngala escrita en un formato
ampliado. Incorpore las palabras de la actividad como vocabulario visual, puede dejarlas por algún tiempo a la vista de los
estudiantes o realizar un trabajo de vocabulario con ellas. Es importante que si alguna de estas palabras no son fácilmente
identificables por los niños y niñas, se detenga y pueda explicarlas. Pídale a los niños y niñas que se aprendan el poema para

Actividades complementarias PRODUCIR

• Realizan un trabajo de investigación sobre las cigüeñas: dónde viven, cómo se reproducen, de qué se alimentan. Esta
actividad la pueden realizar en la clase, si cuentan con el material necesario, o bien realizarla en el hogar con apoyo de
la familia.

Mis sentidos son un regalo 297


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 298

Objetivo de las páginas

• Leer palabras que contiene


grupos consonánticos.

Actividades previas
• Escriba en la pizarra varias palabras
con grupos consonánticos y dígale a
los niños y niñas que las lean y luego
identifiquen aquellas sílabas donde hay
dos consonantes juntas más una vocal.
La encierran o destacan.

Bibliografía para estudiantes


Jullian, Andrés, Adivitravacuentos,
Editorial Universitaria, Santiago,
2007. Adivinanzas, trabalenguas,
cuentos de nunca acabar y poesías,
en cuidada selección de autores
hispanoamericanos. Los textos, de
gran riqueza lúdica, se
complementan con hermosas
ilustraciones a todo color.

Leo y escribo las letras (grupos consonánticos) IDENTIFICAR


Leen los chistes que aparecen en la página y realizan la actividad. Esta será una buena forma de introducir el contenido en
forma entretenida. Recuerde que estas sílabas son del tipo complejo (consonante+consonante+vocal) y que pudieran
presentar cierta dificultad especialmente aquellos niños cuyo proceso de lectoescritura no está del todo afianzado.

Actividades complementarias CONFECCIONAR

• Realizan un listado de palabras con grupos consonánticos y las clasifican de acuerdo a la combinación a la que pertenecen.
• Confeccionan tarjetas de grupos consonánticos escribiendo una palabra que contenga uno de ellos y acompañándolo con
un dibujo.

298 Unidad 7
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 299

Texto paraTexto
el estudiante, páginas
estudiante 146
páginas 64yy147.
65.

Leen comprensivamente, en
diferentes contextos, palabras que
contengan distintos niveles de
complejidad.

• Leen palabras con grupos


consonánticos.

Bibliografía para el docente

• Ir a: http://www.educa.madrid.org
/portal/c/portal/layout?p_l_id
=14135.55 Archivo con varias
actividades que le permitirán
trabajar los grupos consonánticos
con sus alumnos y alumnas.
(Mayo de 2008)

Leo y escribo las letras (grupos consonánticos) IDENTIFICAR


Invítelos a escuchar los chistes que aparecen en la página. Si es posible, téngalos escritos en formato amplio, para reconocer
a primera vista los grupos consonánticos. Invítelos primero a apreciar y comprender los trozos de lectura que aparecen y
posteriormente a fijar su atención en los grupos consonánticos para poder identificarlos y encerrarlos. Es conveniente que
una vez que identifiquen todas las palabras, puedan escribirlas en un listado e incluirlas en la pared de palabras o en el banco
de palabras que han implementado para ampliar vocabulario con nuevas palabras.

Actividades complementarias CREAR

• Crean el libro de los grupos consonánticos. Pueden usar las tarjetas sugeridas en la página anterior y complementarlas para
finalmente formar un libro.
• Realizan guía de grupos consonánticos propuesta en la página 324 de esta guía para complementar sus aprendizajes.
• Ejercitan todos los grupos consonánticos en el cuaderno de escritura. Ver indicaciones en las páginas desde la 311 a la 317 de
esta guía.

Mis sentidos son un regalo 299


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 300

Objetivo de la página

• Leer en voz alta dando entonación


adecuada.

Participan atentamente en sesiones


de lectura compartida.

• Juegan a leer narraciones u otros


textos que han memorizado a
través de las sesiones de lectura
compartida.

Actividades previas
• Prepare varias tarjetas con lecturas
cortas. Cada lectura debe estar en dos
tarjetas. Entregue las tarjetas a dos
niños y niñas, para que lean cada uno
una parte completando la lectura.
Entregue distintas tarjetas a varias
parejas de niños y niñas para que
todos y todas puedan participar.

Bibliografía para estudiantes

Rondas de Gabriela Mistral,


Editorial Andrés Bello, Santiago,
2005. Contiene 20 poemas
dedicados a los niños más pequeños.

Letras divertidas EJECUTAR


Leen oralmente la lectura completa del poema. Promueva la lectura con entonación dando énfasis a los signos de interrogación
y exclamación. Si es necesario, deténgase en este aspecto y practique con los niños y niñas este aspecto importante en la
calidad de la lectura. Ejemplifique cómo se debe leer una interrogación y una exclamación. Sería conveniente que divida al curso
en dos grupos y realice la lectura coral diferenciando las estrofas para cada grupo. Propóngales leer poemas con la entonación
que se debe.

Actividades complementarias CREAR

• Crean un poema colectivo con el tema de la unidad. Se agrupan de no más de tres niños o niñas por grupo y todos aportan a la
construcción del poema. Antes ya han ejercitado la creación de rimas por lo que no debiera tener demasiada dificultad. De todos
modos será importante que apoye este proceso con todos los niños y niñas.

300 Unidad 7
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 301

Texto paraTexto
el estudiante, páginas
estudiante 148
páginas 66yy149.
67.

Objetivo de la página

• Leer en voz alta dando entonación


adecuada.

Participan atentamente en sesiones


de lectura compartida.

• Juegan a leer narraciones u otros


textos que han memorizado a
través de las sesiones de lectura
compartida.

Actividades previas
• Revisan las imagenes que aparecen
en la página y realizan una
descripción oral lo más completa
posible. En esta descripción pueden
incorporar aspectos como:
personas que aparecen, lugar,
momento en que ocurrió esa
situación, entre otras.

Bibliografía para docentes

• Delmiro Coto, Benigno, La


escritura creativa en las aulas,
Editorial Graó, Madrid, 2002. Este
libro muestra con claridad que es
posible educar en el conocimiento
y en el aprecio de la expresión
literaria, en el estímulo de los
hábitos de lectura y en las
estrategias de la escritura creativa

Lectura compartida IDENTIFICAR


Invítelos a realizar una lectura compartida del texto, pídales que observen las imágenes de la página y que describan cada
escena mencionando: ¿quién o quiénes aparecen en la imagen?, ¿qué están haciendo? Recuérdeles que deberán seguir en lo
posible la lectura con la vista o con su dedo para no confundirse. Luego indíqueles que deberán relacionar la imagen con el
texto que explica lo que sucede en cada una de ellas.

Actividades complementarias DESCRIBIR

• Escriba en la pizarra los cuadros o escenas del cuento que aparecen, y que realicen una descripción oral de uno de ellos, para
luego realizarla en forma escrita en sus cuadernos. Pueden acompañar esta descripción con un dibujo.

Mis sentidos son un regalo 301


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 302

Objetivo de las páginas

• Leer y comprender textos


informativos.

Actividades previas
• Revisan diarios y revistas y leen textos
informativos acerca de la actualidad
nacional o internacional. Comentan
lo que han leído o las imágenes que
observaron y mencionan la idea
principal.

Bibliografía para docentes

• Ir a: http://es.wikipedia.org
/wiki/Noticia Encontrará la
definición y características
principales de las noticias. (Mayo
de 2008)

Leo y comprendo una noticia APLICAR


Déles un tiempo para que observen el texto e imagen de la página. Es conveniente indagar sobre lo que conocen los niños y
niñas acerca de las noticias. Pregunte: ¿dónde las han visto?, ¿qué creen que informan?, ¿dónde las encontramos? Vaya
realizando en la pizarra un esquema conceptual a partir del tema. Es importante que les comente que las noticias son textos
informativos que nos dan a conocer hechos importantes de la actualidad. Mencióneles que las noticias las encontramos en
distintos medios de comunicación: diarios, televisión, radio, Internet. Invítelos a analizar el texto después de su lectura para
posteriormente escribir una noticia que hayan escuchado, leído o mirado en la televisión y que sea de su interés.

302 Unidad 7
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 303

Texto paraTexto
el estudiante, páginas
estudiante 150
páginas 68y y151.
69.

Formulan hipótesis sobre el


contenido, destinatario y propósitos
de los distintos textos que tienen a
su alcance.

• Anticipan el contenido de los


distintos textos que manipulan en la
sala de clases a partir de las claves
dadas por el título, las ilustraciones,
palabras o expresiones conocidas.

Bibliografía para docentes

• Díaz Barriga, Frida y Hernández


Rojas, Gerardo, Estrategias
docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación
constructivista. Ediciones Mc
Graw-Hill, México, 1999

Actividades complementarias INDAGAR

• Organice a sus estudiantes en grupos pequeños. Invítelos a realizar una investigación sobre noticias: ¿cómo se conocen?, ¿quiénes
las recopilan?, ¿quiénes las escriben?
• Juegan a ser periodistas y averiguan sobre algún acontecimiento novedoso y actual de la escuela y escriben sobre él. Pueden
reunir todas las noticias escritas y crear un diario del curso, el que se puede incorporar a la biblioteca de aula.
• Implementan en la rutina diaria un momento de al menos 10 minutos de comentarios de noticias y novedades, las que comentan
en forma oral y analizan grupalmente.

Mis sentidos son un regalo 303


Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 304

Objetivos de las páginas

• Leer y escribir palabras aprendidas.


• Autoevaluar los aprendizajes de la
unidad.

Actividades previas
• Recuerdan los contenidos de la
unidad. A través de un juego repasan
los contenidos vistos. En papeles se
escribirán preguntas, por ejemplo,
nombra una palabra con X, dime un
nombre de persona que empiece con
K, entre otras. Estos papelitos irán en
una bolsa y cada estudiante sacará
uno y contestará.

Bibliografía para estudiantes


Roldán, Gustavo, El genio y el
pescador, Editorial Colihue, Buenos
Aires, 1984. Versión libre de un
cuento de las Mil y una noches.

Identifica grupos consonánticos


asociándolo con palabras que los contienen. Identifica palabras con las consonantes trabajadas.

Logrado Relaciona correctamente los trece dibujos con su Identifica y escribe correctamente las seis palabras
respectivo grupo consonántico. solicitadas en el crucigrama.

Medianamente Relaciona correctamente entre nueve y doce Identifica y escribe correctamente entre cuatro y cinco
logrado dibujos con su respectivo grupo consonántico. de las seis palabras solicitadas en el crucigrama.

Relaciona ocho o menos dibujos con su respectivo Identifica menos de tres palabras de las seis solicitadas
Necesita
grupo consonántico. en el crucigrama.
reforzar

304 Unidad 7
Guia 1º Lenguaje 12/12/08 10:33 Página 305

Texto para el estudiante, páginas 152 y 153.

Bibliografía para docentes


• Camps, Anna, Secuencias didácticas
para aprender a escribir, Editorial Graó,
2003. Este libro ofrece experiencias y
propuestas de secuencias didácticas
teniendo en cuenta criterios referidos
a la diversidad de géneros y a los
diferentes niveles educativos.

ACTIVIDADES PARA REFORZAR

• Si al finalizar la unidad algunos de


sus estudiantes no han logrado la
totalidad de los aprendizajes
esperados, será necesario indagar
en las dificultades específicas o
variables que pudieron afectar el
incumplimiento de los objetivos.
Una vez realizado este análisis, se
recomienda apoyar con actividades
más bien lúdicas y con material
didáctico y concreto. Utilice de
preferencia material concreto e
ilustraciones como apoyo gráfico.
Si es necesario retome algunas
actividades e indague con ellos la
forma de reforzar los aprendizajes.
Cabe destacar que no solo los
estudiantes rezagados en el
proceso de aprendizaje se
beneficiarán con esta propuesta
de refuerzo.

Demuestra la comprensión de una noticia Escribe palabras con consonantes en estudio


respondiendo preguntas relacionadas (d, n, h, t)

Responde en forma completa y correcta las Redacta una noticia considerando aspectos como:
dos preguntas realizadas. encabezado o título, fecha y cuerpo o desarrollo de
la noticia.

Responde en forma completa y correcta solo Redacta una noticia considerando solo dos de los tres
una de las preguntas realizadas. aspectos formales de una noticia.

Responde erróneamente las preguntas Su redacción carece de estructura de noticia y no


planteadas. considera ninguno de los aspectos formales.

Mis sentidos son un regalo 305


lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 306

Objetivos de las páginas

• Ejercitar gráficamente la
consonante X.
• Organizar y escribir palabras y
oraciones.

Escriben palabras, frases y


oraciones breves, respetando el
ligado y la regularidad de la
escritura.

• Mantiene un espacio regular entre


letra y letra y palabra y palabra.

Actividades previas

• Ejercitan la grafía de la
consonante de diversas formas y
en distintos lugares: la escriben en
el aire, sobre la mesa, en la
espalda de un compañero o
compañera; la trazan en el piso
de la sala, en el patio, entre otros
lugares. Mientras más se
familiaricen con su grafía, les
resultará más fácil ejercitarla en el
riel de escritura. Es importante
que tenga presente que esta es
una consonante compleja para los
niños y niñas y que
mayoritariamente la encontramos
en palabras formando sílabas
indirectas (ex, ax)

Letra X REPRODUCIR
Invítelos a ponerse en parejas, realice un juego de mímica, reproduciendo gráficamente la letra X en el aire con movimientos
amplios, varias veces y repitiendo el sonido fuerte del fonema. Luego, en la espalda de cada niño, el compañero o compañera
deberá dibujarle la consonante, esto deberán hacerlo el uno al otro. Es importante que les explique a sus estudiantes el doble
sonido de esta consonante (ks y j). La grafía de esta letra puede realizarse sin mayor dificultad, seguramente porque se puede
comparar con signos que hasta el momento, los niños y niñas ya han practicado.

Actividades complementarias CREAR


• Crean el libro de la X, buscando y escribiendo palabras que la contengan para ampliar el rango de palabras que conocen.
Pueden, además, consultar a personas de su entorno cercano algunas palabras que contengan esta consonante e ir
incorporándolas al libro que están creando.

306 Unidad 7
lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 307

Cuaderno de escritura, páginas 82 y 83.

Objetivos de las páginas

• Ejercitar gráficamente la
consonante K.
• Organizar y escribir palabras y
oraciones.

Escriben palabras, frases y


oraciones breves, respetando el
ligado y la regularidad de la
escritura.

• Mantiene un espacio regular entre


letra y letra y palabra y palabra.

Bibliografía para docentes

• Saavedra, María de los Ángeles,


Principios del aprendizaje, Editorial
Universitaria, Santiago, 1999. Este
libro trata de los principios más
elementales del aprendizaje, que
comprenden la habituación
(formas no asociativas), el
condicionamiento clásico e
instrumental (formas asociativas) y
algunas de sus aplicaciones.

Letra K DISCRIMINAR
Repasan la grafía de la consonante en diversas situaciones y lugares. Tenga presente que los niños y niñas, mientras más
practican la escritura, mejor desarrollarán su caligrafía y su gusto por escribir. Es conveniente que no solamente practiquen
en cuadernos de escritura, sino que también se les ofrezca nuevas alternativas y materiales.
Es importante que cuando se trabaje la grafía de la consonante, no se olvide reforzar el sonido, recordando siempre que
este es un fonema confundible con otros como la C.

Actividades complementarias GENERAR


• Confeccionan listado de palabras que contengan la consonante en estudio. Puede entregarles algunos ejemplos como:
koala, kiwi, kiosco, kilo, entre otras.

Mis sentidos son un regalo 307


lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 308

Objetivos de las páginas


• Ejercitar gráficamente la
consonante Y.
• Organizar y escribir palabras y
oraciones.

Escriben palabras, frases y


oraciones breves, respetando el
ligado y la regularidad de la
escritura.

• Mantiene un espacio regular entre


letra y letra y palabra y palabra.

Actividades previas

• Escriba en la pizarra la palabra


“payaso”, pídale a los niños y niñas
que la lean y que indiquen dónde se
encuentra la consonante Y. Es
conveniente preguntar: ¿cómo
suena esta letra?, ¿cómo se llama?
Indíqueles que esta es una letra que
tiene doble sonido: que cuando está
sola suena como una “i”, pero al
combinarse con las vocales tiene un
sonido similar a la LL. Escriba en la
pizarra algunas palabras que
contengan la letra en estudio.

Letra Y RELACIONAR
Será necesario que les explique a los niños y niñas que la letra Y suele confundirse con el sonido de la LL. Si es necesario aclare
alguna de las reglas ortográficas simples del uso de ambas consonantes. Deles la posibilidad de nombrar otras palabras que
conozcan y si es posible escríbalas en la pizarra aunque estén erróneas, así podrán comparar y aclarar las dudas sobre la
correcta utilización de la letra en estudio. Es importante recordarles que deben seguir el riel de escritura al momento de escribir
las sílabas y oraciones. Pídales que nombren las imágenes que aparecen en la siguiente actividad y explíqueles que estas son
palabras que se escriben con Y.

Actividades complementarias CONFECCIONAR

• Entregue hojas de papel en blanco e invítelos a confeccionar el libro de la Y. En cada una de las páginas deberán escribir
una sílaba, realizar el dibujo de una palabra que lleve la sílaba y luego escribirla en la parte inferior. Ejemplos de palabras
pueden ser: mayonesa, yeso, payaso, yegua, yo.

308 Unidad 7
lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 309

Cuaderno de escritura, páginas 84 y 85.

Objetivos de las páginas


• Ejercitar gráficamente la
consonante W.
• Organizar y escribir palabras y
oraciones.

Escriben palabras, frases y


oraciones breves, respetando el
ligado y la regularidad de la
escritura.

• Mantiene un espacio regular entre


letra y letra y palabra y palabra.

Bibliografía para docentes

• Ir a:http://www.rae.es En esta
página encontrará información
acerca del uso, en el idioma
español, de la letra W. (Mayo, 2008)

Bibliografía para estudiantes


Brunet, Marta, Aleluyas para los más
pequeñitos, Editorial Universitaria,
Santiago, 2000. Estos son cuentos,
poemas de gran encanto y alegre
temática, para los niños más
pequeñitos.

Letra W PRODUCIR
Es importante que al momento de realizar estas actividades, pueda guiar el trabajo de los niños y niñas, apoyando la escritura
correcta y el orden de las oraciones. Debe tener en cuenta, al momento de usar o dar a conocer palabras con esta consonante,
que esta es una letra que se usa en nombres o palabras extranjeras y que tiene distintos sonidos de acuerdo al lugar de donde
provenga la palabra. Es conveniente proporcionarles esta información a los niños y niñas para que tengan la posibilidad de
acercarse a palabras complejas y ampliar su vocabulario.

Actividad complementaria APLICAR

• Escriben nuevas oraciones con palabras que contengan la letra W en su cuaderno y acompañan con dibujos que
representen las palabras utilizadas en donde aparezca. Será conveniente que las palabras que sean utilizadas, en general,
sean nombres extranjeros como: Walter, Waldo, Waleska, William, Wendy.

Mis sentidos son un regalo 309


lenguaje u7 cuaderno 29/12/08 12:16 Página 310

Objetivos de las páginas

• Ejercitar gráficamente las sílabas


güe y güi.
• Organizar y escribir sílabas,
palabras y oraciones.

Escriben palabras, frases y


oraciones breves, respetando el
ligado y la regularidad de la
escritura.

• Mantiene un espacio regular entre


letra y letra y palabra y palabra.

Ampliación de contenido
• Diéresis: Signo ortográfico
auxiliar, también llamado crema,
representado por dos puntos (¨)
que se disponen horizontalmente
sobre la vocal a la que afectan.
Debe colocarse obligatoriamente
sobre la u para indicar que esta
vocal ha de pronunciarse en las
combinaciones gue y gui:
vergüenza, pingüino (Diccionario
panhispánico de dudas, 2005, Real
Academia Española).

Letra G (güe-güi) EJECUTAR


Será importante señalar a los niños y niñas que las sílabas güe y güi llevan una letra U con diéresis. Se sugiere que les explique
a los niños y niñas que habitualmente la “u” es muda entre la G y la E y la G y la I cuando corresponden a sonido suave y lo
mismo sucede después de la letra Q, pero cuando en una de estas dos últimas letras tiene sonido, debe llevar diéresis; por
ejemplo, en “vergüenza”. Al copiar oraciones, pídales a los niños y niñas que primero lean las oraciones y luego las transcriban
en las líneas que siguen, pues es importante comprender lo que se está escribiendo.

Actividades complementarias CREAR


• Realizan un listado de palabras donde la U tenga sonido entre la G y la E y entre la G y la I. Pueden averiguarlas con
personas de su entorno, su familia, entre otros.

310 Unidad 7
lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 311

Cuaderno de escritura, páginas 86 y 87.

Objetivos de las páginas

• Ejercitar gráficamente la escritura


de grupos consonánticos.
• Organizar y escribir sílabas,
palabras y oraciones.

Escriben palabras, frases y


oraciones breves, respetando el
ligado y la regularidad de la
escritura.

• Mantiene un espacio regular entre


letra y letra y palabra y palabra.

Actividades previas

• Escriba la palabra clave de la


página en la pizarra y pregúntele
a los niños: ¿cuál es el grupo
consonántico que usamos en la
palabra “dragón”. Repasan
verbalmente las distintas
combinaciones del grupo
consonántico con las vocales y
mencionan al menos una palabra
con cada una de estas
combinaciones.

DR GRAFICAR

Escriben las combinaciones en el riel de escritura. Luego escriben el nombre de algunos dibujos cuyos nombres tiene el
fonograma “dr”. Es importante que al momento de desarrollar esta actividad procure que los niños y niñas reconozcan los
nombres de las ilustraciones que allí aparecen. Al momento de escribir las palabras en los rieles de escritura, supervise y guíe la
correcta grafía de las letras, el espaciado y el ligado de estas.

Actividades complementarias CREAR


• Buscan palabras que contengan el fonograma, las escriben y representan con un dibujo en sus cuadernos. Pueden
elaborar tarjetas con la misma actividad y mantener en una caja en la que irán incorporando otros grupos consonánticos.

Mis sentidos son un regalo 311


lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 312

Objetivos de las páginas

• Ejercitar gráficamente la escritura


de grupos consonánticos.
• Organizar y escribir palabras y
oraciones.

Actividades previas

• Presénteles las palabras “bruja” y


“blusa” escritas en la pizarra y
pídales que recuerden algún
aspecto importante de los
fonogramas iniciales. Nombran
varias palabras que contengan los
mismos grupos consonánticos y el
o la docente las escribe en la
pizarra para posteriormente hacer
una lectura coral de todas ellas.

Bibliografía para estudiantes


Carvajal, Víctor. Lugares de
asombro y creencia popular,
Editorial Alfaguara, Santiago,
2002. Historias de carácter
nacional sobre algunos lugares de
Chile, cuyo origen se vincula al
asombro y que quedaron
registrados en la memoria.

BR y BL GRAFICAR
Para reconocer palabras a primera vista a partir de sus características gráficas, pídales que con el dedo índice vayan realizando el
movimiento de las sílabas que se presentan. Luego invítelos a repasar con su lápiz cada una de las sílabas. Es importante que
les recuerde que estas sílabas pueden estar en las palabras al inicio, en el medio o al final. Es conveniente que les entregue
ejemplos de palabras que se escriban con estas sílabas. Algunos ejemplos pueden ser: brazo, abrazo, blanco, hablar, diablo,
entre otras.

Actividades complementarias CREAR

• Invítelos a crear un cuento, una canción o un poema con las palabras trabajadas en la página. Para esto agrúpelos de tres
a cuatro niños y niñas y dígales que todos y todas deben aportar a la historia. Pueden partir seleccionando las palabras
que usarán, para luego elegir al protagonista y ponerle un nombre que contenga “br” o “bl” (Bruno, Blanca). Recuérdeles
poner título a la historia, y la secuencia de inicio, desarrollo y final de la misma. Una vez que terminen de crear su texto, es
importante que les ayude a editarlo y corregirlo en conjunto. Invítelos a crear una portada llamativa y utilizar diversos
materiales para ilustrar su creación.

312 Unidad 7
lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 313

Cuaderno de escritura, páginas 88 y 89.

Escriben palabras, frases y oraciones


breves, respetando el ligado y la
regularidad de la escritura.

• Mantiene un espacio regular entre


letra y letra y palabra y palabra.

Actividades previas

• Presénteles las palabras “princesa”


y “pluma” escrita en la pizarra y
pídales que recuerden algún
aspecto importante de los
fonogramas iniciales. Nombran
varias palabras que contengan los
mismos grupos consonánticos y el
o la docente las escribe en la
pizarra para posteriormente hacer
una lectura coral de todas ellas.

PR y PL GRAFICAR
Para reconocer palabras a primera vista a partir de sus características gráficas, pídales que con el dedo índice vayan realizando el
movimiento de las sílabas que se presentan. Luego invítelos a repasar con su lápiz cada una de las sílabas. Es importante que les
recuerde que estas sílabas pueden estar en las palabras al inicio, en el medio o al final. Es conveniente que les entregue
ejemplos de palabras que se escriban con estas sílabas. Algunos ejemplos pueden ser: problema, prisa, plomo, plato, plaza,
entre otras.

Actividades complementarias CLASIFICAR

• Prepare un set de tarjetas con palabras escritas que contengan los fonogramas en estudio. Realice un cuadro en la pizarra
que le permita clasificar las palabras de acuerdo a los fonogramas: pr y pl. Los niños y niñas tomarán una de las tarjetas y
avanzarán a la pizarra para ubicarla en el recuadro que corresponda. Luego escriben estas palabras en sus cuadernos para
estudiarlas para un posible dictado.

Mis sentidos son un regalo 313


lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 314

Objetivos de las páginas

• Ejercitar gráficamente la escritura


de grupos consonánticos.
• Organizar y escribir palabras y
oraciones.

Actividades previas

• Presénteles las palabras


“extraterrestre” y “atleta” escritas
en la pizarra y pídales que
recuerden algún aspecto
importante de los fonogramas
iniciales. Nombran varias palabras
que contengan los mismos grupos
consonánticos y el o la docente las
escribe en la pizarra para
posteriormente hacer una lectura
coral de todas ellas.

Bibliografía para estudiantes


• Paz, Marcela, Los secretos de
Catita, Editorial Universitaria,
Santiago, 1981. Varios cuentos
sobre aventuras de niños escritos
en prosa o verso.

TR y TL GRAFICAR
Para reconocer palabras a primera vista a partir de sus características gráficas, pídales que con el dedo índice vayan realizando el
movimiento de las sílabas que se presentan. Luego invítelos a repasar con su lápiz cada una de las sílabas. Es importante que
les recuerde que estas sílabas pueden estar en las palabras al inicio, en el medio o al final. Es conveniente que les entregue
ejemplos de palabras que se escriban con estas sílabas. Algunos ejemplos pueden ser: otra, trepar, trompo, atletismo, atlas.

Actividades complementarias CREAR

• Invítelos a crear un cuento, una canción o un poema con las palabras trabajadas en la página. Para esto agrúpelos de tres
a cuatro niños y niñas y dígales que todos y todas deben aportar a la historia. Pueden partir seleccionando las palabras
que usarán, para luego elegir al protagonista y ponerle un nombre que contenga “tr” o “tl” (Tránsito,Trinidad).
Recuérdeles poner título a la historia, y la secuencia de inicio, desarrollo y final de la misma. Una vez que terminen de
crear su texto, propóngales editarlo y reescribir si es necesario. Invítelos a crear una portada llamativa y utilizar diversos
materiales para ilustrar su creación.

314 Unidad 7
lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 315

Cuaderno de escritura, páginas 90 y 91.

Escriben palabras, frases y


oraciones breves, respetando el
ligado y la regularidad de la
escritura.

• Mantiene un espacio regular entre


letra y letra y palabra y palabra.

Actividades previas

• Presénteles las palabras


“micrófono” y “ancla” escritas en
la pizarra y pídales que recuerden
algún aspecto importante de los
fonogramas iniciales. Nombran
varias palabras que contengan los
mismos grupos consonánticos y el
o la docente las escribe en la
pizarra para posteriormente hacer
una lectura coral de todas ellas.

CR y CL GRAFICAR
Para reconocer palabras a primera vista a partir de sus características gráficas, pídales que con el dedo índice vayan realizando el
movimiento de las sílabas que se presentan. Luego invítelos a repasar con su lápiz cada una de las sílabas. Es importante que
les recuerde que estas sílabas pueden estar en las palabras al inicio, en el medio o al final. Es conveniente que les entregue
ejemplos de palabras que se escriban con estas sílabas. Algunos ejemplos pueden ser: crear, micro, crudo, bicicleta, clavel, entre
otras.

Actividades complementarias CLASIFICAR

• Prepare un set de tarjetas con palabras escritas que contengan los fonogramas en estudio. Realice un cuadro en la pizarra
que le permita clasificar las palabras de acuerdo a los fonogramas: cr y cl. Los niños y niñas tomarán una de las tarjetas y
avanzarán a la pizarra para pegarlas con scotch, ubicándolas en el recuadro que corresponda. Luego escriben estas
palabras en sus cuadernos para estudiarlas y preparar un posible dictado.

Mis sentidos son un regalo 315


lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 316

Objetivos de las páginas

• Ejercitar gráficamente la escritura


de grupos consonánticos.
• Organizar y escribir palabras y
oraciones.

Actividades previas

• Presénteles las palabras “tigre” y


“globo” escritas en la pizarra y
pídales que recuerden algún
aspecto importante de los
fonogramas iniciales. Nombran
varias palabras que contengan los
mismos grupos consonánticos y el
o la docente las escribe en la
pizarra para posteriormente hacer
una lectura coral de todas ellas.

Bibliografía para estudiantes


Guiraldés, Ana María, Animales,
animalitos, animalotes, Editorial
Universitaria, Santiago, 2004. La
alegría y el absurdo se dan la
mano en estos magníficos cuentos
en donde un ternero prefiere
anteojos a zapatos, un pollo dice
poi y no pío, un elefante toma
leche en un florero y un búho
atraviesa un bosque lluvioso en
busca de su esposa.

GR y GL GRAFICAR
Para reconocer palabras a primera vista a partir de sus características gráficas, pídales que con el dedo índice vayan realizando el
movimiento de las sílabas que se presentan. Luego invítelos a repasar con su lápiz cada una de las sílabas. Es importante que
les recuerde que estas sílabas pueden estar en las palabras al inicio, en el medio o al final. Es conveniente que les entregue
ejemplos de palabras que se escriban con estas sílabas. Algunos ejemplos pueden ser: gladiolo, grano, ogro, gracias, gruñón,
arreglo, entre otras.

Actividades complementarias CREAR


• Invítelos a crear un cuento, una canción o un poema con las palabras trabajadas en la página. Para esto agrúpelos de tres a cuatro
niños y niñas y dígales que todos y todas deben aportar a la historia. Pueden partir seleccionando las palabras que usarán, para
luego elegir al protagonista y ponerle un nombre que contenga “gr” o “gl” (Graciela, Gladys). Recuérdeles poner título a la historia,
y la secuencia de inicio, desarrollo y final de la misma. Una vez que terminen de crear su texto, propóngales editarlo y reescribir si
es necesario. Invítelos a crear una portada llamativa y utilizar diversos materiales para ilustrar su creación.

316 Unidad 7
lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 317

Cuaderno de escritura, páginas 92 y 93.

Escriben palabras, frases y


oraciones breves, respetando el
ligado y la regularidad de la
escritura.

• Presentan el texto adecuadamente


legible y diagramado para ser leído
comprensivamente por otros.

Actividades previas
• Presénteles las palabras “frutilla” y
“flor” escritas en la pizarra y pídales
que recuerden algún aspecto
importante de los fonogramas
iniciales. Nombran varias palabras
que contengan los mismos grupos
consonánticos y el o la docente las
escribe en la pizarra para
posteriormente hacer una lectura
coral de todas ellas.

FR y FL GRAFICAR
Para reconocer palabras a primera vista a partir de sus características gráficas, pídales que con el dedo índice vayan
realizando el movimiento de las sílabas que se presentan. Luego invítelos a repasar con su lápiz cada una de las sílabas. Es
importante que les recuerde que estas sílabas pueden estar en las palabras al inicio, en el medio o al final. Es conveniente
que les entregue ejemplos de palabras que se escriban con estas sílabas. Algunos ejemplos pueden ser: frasco, frazada,
freno, frotar, flecha, Flavio, flan, florero, fluorescente, entre otras.

Actividades complementarias CLASIFICAR


• Prepare un set de tarjetas con palabras escritas que contengan los fonogramas en estudio. Realice un cuadro en la pizarra que le
permita clasificar las palabras de acuerdo a los fonogramas: fr y fl. Los niños y niñas tomarán una de las tarjetas y avanzarán a la
pizarra para ubicarla en el recuadro que corresponda. Luego escriben estas palabras en sus cuadernos para estudiarlas para un
posible dictado.

Mis sentidos son un regalo 317


lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 318

Objetivos de las páginas

• Expresan ideas, sentimientos y


experiencias, a través de la
expresión escrita.
• Escriben textos funcionales con
fines establecidos.

Actividades previas

• Realizan un recuerdo de todo


cuanto han aprendido durante el
primer año básico. Hacen una lluvia
de ideas que el o la docente
escribe en la pizarra. Es importante
que los niños comenten lo positivo,
lo negativo, las dificultades, los
aciertos, entre otros. Comente con
ellos cuánto tiempo ha pasado
desde que comenzaron con las
primeras actividades. Pueden hacer
un repaso página a página del libro
y del cuaderno de escritura.

Lo que más me gustó RECORDAR


Después de recordar en forma grupal, solicíteles que realicen un recuerdo individual y vayan anotando las ideas en el recuadro
que se muestra en la página. Será importante que guíe la escritura de los niños y niñas, el orden de las ideas que quieren
escribir. Promueva la correcta utilización de mayúsculas y letras. Es conveniente preguntar ¿qué fue lo más interesante que les
pasó este año?, ¿qué cambios notaron en ustedes durante este año?, ¿qué cosas nuevas aprendieron? La última parte, permita
que sea un secreto entre cada niño y niña y usted. Deles la confianza de expresar sus sentimientos con respecto a la relación
que se estableció entre ustedes.

Actividades complementarias REDACTAR


• Confeccionan una carta a un amigo o amiga del curso con quien establecieron una buena relación. Puede ser más de uno.
Explíqueles que esta no será una carta de despedida pero es una carta que pone fin a una etapa muy importante. Pídales que en
esa carta cuenten a su amigo o amiga lo importante que fue su amistad, su compañía, su ayuda, entre otras cosas.
• Realizan una convivencia de fin de año que ellos y ellas mismas planifican. Pueden preparar algunas cosas para comer, tarjetas,
invitaciones, alguna presentación artística, entre otras cosas.

318 Unidad 7
lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 319

Cuaderno de escritura, páginas 94 y 95.

Escriben palabras, frases y


oraciones breves, respetando el
ligado y la regularidad de la
escritura.

• Presentan el texto adecuadamente


legible y diagramado para ser leído
comprensivamente por otros.

Actividades previas
• Genere una conversación en la que
los niños y niñas puedan manifestar
sus buenas intenciones en las fiestas
de fin de año. Tenga presente que
seguramente no todos los niños y
niñas celebran navidad. Por esto, la
conversación debe estar orientada a
las buenas intenciones de fin de
año. Si no existen dificultades con el
tema, puede conversar con los niños
y niñas acerca de la Navidad.

Tarjeta de Navidad CREAR


Invite a los niños y niñas a expresarse libremente a través del arte y la creatividad. Proporcióneles los materiales necesarios
para que puedan confeccionar su tarjeta. En caso de que sus alumnos no celebren estas fiestas, se sugiere realizar esta
actividad con una connotación de despedida del año. Es importante que los niños y niñas tengan la libertad necesaria para
crear su propia tarjeta, por eso se sugiere no intervenir en el diseño que pueda tener ni en el texto que debe contener.

Actividades complementarias CREAR


• Pueden realizar varias tarjetas tomando como modelo el presentado en el cuaderno de escritura. Pueden crear nuevos y variados
modelos. Proporcióneles diversos materiales de papelería, pinturas, lápices, adornos, etc., para que puedan crear hermosas
tarjetas.

Mis sentidos son un regalo 319


lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 320

Evaluación de la unidad

1. Escribe una palabra para cada grupo consonántico.

bl br

cl cr

dr fl

fr gl

gr pl

pr tl

tr

2. Escribe una oración con cada uno de los dibujos.

320 Unidad 7
lenguaje u7 cuaderno 29/12/08 12:17 Página 321

3. Escribe tres palabras en cada recuadro según corresponda.

güe güi

4. Completa las oraciones con palabras que contienen las letras x, y, k y w.

• El es un instrumento musical.

• Mi mamá compró dos de manzanas.

• En el circo hay muchos que nos hacen reír.

• es amiga de Peter Pan.

Mis sentidos son un regalo 321


lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 322

Lectura adicional

Una obra maestra

El pequeño angelito se aburría. Él era un artista y allí nadie le dejaba crear nada nuevo.
Tampoco se quejaba. Era feliz, claro. En el cielo había más niños como él para corretear
por las nubes y resbalar por las estrellas, para escuchar los cuentos que contaba la Luna
o para hacer bromas a los mayores. Aunque luego, los mayores se enojaban con ellos, les
daban un buen reto y acababan llorando. Entonces, las nubes se empapaban de agua y,
abajo, en la Tierra, llovía.

En: Lecturas amigas 2, Madrid 2003.


(Fragmento)

1. Contesta las siguientes preguntas:


• ¿Qué le pasaba al pequeño angelito?

• ¿Qué cosas hacía con los otros niños que estaban en el cielo?

• ¿Qué sucedía cuando lloraban?

322 Unidad 7
lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 323

2. Dibuja el lugar donde vivía el angelito.

3. Escribe a continuación cómo crees que termina la historia del angelito.

Mis sentidos son un regalo 323


lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 324

Actividades complementarias

1. Observa los dibujos y completa sus nombres con los grupos consonánticos.

a eta
bici eta
ja
uma
ompeta
anta
mi ofono
324 Unidad 7
lenguaje u7 cuaderno 12/12/08 10:22 Página 325

Tarjetas de grupos consonánticos.

dr br bl pr

pl tl cr cl

gr gl fr fl

Mis sentidos son un regalo 325


antologíaok 11/12/08 16:55 Página 326

SOLUCIONARIO UNIDAD 3: Juntos lo haremos mejor

Pág. 326 a la 331 • Escribe del nombre de los siguientes dibujos.


casa hilo nido dos tomate
Solucionario
Evaluaciones finales de unidad • Piensa y dibuja en el recuadro.
Una unos unas un
UNIDAD 1: Llegamos a la escuela • Completa las palabras con ca, co, cu.
calamar cuncuna colores canasto
• Pinta las vocales de la palabras
oveja abeja iguana • Completa con las palabras del recuadro las oraciones

• Completa escribiendo las vocales Yo tomé un helado de coco.


oruga estudiosa urraca Camila se comió dos tomates.
Las humitas están en el canasto.
• Une con una línea cada objeto con la vocal con que
comienza su nombre.
estrella- E abeja-A oruga-O iglesia-I uva-U UNIDAD 4: Historia de familia
• Encierra las uniones de vocales en cada palabra.
auto columpio anteojos iglesia • Lee las palabras y dibuja lo que corresponde
foto queso perro guitarra
• Escribe alguna palabra que conozcas que comience con
cada vocal. • Lee y escribe los signos ¿? y ¡! Donde corresponda.
Cualquier palabra que tenga la vocal inicial. ¿Qué te duele?
¡Ay, me duele el oido!
• Escribe tu nombre y encierra las vocales que tiene.
Encerrar las vocales de su propio nombre. • Encierra la palabra correcta de acuerdo al dibujo.
corro perra parra

• Escribe dos palabras con la letra que se indica.


UNIDAD 2: Un mundo para compartir
2 palabras con r (Ejemplos: rosa, ratón)
2 palabras con rr (Ejemplos: carro, perro, parra)
• Lee y une cada palabra con el dibujo.

lupa mapa sapo loro


UNIDAD 5: Celebro con mis amigos

• Une con una línea el dibujo con la sílaba


• Coloca los artículos el-la-los-las, según corresponda
que le corresponda.
Los caballos de mar La ballena cebra- ce jirafa-ji búho-bu zorro-zo
La estrella de mar La foca
• Marca la alternativa correcta para completar cada oración.
La ola Los patos
- una invitación
El sol El pez
- velas
• Crea oraciones usando las palabras del recuadro.
• Completa el cuadro con palabras que tengan las sílabas.
• Dibuja una acción que podrías realizar para cuidar el ja: jalea, jamón
agua de nuestro planeta. za: zanahoria, zapato, zancudo
ce: cebolla, cebra, cepillo

326 Solucionario
antologíaok 9/1/09 14:40 Página 327

• Escribe tres palabras en cada recuadro según


UNIDAD 6: Gente de mi tierra
corresponda.
• Escribe el nombre de estos dibujos.
güe: antigüedad
llave mapuche piña volantín
paragüero güi: agüita
• Escribe una oración con cada una de las palabras cigüeña lengüita
que escribiste. bilingüe pingüino
- llave vergüenza enagüita
- mapuche yegüita
- piña • Completa las oraciones con palabras que contienen
- volantín las letras x, y, k y w.

• Escribe tres palabras en cada recuadro según corresponda. El xilófono es un instrumento musical.
ge: gente, género, gentil, generoso Mi mamá compró 2 kilos de manzanas.
gi: gitana gigante agitar En el circo hay muchos payasos que nos hacen reír.
Wendy es amiga de Peter Pan.
• Escribe el significado de las siguientes señales del tránsito.

Pare ceda el paso

No estacionar No entrar

UNIDAD 7: Mis sentidos son un regalo


• Escribe una palabra para cada grupo consonántico
Ejemplo:
bl: blusa, ombligo, hablar, blando, blanco.
br: abrigo, brincar, abrir, brocha, brazo.
cl: claro, bicicleta, clima, cloro, clonar.
cr: cronómetro, micrófono, creta, criadero.
dr: dragón, cocodrilo, drenario, cuadro.
fl: flor, flauta, florero, fleco, flaco.
fr: frutilla, frambuesa, frotar, fregar.
gl: globo, gladiolo, inglés, glotón.
gr: grande, greda, grito, ogro, grumo.
pl: plato, pleno, plutón, plano.
pr: prado, premio, princesa, promoción, promesa.
tl: atleta, atlas, atlántico
tr: trato, tragedia, trapecista, tren, trio, trucha.

• Escribe una oración con cada uno de los dibujos.

Solucionario 327
antologíaok 11/12/08 16:55 Página 328

Antología

Orientaciones para trabajar


la antología

La antología pretende ser una


contribución a la lectura placentera
de los estudiantes, aportando textos
de diversas temáticas para ser leídos
en la clase o en la casa.
Motive la lectura tanto de textos
literarios de los tres géneros
(narrativo, lírico y dramático), como
de textos no literarios (historietas,
afiches, mapas, cartas y recetas,
entre otros).
Considere los variados intereses de
su curso y pídales que traigan textos
desde sus hogares pueden ser
revistas, diarios, historietas y
cuentos, entre otros. De esta forma
motivará el gusto por la lectura.
A continuación encontrará
actividades para apoyar las lecturas
de la antología, reforzar lo
aprendido en clases y verificar la
comprensión lectora de los
estudiantes.

• Escuchan las rimas leídas por su profesora o profesor, haciendo énfasis en las palabras que riman. Luego pregúnteles:
¿cuáles son las palabras que riman? Pídales que lean las rimas subiendo el tono de voz en las palabras que rimen.
A modo de juego, un alumno o alumna lee una rima y el que reconozca las palabras que rimen podrá leer la siguiente
rima. Pídales que escriban palabras que rimen en sus cuadernos y que luego se las lean al curso.

• Pídales que lean en silencio los chistes y luego pregúnteles: ¿Qué provocan los chistes?. Pídales que los expliquen. Las
alumnas o alumnos que conozcan otros chistes los cuentan al curso.

328 Antología
antologíaok 11/12/08 16:55 Página 329

Folclore poético
El folclore poético es muy
entretenido para los alumnos
pequeños, ya que es lúdico y
breve, captando así su interés y
concentración. Con este tipo de
literatura se desarrolla el
pensamiento y el lenguaje en los
estudiantes. así como también su
creatividad.
Trabaje las páginas sobre la base
de una lectura placentera y
propóngales actividades lúdicas.

• Leen los trabalenguas (estos consisten en expresiones ingeniosas que presentan trabas para su pronunciación) pregúnteles:
¿por qué se llamarán así? Pídales que se aprendan un trabalenguas en parejas y que lo presenten al curso.

• Leen las adivinanzas, invítelos a resolverlas en parejas, para después contarle al curso las soluciones encontradas. Deles
algunas pistas si fuera necesario para resolver las adivinanzas. Los alumnos que conozcan otras adivinanzas las exponen al
curso.

Antología 329
antologíaok 11/12/08 16:55 Página 330

Antología

Cuento: El loro y sus colores

• Escuchan en silencio el cuento.


• Trabaje la comprensión lectora del cuento a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo eran las hojas de los árboles de
Tierra del Fuego antes de que llegara el loro?, ¿qué pasó cuando llegó el loro se paró en un árbol?, ¿qué pasó con los
árboles del sur después de su llegada?.

• Dibujan al loro parado en el árbol y lo colorean según la descripción


del cuento.

• Dividen una hoja blanca en cuatro doblándola y luego pintan las cuatro estaciones según la lectura.

330 Antología
antologíaok 11/12/08 16:55 Página 331

Leyenda: La culebra que tiene cabeza de gallo.

• Leen el título de la leyenda y la profesora o profesor pregunta: ¿Cómo se imaginan que es la culebra cabeza de gallo?
Dibujan la culebra en la pizarra.

• Leen en silencio la leyenda.


• Trabaje la comprensión lectora de la leyenda a través de las siguientes preguntas:
¿Dónde vivía la culebra?, ¿quién ponía los huevos de esta culebra?, ¿qué significa la palabra víctima?, ¿qué le hacía la
culebra a sus víctimas?, ¿qué le pasaba a la persona que encontraba uno de los huevos de la culebra?, ¿qué hizo el hombre
cuando se le apareció la culebra?, ¿cómo era la culebra?.

• Dramatizan la leyenda: un alumno o alumna es la culebra otro es la víctima, otro es una persona que encuentra el huevo y
otro es el hombre listo.

Antología 331
antologíaok 11/12/08 16:55 Página 332

Bibliografía

Cuento: El rey que tenía dos hijos

• Leen en voz alta, todos juntos el cuento.


• Trabaje la comprensión lectora del cuento a través de las siguientes preguntas: ¿cuántos hijos tenía el rey?, ¿cómo se
llamaban?, ¿qué diferencia tenían?, ¿quiénes siempre acompañaban al rey?

• Léales el cuento sin leer la parte en que dice: “uno era más grande y el otro más chico”, para que así esa parte la digan las
alumnas y alumnos. Luego deje de leer la parte en que dice: “uno se llamaba Pancho y el otro Francisco”, y deje a los
alumnos completar el texto.
Luego deje de leer la acción que realiza el rey, por ejemplo lea: …Y cuando el rey… y los alumnos completan la frase.

• Pintan en una hoja blanca al rey y sus dos hijos en alguna situación que ellos inventen.

332 Bibliografía
antologíaok 11/12/08 16:55 Página 333

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO PARA EL ESTUDIANTE Y LA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROFESOR

Acerca de evaluación para el aprendizaje


• Ministerio de Educación. Evaluación para el aprendizaje: enfoque y materiales prácticos para lograr que sus estudiantes aprendan
más y mejor. Unidad de Currículum y Evaluación, 2006.
Condemarín, Mabel y Medina, Alejandra. Evaluación de los aprendizajes un medio para mejorar las competencias lingüísticas y
comunicativas. Santiago de Chile, 2000.

Acerca de mapas de progreso


• Forster, Margaret. “Los argumentos en favor de los mapas de progreso en Chile. Trabajo preparado para la 9ª Conferencia
Internacional UKFIET sobre Educación y Desarrollo realizada entre el 11 y el 13 de septiembre del 2007”, [fecha de consulta: 1 de
febrero de 2008] Disponible en:
http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/apoyo/argumentos-favor-mapasprogr-en-chile.pdf
Ministerio de Educación. “Dos innovaciones para seguir de cerca el aprendizaje de nuestros estudiantes. Mapas de progreso del
aprendizaje. SIMCE con niveles de logro”. En: Boletín Educación Chilena, aprendiendo a ser mejores. Santiago de Chile: Unidad
de Currículum y Evaluación, marzo del 2007.
Ministerio de Educación. Mapas de progreso del aprendizaje: sector Lenguaje y Comunicación. Mapa de progreso de lectura.
Santiago de Chile: Unidad de Currículum y Evaluación, marzo 2007.
Ministerio de Educación. Orientaciones para el uso de los mapas de progreso del aprendizaje. Santiago de Chile: Unidad de
Currículum y Evaluación, noviembre del 2007.

Acerca de marco curricular


• Ministerio de Educación. Marco curricular de la educación básica. Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de
la educación básica, noviembre, 2002.
Ministerio de Educación. Planes y Programas, Primer año básico, Lenguaje y Comunicación.

Acerca de otros temas


• Ministerio de Educación. Figueroa, Beatriz; Aillon, Mariana. Sanzana, Gloria, Universidad de Concepción Asesoría a la Escuela
para la implementación curricular en Lenguaje y Matemática, LEM. Nivel de Educación Básica. Chile: Ministerio de Educación,
marzo del 2006.

BIBLIOGRAFÍA PARA DOCENTES

Eje de comunicación oral


• Alliende, Felipe. Dame la mano. Método fónico gestual. Santiago: Editorial Zigzag, 1995.
• Alcoba, S. La expresión oral. Barcelona: Ariel, 2000.
• Monroe, Alan H. La comunicación oral. Barcelona: Editorial Hispano Europea, 1973.
• Recansens, M. Cómo estimular la expresión oral en clases. Barcelona: Editorial CEAC, 1989.
• Vicién Mañé, E. Larousse Expresión oral. Barcelona: Larousse, 2000.
• VOX. Curso de técnicas de expresión. Barcelona: Bibliograf, 1974.
• Vygotski, Lev. Pensamiento y lenguaje. España: Editorial Paidós, 1995.
• Alliende, Felipe y Condemarín, Mabel. De la asignatura de Castellano al área de Lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen ediciones,
1997.
• Díaz y Genovese. Manual de teatro escolar. Santiago de Chile: Salesiana, 1996.
• Edwards Valdés, Angélica. Hora del cuento. Santiago de Chile: Aula XXI, 1999.
• Jolibert, J. Formar niños lectores de textos. Santiago: Editorial Hachette, 1991.
• Ministerio de Educación. Mapas de progreso del aprendizaje: sector Lenguaje y Comunicación. Mapa de progreso de lectura.
Unidad de Currículum y Evaluación, marzo 2007.

Bibliografía 333
antologíaok 12/12/08 15:24 Página 334

Bibliografía

• Reis, Carlos y Lopes, Ana. Diccionario de narratología. España: Ediciones Colegio de España, 1996.
• Todorov, Tzetan. Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco libros, 1988.
• Volosky, Linda. Poder y magia del cuento infantil. Santiago: Editorial Universitaria, 1995.

Eje de escritura
• Casaseca Hernández, Salustiano. Talleres de escritura. Madrid: Ediciones Nancea, 2000.
• Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995, Reimpresión 11ª: 2004.
• Condemarín, Mabel y otros. Juguemos a escribir. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1998.
• Condemarín, M. y Chadw ick, M Taller de Escritura, Santiago: Editorial Universitaria, 1992.
• Instituto Cervantes, Jesús Sánchez Lobato (coord.). Saber escribir, 1.º ed. Buenos Aires: Aguilar, 2007.
• Jollibert, Josette. Formar niños productores de textos. Santiago: Editorial Dolmen, 1997.
• Jolibert, J. y Jacob, J. Interrogar y producir textos auténticos. Santiago: Editorial Dolmen, 1998.
• Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de redacción. Del pensamiento a la palabra. Teoría y práctica de la composición y del estilo,
20.ºed. correg. Madrid: Paraninfo, 1986.
• Rodari, Gianni. Ejercicios de fantasía. España: Ediciones del Bronce, 1997.

Manejo de la lengua
• Condemarín, M.; Galdames, V.; Medina, A. et ál. Taller de Lenguaje. Santiago: Editorial Dolmen,1997.
• Murguía Zatarain, Irma y otros. Gramática de la lengua

Eje de lectura
• Alliende, Felipe y Condemarín, Mabel. De la asignatura de Castellano al área de Lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen ediciones,
1997.
• Alliende, F. y Condemarín, M. La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago: Editorial Andrés Bello, 2002.
• Beuchat, Cecilia. Poesía, mucha poesía en la educación básica. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1997.
• Condemarín, Mabel et ál. Lectura temprana. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1996.
• Condemarín, Mabel et ál. Lectura correctiva y remedial. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1996.
• Condemarín, Mabel et ál. El Programa de Lectura Silenciosa Sostenida. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1982.
• Pérez, Floridor. Diccionario ortográfico de dudas de la lengua: la ortografía al servicio del vocabulario, la redacción y la
comprensión de lectura. Santiago: Editorial Universitaria, 1994.
• Subercaseaux, Miguel. Nuevo diccionario de sinónimos. Chile: Alfa Editores, 1995.
• Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: 2005.
• Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa, 2001.
• Real Academia Española. Ortografía de la Lengua Española: edición revisada por las Academias de la Lengua Española. Madrid:
Espasa, 1999.
• Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Ediciones del Bronce, 1996.
• Schalchi Matamala, Lina. Redacción y ortografía: teoría y aplicación en 800 ejercicios con claves de respuesta. Santiago: LOM
Ediciones, 2003.

334 Bibliografía
antologíaok 27/11/08 18:04 Página 335
antologíaok 27/11/08 18:04 Página 336

También podría gustarte